SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una operación que consiste en separar dos o más
componentes de una mezcla líquida, aprovechando las
diferencias en sus presiones de vapor.
La mezcla líquida desprenderá vapores más ricos en
componentes volátiles. Cuando la mezcla a destilar
contiene sólo dos componentes se habla de destilación
binaria, y si contiene más, recibe el nombre de destilación
multicomponente.
Una operación unitaria o un proceso unitario
también se pueden dividir de
la siguiente forma:
 Continuos (o flow): en este caso, en cada etapa
las materias primas o los reactantes entran en
forma continua al equipo y los productos
también lo hacen de la misma forma.
 Discontinuos (o batch): en este caso, el equipo
se carga con la alimentación, se realiza la
operación o el proceso y luego se descarga el
producto.
Una operación o proceso unitario continuo puede
operar de dos formas:
 En estado estacionario: cuando todos los parámetros
que definen las corrientes que llegan o salen del
equipo, como así también los que controlan el equipo
(temperatura, presión, caudal, pH, etc.) no varían con el
tiempo.
 En estado no estacionario: cuando los parámetros
mencionados anteriormente varían con el tiempo. Esta
situación normalmente sucede cuando se pone en
marcha (o se para) una planta o un equipo
determinado.
La destilación puede llevarse a cabo de muchos modos,
distinguiéndose dos tipos básicos de operación:
destilación sin reflujo o simple y destilación con reflujo,
comúnmente llamada rectificación:
 Destilación simple
 Destilación súbita o flash
 Destilación con reflujo o rectificación
 Destilación con reflujo o rectificación
 Destilación simple
Es la operación de hervir el líquido de un recipiente (la
caldera) condensándose los vapores que constituirán el
destilado, quedando en la caldera el residuo. Esta
operación puede llevarse a cabo de forma continúa,
alimentando la caldera y extrayendo el residuo
continuamente, o de forma discontínua con lo que las
composiciones de vapor y líquido van cambiando con el
tiempo.
 Destilación súbita o flash
Es una forma de destilación simple en la que se calienta el
elemento a temperatura elevada pero manteniendo una
presión elevada, de manera que no hierva el líquido. A
continuación, el líquido se expansiona recalentado en una
columna hasta una presión menor, con la que vaporizarán
los componentes más volátiles. Abandonará la columna
una fase de vapor rica en volátiles y una fase líquida rica
en no volátiles. Ambas fases estarán en equilibrio en la
condiciones de presión y temperatura de la columna.
 Destilación con reflujo o rectificación
Es uno de los tipos más importantes de destilación, el
vapor que abandona la cabeza de la columna se
condensa y una fracción del líquido condensado se
devuelve a la columna -fracción que constituye el reflujo-
el resto se retira como producto destilado. En el interior
de la columna se pone en contacto el vapor ascendente
con el líquido descendente. En un nivel dado de la
columna, estas dos corrientes no están en equilibrio entre
sí, por lo que hay una transferencia de materia, pasan los
componentes más volátiles del líquido al vapor y los
componentes menos volátiles del vapor al líquido. Esta
transferencia provoca que el vapor se enriquezca en los
componentes más volátiles a medida que asciende por la
columna.
Los distintos tipos de destilación se llevan a cabo en las
columnas de destilación, que son recipientes cilíndricos
verticales con una entrada de alimentación por un punto
dado de la columna y con una salida por la parte superior
o cabeza para extraer los vapores a condensar. Estos
vapores pueden volver en parte a la columna, como
reflujo, a través de otra entrada por la cabeza.
Se dispone también de una salida inferior en la base de la
columna o cola para retirar residuos de la destilación.
. Para asegurar una adecuado contacto entre
el vapor y el líquido se han diseñado varios
dispositivos de laboratorio o industriales
basados en dos criterios:
 Columnas de contacto continúo entre vapor
y líquido o columnas de relleno
 Columnas de contacto por etapas o
columnas de platos.
• Columnas de relleno
Son columnas de relación diámetro altura
normalmente baja, llenas en su interior de
elementos sólidos pequeños, en relación con el
diámetro de la columna. Estos elementos de
relleno son inertes a las fases circulantes y están
distribuidos al azar u ordenadamente. La
corriente de líquido al caer sobre ellos se rompe
en pequeñas corrientes y se pone en contacto
íntimo con el vapor que circula en sentido
contrario. Hay muchos tipos de rellenos
comerciales, y entre otras características se
persigue que tenga una elevada área superficial
por unidad de volumen, poco peso, buena
resistencia mecánica y que los elementos no se
compacten entre sí.
• Columnas de platos
Los platos son superficies planas que dividen las columna
en una serie de etapas. Tienen por objeto retener una
cierta cantidad de líquido en su superficie a través de la
cual se hace burbujear el vapor que asciende de la
caldera consiguiéndose así un bien contacto entre el vapor
y el líquido.
El líquido del plato cae el plato inferior por un rebosadero
situado en un extremo del plato. Según la forma del
dispositivo que permite el paso del vapor a través del
líquido, se distingue entre platos perforados (con simples
agujeros), platos de campanas y platos de válvulas. En
los platos normalmente no se llega a alcanzar el equilibrio
entre el líquido y el vapor que abandona el plato, es decir,
la eficacia del plato no es del 100. Un plato ideal o teórico
es aquel en el que se alcanza el equilibrio entre las
corrients que salen del plato.
• Torre de destilación
• Calentador fuego directo con aprovechamiento de
calor en zona de conversión
• Calentador a fuego directo, en proceso
• Calentador a fuego directo, tipo caja
• Calentador a fuego directo tipo vertical
• Post enfriamiento de aire
• Ciclón
• Tolva
• Polipasto
• Chimenea
• Centrifugadora
Balance de materia
Balance de energía
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
José Alexander Colina Quiñones
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
Iris Ayala
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
Norman Rivera
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
davpett
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
Roxana Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 

