SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 8A. Trabajo
Presentación PowerPoint de
Paul E. Tippens, Profesor de Física
Southern Polytechnic State University
© 2007
Física y trabajo
En este módulo aprenderá una
definición mensurable del trabajo como
el producto de fuerza y distancia.
Objetivos: Después de completar
este módulo, deberá:
• Describir el trabajo en términos de fuerza y
desplazamiento, usando la definición del
producto escalar.
• Resolver problemas que involucren el concepto
de trabajo.
• Distinguir entre el trabajo resultante y el trabajo
de una sola fuerza.
• Definir la constante de resorte y calcular el
trabajo realizado por una fuerza de resorte
variable.
Tres cosas son necesarias para la
realización de trabajo:
F
q
F
q
x
• Debe haber una fuerza aplicada F.
• Debe haber un desplazamiento x.
• La fuerza debe tener componente a
lo largo del desplazamiento.
Si una fuerza no afecta al
desplazamiento, no realiza
trabajo.
F
W
La fuerza F que ejerce el
hombre sobre la maceta
realiza trabajo.
La Tierra ejerce una fuerza W
sobre la maceta, pero no
trabajo aun cuando haya
desplazamiento.
Definición de trabajo
El trabajo es una cantidad escalar
igual al producto del desplazamiento x
y el componente de la fuerza Fx en la
dirección del desplazamiento.
trabajo = componente de fuerza X desplazamiento
Trabajo = Fx x
Trabajo positivo
F
x
La fuerza F contribuye al desplazamiento x.
Ejemplo: Si F = 40 N y x = 4 m, entonces
Trabajo = (40 N)(4 m) = 160 Nm
Trabajo = 160 J 1 Nm = 1 Joule (J)
Trabajo negativo
f
x
La fuerza de fricción f se opone al desplazamiento.
Ejemplo: Si f = -10 N y x = 4 m, entonces
Trabajo = (-10 N)(4 m) = - 40 J
Trabajo = - 40 J
El trabajo resultante es la suma algebraica
de los trabajos individuales de cada fuerza.
Ejemplo: F = 40 N, f = -10 N y x = 4 m
Trabajo = (40 N)(4 m) + (-10 N)(4 m)
Trabajo = 120 J
Trabajo resultante o trabajo neto
F
x f
El trabajo resultante también es igual
a la fuerza RESULTANTE.
Ejemplo: Trabajo = (F - f) x
Trabajo = (40 - 10 N)(4 m)
Trabajo = 120 J
40 N
4 m -10 N
Trabajo resultante (Cont.)
Trabajo de una fuerza a un
ángulo
x = 12 m
F = 70 N
60o
Trabajo = Fx x
Trabajo = (F cos q) x
Trabajo = (70 N) Cos 600 (12 m) = 420 J
Trabajo = 420 J
¡Sólo el componente x de
la fuerza realiza trabajo!
1. Dibuje bosquejo y establezca lo que está dad
lo que se debe encontrar.
Procedimiento para calcular trabajo
2. Dibuje diagrama de cuerpo libre y elija el eje
