SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Concepto Cultura – Identidad – Diversidad cultural
ALUMNA_ Betiana Cornejo
.
PROFESORAS: - Prof. AliciaB. Molina
- Lic. Susana G. Lahoz
2016
ACTIVIDADES
1-Realizar una lectura comprensiva del texto.
2-Definir según siguiendo a M. Fazio el concepto de hombre y de persona y explicar la diferencias al hablar de hombre y
de persona.
Hombre implica una visión integral del mismo, una visión que integre los aspectos parciales que han sido puestos de relieve
en las corrientes culturales modernas y contemporáneas.
El ser humano, en la tradición occidental es llamado persona. Santo Tomas de Aquino, con el término persona se indica lo
que hay más de noble y más de perfecto en la naturaleza racional o espiritual. Que la persona sea subsistente significa que es
en sí y por sí: Nunca "es en otro". La persona es en sí misma inalienable, espiritual, irrepetible, ser subsistente de naturaleza
espiritual se encuentra encarnado. La persona no está cerrada en sí misma sino en relación con los demás. Venimos al mundo
como fruto de una relación entre personas,y nos vamos de este mundo habiendo desarrollado una urdimbre, un entramado de
relaciones. Los conocimientos más elementales, los modos de comportamiento más naturales surgen de las relaciones como
los demás, en el ámbito familiar en primer lugar, y luego en las diferentes manifestaciones de la sociedad.
Las facultades espirituales de la persona, inteligencia y voluntad, están en sí mismas abiertas a la alteridad, tienden hacia la
verdad y hacia el bien. El hombre mismos se auto determina libremente, haciendo uso de su
inteligencia y de su voluntad.
En teología, Juan Pablo II afirmaba frecuentemente: "Persona,llega a ser lo que eres”. Persona se es,pero también se
deviene. Ser persona significa que debemos hacernos dignos de nuestro ser personal. La dignidad de la persona humana tiene
un aspecto metafísico, ontológico, radical, que implica respeto.
La persona humana está abierta a los demás personas, a Dios y al prójimo. Juan Pablo II dice: “El hombre no se realiza a si
mismo sino con el don sincero de sí”.
El ser persona es a la vez don y tarea. Don, porque nuestra dignidad de seres personales la hemos recibido desde nuestro
origen. Y tarea porque hemos de hacernos dignos de nuestra condición personal, a través del uso de nuestra libertad orientada
al bien y a la verdad en la entrega de los demás.
3-¿Porqué cultura es un término polisémico? Explique los significados del término cultura según Fazio y compare con el
concepto que propone UNESCO.
Según Mariano Fazio, Critical Review of Concepts and Definitions brinda 164 definiciones de cultura. Se trata, pues, de un
término polisémico. Nosotros distinguimos cuatro sentido fundamentales.
Un primer significado proviene de la metáfora relativa al cultivo de la tierra, cultura es cultivo, sea físico como sobre todo
en lo espiritual.
Un segundo se refiere al conjunto de conocimiento que una persona posee. Cuando se dice que alguien es culto quiere decir
que es poseedor de un alto bagaje de conocimiento que no se reducen a una sola especialidad del saber.
El tercer significado se refiere a la configuración global de un grupo humano articulada en valores, estilos de vida,
costumbres, ideas, instituciones, etc. Así se habla de “cultura clásica” o “cultura mexicana”, etc.
La cuarta sintetiza dos visiones la subjetiva en sus dos acepciones y la objetiva. La encontramos en la Gaudium et spes del
Concilio Vaticano II: “Por la palabra cultura, en su sentido general, se indica todos los medios por los que el hombre
perfecciona y despliega las diversas cualidades espirituales y corporales por el conocimiento y el trabajo, por el progreso de
las costumbres y las instituciones, hace más humanas la vida social, por ultimo expresa,comunica y conserva en sus obras.
La cultura es el hábitat donde la persona desarrolla sus potencialidades, donde se realiza como tal. De esta perspectiva, no
toda cultura entendida en sentido objetivo es autentica cultura.
Mientras que la UNESCO brinda dos formas de entender de qué hablamos cuando nos referimos a “la cultura”.
En la primera acepción se entiende por cultura al conjunto de expresiones artísticas e intelectuales de los ámbitos llamados
académicos o “cultos”. Cultura es un conjunto de saberes y expresiones delimitadas por ciertas características comunes y
restringidas a algunos sectores de la sociedad capases de producirlos. La persona con cultura o “culta” seria la que es capaz
de producir dichos bienes culturales, la que tiene un vasto conocimiento en algún área humanista o artística, en
