SlideShare una empresa de Scribd logo
SPES MEA IN DEO EST
SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO DEL REAYA
SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “AMATLÁN” No. 63
TRABAJOS DEL AÑO 2003
JOSÉ SOCORRO MARTÍNEZ AGUILAR 32°
CONTENIDO
introducción
Programa de trabajo 2003
(Tema libre) La afiliación
(Tema libre) Zaratustra
Democracia
Ética y moral
República de Platón
Derechos humanos
Metafísica
Magia y Religión
Budismo
Individuos y Personas
INTRODUCCIÓN
Desde su trono, nuestro IH José Antonio Meza Figueroa, CCCH y
Comendador en Jefe del Soberano Consistorio Regional “Amatlán” No. 63, para el
ejercicio M 2003, distribuyó como programa de trabajo, 10 temas a tratarse de
febrero a noviembre, y este cuaderno, recoge los 10 balaustres o columnitas con
que cumplí la tarea encomendada.
Que esta recopilación dé testimonio (más que de mi obediencia), de mi
apego a la orden de los iniciados; a esta institución que no tiene fin; a esta
organización de hombres libres donde Ja áutoridacj es el maestro y la disciplina es
U. T i):. A:. A:. G ¡
SUPREMO CONSEJO DEL 33° Y ULTIMO GRADO
DEL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO
PA R A LA JURISDÍCCCÓN MASÓNICA 0£ LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS.
SOB . CONSISTORIO ..“AMATLAN “ No. 6 3
T .illo t .-v I M o d ero N n "2ík t c'<»í M it-ival. <? I* V a lle s v <'a in ^ tn v n n rc <k‘ ( 'ucrtM V w a. M u
PROGRAMA DE TRABAJO 2003
FEBRERO 10 TEMA LIBRE
MARZO 10 , TEMA LIBRE
ABRiL 14 DEMOCRACIA
MAYO 12 ÉTICA Y MORAL
JUNIO 09 REPÚBLICA DE PLATÓN
JULIO 14 DERECHOS HUMANOS
AGOSTO 11 METAFÍSICA
SEPTIEMBRE 08 MAGIA Y RELIGIÓN
OCTUBRE 13 BUDISMO
NOVIEMBRE 10 INDIVIDUOS Y PERSONAS
DICIEMBRE 08 ELECCIONES
SALUD, ESTABILIDAD Y PODER
JOSE ANTONIO ME.
COMEND.
(C -.C. C •//.•.)
EN'JEFE
S P E S M EA IN DEO E S T
- SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “AMATLÁN" No. 63
- IPH ALEJANDR BUSTOS CAS- ^lO IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN
PARTICULAR
- IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE
DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO
- IIPPHH IIGO
- IIHHCCCC de la C DE H
11HHPP del RS, todos:
10 de Febrero de 2003
LA AFILIACIÓN
Cuentan las viejas teogonias de la mitología griega, que un día, Prometeo
robó el fuego sagrado de los dioses y lo entregó a los hombres, viéndose
condenado a las cadenas y >a los buitres que le destrozarían el cuerpo y las
entrañas ...
Así vea nuestra Orden, como al dios rebelde; Orden cubierta de cadenas
abiertas: M prometeica que entrega la gran luz a los hombres libres, enfrentando
por siglos, a los buitres de la ignorancia, de la hipocresía y de la ambición, como
juramos hacerlo desde el 3er grado.
Hoy he recibido nuevamente el resplandor esotérico de la gran luz. El Soberano
Consistorio Amatlán No. 63 me ha abierto su puerta; puerta única de entrada a su
templo, única puerta por donde se accede a la luz, a la virtud, a la conciencia y al
honor; porque la puerta de este consistorio es, sin duda, la puerta misma de la M
universal.
Hoy se me ha afiliado en emotiva ceremonia y quizá vosotros, IIHH, al igual que
yo, os preguntéis qué busca el M que se afilia, y yo os voy a decir lo que al
respecto pienso, y lo que sienta
El M que se afilia busca el reencuentro con sus HH
- Busca volver al templo de los iniciados
- ®Busca ratificar sus juramentos y su fe M
Afiliarse es asistir, con el alma cansada y ansiosa, a un acto que nos motiva y nos
llama.
La afiliación es volver al combate del pasado con el presente, es reemplazar lo
viejo con lo nuevo; es ratificar que la*»verdad, y el honor aquí son ley; que la virtud
es la meta ...
Afiliarse es reafirmar que, quien no lucha morirá aburrido, sin sus valores
auténticos, perdido entre lo que alcanzó y lo que no pudo obtener...
Afiliarse es tom ar posesión del Consistorio porque es la casa universal de los M y,
al mismo tiempo, contemplarlo como templo sagrado construido con símbolos
A L G D G A D U , símbolo también, sin par, inevitable...
Nosotros pasamos, la M permanece; nosotros blasfemamos... la M educa:
nosotros atravesamos su pecho con espacias; la M cura nuestras heridas...
Nosotros sembramos su seno con huesos, la M levanta vidas nuevas...
Yo seré desde esta noche, vuestra vista y vuestro discernimiento.
Yo seré desde este minuto, vuestro conocimiento y vuestro sueño.