x a lo largo del desplazamiento.
Trabajo = (F cos q) x
+
F
q
x
n
mg
3. Encuentre el trabajo de una sola fuerza a partir de la
fórmula.
4. El trabajo resultante es trabajo de la fuerza
resultante.
Ejemplo 1: Una podadora se empuja una
distancia horizontal de 20 m por una fuerza de
200 N dirigida a un ángulo de 300 con el suelo.
¿Cuál es el trabajo de esta fuerza?
300
x = 20 m
F = 200 N
Trabajo = (F cos q ) x
Trabajo = (200 N)(20 m) cos 300
Trabajo = 3460 J
Nota: El trabajo es
positivo pues Fx y
x están en la
misma dirección.
F
Ejemplo 2: Una fuerza de 40 N jala una bloque de 4 kg
una distancia horizontal de 8 m. La cuerda forma un
ángulo de 350 con el suelo y uk = 0.2. ¿Cuál es el traba
realizado por cada una que actúa sobre el bloque?
1. Dibuje un bosquejo y
encuentre los valores
dados.
x P
q
P = 40 N; x = 8 m, uk = 0.2; q = 350; m = 4 kg
2. Dibuje diagrama de
cuerpo libre que
muestre todas las
fuerzas. (Cont.)
Trabajo = (F cos q) x
+x
40 N
350
x
n
mg
8 m
P
fk
Ejemplo 2 (Cont.): Encuentre el trabajo realizado por cada fue
+x
40
N
350
x
n
W = mg
8
m
P
fk
Trabajo = (P cos q) x
P = 40 N; x = 8 m, uk = 0.2;
q = 350; m = 4 kg
4. Primero encuentre el
trabajo de P.
TrabajoP = (40 N) cos 350 (8 m) = 262 J
5. Considere a continuación la fuerza normal n y el peso W.
Cada una forma un ángulo de
900 con x, de modo que los
trabajos son cero. (cos
900=0):
TrabajoP = 0
Trabajon = 0
Ejemplo 2 (Cont.):
6. Luego encuentre el trabajo de la fricción.
+x
40
N
350
x
n
W = mg
8 m
P
fk
P = 40 N; x = 8 m, uk =
0.2; q = 350; m = 4 kg
TrabajoP = 262
J
Trabajon = TrabajoW = 0
Recuerde: fk = mk n
n + P cos 350 – mg = 0; n = mg – P cos 350
n = (4 kg)(9.8 m/s2) – (40 N)sen 350 = 16.3 N
fk = mk n = (0.2)(16.3 N); fk = 3.25 N
Ejemplo 2 (Cont.):
+x
40
N
350
x
n
W = mg
8 m
P
fk
TrabajoP = 262 J
Trabajon = TrabajoW = 0
6. Trabajo de fricción (Cont.)
fk = 3.25 N; x = 8 m
Trabajof = (3.25 N) cos 1800 (8 m) = -26.0 J
Nota: El trabajo de fricción es negativo: cos 1800 = -1
7. El trabajo resultante es la suma de todos los
trabajos:
262 J + 0 + 0 – 26 J (Trabajo)R = 236 J
Ejemplo 3: ¿Cuál es el trabajo resultante sobre
un bloque de 4 kg que se desliza desde lo alto
hasta el fondo de un plano inclinado de 300? (h
= 20 m y mk = 0.2)
Trabajo = (F cos q) x
h
300
n
f
mg
x
Trabajo neto = S (trabajos)
Encuentre el trabajo de las
3 fuerzas.
Encuentre primero la magnitud de x a partir de
trigonometría:
h
x
300
m
40
30
sen
m
20