contraposición a una persona “inculta”, con escasos conocimientos o nivel educativo.
La definición antropológica de cultura se plantea una concepción de cultura más amplia, en donde esta se concibe como todo
el complejo de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o
grupo social.
La cultura es entonces todo el conjunto de expresiones particulares de un periodo o de un grupo humano que de alguna forma
u otra se encarga de otorgarle un sentido a la existencia de cada persona que hace parte de un grupo, y la forma como se
defina la cultura de cual o tal grupo va a depender de la perspectiva con la que se miren los distintos elementos distintivos de
cada uno.
Se puede ver entonces lo que señala la concepción antropológica de cultura cuando plantea que está en el conjunto de
procesos, categorías y conocimientos a través de los cuales cada persona organiza la heterogeneidad del mundo en el que
habita, dándole sentido a su existencia.
4- Explicar la diferencia entre el relativismo cultural absoluto y relativismo cultural
Para visualizar sus diferencias debemos primeros ver de qué se tratan ambas y cuál es su punto en común.
 Relativismo cultural absoluto: es el reconocimiento de que los valores solo tienen sentido en áreas culturales
concretas.
 Relativismo cultural: es admitir un grado considerable de respecto a los valores de cada cultura.
 Valores: modelos culturales definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno, bello y sirven de
guías para la vida en sociedad
La diferencia entre relativismo cultural absoluto y relativismo cultural se da ante los valores universales de respeto y
dignidad. Es decir, tenemos que considerar que toda las culturas son respetables, en cuanto sus valores, pero no
necesariamente todos sus valores culturales.
Por ejemplo: para el argentino el mate es una bebida de gran consideración cotidiana, la cual comparte con otros países por
ejemplo con Perú pero la forma de cebarlo es distinta en cada lugar, sin embargo no se condenan una con la otra si no que
consensan entre ambas.
6- ¿Qué función atribuye los M.C.S.; y cuál debe ser la postura de los receptores ante los mismos?
Hoy en día vivimos en la llamada “sociedad de las comunicaciones”. Los avances de las modernas tecnologías han unificado
el mundo.
El canal privilegiado para relacionarlos con otras personas, sociedad, cultura, es el mundo mediática: la imagen que hacen
del mundo es la que ofrecen los medios de comunicación.
Juan Pablo II dice:”Los medios de comunicación son los configuradores de la actual cultura de masa. Son protagonistas de
los cambios culturales, cada vez más acelerados, que estamos contemplando en los inicios del tercer milenio. Esto medio de
comunicación son dones del Padre Celestial, de quien proviene todo buen regalo y todo don perfecto”.
La sociedad de la comunicación, pues, ofrece posibilidades de reforzar los lazos de de unidad, de solidaridad, de vivir una
afectiva caridad universal, además de bendecir al Señor por los bienes que pueden traer consigo la sociedad de la
comunicación. Esto se en tristeza al contemplar el mal que los mismo medios de comunicación pueden realizar al
configurar, como sus agentes decisivos, la actual cultura de masa. Podemos mencionar que la manipulación de la
información, puesta al servicio de intereses económicos o político inconfesable, la presentación de modelos de vida
contrarios a la dignidad de la persona, la construcción en el imaginario colectivo de ídolos populares carente de valía moral
son tan reales como los beneficios que el desarrollo comunicativo ha aportado.
7- Según la lectura realizada cuál debe ser la visión del hombre que debe transmitir los M.C.S.
El Papa Juan Pablo II reconoce el inmenso poder que tiene en la actualidad los propietarios de las empresas de
comunicación. El Papa afirma que los medios son instrumentos de imponente e inconmensurable poder, señala con toda
claridad: “Pero recordar siempre: este poder”, señala con toda claridad: “Pero recordar siempre: este poder pertenece al
pueblo. Como todas las cosas creadas tiene un destino universal y está pensado para el bien de todos”.
El Papa insiste en este derecho humano ha de hacerse valer también con una buena formación de la conciencia.
El Santo Padre lamenta la tendencia, más generalizada en las naciones industrializadas, de que algunos padres hagan
dejación de derechos y de obligaciones, y otorguen a los medios de comunicación un papel educativo primario que no les
corresponde.
La televisión se ha convertido frecuentemente en una especie de baby sitter, y los hijos reciben acríticamente durante horas
