SlideShare una empresa de Scribd logo
TESIS DOCTORAL “Ciencias sociales e investigación naturalista. Elementos para una interpretación evolutiva de la cultura y la sociedad humanas” Miguel Ángel Castro Nogueira
Objetivos Enriquecer el marco teórico y metodológico del panorama científico-social español incorporando los resultados de un amplio programa de investigación acerca de la cultura y las prácticas sociales al que nos referimos con el adjetivo naturalista. Establecer un diálogo crítico entre la evidencia naturalista y una de las más relevantes tradiciones de pensamiento social a la que nos referimos como Modelo Estándar de las ciencias sociales, representada E. Durkheim y sus herederos.
Algunas cuestiones latentes ¿Puede la investigación naturalista enriquecer, realmente, la investigación social? ¿En qué sentido puede incrementar la intelegibilidad de un fenómeno social conocer la historia filogenética de nuestra especie? 3
La articulación entre naturalismo y CCSS: tres escenarios Sociobiología y Psicología evolucionista: una alternativa naturalista al modelo estándar. Coevolución: una nueva ruta naturalista hacia la evidencia de la facticidad social. Transformando la heurística de las CCSS: hacia una nueva ontología social.
Avance de conclusiones I El Programa naturalista permite transformar la heurística del Modelo Estándar desde dentro. El PN actúa como un sistema de alarmas frente a ciertos excesos holistas e individualistas en las ciencias sociales.
Avance de conclusiones II Transformando la heurística naturalista: A) Repensar la socialización y la plasticidad humana: habitus y fluxus. B) Repensar la ontología social: ni individualismo ni colectivismo. Por una nanoontología centrada en los pequeños grupos sociales de intensa actividad emocional y cooperativa. C) Homo suadens, un ser de creencias. D) El lugar del bienestar en la naturaleza humana.
¿Un programa naturalista? I Está formado por un conjunto de disciplinas que han puesto el énfasis en el estudio de la cultura y de la conducta humana desde una perspectiva darwinista en un intento de explicar qué conductas, creencias y valores se extienden en las sociedades humanas.
¿Un programa naturalista? II Sociobiología (E. O. Wilson). Ecología del comportamiento (R. Alexander). Memética (R. Dawkins; S. Blackmoore; D. Dennet). Psicología evolucionista (L. Cosmides y J. Tooby; D. Buss, etc.). Epidemiología de las representaciones (D. Sperber). Teorías coevolutivas de la herencia dual (L. Cavalli-Sforza y Feelman, R. Boyd y P. Richerson). 8
¿Un programa naturalista? IIIPrincipios La cultura humana es un fenómeno singular que debe ser percibido comoparte de nuestra biología. La investigación naturalista afirma el carácter adaptativo de la cultura. Énfasis en la investigación de la arquitectura mental de nuestra especie como acceso a la producción de la cultura.  La explicación de la cultura humana indaga las claves filogenéticas y los mecanismos psicobiológicos que hicieron posible, en los escenarios evolutivos ancestrales, la aparición de nuestro cerebro.
Facticidad social I Facticidad social Orden como problema central de la investigación social Exterioridad y prelación de lo social Coactividad de lo social Hipóstasis de las categorías sociales Lo sociocultural como “entelequia” o “forma” que adviene sobre lo individual. La exterioridad social es la condición de posibilidad de toda interioridadindividual.
Facticidad social II Plasticidad humana: La naturaleza humana es la más plástica de las materias primas. “El hombre no posee naturaleza, posee historia”. Socialización: La socialización cierra el círculo en tanto que medio de reproducción de lo social y mecanismo de retroalimentación entre individuo y sociedad. Mediante la socialización/enculturación lo social penetra, pregna y da forma a la materia prima individual. El hombre es un producto social.
Psicología evolucionista I Psicología evolucionista y transmisión cultural. La cultura posee carácteradaptativo. Debemos distinguir entre “cultura adoptada” y “cultura evocada”. Sólo la cultura evocada, en tanto que ligada a los mecanismo psicobiológicos seleccionados que actúan en contextos locales, es la relevante para el programa sociobiológico. La cultura no debe formar parte del explanans científico. La cultura es, precisamente, aquello que hay que explicar. La cultura adoptada debe ser objeto de un enfoque epidemiológico.
Coevolución gen-cultura I La cultura posee carácter  adaptativo. La cultura constituye un sistema de herencia. Un doble sistema de evolución: selección natural y evolución cultural. Condiciones cognitivas: teoría de la mente,  imitación verdadera y sesgos en la imitación.