x
x
h


30
sen
Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultante
sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2)
h
300
n
f
mg
x = 40 m
1. Primero
encuentre el
trabajo de mg.
Trabajo = (4 kg)(9.8 m/s2)(40 m) cos 600
Trabajo = 784 J
Trabajo
positivo
Trabajo = mg(cos q) x
600
mg
x
2. Dibuje
diagrama de
cuerpo libre
Trabajo realizado
por el peso mg
mg cos q
Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultan
sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2
h
300
n
f
mg
r 3. Luego encuentre el trabajo
de la fuerza de fricción f
que requiere encontrar n.
4. Diagrama de cuerpo libre:
n
f
mg
mg cos 300
300
n = mg cos 300= (4)(9.8)(0.866)
n = 33.9 N f = mk n
f = (0.2)(33.9 N) = 6.79 N
Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultan
sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2
5. Encuentre el trabajo de la
fuerza de fricción f usando
diagrama de cuerpo libre
Trabajo = (6.79 N)(20 m)(cos 1800)
Trabajo = (f cos q) x
Trabajo = (272 J)(-1) = -272 J
Nota: El trabajo de fricción es negativo.
f
x
1800
¿Qué trabajo realiza la fuerza normal n?
h
300
n
f
mg
r
El trabajo de n es 0 pues está en ángulo recto con x.
Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultan
sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2
Trabajo neto = S (trabajos)
Peso: Trabajo = + 784 J
Fuerza n: Trabajo = 0 J
Fricción: Trabajo = - 272 J
Trabajo resultante = 512 J
h
300
n
f
mg
r
Nota: El trabajo resultante pudo haberse
encontrado al multiplicar la fuerza resultante por
el desplazamiento neto sobre el plano.
Gráfica de fuerza contra desplazamiento
Suponga que una fuerza constante F actúa
a través de un desplazamiento paralelo Dx.
Fuerza, F
Desplazamiento, x
F
x1 x2
El área bajo la curva es
igual al trabajo
realizado.
Trabajo = F(x2 - x1)
Área
Trabajo  FDx
Ejemplo para fuerza constante
¿Qué trabajo realiza una fuerza constante de 40 N
que mueve un bloque desde x = 1 m hasta x = 4 m?
Trabajo = F(x2 - x1)
40 N
Fuerza, F
Desplazamiento, x
1 m 4 m
Área
Trabajo = (40 N)(4 m - 1 m)
Trabajo = 120 J
Trabajo = FDx
Trabajo de una fuerza variable
La definición de trabajo sólo se aplica a una
fuerza constante o una fuerza promedio.
¿Y si la fuerza varía con el desplazamiento
como al estirar un resorte o una banda
elástica?
F
x F
x
Ley de Hooke
Cuando un resorte se estira, hay una fuerza
restauradora que es proporcional al
desplazamiento.
F = -kx
La constante de resorte k es una
propiedad del resorte dada por:
K =
DF
Dx
F
x
m
Trabajo realizado al estirar un resorte
F
x
m
El trabajo realizado SOBRE el resorte
es positivo; el trabajo POR el resorte
es negativo.
De la ley de Hooke: F = kx
x
F
Trabajo = Área del triángulo
Área = ½ (base)(altura)
= ½ (x)(Fprom) = ½ x(kx)
Trabajo = ½ kx2
Comprimir o estirar un resorte
inicialmente en reposo:
Dos fuerzas siempre
están presentes: la
fuerza externa Fext
SOBRE el resorte y
la fuerza de
reacción Fs POR el
resorte.
Compresión: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza
trabajo negativo (vea la figura).
Estiramiento: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza
trabajo negativo (vea la figura).
x
m
x
m
Compresión
Estiramiento
Ejemplo 4: Una masa de 4 kg suspendida
de un resorte produce un desplazamiento d
20 cm. ¿Cuál es la constante de resorte?
F
20 cm
m
La fuerza que estira es el peso (W
= mg) de la masa de 4 kg:
F = (4 kg)(9.8 m/s2) = 39.2 N
Ahora, a partir de la ley de Hooke, la
constante de fuerza k del resorte es:
k = =
DF
Dx
39.2 N
0.2 m
k = 196 N/m
Ejemplo 5: ¿Qué trabajo se requiere
para estirar este resorte (k = 196 N/m)
de x = 0 a x = 30 cm?
Trabajo = ½(196 N/m)(0.30 m)2
Trabajo = 8.82 J
F
30 cm
Nota: El trabajo para estirar
30 cm adicionales es mayor
debido a una mayor fuerza
promedio.
2
2
1
kx
Trabajo 
Caso general para resortes:
Si el desplazamiento inicial no es cero, el
trabajo realizado está dado por:
x1 x2
F
x1
m
x2
m
2
1
2
1
2
2
2
1
kx
kx
Trabajo 

Resumen
x
F
60o
Trabajo = Fx x
Trabajo = (F cos q) x
El trabajo es una cantidad escalar
igual al producto del desplazamiento x
y el componente de la fuerza Fx en la
dirección del desplazamiento.
1. Dibuje bosquejo y establezca lo que está
dado y lo que se tiene que encontrar.
Procedimiento para calcular trabajo
2. Dibuje diagrama de cuerpo libre y elija el eje
positivo x a lo largo del desplazamiento.
Trabajo = (F cos q) x
+
F
q
x
n
mg
3. Encuentre el trabajo de una sola fuerza a partir de la
fórmula.
4. El trabajo resultante es trabajo de fuerza resultante.
1. Dibuje siempre un diagrama de cuerpo libre y
elija el eje positivo x en la misma dirección que
el desplazamiento.
Puntos importantes para problemas de trabajo:
2. El trabajo es negativo si un componente de la fuerza
está en dirección opuesta al desplazamiento.
3. El trabajo realizado por una fuerza que esté en ángul
recto con el desplazamiento será cero (0).
4. Para trabajo resultante, puede sumar los trabajos de
cada fuerza o multiplicar la fuerza resultante por el
desplazamiento neto.
Resumen para resortes
F
x
m
Ley de Hooke:
F = -kx
Constante
de resorte:
F
k
x

La constante de resorte es la fuerza que se
ejerce POR el resorte por cambio unitario en
su desplazamiento. La fuerza del resorte
siempre se opone al desplazamiento. Esto
explica el signo negativo en la ley de Hooke.
Resumen (Cont.)
x1 x2
F
x1
m
x2
m
Trabajo = ½ kx2
Trabajo para estirar un resorte:
2
1
2
1
2
2
2
1
kx
kx
Trabajo 