Similar a Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación

Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
Getsemaní Sinaí
 

Similar a Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación (20)

Grupo tierra
Grupo tierraGrupo tierra
Grupo tierra
 
Grupo tierra
Grupo tierraGrupo tierra
Grupo tierra
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
GRUPO TIERRA
GRUPO TIERRAGRUPO TIERRA
GRUPO TIERRA
 
Destilacion, Propiedades etc
Destilacion, Propiedades etcDestilacion, Propiedades etc
Destilacion, Propiedades etc
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
 
metodos de destilacion binaria en el area industrial.pptx
metodos de destilacion binaria en el area industrial.pptxmetodos de destilacion binaria en el area industrial.pptx
metodos de destilacion binaria en el area industrial.pptx
 
Tipos de Evaporadores procesos de separación2 pdf
Tipos de Evaporadores procesos de separación2  pdfTipos de Evaporadores procesos de separación2  pdf
Tipos de Evaporadores procesos de separación2 pdf
 
Torred
TorredTorred
Torred
 
destilacion process
destilacion processdestilacion process
destilacion process
 
Conceptosclavesdefraccionamiento
ConceptosclavesdefraccionamientoConceptosclavesdefraccionamiento
Conceptosclavesdefraccionamiento
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
 
Fraccionamiento - Introducción
Fraccionamiento - IntroducciónFraccionamiento - Introducción
Fraccionamiento - Introducción
 
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
 
DESTILACION FILTRACION
DESTILACION FILTRACIONDESTILACION FILTRACION
DESTILACION FILTRACION
 
Bou1 u3 a2_anpm
Bou1 u3 a2_anpmBou1 u3 a2_anpm
Bou1 u3 a2_anpm
 
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdfBecerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
 
Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Evaporadores
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación

  • 1.
  • 2. Es una operación que consiste en separar dos o más componentes de una mezcla líquida, aprovechando las diferencias en sus presiones de vapor. La mezcla líquida desprenderá vapores más ricos en componentes volátiles. Cuando la mezcla a destilar contiene sólo dos componentes se habla de destilación binaria, y si contiene más, recibe el nombre de destilación multicomponente.
  • 3. Una operación unitaria o un proceso unitario también se pueden dividir de la siguiente forma:  Continuos (o flow): en este caso, en cada etapa las materias primas o los reactantes entran en forma continua al equipo y los productos también lo hacen de la misma forma.  Discontinuos (o batch): en este caso, el equipo se carga con la alimentación, se realiza la operación o el proceso y luego se descarga el producto.
  • 4. Una operación o proceso unitario continuo puede operar de dos formas:  En estado estacionario: cuando todos los parámetros que definen las corrientes que llegan o salen del equipo, como así también los que controlan el equipo (temperatura, presión, caudal, pH, etc.) no varían con el tiempo.  En estado no estacionario: cuando los parámetros mencionados anteriormente varían con el tiempo. Esta situación normalmente sucede cuando se pone en marcha (o se para) una planta o un equipo determinado.
  • 5. La destilación puede llevarse a cabo de muchos modos, distinguiéndose dos tipos básicos de operación: destilación sin reflujo o simple y destilación con reflujo, comúnmente llamada rectificación:  Destilación simple  Destilación súbita o flash  Destilación con reflujo o rectificación  Destilación con reflujo o rectificación
  • 6.  Destilación simple Es la operación de hervir el líquido de un recipiente (la caldera) condensándose los vapores que constituirán el destilado, quedando en la caldera el residuo. Esta operación puede llevarse a cabo de forma continúa, alimentando la caldera y extrayendo el residuo continuamente, o de forma discontínua con lo que las composiciones de vapor y líquido van cambiando con el tiempo.
  • 7.  Destilación súbita o flash Es una forma de destilación simple en la que se calienta el elemento a temperatura elevada pero manteniendo una presión elevada, de manera que no hierva el líquido. A continuación, el líquido se expansiona recalentado en una columna hasta una presión menor, con la que vaporizarán los componentes más volátiles. Abandonará la columna una fase de vapor rica en volátiles y una fase líquida rica en no volátiles. Ambas fases estarán en equilibrio en la condiciones de presión y temperatura de la columna.
  • 8.  Destilación con reflujo o rectificación Es uno de los tipos más importantes de destilación, el vapor que abandona la cabeza de la columna se condensa y una fracción del líquido condensado se devuelve a la columna -fracción que constituye el reflujo- el resto se retira como producto destilado. En el interior de la columna se pone en contacto el vapor ascendente con el líquido descendente. En un nivel dado de la columna, estas dos corrientes no están en equilibrio entre sí, por lo que hay una transferencia de materia, pasan los componentes más volátiles del líquido al vapor y los componentes menos volátiles del vapor al líquido. Esta transferencia provoca que el vapor se enriquezca en los componentes más volátiles a medida que asciende por la columna.
  • 9. Los distintos tipos de destilación se llevan a cabo en las columnas de destilación, que son recipientes cilíndricos verticales con una entrada de alimentación por un punto dado de la columna y con una salida por la parte superior o cabeza para extraer los vapores a condensar. Estos vapores pueden volver en parte a la columna, como reflujo, a través de otra entrada por la cabeza. Se dispone también de una salida inferior en la base de la columna o cola para retirar residuos de la destilación.
  • 10. . Para asegurar una adecuado contacto entre el vapor y el líquido se han diseñado varios dispositivos de laboratorio o industriales basados en dos criterios:  Columnas de contacto continúo entre vapor y líquido o columnas de relleno  Columnas de contacto por etapas o columnas de platos.
  • 11. • Columnas de relleno Son columnas de relación diámetro altura normalmente baja, llenas en su interior de elementos sólidos pequeños, en relación con el diámetro de la columna. Estos elementos de relleno son inertes a las fases circulantes y están distribuidos al azar u ordenadamente. La corriente de líquido al caer sobre ellos se rompe en pequeñas corrientes y se pone en contacto íntimo con el vapor que circula en sentido contrario. Hay muchos tipos de rellenos comerciales, y entre otras características se persigue que tenga una elevada área superficial por unidad de volumen, poco peso, buena resistencia mecánica y que los elementos no se compacten entre sí.
  • 12. • Columnas de platos Los platos son superficies planas que dividen las columna en una serie de etapas. Tienen por objeto retener una cierta cantidad de líquido en su superficie a través de la cual se hace burbujear el vapor que asciende de la caldera consiguiéndose así un bien contacto entre el vapor y el líquido. El líquido del plato cae el plato inferior por un rebosadero situado en un extremo del plato. Según la forma del dispositivo que permite el paso del vapor a través del líquido, se distingue entre platos perforados (con simples agujeros), platos de campanas y platos de válvulas. En los platos normalmente no se llega a alcanzar el equilibrio entre el líquido y el vapor que abandona el plato, es decir, la eficacia del plato no es del 100. Un plato ideal o teórico es aquel en el que se alcanza el equilibrio entre las corrients que salen del plato.
  • 13. • Torre de destilación • Calentador fuego directo con aprovechamiento de calor en zona de conversión • Calentador a fuego directo, en proceso • Calentador a fuego directo, tipo caja • Calentador a fuego directo tipo vertical • Post enfriamiento de aire • Ciclón • Tolva • Polipasto • Chimenea • Centrifugadora