Coevolución gen-cultura II Los modelos de coevolución mantienen la definición de lo social que defiende el Modelo Estándar: orden, estabilidad, reproducción cultural. Los modelos de coevolución trasladan el énfasis al lado del individuo frente al superorganismo social. Teoría de los sesgos y reproducción cultural: Imitación como adopción de una conducta. Sesgos de contenido (“Content biases”) Sesgos de contexto (“Context biases”) Frecuencia Éxito o prestigio Similaridad Conformismo y reproducción cultural.
El aprendizaje assessor I La cultura constituye un genuino sistema de herencia cuyas bases cognitivas no se reducen a una teoría de la mente y la existencia de imitación verdadera. La aparición de una capacidad de categorización valorativa asociada al aprendizaje: no sólo transmitimos información conductual sino también valores asociados al aprendizaje.  La aprobación/reprobación del grupo se convierte en un segundo sistema de valoración capaz de reforzar e incrementar la fiabilidad del proceso de transmisión cultural y de la calidad de la imitación.
El aprendizaje assessor II La imitación no se reduce a la adopción de conductas sin evaluación. Las conductas adquiridas mediante imitación son valoradas por el organismo individual mediante el doble circuito valorativo del que disponemos. La aprobación incrementa el parecido fenotípico entre padres e hijos y permite transmitir también aquello que no se hace (se prohíbe) o aquellas conductas cuya evaluación resulta compleja y larga.
El aprendizaje assessor III El modus suadens: si aprendo que “p” es verdadero/bueno entonces  “p” es bueno. Lo que me es dado mediante el aprendizaje local del grupo es transmitido y recibido cargado de valor y percibido asimétricamente. Los grupos primarios en los que acontece este tipo de aprendizaje constituyen el verdadero entramado de lo social.
Transformando la heurística del modelo estándar I La legitimidad y pertinencia del discurso científico social es indiscutible. Necesidad de repensar la naturaleza humana como condición de posibilidad de una reflexión social libre de prejuicios. Necesidad de transformar el núcleo duro del modelo estándar  y su heurística. El naturalismo está en condiciones de ofrecer un sistema de alertas frente a los excesos sustancialistas del modelo estándar.
Transformando la heurística del modelo estándar II Repensar la socialización, transformar nuestro concepto de plasticidad. Plasticidad de primer orden: prelación de lo social, reproducción y homogeneidad, efecto platonizante e impresionista.  Plasticidad de segundo orden: licúa la solidez de lo social e introduce diversidad, liga los fenómenos a variables microsociales locales, permite una participación intensa (fluxus) o distante (habitus) de las prácticas sociales.
Transformando la heurística del modelo estándar III Una nueva ontología del vínculo social: micro-socialidad originaria. Ni individualismo monadológico, ni holismo colectivista El verdadero sentido del aserto aristotélico acerca de nuestra naturaleza social: agrupaciones microsociales, de cariz comunitario, cooperativo y orientado al aprendizaje, emocionalmente intenso. Estas agrupaciones microsociales constituyen la verdadera medida de nuestra experiencia social de lo real, son la mediación necesaria e ineludible de nuestra vivencia y participación en toda institución.
Transformando la heurística del modelo estándar IV La naturaleza de Homo suadens:  El hombre un ser de creencias: la creencia es nuestra forma primordial de conocimiento, nacida en las asimetrías valorativas generadas en la intimidad emocional y aprobatoria/reprobatoria de los pequeños grupos comunitarios en los que desempeñamos nuestras prácticas. Ni objetivismo realista, ni relativismo subjetivista, ni escepticismo: Homo suadens confía en la Verdad, Bondad y Belleza de sus creencias, que atribuye a la solidez de sus contenidos, sin percibir en ellas la fuerza y seguridad epistémica y axiológica que le confiere la fuerza aprobatoria del grupo y sus aprendizajes.
Transformando la heurística del modelo estándar V Principio de simetría y bienestar  en la cultura. Las CCSS han mantenido un vínculo constante y constituyente con el malestar social. Incluso la percepción de la naturaleza humana, habitualmente, ha estado teñida de sórdidas imágenes. El bienestar ha sido sinónimo de alienación, locura, falsa conciencia , inautenticidad o infantilismo. Es indispensable reintroducir el bienestar –seguridad cognitiva y axiológica, el fluxus del encuentro y la aprobación social, de la práctica compartida- en la mirada de las ciencias sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
MishellZambrano9
 