Yo seré vuestra hambre y vuestra sed.
Yo soy ya, el deseo ferviente de vuestro corazón
El hombre se acerca a la perfección, cuando siente que es un espacio infinito.
El hombre se acerca a la perfección, cuando siente que es un mar sin orillas, un
fuego eterno, una luz inextinguible...
Para lograr la perfección el afiliado debe comprender y sentir, que es un niño que
depende de su madre, debe comprender y sentir, que es un joven entregado ai
amor: debe comprender y sentir, que es un anciano que lucha con su pasado; que
es un muerto que revive, que es un fiel en su templo y un estudioso entre sus
papeles...
Para lograr la perfección, el afiliado debe aceptar para si, que es un alma
ignorante que oscila entre la obscuridad de su noche y la alborada de su día; debe
aceptarse como un hombre pobre, atrapado entre su sumisión y su rebeldía;
sentirse como un hombre rico, entre su codicia y su conciencia; como un poeta
entre la bruma de su crepúsculo y las rosas de su amanecer...
Hoy al ser aceptado en este Consistorio, pienso y puedo decir: que siempre me he
encontrado feliz en el seno de la M.; que es una institución sublime que hace
hombres generosos y los capacita para la lucha progresista; que todos los jóvenes
deberían conocer los mandamientos de los antiguos sabios y los de la moderna M;
compartir las desgracias de nuestros semejantes; ser humildes sin bajeza;
mostrarse magnánimos y liberales evitando la ostentación; rendir homenaje a ¡a
sabiduría y a la virtud; respetar la inocencia; ser constantes y sufridos en la
adversidad; modestos en la prosperidad...
Creo que siguiendo estos preceptos todo M será buen ciudadano; honrará la
amistad y llenará con mayor ardor los deberes que la virtud y ¡as relaciones
sociales le imponen.
Deseo fervientemente, que en este Soberano Consistorio resurjan el pensamiento
de los antiguos sabios como ave fénix, para alentar el idealismo liberal de los M.
Al agradecer vuestra hospitalidad, h^go votos porque aquí entre nosotros, siga
sonando, como sin duda han sonado, bronces de libertad.
SPES MEA ÍN DEO EST.
SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “AMATLÁN'’ No. 63.
ILUSTRE Y PH JORGE ' VÁZQUEZ GONZÁLEZ.
SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO
DE MÉXICO PARA LOS Y Y Y C C DE MORELOS.
ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO,
INSPECTOR GENERAL DE LA ORDEN Y DE ESTE
CONSISTORIO EN PARTICULAR.
ILUSTRE H JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y
COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO
CONSISTORIO.
IIPPHH IIGGOO
IIHHCC de la C de H.
IIHH PP del RS, todos:
CC de Cuemavaca, Mor., a 10 de marzo de 2003 EV
TEMA: ZARATUSTRA
Nació en Bactria antiguo, país de Asía, situado entre el Río Axus
por el norte y la cadena de montañas caucásicas por el sur.(hoy
Irán).
El nombre de este gran reformador figura siempre en el Zendavesta
como Zaratrusta, al que comúnmente se le agrega Spitama que era
el nombre de familia, y Zaratrusta era el apellido. Los griegos
corrompieron Zaratrusta en Zarastrades y los romanos en
Zoroastro.
Zaratrusta fue legislador y profeta de los antiguos Bactrianos.
Respecto a la época en que vivió existen las mayores discrepancias
de opinión entre los antiguos sabios.
*
El griego Xanthus, de Libia, dice que vivió 600 años antes de
Platón.
Berosus, historiador babilonico; io presenta como Rey de Babilonia
y fundador de una dinastía que reinó en Babilonia de 2200 a 2000 a.
C.
Los persas dicen que su profeta fue contemporáneo de Hystaspes,
padre de Darius y que vivió 550 años a. C.
Haug, en sus ENSAYOS SOBRE EL LENGUAJE SAGRADO DE
LOS PERSAS, dice que fue contemporáneo de Moisés, quien vivió
en el siglo XIII a. C.
En la obra LA FRANCMASONERÍA NACIONAL de Mackey
(Vol. III, Libro 3) dice que en el año 1903 antes de Alejandro o 234
a. C,, un Rey Zaratustano de Media, conquistó Babilonia^
Que en las listas caldeas de BEROSUS, según aparecen en la
edición armenia, de Eusebio, el nombre de Zoroastro figura como el
de un conquistador meda de Babilonia; pero que éste sólo pudo
haber recibido ese título por ser partidario de Zaratrusta y profesar
se religión. Que este conquistador fue precedido por 84 reyes medas
y que el verdadero Zaratrusta vivió en Bactria mucho antes de que la
inmigración se dirigiera hacia Media.
Aristóteles y Euzodus, según Plinio, colocan a Zaratrusta 600 años
antes de la muerte de Platón mientras que Hermippus ubica a
Zaratrusta 5000 años antes de la Guerra de Troya. Si tomamos en
cuenta que Platón murió 348 años a. C. ambas fechas concuerdan
colocando a Zaratrusta entre 6350 y 6300 a. C.