Resortes: Trabajo positivo/negativo
x
m
x
m
+
Compresión
Estiramiento
Siempre están
presentes dos
fuerzas: la fuerza
externa Fext SOBRE el
resorte y la fuerza de
reacción Fs POR el
resorte.
Compresión: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza
trabajo negativo (vea la figura).
Estiramiento: Fext realiza trabajo positivo y Fs
realiza trabajo negativo (vea la
figura).
CONCLUSIÓN:
Capítulo 8A - Trabajo

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo.pdf

Estatica apunte utn
Estatica apunte utnEstatica apunte utn
Estatica apunte utn201419942010
 
Trabajo - Potencia - Máquinas simples
Trabajo - Potencia - Máquinas simplesTrabajo - Potencia - Máquinas simples
Trabajo - Potencia - Máquinas simples
Elba Sepúlveda
 
Tippens_fisica_7e_diapositivas_08b.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_08b.pptTippens_fisica_7e_diapositivas_08b.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_08b.ppt
Cristian Carrasco
 
Trabajo y Energia.pdf
Trabajo y Energia.pdfTrabajo y Energia.pdf
Trabajo y Energia.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_08b
Tippens fisica 7e_diapositivas_08bTippens fisica 7e_diapositivas_08b
Tippens fisica 7e_diapositivas_08bRobert
 
Fisica trabajo y_energia
Fisica trabajo y_energiaFisica trabajo y_energia
Fisica trabajo y_energia
Irai Berdeja
 
Trabajo energia[1]
Trabajo energia[1]Trabajo energia[1]
Trabajo energia[1]
Mariis
 
Trabajo energia flickr
Trabajo energia flickrTrabajo energia flickr
Trabajo energia flickrmarcia erazo
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9CUN
 
Cálculo ii-práctica-6-fx9860 g
Cálculo ii-práctica-6-fx9860 gCálculo ii-práctica-6-fx9860 g
Cálculo ii-práctica-6-fx9860 g
sebastian buitrago
 
Cap07
Cap07Cap07
Cap07
luxeto
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.
01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.
01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.
RichardFeynman15
 
trabajo y_energia
 trabajo y_energia trabajo y_energia
trabajo y_energia
Gaby del Valle
 
TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIATRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIA
Irlanda Gt
 
componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
componentes rectangulares de una fuerza en el espaciocomponentes rectangulares de una fuerza en el espacio
componentes rectangulares de una fuerza en el espacioeleazar89
 

Similar a Trabajo.pdf (20)

Estatica apunte utn
Estatica apunte utnEstatica apunte utn
Estatica apunte utn
 
Trabajo - Potencia - Máquinas simples
Trabajo - Potencia - Máquinas simplesTrabajo - Potencia - Máquinas simples
Trabajo - Potencia - Máquinas simples
 
Tippens_fisica_7e_diapositivas_08b.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_08b.pptTippens_fisica_7e_diapositivas_08b.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_08b.ppt
 
Trabajo y Energia.pdf
Trabajo y Energia.pdfTrabajo y Energia.pdf
Trabajo y Energia.pdf
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_08b
Tippens fisica 7e_diapositivas_08bTippens fisica 7e_diapositivas_08b
Tippens fisica 7e_diapositivas_08b
 
Fisica trabajo y_energia
Fisica trabajo y_energiaFisica trabajo y_energia
Fisica trabajo y_energia
 
Trabajo Energia
Trabajo EnergiaTrabajo Energia
Trabajo Energia
 
Trabajo energia
Trabajo energia Trabajo energia
Trabajo energia
 
Trabajo energia[1]
Trabajo energia[1]Trabajo energia[1]
Trabajo energia[1]
 
Trabajo energia flickr
Trabajo energia flickrTrabajo energia flickr
Trabajo energia flickr
 
Problemas de trabajo
Problemas de trabajoProblemas de trabajo
Problemas de trabajo
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Cálculo ii-práctica-6-fx9860 g
Cálculo ii-práctica-6-fx9860 gCálculo ii-práctica-6-fx9860 g
Cálculo ii-práctica-6-fx9860 g
 
Cap07
Cap07Cap07
Cap07
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.
01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.
01_Introducción.pdf. Diapositiva del curso.
 