mensajes de todo tipo y valor. La escasa templanza de los padres respecto a la televisión constituye un ejemplo deformante
para las jóvenes generaciones, y un obstáculo serio para el dialogo intra-familiar.
La utilización madura y responsable de los medios de comunicación dentro del ámbito familiar. Las familias han de saber
“utilizar con discernimiento critico los varios medios de comunicación en armonía con las exigencias, los deberes y los
derechos de cada uno de sus componentes”.
Juan Pablo II quería ver a las familias participando activamente en la elección y preparación de los programas,
manteniéndose en contacto con los responsables de la producción y transmisión de los mismos, “para que no sean
abusivamente olvidados aquellos valores humanos fundamentales que forman parte del verdadero bien común de la sociedad,
sino que por el contrario se difundan programas aptos para presentar en su justa luz los problemas de la familia y su
adecuada solución”.
Estos deseos del Papa implican abandonar actitudes apáticas o meramente pasivas por parte de las familias. Desde las
actuales circunstancias históricas, es una obligación urgente, pues la imagen de las familias que transmiten los medios
muchas veces no responde a su dignidad.
8- El mundo virtual configura nuevos rasgos culturales. Explicar cuáles son esos rasgos
“Culturas virtuales”, esta frase determina los cambios en las prácticas comunicativas por efectos de medios interactivos a
distancia. Configuran nuevos rasgos culturales a medida que los intercambios virtuales se densifican y se expanden hacia una
gama creciente de ámbitos de la vida de la gente.
Rasgos de la cultura virtual: Las culturas virtuales están compuestas por grupos diferenciados de sujetos que se definen por
las formas y contenidos de comunicación que establecen en el ciberespacio, y por como estas formas y contenidos modifican
a los sujetos en cuestión:
 Lo virtual es un espacio colectivo de reordenamiento de mediaciones simbólicas. Todos estos cambios hacen que los
sujetos involucrados vayan ajustando, conscientes o no, sus propios esquemas cognitivos a la interacción dentro del
mundo virtual.
 El espacio virtual permite y motiva reagrupaciones de individuos donde la homogeneidad espacial no cuenta,
tampoco el tiempo.
 Relación entre usuarios y tecnología; el proceso mismo del uso tecnológico se desliga de una relación convencional
de transmisión de destrezas y conocimientos. Se aprende usando. Además puede recrear usando. Innovar la misma
tecnología a partir de su propio uso particular. Dice Castells, el ejercicio simbólico transita hacia la productividad, la
mente deviene fuerza productiva directa.
 Un salto sideral en la autonomía del usuario hace coicidir el uso de tecnologías de información con algunas
ideologías finiseculares. Este aprender usando no solo alude a las TIC sino ala autonomía para acceder a
información y conocimiento.
 La transmisión de conocimiento se atrapa de cualquier lado y se envía a cualquier parte en esta fiebre circulatoria de
la red.
 Las comunidades virtuales constituyen el nuevo espacio comunicativo global, que responde a una lógica reticular de
diversificación coordinada.
 Una hipostasis comunicacional en el intercambio virtual. Castells advierte que la comunicación es la meta.
 Reconceptualización de normalísmo y sedentarismo en las comunidades virtuales.
 Las culturas virtuales opera de manera análoga al modelo de empresa Red: se impone lo multifacético, el mosaico,
lo convergente, lo virtual como fuerza material.
9-Expresar una conclusión personal, en base los textos dados, sobre identidad y diversidad cultural
La diversidad cultural es un fenómeno que se da a lo largo de la historia, cada vez que el contacto entre pueblos y personas
de distintas culturas ha sido posible. Esto implica por una parte la preservación y promoción de las culturas existentes y por
otro lado la apertura a otras culturas.
Podemos decir que para que esto se dé y para que podamos entenderlo, debemos conocer la identidad de cada cultura y de los
miembros de la misma. Ya que identidad es el proceso atreves del cual cada persona se constituye en la cultura o en las
culturas en la que hace parte optando por elemento determinado y cargándolos de emotividad y sentido. Desde esta
perspectiva existen diversas identidades que compone la experiencia de cada individuo, construida subjetivamente a nivel
individual e intersubjetivamente a nivel grupal. Estas será el eje que otorga sentido y que guiaran las acciones de cada
persona y de cada grupo humano a lo largo de su existencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Juan C Foronda
 