Bunsen en su obra DIOS ES LA HISTORIA (Tomo 1 Cap. ÍII),
habla de Zaratrusta Spitama y dice que vivió durante el reino de
Vistaspa hacia el año 3000 a. C. . Este autor lo llama “ Uno de los
más poderosos talentos y uno de los más grandes hombres de su
tiempo, considerado por sus contemporáneos como blasfemo, ateo e
incendiario, merecedor de la muerte, fundador de la magia y
hechicero, pero que sin embargo fue héroe espiritual y estimado
como el más avanzado sabio de la época primitiva."
Conforme a la ENCICLOPEDIA DE LA FRANC-MASONERÍA,
DE A. Gallitm Mackey, EDIT. GRIJALBO, MÉXICO, la religión
de Zoroastro tiene su origen en un clima social, político y religioso
entre los BACTRIAN IRANIANS y los primitivos ARIOS. Estos
llevaban una vida pastoral y nómada mientras los IRANIOS se
dedicaban a la agricultura en las montañas de Bactria. Entre ambos
se dieron guerras que tenían por causa el saqueo que las tribus
nómadas de los anos hacían en los campos agrícolas de los iranios.
Ese alejamiento político se hizo religioso en muy poco tiempo y fue
entonces cuando Zoroastro apareció en escena, y se opuso al culto a
la naturaleza de la antigua fe que profesaban los arios, estableciendo
su religión espiritual, donde el antagonismo de la luz y las tinieblas,
de la luz del sol y la tempestad, se transformó en antagonismo de lo
bueno y lo malo, de los poderes que ejercían una influencia benéfica
o malévola en el pensamiento”.
La doctrina del Zoroastnsmo era monoteísta. El supremo ser era
llamado AHURAMAZDA. Se le llama “Creador de la vida terrenal
y espiritual, Señor del Universo en cuyas manos se encuentran todas
las criaturas. Es la sabiduría y la inteligencia; la luz misma y la
fuente de donde ésta emana; el remunerador de las virtudes y el
vengador del m ar7.
La doctrina dualística de ORMUZ y AHR1MÁN que erróneamente
ha sido atribuida a Zoroastro, era en realidad el resultado de una
corrupción de las enseñanzas de Zoroastro. quien para resolver el
problema del origen del mal en el mundo, enseñó que existían en
AHURAMAZDA dos espíritus,.inherentes en su naturaleza: el uno
positivo y el otro negativo. Todo lo que era bueno era real, existente;
mientras que la ausencia de esa realidad era la existencia del mal.
El mal era la ausencia de lo bueno del mismo modo que la oscuridad
es la ausencia de la luz.
Zoroastro enseñó la idea de una vida futura y la inmortalidad del
alma. La doctrina de la resurrección es uno de los dogmas
principales del Zendavesta. Claramente inculcó la creencia de que
existen el cielo y el infierno. Al primero se le llama la''casa de los
himnos" porque se suponía que los Ángeles cantaban ahí; la segunda
la''casa de la destrucción^ la que eran implacablemente consignados
los poetas y sacerdotes de la religión de los arios.
La doctrina de los nombres sagrados era enseñada por Zoroastro. En
uno de los YASHTS, o sea una parte del Zendavesta,
AHURAMAZDA dice que la pronunciación de uno de sus nombres
sagrados, de los cuales él enumera veinte, es la mejor protección
contra el mal. De esos nombres uno es AHMI “yo S0Y Quien soy”
que nos recuerda el nombre sagrado que cita el éxodo: EHYEH
ASHER EHYEH, o sea “yo soy lo que soy”.
La doctrina de Zoroastro pase/ de Bactria a otros países, en cuya
transmisión sufrió algunos cambios. Se esparció por Media, y llegó
a Babilonia, Persia y la India, principalmente a Bombay, donde aún
tiene muchos seguidores llamados Parsis.
La doctrina de Zoroastro, como ya se enunció, está contenida.en el
Avesta y su religión se llama comúnmente MAZDEISMO. por el
nombre que le da a Dios.
Algunas obras como el DICCIONAíaCTÉNCICLOPEDICO UNIVERSAL CREDSA,
TOMO IV, BARCELONA 1969/sostieneh que el libro sagrado fue dictado por
aicon bl mismo Zoroastro.
 V Va-' *

AHURAMAZDA a quien identifyí
Este gratado que representa a Zaratustra de cuerpo entero, fue tomado de una
roca labrada con tan sorprendente figura,.encontrada en una de las tumbas
Asirías más antiguas.
SPES MEA IN DEO E3T.
SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “ AMATLÁN ” No. 63.
ILUSTRE Y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ,
SUBDELEGADO PROVINCLAL DEL SUPREMO CONSEJO DE
MÉXICO PARA LOS V V Y C C DE MORELOS.
ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, INSPECTOR
GENERAL DE LA ORDEN Y DE ESTE CONSISTORIO EN
PARTICULAR.
ILUSTRE H JOSE ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y
COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO.
IIPPHHIIGGO O
IIHHCC de la C DE H.