trabajo y_energia
 trabajo y_energia trabajo y_energia
trabajo y_energia
 
TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIATRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIA
 
componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
componentes rectangulares de una fuerza en el espaciocomponentes rectangulares de una fuerza en el espacio
componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 

Más de MarquezAraizaPenielJ

Intro Electromagnetica.pdf
Intro Electromagnetica.pdfIntro Electromagnetica.pdf
Intro Electromagnetica.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Campos Magnéticos.pdf
Campos Magnéticos.pdfCampos Magnéticos.pdf
Campos Magnéticos.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Amperimetros y Voltimetros.pdf
Amperimetros y Voltimetros.pdfAmperimetros y Voltimetros.pdf
Amperimetros y Voltimetros.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Circuitos de Corriente Directa.pdf
Circuitos de Corriente Directa.pdfCircuitos de Corriente Directa.pdf
Circuitos de Corriente Directa.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Corriente y Resistencia.pdf
Corriente y Resistencia.pdfCorriente y Resistencia.pdf
Corriente y Resistencia.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Capacitancia.pdf
Capacitancia.pdfCapacitancia.pdf
Capacitancia.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Potencial Electrico.pdf
Potencial Electrico.pdfPotencial Electrico.pdf
Potencial Electrico.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Conservación de energía (conservativas y no conservativas).pdf
Conservación de energía (conservativas y no conservativas).pdfConservación de energía (conservativas y no conservativas).pdf
Conservación de energía (conservativas y no conservativas).pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Friccion y Equilibrio.pdf
Friccion y Equilibrio.pdfFriccion y Equilibrio.pdf
Friccion y Equilibrio.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Elasticidad.pdf
Elasticidad.pdfElasticidad.pdf
Elasticidad.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
2da Ley de Newton.pdf
2da Ley de Newton.pdf2da Ley de Newton.pdf
2da Ley de Newton.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
Vectores.pdf
Vectores.pdfVectores.pdf
Vectores.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 
GUIA CONTABILIZADORA 1.pdf
GUIA CONTABILIZADORA 1.pdfGUIA CONTABILIZADORA 1.pdf
GUIA CONTABILIZADORA 1.pdf
MarquezAraizaPenielJ
 

Más de MarquezAraizaPenielJ (13)

Intro Electromagnetica.pdf
Intro Electromagnetica.pdfIntro Electromagnetica.pdf
Intro Electromagnetica.pdf
 
Campos Magnéticos.pdf
Campos Magnéticos.pdfCampos Magnéticos.pdf
Campos Magnéticos.pdf
 
Amperimetros y Voltimetros.pdf
Amperimetros y Voltimetros.pdfAmperimetros y Voltimetros.pdf
Amperimetros y Voltimetros.pdf
 
Circuitos de Corriente Directa.pdf
Circuitos de Corriente Directa.pdfCircuitos de Corriente Directa.pdf
Circuitos de Corriente Directa.pdf
 
Corriente y Resistencia.pdf
Corriente y Resistencia.pdfCorriente y Resistencia.pdf
Corriente y Resistencia.pdf
 
Capacitancia.pdf
Capacitancia.pdfCapacitancia.pdf
Capacitancia.pdf
 
Potencial Electrico.pdf
Potencial Electrico.pdfPotencial Electrico.pdf
Potencial Electrico.pdf
 
Conservación de energía (conservativas y no conservativas).pdf
Conservación de energía (conservativas y no conservativas).pdfConservación de energía (conservativas y no conservativas).pdf
Conservación de energía (conservativas y no conservativas).pdf
 
Friccion y Equilibrio.pdf
Friccion y Equilibrio.pdfFriccion y Equilibrio.pdf
Friccion y Equilibrio.pdf
 
Elasticidad.pdf
Elasticidad.pdfElasticidad.pdf
Elasticidad.pdf
 
2da Ley de Newton.pdf
2da Ley de Newton.pdf2da Ley de Newton.pdf
2da Ley de Newton.pdf
 
Vectores.pdf
Vectores.pdfVectores.pdf
Vectores.pdf
 
GUIA CONTABILIZADORA 1.pdf
GUIA CONTABILIZADORA 1.pdfGUIA CONTABILIZADORA 1.pdf
GUIA CONTABILIZADORA 1.pdf
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Trabajo.pdf