Imagen de dios en la cultura popular giovanny
Imagen de dios en la cultura popular giovannyImagen de dios en la cultura popular giovanny
Imagen de dios en la cultura popular giovanny
giovannygsg
 
Perspectivas Filosóficas
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
chiq2705
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
Joel Perez C
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
carmona000615
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
mayos85
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Ad Pichardo
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
FernandaAcosta
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Araya etica intercultural y reconocimiento
Araya   etica intercultural y reconocimientoAraya   etica intercultural y reconocimiento
Araya etica intercultural y reconocimiento
Jesús Bustos García
 
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
Mariana Carranza Ancajima
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
Delim AC
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
ajimenez67
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Benjamin Hernandez
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Esther Iza Cer
 
Qué es el humanismo
Qué es el humanismoQué es el humanismo
Qué es el humanismo
AneCC
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
francisco1234A
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
shtinky
 

La actualidad más candente (18)

El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Imagen de dios en la cultura popular giovanny
Imagen de dios en la cultura popular giovannyImagen de dios en la cultura popular giovanny
Imagen de dios en la cultura popular giovanny
 
Perspectivas Filosóficas
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Araya etica intercultural y reconocimiento
Araya   etica intercultural y reconocimientoAraya   etica intercultural y reconocimiento
Araya etica intercultural y reconocimiento
 
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Qué es el humanismo
Qué es el humanismoQué es el humanismo
Qué es el humanismo
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
 

Similar a Trabajo práctico comunicación y tics

Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
ValeHoese
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
SANDRA MABEL MOLINA
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Julio Ariel Alvarez
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Julio Ariel Alvarez
 
Comunicacion social
Comunicacion socialComunicacion social
Comunicacion social
ezequiel godoy
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
PETRAGOMEZSANCHEZ
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
tulioandres
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
Atunito GR
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
Florencia
 
cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
Rolando Lozano Lozano
 
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOREL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
Oscar A. Pérez Sayago
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
jjsosa15
 
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de culturaComprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
Albeiro Marin
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
DAVNES
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Ernesto0617
 
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
lugoeducienciashistoricosoc
 

Similar a Trabajo práctico comunicación y tics (20)

Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
Comunicacion social
Comunicacion socialComunicacion social
Comunicacion social
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
 
cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
 
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOREL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
 
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de culturaComprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Trabajo práctico comunicación y tics