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Hercilia Sepulveda
 
El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...
El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...
El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...
Martín López Calva
 
Normas y-valores
Normas y-valoresNormas y-valores
Normas y-valores
san cristobal de las casas
 
Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4 Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4
Micaela Alomoto
 
Psicologia I final- Antonella Rosso
Psicologia I  final- Antonella RossoPsicologia I  final- Antonella Rosso
Psicologia I final- Antonella Rosso
antonella959
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
ROJASGONZALEZ
 
Weber sociologia de la religion
Weber   sociologia de la religionWeber   sociologia de la religion
Weber sociologia de la religion
Jordi Garrigosa Ayuso
 
Sociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definicionesSociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definiciones
Mafer R
 
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
mmonel
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
China Nali
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena Isabel Rozas
 
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanosEspecialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
adricalao
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
JuanaBravo9
 
Expo gestion
Expo gestionExpo gestion
Los Fundamentos Eticos
Los Fundamentos EticosLos Fundamentos Eticos
Los Fundamentos Eticos
ojo
 
2414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-1792414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-179
Fiore Analia
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
pastoraledu
 
" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"
ana lucia huarcaya tornero
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
celeste98
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
 
El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...
El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...
El conocimiento interdisciplinar sobre la ética profesional como estrategia h...
 
Normas y-valores
Normas y-valoresNormas y-valores
Normas y-valores
 
Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4 Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4
 
Psicologia I final- Antonella Rosso
Psicologia I  final- Antonella RossoPsicologia I  final- Antonella Rosso
Psicologia I final- Antonella Rosso
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
Weber sociologia de la religion
Weber   sociologia de la religionWeber   sociologia de la religion
Weber sociologia de la religion
 
Sociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definicionesSociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definiciones
 
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanosEspecialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
 
Expo gestion
Expo gestionExpo gestion
Expo gestion
 
Los Fundamentos Eticos
Los Fundamentos EticosLos Fundamentos Eticos
Los Fundamentos Eticos
 
2414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-1792414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-179
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
 
" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
 

Destacado

Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñozDiapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
olixsha
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
mamaviza
 
Como hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen finalComo hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen final
Gustavo Alfonso
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 
Recomendaciones para una presentación profesional.
Recomendaciones para una presentación profesional.Recomendaciones para una presentación profesional.
Recomendaciones para una presentación profesional.
Cinthia León Vargas
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
Alfredo Flores
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
vhriverosr
 
Presentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresas
Presentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresasPresentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresas
Presentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresas
Side by Side PPT on line
 
Presentación proyecto final
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
grupo6proyectoempresarial
 
Presentacion de diapositivas para profesionales.
Presentacion de diapositivas para profesionales.Presentacion de diapositivas para profesionales.
Presentacion de diapositivas para profesionales.
lilibeth lissett
 
Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
mary050
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
nikoleandreina
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
angelbecerra56
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
Trabajos Realizados Power Point
Trabajos Realizados Power  PointTrabajos Realizados Power  Point
Trabajos Realizados Power Point
Diseno Profesional
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
CarlaPineda
 
Mi proyecto de empresa power point
Mi proyecto de empresa power pointMi proyecto de empresa power point
Mi proyecto de empresa power point
José Rubén García Gómez
 

Destacado (20)

Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñozDiapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
 
Como hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen finalComo hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen final
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Recomendaciones para una presentación profesional.
Recomendaciones para una presentación profesional.Recomendaciones para una presentación profesional.
Recomendaciones para una presentación profesional.
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
 
Presentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresas
Presentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresasPresentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresas
Presentaciones Power Point - Modelos, trabajos para empresas
 
Presentación proyecto final
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
 
Presentacion de diapositivas para profesionales.
Presentacion de diapositivas para profesionales.Presentacion de diapositivas para profesionales.
Presentacion de diapositivas para profesionales.
 
Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Trabajos Realizados Power Point
Trabajos Realizados Power  PointTrabajos Realizados Power  Point
Trabajos Realizados Power Point
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
 
Mi proyecto de empresa power point
Mi proyecto de empresa power pointMi proyecto de empresa power point
Mi proyecto de empresa power point
 

Similar a Presentación tesis

Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
Marlen Maldonado
 
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del ConocimientoTeorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Francisco Gonzalez Aguilar
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Eddras Coutiño Cruz
 
S3 Sociedad Familia y Educacion (1).pptx
S3 Sociedad Familia y Educacion  (1).pptxS3 Sociedad Familia y Educacion  (1).pptx
S3 Sociedad Familia y Educacion (1).pptx
mfrancoc3
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
CAYETANOGLEZSANT
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
CAYETANOGLEZSANT
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
MarielaVillalba20
 
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
Edgar Daquilema
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Diego Smaily
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Destro Alexander
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
AlexVargas157
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
JonathanCunalata1
 
Relacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y culturaRelacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y cultura
Alexander Dueñas
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
karen manosalva
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas

Similar a Presentación tesis (20)

Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
 
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del ConocimientoTeorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
S3 Sociedad Familia y Educacion (1).pptx
S3 Sociedad Familia y Educacion  (1).pptxS3 Sociedad Familia y Educacion  (1).pptx
S3 Sociedad Familia y Educacion (1).pptx
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Relacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y culturaRelacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y cultura
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Presentación tesis