IIHH PP del RS, todos:
CC de Cuemavaca, Mor., a 14 de Abril de 2003 EV
TEMA; DEMOCRACIA
Como es de todos nosotros sabido, la palabra dem ocracia
proviene del griego demos que significa pueblo y de cratos-cracia
que significa mando, gobierno; de donde dem ocracia es la doctrina
política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, o,
m ás claram ente, predominio del pueblo en el gobierno político de
un E stado.
Hoy la democracia más generalizada es la representativa, la
que los ciudadanos ejercen de modo indirecto, eligiendo,
generalm ente, por sufragio universal, representantes, en quienes
delegan su soberanía para el ejercicio de funciones legislativas,
ejecutivas o de liderazgo.
Las bases del estado democrático son: la soberanía popular;
la igualdad ante la ley; los derechos y deberes políticos; el sufragio
universal; el constitucionalism o; la libertad individual y colectiva,
que se concretan en los derechos de asociación, de expresión, de
reunión, de prensa, etc.. Tiene su origen en la form a de gobierno
de las antiguas ciudades-Estado griegas, donde las decisiones
principales eran adoptadas por u n a asam blea general de
ciudadanos que encom endaba su ejecución a los m agistrados.
Rom a aportó a esta concepción política los principios jurídicos de
igualdad ante la ley y de la delegación o representación del poder.
Debemos recordar, sin em bargo, que ni en Grecia, ni en
Roma, fue realidad la dem ocracia como gobierno del pueblo, pues
parte del pueblo eran esclavos y quienes detentaban la
representación eran m ás bien grupos de u n poder oligárquico.
D urante la Edad Media, la C arta M agna otorgada por Ju a n
sin Tierra de Inglaterra ( 1215 ) proclam ó por prim era vez la
exigencia de limitación del poder del m onarca, quien - a la sazón-
♦
era dueño de vidas y haciendas.
En el siglo XVIII, -John Locke ; m asón ) elaboró su teoría
política basándose en el derecho del hombre a elegir y controlar a
su s gobernantes, y Charles-Louis de Secondat. M ontesquieu
(tam bién m asón ) desarrolló una teoría de la división de poderes
como garantía frente al abuso de la autoridad. Je an -Jac q u es
R ousseau ( otro m asón ) aportó el com ponente netam ente
dem ocrático de la voluntad general como única fuente legítim a del
poder. E n la práctica, la revolución inglesa de 1688-89, prim ero, y
las revoluciones am ericana y francesa m ás tarde, hicieron nacer la
dem ocracia representativa. Aquí cabe decir que todas estas
revoluciones fueron alim entadas ideológicamente por HHMM.
Pese al aum ento de su base social ( con el sufragio universal,
el voto femenino, la aparición de los grandes partidos políticos, la
ciudadanía a más tem prana edad ) ésta, la dem ocracia
representativa se vio debilitada a partir de la crisis económ ica de
1929 y de la gestación de los regím enes totalitarios. Surgió
entonces la llamada democracia social, que intentaba solventar los
errores nacidos de la desigualdad económica. La caída del
com unism o en los países de la E uropa del Este, favoreció la
expansión de otro concepto, el de dem ocracia liberal.
E n el siglo XX surgió tam bién el movimiento político llam ado
dem ocracia cristiana, que trató de aunar los principios de la iglesia
con las ideas democráticas. Su fundación teórica puede fecharse a
p artir de las discusiones suscitadas por la encíclica RERUM
NOVARUM ( 1891 ). Tras colaborar con socialistas y com unistas en
la lucha contra en nazismo, después de la Segunda G uerra
M undial, los partidos dem ocratacrisúanos ocuparon los gobiernos
de im portantes países, para luego ir perdiendo fuerza
paulatinam ente.
E n E spaña, desde 1942, se im plantó el régim en político
llam ado dem ocracia orgánica que prevaleció durante la época del
dictador Franco. No aceptaba el sistem a de representación por
sufragio universal, ni la libertad de asociación. El poder político
residía en el jefe de Estado, y las Cortes sólo colaboraban en la
elaboración de las leyes. H ablar de dem ocracia en los tiempos de
Franco era u n a aberración.
E n m uchos países centroeuropeos, tras la Segunda Guerra
M undial, se estableció la llam ada dem ocracia popular, previa a la
dictadura del proletariado, aunque, en la práctica, todos los
resortes del poder estuvieron dom inados por un partido único.
E n los E stados Unidos se constituyó desde 1832 el Partido
D em ócrata que se mantuvo en el poder h asta 1860, exceptuando
los periodos de 1841-45 y 1849-53. En el siglo XX alcanzó la
presidencia con W ilson ( 1913-20 ) Roosevelt ( 1933-45 ), Trum an
( 1945-52 ), Kennedy ( 1960-63 ), Jonson ( 1963-68 ), Cárter (
1976-80 ), y Clinton ( ya en 1992 ) casi todos estos dem ócratas,
m asones.
E n nom bre de la dem ocracia y la libertad ( pues una es
expresión de la otra ) se han com etido m uchos crím enes y se han
librado m uchas guerras: desde el asesinato de Julio César hasta el
asesinato de Colosio; y desde las guerras medicas hasta la
segunda guerra mundial y la guerra de Irak.