  • 1. TEMA: Concepto Cultura – Identidad – Diversidad cultural ALUMNA_ Betiana Cornejo . PROFESORAS: - Prof. AliciaB. Molina - Lic. Susana G. Lahoz 2016
  • 2. ACTIVIDADES 1-Realizar una lectura comprensiva del texto. 2-Definir según siguiendo a M. Fazio el concepto de hombre y de persona y explicar la diferencias al hablar de hombre y de persona. Hombre implica una visión integral del mismo, una visión que integre los aspectos parciales que han sido puestos de relieve en las corrientes culturales modernas y contemporáneas. El ser humano, en la tradición occidental es llamado persona. Santo Tomas de Aquino, con el término persona se indica lo que hay más de noble y más de perfecto en la naturaleza racional o espiritual. Que la persona sea subsistente significa que es en sí y por sí: Nunca "es en otro". La persona es en sí misma inalienable, espiritual, irrepetible, ser subsistente de naturaleza espiritual se encuentra encarnado. La persona no está cerrada en sí misma sino en relación con los demás. Venimos al mundo como fruto de una relación entre personas,y nos vamos de este mundo habiendo desarrollado una urdimbre, un entramado de relaciones. Los conocimientos más elementales, los modos de comportamiento más naturales surgen de las relaciones como los demás, en el ámbito familiar en primer lugar, y luego en las diferentes manifestaciones de la sociedad. Las facultades espirituales de la persona, inteligencia y voluntad, están en sí mismas abiertas a la alteridad, tienden hacia la verdad y hacia el bien. El hombre mismos se auto determina libremente, haciendo uso de su inteligencia y de su voluntad. En teología, Juan Pablo II afirmaba frecuentemente: "Persona,llega a ser lo que eres”. Persona se es,pero también se deviene. Ser persona significa que debemos hacernos dignos de nuestro ser personal. La dignidad de la persona humana tiene un aspecto metafísico, ontológico, radical, que implica respeto. La persona humana está abierta a los demás personas, a Dios y al prójimo. Juan Pablo II dice: “El hombre no se realiza a si mismo sino con el don sincero de sí”. El ser persona es a la vez don y tarea. Don, porque nuestra dignidad de seres personales la hemos recibido desde nuestro origen. Y tarea porque hemos de hacernos dignos de nuestra condición personal, a través del uso de nuestra libertad orientada al bien y a la verdad en la entrega de los demás. 3-¿Porqué cultura es un término polisémico? Explique los significados del término cultura según Fazio y compare con el concepto que propone UNESCO. Según Mariano Fazio, Critical Review of Concepts and Definitions brinda 164 definiciones de cultura. Se trata, pues, de un término polisémico. Nosotros distinguimos cuatro sentido fundamentales. Un primer significado proviene de la metáfora relativa al cultivo de la tierra, cultura es cultivo, sea físico como sobre todo en lo espiritual. Un segundo se refiere al conjunto de conocimiento que una persona posee. Cuando se dice que alguien es culto quiere decir que es poseedor de un alto bagaje de conocimiento que no se reducen a una sola especialidad del saber. El tercer significado se refiere a la configuración global de un grupo humano articulada en valores, estilos de vida, costumbres, ideas, instituciones, etc. Así se habla de “cultura clásica” o “cultura mexicana”, etc. La cuarta sintetiza dos visiones la subjetiva en sus dos acepciones y la objetiva. La encontramos en la Gaudium et spes del Concilio Vaticano II: “Por la palabra cultura, en su sentido general, se indica todos los medios por los que el hombre perfecciona y despliega las diversas cualidades espirituales y corporales por el conocimiento y el trabajo, por el progreso de las costumbres y las instituciones, hace más humanas la vida social, por ultimo expresa,comunica y conserva en sus obras. La cultura es el hábitat donde la persona desarrolla sus potencialidades, donde se realiza como tal. De esta perspectiva, no toda cultura entendida en sentido objetivo es autentica cultura. Mientras que la UNESCO brinda dos formas de entender de qué hablamos cuando nos referimos a “la cultura”. En la primera acepción se entiende por cultura al conjunto de expresiones artísticas e intelectuales de los ámbitos llamados académicos o “cultos”. Cultura es un conjunto de saberes y expresiones delimitadas por ciertas características comunes y restringidas a algunos sectores de la sociedad capases de producirlos. La persona con cultura o “culta” seria la que es capaz de producir dichos bienes culturales, la que tiene un vasto conocimiento en algún área humanista o artística, en contraposición a una persona “inculta”, con escasos conocimientos o nivel educativo. La definición antropológica de cultura se plantea una concepción de cultura más amplia, en donde esta se concibe como todo el complejo de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social. La cultura es entonces todo el conjunto de expresiones particulares de un periodo o de un grupo humano que de alguna forma u otra se encarga de otorgarle un sentido a la existencia de cada persona que hace parte de un grupo, y la forma como se defina la cultura de cual o tal grupo va a depender de la perspectiva con la que se miren los distintos elementos distintivos de cada uno.