  • 1. TESIS DOCTORAL “Ciencias sociales e investigación naturalista. Elementos para una interpretación evolutiva de la cultura y la sociedad humanas” Miguel Ángel Castro Nogueira
  • 2. Objetivos Enriquecer el marco teórico y metodológico del panorama científico-social español incorporando los resultados de un amplio programa de investigación acerca de la cultura y las prácticas sociales al que nos referimos con el adjetivo naturalista. Establecer un diálogo crítico entre la evidencia naturalista y una de las más relevantes tradiciones de pensamiento social a la que nos referimos como Modelo Estándar de las ciencias sociales, representada E. Durkheim y sus herederos.
  • 3. Algunas cuestiones latentes ¿Puede la investigación naturalista enriquecer, realmente, la investigación social? ¿En qué sentido puede incrementar la intelegibilidad de un fenómeno social conocer la historia filogenética de nuestra especie? 3
  • 4. La articulación entre naturalismo y CCSS: tres escenarios Sociobiología y Psicología evolucionista: una alternativa naturalista al modelo estándar. Coevolución: una nueva ruta naturalista hacia la evidencia de la facticidad social. Transformando la heurística de las CCSS: hacia una nueva ontología social.
  • 5. Avance de conclusiones I El Programa naturalista permite transformar la heurística del Modelo Estándar desde dentro. El PN actúa como un sistema de alarmas frente a ciertos excesos holistas e individualistas en las ciencias sociales.
  • 6. Avance de conclusiones II Transformando la heurística naturalista: A) Repensar la socialización y la plasticidad humana: habitus y fluxus. B) Repensar la ontología social: ni individualismo ni colectivismo. Por una nanoontología centrada en los pequeños grupos sociales de intensa actividad emocional y cooperativa. C) Homo suadens, un ser de creencias. D) El lugar del bienestar en la naturaleza humana.
  • 7. ¿Un programa naturalista? I Está formado por un conjunto de disciplinas que han puesto el énfasis en el estudio de la cultura y de la conducta humana desde una perspectiva darwinista en un intento de explicar qué conductas, creencias y valores se extienden en las sociedades humanas.
  • 8. ¿Un programa naturalista? II Sociobiología (E. O. Wilson). Ecología del comportamiento (R. Alexander). Memética (R. Dawkins; S. Blackmoore; D. Dennet). Psicología evolucionista (L. Cosmides y J. Tooby; D. Buss, etc.). Epidemiología de las representaciones (D. Sperber). Teorías coevolutivas de la herencia dual (L. Cavalli-Sforza y Feelman, R. Boyd y P. Richerson). 8
  • 9. ¿Un programa naturalista? IIIPrincipios La cultura humana es un fenómeno singular que debe ser percibido comoparte de nuestra biología. La investigación naturalista afirma el carácter adaptativo de la cultura. Énfasis en la investigación de la arquitectura mental de nuestra especie como acceso a la producción de la cultura. La explicación de la cultura humana indaga las claves filogenéticas y los mecanismos psicobiológicos que hicieron posible, en los escenarios evolutivos ancestrales, la aparición de nuestro cerebro.
  • 10. Facticidad social I Facticidad social Orden como problema central de la investigación social Exterioridad y prelación de lo social Coactividad de lo social Hipóstasis de las categorías sociales Lo sociocultural como “entelequia” o “forma” que adviene sobre lo individual. La exterioridad social es la condición de posibilidad de toda interioridadindividual.
  • 11. Facticidad social II Plasticidad humana: La naturaleza humana es la más plástica de las materias primas. “El hombre no posee naturaleza, posee historia”. Socialización: La socialización cierra el círculo en tanto que medio de reproducción de lo social y mecanismo de retroalimentación entre individuo y sociedad. Mediante la socialización/enculturación lo social penetra, pregna y da forma a la materia prima individual. El hombre es un producto social.
  • 12. Psicología evolucionista I Psicología evolucionista y transmisión cultural. La cultura posee carácteradaptativo. Debemos distinguir entre “cultura adoptada” y “cultura evocada”. Sólo la cultura evocada, en tanto que ligada a los mecanismo psicobiológicos seleccionados que actúan en contextos locales, es la relevante para el programa sociobiológico. La cultura no debe formar parte del explanans científico. La cultura es, precisamente, aquello que hay que explicar. La cultura adoptada debe ser objeto de un enfoque epidemiológico.
  • 13. Coevolución gen-cultura I La cultura posee carácter adaptativo. La cultura constituye un sistema de herencia. Un doble sistema de evolución: selección natural y evolución cultural. Condiciones cognitivas: teoría de la mente, imitación verdadera y sesgos en la imitación.