No hace ni u n mes, las bombas y los misiles em pezaron a
llover sobre Bagdad. El mundo que es n u estra casa mayor ha
estado en guerra otra vez en nombre de la dem ocracia; pero esa
guerra es ( por el lado de Irak ) una guerra santa, cuyo fanatism o
es su fuerza, la intolerancia su credo y el terrorism o su arm a
terrible; y por el otro lado ( por el lado de los E stados Unidos ) ha
sido u n a guerra im perialista de un imperio sin fronteras y sin
escrúpulos, que, en su ambición y su sed insaciable de acaparar
m ercados y riquezas, los arrebata estén donde estén y sean de
quien sean.
Que se provoque la guerra con ataques suicidas el 11 de
Septiem bre, me parece terrorismo diabólico, y, que B ush -el nuevo
Calígula- diga con un garrote en la m ano “ los que no estén
conm igo están contra mí ” se me hace prepotencia crim inal y
am enaza terrorista también.
El 19 de marzo se iniciaron los bom bardeos contra Irak
com andados por los ejércitos yankees del m oderno Nerón, quien
despóticam ente pisotea el derecho internacional, ridiculiza a la
ONU, se pitorrea del Consejo de Seguridad y hace mofa de las
protestas de millones de ciudadanos del m undo entero que
* »
clam orean su ¡no a la guerra ! . . .
Ante ese espectáculo dantesco y genocida, me he sentido
n n potente y casi avergonzado de la raza hum ana, porque la guerra
injusta, la guerra ilegal, la guerra mvasora, la guerra por capricho
es el atentado m ás brutal que se pueda cometer; el m ás inhum ano
y por lo tanto el m ás bestial de todos los actos criminales en que se
m a ta por m atar, rebajando al hombre por debajo de los m ás brutos
anim ales salvajes.
Ante los em bates de la guerra cabe preguntar: ¿ Qué pasa con
nosotros, los seres humanos P . . . y la pregunta es válida, porque
lo que afecta a unos, nos afecta a todos.
¿ Cuál es la realidad social hoy por hoy ?
¿ Cuál es en particular nuestra realidad mexicana, para no ir
tan lejos ?
Algo grave sucede en el sistem a social del que somos
integrantes. Salta a la vista que, aparte de la guerra, estam os
viviendo falsedades en nombre de la democracia.
Vivimos en u n país de sim ulacro, donde hacem os de cuenta
que existen cosas, aunque no sean ciertas: hacemos de cuenta que
vivimos en u n país que tiene un gobierno del pueblo, pero al
pueblo sólo se le toma en cuenta para que vote; hacem os de
cu e n ta que vivimos en un estado de derecho, pero las leyes se
violan im punem ente; hacemos de cuenta que todos som os iguales
an te la ley, pero la justicia se vende; hacemos de cuenta que
tenem os una patria independiente, pero dependem os de los
gringos.
Tristemente nuestra sociedaa no sólo vive esas simulaciones,
sino que ha cambiado los valores universales hasta invertirlos: el
valor dinero ha desplazado a todos los valores; se ha sustituido el
am or por el placer; lo que antes era vergonzante, ahora es signo de
inteligencia; tranzar es negociar; ser truculento y demagogo es ser
b u en político; ser hipócrita y servil, es ser prudente. Hay quienes
cam bian la verdad por la mentira y la honradez por la avaricia; ser
honesto y autentico es ser estúpido; pintarrajear paredes y
m onum entos es tener sensibilidad artística, y confundir la
diplom acia con la cobardía, es cosa frecuente.
Por fortuna, nosotros, los m asones, sabem os que las
personas falsas, las que aparentan nobleza pero en el fondo son
desleales; los que sim ulan cumplir pero son irresponsables, ésos
em pobrecen a la sociedad y corrompen su propia dignidad. Por eso
querem os superam os; por eso debemos ser auténticos; por eso
venim os gustosos a estos cuerpos filosóficos donde se enseña y se
aprende.
Me cuesta trabajo aceptar que los hum anos seam os los m ás
grandes microbios del orbe.
Creo que la educación es la principal diferencia entre el
hom bre y los animales; pero la educación que transm ite la cultura,
la que supera los vicios y promueve las virtudes; la educación
como ventana para conocer el m undo; la educación que acerca el
futuro; la que descorre los vfeTos de la ignorancia, los fanatism os y
los prejuicios; la que hace que veamos a nuestros sem ejantes como
/n u estro s iguales y que los aceptemos fraternalm ente.
Creo también que sólo el ¿:n:r supera las fronteras de
nuestros m undos individuales.
Creo que soñar es la gran aventura del hombre.
Creo que el título de hombre es el m ás im portante en la
carrera de la vida, y que, sin él. l:s oíros títulos puedes ser incluso
u n estorbo o un peligro.
Creo que en la Orden buscam os ser mejores por dentro p a ra
ser mejores hacia fuera.
Creo que hoy que no se puede confiar en nadie, los m asones
tenem os como reto, dem ostrar que en nosotros sí se puede confiar.
Necesitamos en nuestros trabajos m asones de m uchos
quilates p ara enfrentar el mundo de afuera; porque es allá afu era
donde debem os ser seres valiosos; porque es allá afuera donde se
están m atando; porque es afuera donde el cielo azul se to m a gris;
donde la corrupción pisotea el derecho; donde el dinero com pra la
virtud; donde la democracia -como lo predijo Aristóteles- term in a
en demagogia.