  • 1. Capítulo 8A. Trabajo Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007
  • 2. Física y trabajo En este módulo aprenderá una definición mensurable del trabajo como el producto de fuerza y distancia.
  • 3. Objetivos: Después de completar este módulo, deberá: • Describir el trabajo en términos de fuerza y desplazamiento, usando la definición del producto escalar. • Resolver problemas que involucren el concepto de trabajo. • Distinguir entre el trabajo resultante y el trabajo de una sola fuerza. • Definir la constante de resorte y calcular el trabajo realizado por una fuerza de resorte variable.
  • 4. Tres cosas son necesarias para la realización de trabajo: F q F q x • Debe haber una fuerza aplicada F. • Debe haber un desplazamiento x. • La fuerza debe tener componente a lo largo del desplazamiento.
  • 5. Si una fuerza no afecta al desplazamiento, no realiza trabajo. F W La fuerza F que ejerce el hombre sobre la maceta realiza trabajo. La Tierra ejerce una fuerza W sobre la maceta, pero no trabajo aun cuando haya desplazamiento.
  • 6. Definición de trabajo El trabajo es una cantidad escalar igual al producto del desplazamiento x y el componente de la fuerza Fx en la dirección del desplazamiento. trabajo = componente de fuerza X desplazamiento Trabajo = Fx x
  • 7. Trabajo positivo F x La fuerza F contribuye al desplazamiento x. Ejemplo: Si F = 40 N y x = 4 m, entonces Trabajo = (40 N)(4 m) = 160 Nm Trabajo = 160 J 1 Nm = 1 Joule (J)
  • 8. Trabajo negativo f x La fuerza de fricción f se opone al desplazamiento. Ejemplo: Si f = -10 N y x = 4 m, entonces Trabajo = (-10 N)(4 m) = - 40 J Trabajo = - 40 J
  • 9. El trabajo resultante es la suma algebraica de los trabajos individuales de cada fuerza. Ejemplo: F = 40 N, f = -10 N y x = 4 m Trabajo = (40 N)(4 m) + (-10 N)(4 m) Trabajo = 120 J Trabajo resultante o trabajo neto F x f
  • 10. El trabajo resultante también es igual a la fuerza RESULTANTE. Ejemplo: Trabajo = (F - f) x Trabajo = (40 - 10 N)(4 m) Trabajo = 120 J 40 N 4 m -10 N Trabajo resultante (Cont.)
  • 11. Trabajo de una fuerza a un ángulo x = 12 m F = 70 N 60o Trabajo = Fx x Trabajo = (F cos q) x Trabajo = (70 N) Cos 600 (12 m) = 420 J Trabajo = 420 J ¡Sólo el componente x de la fuerza realiza trabajo!
  • 12. 1. Dibuje bosquejo y establezca lo que está dad lo que se debe encontrar. Procedimiento para calcular trabajo 2. Dibuje diagrama de cuerpo libre y elija el eje x a lo largo del desplazamiento. Trabajo = (F cos q) x + F q x n mg 3. Encuentre el trabajo de una sola fuerza a partir de la fórmula. 4. El trabajo resultante es trabajo de la fuerza resultante.
  • 13. Ejemplo 1: Una podadora se empuja una distancia horizontal de 20 m por una fuerza de 200 N dirigida a un ángulo de 300 con el suelo. ¿Cuál es el trabajo de esta fuerza? 300 x = 20 m F = 200 N Trabajo = (F cos q ) x Trabajo = (200 N)(20 m) cos 300 Trabajo = 3460 J Nota: El trabajo es positivo pues Fx y x están en la misma dirección. F
  • 14. Ejemplo 2: Una fuerza de 40 N jala una bloque de 4 kg una distancia horizontal de 8 m. La cuerda forma un ángulo de 350 con el suelo y uk = 0.2. ¿Cuál es el traba realizado por cada una que actúa sobre el bloque? 1. Dibuje un bosquejo y encuentre los valores dados. x P q P = 40 N; x = 8 m, uk = 0.2; q = 350; m = 4 kg 2. Dibuje diagrama de cuerpo libre que muestre todas las fuerzas. (Cont.) Trabajo = (F cos q) x +x 40 N 350 x n mg 8 m P fk