  • 14. Coevolución gen-cultura II Los modelos de coevolución mantienen la definición de lo social que defiende el Modelo Estándar: orden, estabilidad, reproducción cultural. Los modelos de coevolución trasladan el énfasis al lado del individuo frente al superorganismo social. Teoría de los sesgos y reproducción cultural: Imitación como adopción de una conducta. Sesgos de contenido (“Content biases”) Sesgos de contexto (“Context biases”) Frecuencia Éxito o prestigio Similaridad Conformismo y reproducción cultural.
  • 15. El aprendizaje assessor I La cultura constituye un genuino sistema de herencia cuyas bases cognitivas no se reducen a una teoría de la mente y la existencia de imitación verdadera. La aparición de una capacidad de categorización valorativa asociada al aprendizaje: no sólo transmitimos información conductual sino también valores asociados al aprendizaje. La aprobación/reprobación del grupo se convierte en un segundo sistema de valoración capaz de reforzar e incrementar la fiabilidad del proceso de transmisión cultural y de la calidad de la imitación.
  • 16. El aprendizaje assessor II La imitación no se reduce a la adopción de conductas sin evaluación. Las conductas adquiridas mediante imitación son valoradas por el organismo individual mediante el doble circuito valorativo del que disponemos. La aprobación incrementa el parecido fenotípico entre padres e hijos y permite transmitir también aquello que no se hace (se prohíbe) o aquellas conductas cuya evaluación resulta compleja y larga.
  • 17. El aprendizaje assessor III El modus suadens: si aprendo que “p” es verdadero/bueno entonces “p” es bueno. Lo que me es dado mediante el aprendizaje local del grupo es transmitido y recibido cargado de valor y percibido asimétricamente. Los grupos primarios en los que acontece este tipo de aprendizaje constituyen el verdadero entramado de lo social.
  • 18. Transformando la heurística del modelo estándar I La legitimidad y pertinencia del discurso científico social es indiscutible. Necesidad de repensar la naturaleza humana como condición de posibilidad de una reflexión social libre de prejuicios. Necesidad de transformar el núcleo duro del modelo estándar y su heurística. El naturalismo está en condiciones de ofrecer un sistema de alertas frente a los excesos sustancialistas del modelo estándar.
  • 19. Transformando la heurística del modelo estándar II Repensar la socialización, transformar nuestro concepto de plasticidad. Plasticidad de primer orden: prelación de lo social, reproducción y homogeneidad, efecto platonizante e impresionista. Plasticidad de segundo orden: licúa la solidez de lo social e introduce diversidad, liga los fenómenos a variables microsociales locales, permite una participación intensa (fluxus) o distante (habitus) de las prácticas sociales.
  • 20. Transformando la heurística del modelo estándar III Una nueva ontología del vínculo social: micro-socialidad originaria. Ni individualismo monadológico, ni holismo colectivista El verdadero sentido del aserto aristotélico acerca de nuestra naturaleza social: agrupaciones microsociales, de cariz comunitario, cooperativo y orientado al aprendizaje, emocionalmente intenso. Estas agrupaciones microsociales constituyen la verdadera medida de nuestra experiencia social de lo real, son la mediación necesaria e ineludible de nuestra vivencia y participación en toda institución.
  • 21. Transformando la heurística del modelo estándar IV La naturaleza de Homo suadens: El hombre un ser de creencias: la creencia es nuestra forma primordial de conocimiento, nacida en las asimetrías valorativas generadas en la intimidad emocional y aprobatoria/reprobatoria de los pequeños grupos comunitarios en los que desempeñamos nuestras prácticas. Ni objetivismo realista, ni relativismo subjetivista, ni escepticismo: Homo suadens confía en la Verdad, Bondad y Belleza de sus creencias, que atribuye a la solidez de sus contenidos, sin percibir en ellas la fuerza y seguridad epistémica y axiológica que le confiere la fuerza aprobatoria del grupo y sus aprendizajes.
  • 22. Transformando la heurística del modelo estándar V Principio de simetría y bienestar en la cultura. Las CCSS han mantenido un vínculo constante y constituyente con el malestar social. Incluso la percepción de la naturaleza humana, habitualmente, ha estado teñida de sórdidas imágenes. El bienestar ha sido sinónimo de alienación, locura, falsa conciencia , inautenticidad o infantilismo. Es indispensable reintroducir el bienestar –seguridad cognitiva y axiológica, el fluxus del encuentro y la aprobación social, de la práctica compartida- en la mirada de las ciencias sociales.