E n el medio oriente, los soldados se h an estado m atando sin
saber bien por qué; en Irak está cayendo fuego, pero los m isiles
inteligentes no distinguen entre militares y civiles, y m a sac ra n
%
inocentes: niños, ancianos y mujeres mermes.
El presidente Bush mandó millares y millares de jóvenes
norteam ericanos a m atar o a morir en la guerra, pero él no va a la
guerra; el prim er ministro del Reino Unido mandó miles de
soldados ingleses a la guerra, pero él tampoco va a la guerra.
Sadam H usein m andó cientos de miles de soldados a m atar y a
m orir en la guerra, pero hasta donde m ás puede, él se esconde de
la guerra.
Así como aquí hay un tribunal inquisidor que juzgará n u estra
conducta como masones, la hum anidad debe exigir que haya un
tribunal internacional donde sean juzgados los crim inales m ás
grandes de la historia, los responsables de que en Irak se estén
com etiendo atroces crímenes de guerra.
SPE S M EA IX DEQ E S T .
SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “ AMATLÁN ” No. 63.
ILUSTRE Y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ, SUBDELEGADO
PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARA LOS V V Y
C C DE MORELOS.
ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, INSPECTOR
GENERAL DE LA ORDEN Y DE ISTE CONSISTORIO EN PARTICULAR.
ILUSTRE H JOSE ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y
COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO.
IIPPHHIIGGOO
IIHHCC de la C DE H.
IIHH PP del RS, todos:
CC de Cuem avaca, Mor., a 12 de Mayo de 2003 EV
TEM A s ÉTICA Y MORAL
La Ética es la parte de la Filosotia que trata de la Moral y de las
obligaciones del hombre.
La Moral es un sistem a de normas, principios y valores, de
acuerdo- con el cual se regulan las relaciones m u tu as entre los
individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal m anera que dichas
norm as, que tienen un carácter histórico v social, se acaten libre y
concientem ente, por una convicción íntima, y no de un modo
mecánico, exterior o impersonal.
Para circunscribir este trabajo a lo nuestro, sólo diré que en ia
m asonería aceptam os cumplir con un código moral que nos impone
;om prom isos como los siguientes;
le r Grado
^Aprendiz)
2 o grado
¡Compañero)
Ser G rado
(Maestro)
4 o G rado
(Maestro
Secreto)
5 o G rado
(Maestro
Perfecto)
6° grado
(Secretario
íntimo)
7 o G rado
(Preboste o
Juez)
8o G rado
(Intendente de
Edificios)
9o G rado
(Maestro
Elegido de los
Nueve)
- Dudar de todo lo que no hayam os estudiado y
razonado por nosotros mismos
Perfeccionar nuestras facultades físicas e
intelectuales.
- Luchar contra la ignorancia, la hipocresía y la
ambición.
- Dem ostram os a nosotros m ism os que tenem os en
la conciencia nuestro propio juez y que el estudio y la
práctica del honor, la virtud y la justicia nos hace
dignos de llamamos hombres.
- Convencemos de que la inteligencia hum ana es
u n a emanación de la Inteligencia Sum a de la que
provenimos, por lo que todos som os libres, som os
iguales y somos herm anos.
- Mover nuestra curiosidad al estudio de las m iserias
sociales y de las causas que las producen, para
hallar el modo de rem ediarlas y hacer que la libertad,
la igualdad y la fraternidad reinen en el universo.
- Proclamar que la soberanía proviene del pueblo, y
sólo a él pertenece el derecho de dictar leyes y
hacerlas efectivas.
- Estudiar las bases que h an de sostener la
educación hum ana, y que deben ser la propiedad y el
trabajo.
Limitar las facultades de los agentes ejecutores de la
voluntad del pueblo, e investigar el modo de elegirlos.
10° G ra d o - M arcar las atribuciones de los representantes de la
(Ilustre Elegido nación en los países extranjeros y la m anera de
de los Quince) nombrarlos.
11° grado - Deslindar los poderes que han de legislar la
(Sublime localidad, la provincia y el Estado ( en nuestro caso:
Elegido o municipios, estados, federación) con todo lo que se
Electo de las reñere a sus elecciones y al gobierno que deben
Doce Tribus) constituir.
12° Grado - Conocer las bases en que h a de descansar un buen
(Gran M aestro sistem a tributario., para que la nación se sostenga y
Arquitecto) no se agoten sus fuentes de riqueza.
13° Grado - Perfeccionar la educación pública p ara que la
(Real Arco) religión no ofenda a la justicia.
14° G rado - Proclamar como derecho inalienable la libertad de
(Gran Elegido conciencia.
Perfecto y
Sublim e
Masón)
G rado 15 - Asumir que el hom bre nada puede careciendo de
(M asón Libre) libertad y derechos, por los que debem os luchar p ara
rom per las cadenas del despotism o.
G rado 16 - Luchar incesantem ente para obtener el triunfo de la
(Príncipe de libertad que exige valor y perseverancia, tanto p ara la
Jerusalén) libertad hum ana como para la libertad e
independencia de las naciones.