  • 15. Ejemplo 2 (Cont.): Encuentre el trabajo realizado por cada fue +x 40 N 350 x n W = mg 8 m P fk Trabajo = (P cos q) x P = 40 N; x = 8 m, uk = 0.2; q = 350; m = 4 kg 4. Primero encuentre el trabajo de P. TrabajoP = (40 N) cos 350 (8 m) = 262 J 5. Considere a continuación la fuerza normal n y el peso W. Cada una forma un ángulo de 900 con x, de modo que los trabajos son cero. (cos 900=0): TrabajoP = 0 Trabajon = 0
  • 16. Ejemplo 2 (Cont.): 6. Luego encuentre el trabajo de la fricción. +x 40 N 350 x n W = mg 8 m P fk P = 40 N; x = 8 m, uk = 0.2; q = 350; m = 4 kg TrabajoP = 262 J Trabajon = TrabajoW = 0 Recuerde: fk = mk n n + P cos 350 – mg = 0; n = mg – P cos 350 n = (4 kg)(9.8 m/s2) – (40 N)sen 350 = 16.3 N fk = mk n = (0.2)(16.3 N); fk = 3.25 N
  • 17. Ejemplo 2 (Cont.): +x 40 N 350 x n W = mg 8 m P fk TrabajoP = 262 J Trabajon = TrabajoW = 0 6. Trabajo de fricción (Cont.) fk = 3.25 N; x = 8 m Trabajof = (3.25 N) cos 1800 (8 m) = -26.0 J Nota: El trabajo de fricción es negativo: cos 1800 = -1 7. El trabajo resultante es la suma de todos los trabajos: 262 J + 0 + 0 – 26 J (Trabajo)R = 236 J
  • 18. Ejemplo 3: ¿Cuál es el trabajo resultante sobre un bloque de 4 kg que se desliza desde lo alto hasta el fondo de un plano inclinado de 300? (h = 20 m y mk = 0.2) Trabajo = (F cos q) x h 300 n f mg x Trabajo neto = S (trabajos) Encuentre el trabajo de las 3 fuerzas. Encuentre primero la magnitud de x a partir de trigonometría: h x 300 m 40 30 sen m 20    x x h   30 sen
  • 19. Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultante sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2) h 300 n f mg x = 40 m 1. Primero encuentre el trabajo de mg. Trabajo = (4 kg)(9.8 m/s2)(40 m) cos 600 Trabajo = 784 J Trabajo positivo Trabajo = mg(cos q) x 600 mg x 2. Dibuje diagrama de cuerpo libre Trabajo realizado por el peso mg mg cos q
  • 20. Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultan sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2 h 300 n f mg r 3. Luego encuentre el trabajo de la fuerza de fricción f que requiere encontrar n. 4. Diagrama de cuerpo libre: n f mg mg cos 300 300 n = mg cos 300= (4)(9.8)(0.866) n = 33.9 N f = mk n f = (0.2)(33.9 N) = 6.79 N
  • 21. Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultan sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2 5. Encuentre el trabajo de la fuerza de fricción f usando diagrama de cuerpo libre Trabajo = (6.79 N)(20 m)(cos 1800) Trabajo = (f cos q) x Trabajo = (272 J)(-1) = -272 J Nota: El trabajo de fricción es negativo. f x 1800 ¿Qué trabajo realiza la fuerza normal n? h 300 n f mg r El trabajo de n es 0 pues está en ángulo recto con x.
  • 22. Ejemplo 3 (Cont.): ¿Cuál es el trabajo resultan sobre el bloque de 4 kg? (h = 20 m y mk = 0.2 Trabajo neto = S (trabajos) Peso: Trabajo = + 784 J Fuerza n: Trabajo = 0 J Fricción: Trabajo = - 272 J Trabajo resultante = 512 J h 300 n f mg r Nota: El trabajo resultante pudo haberse encontrado al multiplicar la fuerza resultante por el desplazamiento neto sobre el plano.
  • 23. Gráfica de fuerza contra desplazamiento Suponga que una fuerza constante F actúa a través de un desplazamiento paralelo Dx. Fuerza, F Desplazamiento, x F x1 x2 El área bajo la curva es igual al trabajo realizado. Trabajo = F(x2 - x1) Área Trabajo  FDx
  • 24. Ejemplo para fuerza constante ¿Qué trabajo realiza una fuerza constante de 40 N que mueve un bloque desde x = 1 m hasta x = 4 m? Trabajo = F(x2 - x1) 40 N Fuerza, F Desplazamiento, x 1 m 4 m Área Trabajo = (40 N)(4 m - 1 m) Trabajo = 120 J Trabajo = FDx
  • 25. Trabajo de una fuerza variable La definición de trabajo sólo se aplica a una fuerza constante o una fuerza promedio. ¿Y si la fuerza varía con el desplazamiento como al estirar un resorte o una banda elástica? F x F x