  • 3. Se puede ver entonces lo que señala la concepción antropológica de cultura cuando plantea que está en el conjunto de procesos, categorías y conocimientos a través de los cuales cada persona organiza la heterogeneidad del mundo en el que habita, dándole sentido a su existencia. 4- Explicar la diferencia entre el relativismo cultural absoluto y relativismo cultural Para visualizar sus diferencias debemos primeros ver de qué se tratan ambas y cuál es su punto en común.  Relativismo cultural absoluto: es el reconocimiento de que los valores solo tienen sentido en áreas culturales concretas.  Relativismo cultural: es admitir un grado considerable de respecto a los valores de cada cultura.  Valores: modelos culturales definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno, bello y sirven de guías para la vida en sociedad La diferencia entre relativismo cultural absoluto y relativismo cultural se da ante los valores universales de respeto y dignidad. Es decir, tenemos que considerar que toda las culturas son respetables, en cuanto sus valores, pero no necesariamente todos sus valores culturales. Por ejemplo: para el argentino el mate es una bebida de gran consideración cotidiana, la cual comparte con otros países por ejemplo con Perú pero la forma de cebarlo es distinta en cada lugar, sin embargo no se condenan una con la otra si no que consensan entre ambas. 6- ¿Qué función atribuye los M.C.S.; y cuál debe ser la postura de los receptores ante los mismos? Hoy en día vivimos en la llamada “sociedad de las comunicaciones”. Los avances de las modernas tecnologías han unificado el mundo. El canal privilegiado para relacionarlos con otras personas, sociedad, cultura, es el mundo mediática: la imagen que hacen del mundo es la que ofrecen los medios de comunicación. Juan Pablo II dice:”Los medios de comunicación son los configuradores de la actual cultura de masa. Son protagonistas de los cambios culturales, cada vez más acelerados, que estamos contemplando en los inicios del tercer milenio. Esto medio de comunicación son dones del Padre Celestial, de quien proviene todo buen regalo y todo don perfecto”. La sociedad de la comunicación, pues, ofrece posibilidades de reforzar los lazos de de unidad, de solidaridad, de vivir una afectiva caridad universal, además de bendecir al Señor por los bienes que pueden traer consigo la sociedad de la comunicación. Esto se en tristeza al contemplar el mal que los mismo medios de comunicación pueden realizar al configurar, como sus agentes decisivos, la actual cultura de masa. Podemos mencionar que la manipulación de la información, puesta al servicio de intereses económicos o político inconfesable, la presentación de modelos de vida contrarios a la dignidad de la persona, la construcción en el imaginario colectivo de ídolos populares carente de valía moral son tan reales como los beneficios que el desarrollo comunicativo ha aportado. 7- Según la lectura realizada cuál debe ser la visión del hombre que debe transmitir los M.C.S. El Papa Juan Pablo II reconoce el inmenso poder que tiene en la actualidad los propietarios de las empresas de comunicación. El Papa afirma que los medios son instrumentos de imponente e inconmensurable poder, señala con toda claridad: “Pero recordar siempre: este poder”, señala con toda claridad: “Pero recordar siempre: este poder pertenece al pueblo. Como todas las cosas creadas tiene un destino universal y está pensado para el bien de todos”. El Papa insiste en este derecho humano ha de hacerse valer también con una buena formación de la conciencia. El Santo Padre lamenta la tendencia, más generalizada en las naciones industrializadas, de que algunos padres hagan dejación de derechos y de obligaciones, y otorguen a los medios de comunicación un papel educativo primario que no les corresponde. La televisión se ha convertido frecuentemente en una especie de baby sitter, y los hijos reciben acríticamente