G rado 17 - Comprender que sin la libertad de reunión, la
(M asón de soberanía del pueblo no existe.
Oriente y
Occidente)
G rado 18
(Soberano
Principe Rosa
Cruz)
- Ejercer el
entera de en
- C onsagrarG rado 19
(Gran Pontífice) y de la toler
de nuestro p;
humano de enseñar la verdad
a la humanidad por el amor.
s a la causa de la justicia, de la verdad
acia intentando hacer algo por el bien
Is v de la humanidad.
G rado 20
(Tribuno u
Orador)
G rado 21
(Patriarca
Naoquita)
G rado 22
(Príncipe del
Líbano)
G rado 23
(Levita o Jefe
del
Tabernáculo)
G rado 2 4
(Sacerdote o
Príncipe del
Nuevo
Tabem ácula)
G rado 25
(Mago
Soberano o
Caballero de la
Serpiente de
Bronce)
- Nos oblígame s a predicar la verdad guiados por las
otras luces ¡veneración, abnegación, generosidad,
heroísmo, honor, patriotismo, justicia y tolerancia ).
- Nos comprometemos a ser altruistas y compasivos,
recordando que todos los hom bres son nuestros
herm anos.
- Prometemos emplear toda nuestra influencia para
elevar el sentido de responsabilidad de las clases
laborantes, para que m ejoren con el trabajo honesto
y justam ente rem unerado.
- Nos comprometemos a investigar los m edios p ara
garantizar la libertad personal contra los abusos de
poder de la autoridad constituida ( Ley del H abeas
Corpus)
- Nos proponemos arrancar del poder irresponsable
la administración de la justicia, y darle como punto
de apoyo la conciencia de los pueblos, p ara que las
nuevas generaciones puedan modificar las leyes.
- Nos obligamos a reconocer nuestras faltas para
liberarnos de ellas, pues para conquistar la libertad
debemos romper las am arras del despotism o en
todas sus formas.
4
G rado 26 - Aceptamos que la igualdad social resulta de la
(Príncipe de armonización de las leyes con los principios morales
Merced, y de la educación con los usos sociales.
Escocés
Trinitario o
Sacerdote de la
Verdad)
Grado 27
(Gran
C om endador
del Templo)
Juram os defender la verdadera libertad y
sacrificarnos por el bien de la patria, y por conservar
la pureza de la Constitución que proclame los
derechos legítimos y justos de los gobernados.
Grado 28
(Príncipe
Adepto o
Caballero del
Sol)
Grado 29
(Gran Escocés
de S an A ndrés
o G ran
M aestro de la
Luz)
Grado 30
(Caballero
K adosch o
Caballero del
Águila Blanca
y Negra)
Grado 31
(G ran Juez
Inquisidor
Com endador)
- Juram os trabajar para sacar a los hom bres de la
ignorancia y sacrificarnos por sus derechos y
deberes, sirviéndonos de n u estra inteligencia p ara
descubrir el principio de todo lo verdadero y así
com unicarlo a los hom bres, nuestros herm anos.
- Juram os defender a todo trance la soberanía del
pueblo, para su progreso con base en el orden y por
am or a nuestros sem ejantes.
- Juram os no som etem os a ningún gobernante
déspota ni a despotism o espiritual alguno que
imponga grilletes a la conciencia y m aniate el
pensam iento.
- Prometemos evitar los errores y faltas que
censuram os, y ayudar en la adm inistración de la
justicia m asónica, para dem ostrar que la m asonería
existe y existirá por el alto valor de sus enseñanzas.
G rado 32 - Prometemos insiruirnos a nosotros mismos, luchar
Sublim e porque el sufragio popular sea un hecho real y
Principe del efectivo; ser enemigos implacables de toda tiranía
Real Secreto) que pretenda coartar la libertad de conciencia:
defender a los hombres de todos los que pretendan
subyugarlos y hacer lo posible porque la M asonería
Escocesa domine en todas las esferas sociales y
conservar sus símbolos y doctrina, porque el
porvenir de la masonería encierra el porvenir de la
hum anidad.
Todos estos compromisos morales son com unes a quienes
nos encontram os en este Soberano Consistorio. Cumplirlos o no
es responsabilidad de cada uno.
SPES MEA IN DEO EST.
-SOBERANO CONSÍSTORIO R E G IO N A L "AMATLÁN” No.63.
-ILUSTRE Y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ, SUBDELEGADO
PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARA LOS VV V CC
DE MORELOS.
-ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, IGO Y DE ESTE
SOBERANO CONSISTORIO EN PARTICULAR.
-ILUSTRE H JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR
EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO.
IÍPPHHIIGGG,
IIHHCC de la C de H,
IIHHPP del RS, TODOS:
CC de Cueraavaca, M or., a 9 de junio del 2003, EV.
TEMA: REPÚBLICA DE PLATÓN.
PLATÓN VIVIÓ DEL AÑO 427 a.C. AL AÑO 347 a.C..