  • 26. Ley de Hooke Cuando un resorte se estira, hay una fuerza restauradora que es proporcional al desplazamiento. F = -kx La constante de resorte k es una propiedad del resorte dada por: K = DF Dx F x m
  • 27. Trabajo realizado al estirar un resorte F x m El trabajo realizado SOBRE el resorte es positivo; el trabajo POR el resorte es negativo. De la ley de Hooke: F = kx x F Trabajo = Área del triángulo Área = ½ (base)(altura) = ½ (x)(Fprom) = ½ x(kx) Trabajo = ½ kx2
  • 28. Comprimir o estirar un resorte inicialmente en reposo: Dos fuerzas siempre están presentes: la fuerza externa Fext SOBRE el resorte y la fuerza de reacción Fs POR el resorte. Compresión: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza trabajo negativo (vea la figura). Estiramiento: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza trabajo negativo (vea la figura). x m x m Compresión Estiramiento
  • 29. Ejemplo 4: Una masa de 4 kg suspendida de un resorte produce un desplazamiento d 20 cm. ¿Cuál es la constante de resorte? F 20 cm m La fuerza que estira es el peso (W = mg) de la masa de 4 kg: F = (4 kg)(9.8 m/s2) = 39.2 N Ahora, a partir de la ley de Hooke, la constante de fuerza k del resorte es: k = = DF Dx 39.2 N 0.2 m k = 196 N/m
  • 30. Ejemplo 5: ¿Qué trabajo se requiere para estirar este resorte (k = 196 N/m) de x = 0 a x = 30 cm? Trabajo = ½(196 N/m)(0.30 m)2 Trabajo = 8.82 J F 30 cm Nota: El trabajo para estirar 30 cm adicionales es mayor debido a una mayor fuerza promedio. 2 2 1 kx Trabajo 
  • 31. Caso general para resortes: Si el desplazamiento inicial no es cero, el trabajo realizado está dado por: x1 x2 F x1 m x2 m 2 1 2 1 2 2 2 1 kx kx Trabajo  
  • 32. Resumen x F 60o Trabajo = Fx x Trabajo = (F cos q) x El trabajo es una cantidad escalar igual al producto del desplazamiento x y el componente de la fuerza Fx en la dirección del desplazamiento.
  • 33. 1. Dibuje bosquejo y establezca lo que está dado y lo que se tiene que encontrar. Procedimiento para calcular trabajo 2. Dibuje diagrama de cuerpo libre y elija el eje positivo x a lo largo del desplazamiento. Trabajo = (F cos q) x + F q x n mg 3. Encuentre el trabajo de una sola fuerza a partir de la fórmula. 4. El trabajo resultante es trabajo de fuerza resultante.
  • 34. 1. Dibuje siempre un diagrama de cuerpo libre y elija el eje positivo x en la misma dirección que el desplazamiento. Puntos importantes para problemas de trabajo: 2. El trabajo es negativo si un componente de la fuerza está en dirección opuesta al desplazamiento. 3. El trabajo realizado por una fuerza que esté en ángul recto con el desplazamiento será cero (0). 4. Para trabajo resultante, puede sumar los trabajos de cada fuerza o multiplicar la fuerza resultante por el desplazamiento neto.
  • 35. Resumen para resortes F x m Ley de Hooke: F = -kx Constante de resorte: F k x  La constante de resorte es la fuerza que se ejerce POR el resorte por cambio unitario en su desplazamiento. La fuerza del resorte siempre se opone al desplazamiento. Esto explica el signo negativo en la ley de Hooke.
  • 36. Resumen (Cont.) x1 x2 F x1 m x2 m Trabajo = ½ kx2 Trabajo para estirar un resorte: 2 1 2 1 2 2 2 1 kx kx Trabajo  
  • 37. Resortes: Trabajo positivo/negativo x m x m + Compresión Estiramiento Siempre están presentes dos fuerzas: la fuerza externa Fext SOBRE el resorte y la fuerza de reacción Fs POR el resorte. Compresión: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza trabajo negativo (vea la figura). Estiramiento: Fext realiza trabajo positivo y Fs realiza trabajo negativo (vea la figura).