durante horas mensajes de todo tipo y valor. La escasa templanza de los padres respecto a la televisión constituye un ejemplo deformante para las jóvenes generaciones, y un obstáculo serio para el dialogo intra-familiar. La utilización madura y responsable de los medios de comunicación dentro del ámbito familiar. Las familias han de saber “utilizar con discernimiento critico los varios medios de comunicación en armonía con las exigencias, los deberes y los derechos de cada uno de sus componentes”. Juan Pablo II quería ver a las familias participando activamente en la elección y preparación de los programas, manteniéndose en contacto con los responsables de la producción y transmisión de los mismos, “para que no sean abusivamente olvidados aquellos valores humanos fundamentales que forman parte del verdadero bien común de la sociedad, sino que por el contrario se difundan programas aptos para presentar en su justa luz los problemas de la familia y su adecuada solución”.
  • 4. Estos deseos del Papa implican abandonar actitudes apáticas o meramente pasivas por parte de las familias. Desde las actuales circunstancias históricas, es una obligación urgente, pues la imagen de las familias que transmiten los medios muchas veces no responde a su dignidad. 8- El mundo virtual configura nuevos rasgos culturales. Explicar cuáles son esos rasgos “Culturas virtuales”, esta frase determina los cambios en las prácticas comunicativas por efectos de medios interactivos a distancia. Configuran nuevos rasgos culturales a medida que los intercambios virtuales se densifican y se expanden hacia una gama creciente de ámbitos de la vida de la gente. Rasgos de la cultura virtual: Las culturas virtuales están compuestas por grupos diferenciados de sujetos que se definen por las formas y contenidos de comunicación que establecen en el ciberespacio, y por como estas formas y contenidos modifican a los sujetos en cuestión:  Lo virtual es un espacio colectivo de reordenamiento de mediaciones simbólicas. Todos estos cambios hacen que los sujetos involucrados vayan ajustando, conscientes o no, sus propios esquemas cognitivos a la interacción dentro del mundo virtual.  El espacio virtual permite y motiva reagrupaciones de individuos donde la homogeneidad espacial no cuenta, tampoco el tiempo.  Relación entre usuarios y tecnología; el proceso mismo del uso tecnológico se desliga de una relación convencional de transmisión de destrezas y conocimientos. Se aprende usando. Además puede recrear usando. Innovar la misma tecnología a partir de su propio uso particular. Dice Castells, el ejercicio simbólico transita hacia la productividad, la mente deviene fuerza productiva directa.  Un salto sideral en la autonomía del usuario hace coicidir el uso de tecnologías de información con algunas ideologías finiseculares. Este aprender usando no solo alude a las TIC sino ala autonomía para acceder a información y conocimiento.  La transmisión de conocimiento se atrapa de cualquier lado y se envía a cualquier parte en esta fiebre circulatoria de la red.  Las comunidades virtuales constituyen el nuevo espacio comunicativo global, que responde a una lógica reticular de diversificación coordinada.  Una hipostasis comunicacional en el intercambio virtual. Castells advierte que la comunicación es la meta.  Reconceptualización de normalísmo y sedentarismo en las comunidades virtuales.  Las culturas virtuales opera de manera análoga al modelo de empresa Red: se impone lo multifacético, el mosaico, lo convergente, lo virtual como fuerza material. 9-Expresar una conclusión personal, en base los textos dados, sobre identidad y diversidad cultural La diversidad cultural es un fenómeno que se da a lo largo de la historia, cada vez que el contacto entre pueblos y personas de distintas culturas ha sido posible. Esto implica por una parte la preservación y promoción de las culturas existentes y por otro lado la apertura a otras culturas. Podemos decir que para que esto se dé y para que podamos entenderlo, debemos conocer la identidad de cada cultura y de los miembros de la misma. Ya que identidad es el proceso atreves del cual cada persona se constituye en la cultura o en las culturas en la que hace parte optando por elemento determinado y cargándolos de emotividad y sentido. Desde esta perspectiva existen diversas identidades que compone la experiencia de cada individuo, construida subjetivamente a nivel individual e intersubjetivamente a nivel grupal. Estas será el eje que otorga sentido y que guiaran las acciones de cada persona y de cada grupo humano a lo largo de su existencia.