FUE ESTE FILÓSOFO Y ESCRITOR GRIEGO, UNA DE LAS GRANDES
FIGURAS DE LA CULTURA OCCIDENTAL. SE EDUCÓ EN LA MÚSICA, LA
GIMNASIA Y LAS ARTES PLÁSTICAS, Y CULTIVÓ LA POESÍA. FUE
DISCÍPULO DE SÓCRATES (QUIEN EJERCIÓ SOBRE ÉL UNA DEFINITIVA
INFLUENCIA) Y MAESTRO DE ARISTÓTELES.
VIAJÓ POR LA CIRENAICA (HOY LIBIA), EGIPTO E ITALIA, Y FUE
ENCARCELADO POR DIONISIO, TIRANO DE SICILIA, QUIEN LO VENDIÓ
COMO ESCLAVO. RESCATADO EN EL AÑO 389, VOLVIÓ A ATENAS,
DONDE FUNDÓ LA ACADEMLA O JARDÍN DE ACADEMO. SE
CONSERVAN DE ÉL 35 DIÁLOGOS DONDE SE EXPONEN SUS TEORÍAS.
EN ESOS DIÁLOGOS FIGURA SIEMPRE SÓCRATES COMO
INTERLOCUTOR IMAGINARIO DE LOS DISCÍPULOS DE PLATÓN, Y , SE
CLASIFICAN EN: DIÁLOGOS DE JUVENTUD, DIÁLOGOS CON LOS
SOFISTAS, DIÁLOGOS DE PLENITUD Y DIÁLOGOS DE LA ÚLTIMA
ÉPOCA.
SU OBRA “ LA REPÚBLICA” CORRESPONDE A SUS DIÁLOGOS DE
PLENITUD.
ENTRANDO EN MATERIA PODEMOS DECIR QUE “ LA REPÚBLICA" ES
UN ESTUDIO DE PLATÓN SOBRE LO JUSTO Y LO INJUSTO, Y. AL MISMO
TIEMPO ES UNA DESCRIPCION D E [A ESTADO IDEAL (IMAGINADO POR
ÉL) AL QUE LLAMÓ CON ESE NOMBRE: REPÚBLICA.
EN ESE TRATADO, PEATON AFIRMA (COMO AFIRMA NUESTRA
ORDEN) QUE LA PERFECCION Y LA FELICIDAD SE DAN EN RAZÓN
DIRECTA DE LA VIRTUD DEL INDIVIDUO, LO MISMO QUE LA
DESGRACIA SE DA EN RAZÓN DE SUS VICIOS.
EN EL TERCER LIBRO DE Sl 'REPÚBLICA”, (SON DIEZ LIBROS O
CAPÍTULOS), PLATÓN DEMUESTRA QUE EL ALMA ES INMORTAL,
COINCIDIENDO OTRA VEZ CON LA ORDEN, QUE TAMBIÉN PROCLAMA
LA INMORTALIDAD DEL ALMA.
PARA ESTUDIAR Y TRATAR DE DEFINIR LA JUSTICIA, PLATÓN
RECURRIÓ, COMO YA SE DIJO. A LOS DIÁLOGOS IMAGINARIOS DE SU
MAESTRO SÓCRATES CON ALGUNOS DE SUS DISCÍPULOS, ENTRE
OTROS: CÉFALO, POLEMARCO. GLAUCÓN, ADIMANTO, TRASIMACO Y
CLITOFÓN, QUIENES APARECEN A LO LARGO DE TODA LA OBRA.
PLATÓN ENSEÑABA QUE LA ALIMENTACIÓN DE LOS JÓVENES DEBÍA
SER FRUGAL, PARA CUIDAR EL ALMA Y EL CUERPO, CON BASE EN LA
SOBRIEDAD.
POR OTRA PARTE, SOSTENTA QUE DEBÍA EQUILIBRARSE LA
ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Y LA GIMNÁSTICA EN UNA EDUCACIÓN
ARMÓNICA, PUESTO QUE LA MÚSICA COMPRENDÍA PARA SU ESTUDIO
A TODAS LAS ARTES, Y LA GIMNÁSTICA A LAS CIENCIAS COMO BASE
DE LA CULTURA FÍSICA.
SOSTENÍA TAMBIÉN QUE, EN TODA EDUCACIÓN, LA PRIMERA IDEA A
INCULCAR A LOS NIÑOS DEBERLA SER LA DE LA DIVINIDAD
(COMPENDIO DE TODAS LAS VIRTUDES) , INCULCÁNDOLES TAMBIÉN
LA SUPERIORIDAD DEL HOMBRE JUSTO SOBRE EL INJUSTO.
PLATÓN PENSABA QUE EL ESTADO IDEAL BIEN CONSTITUIDO SE
HALLARÍA ASISTIDO DE TODAS LAS VIRTUDES: LA PRUDENCIA DE
LOS MAGISTRADOS, EL VALOR DE LOS GUERREROS, LA
TEMPERANCIA EN LAS DISTINTAS CLASES SOCIALES QUE SE
ARMONIZARÍAN, Y LA JUSTICIA QUE CONSISTIRÍA, BÁSICAMENTE,
EN DEDICARSE CADA CIIUDADANO A SUS PROPIOS ASUNTOS, SIENDO
LA INJUSTICIA EL EXCEDERSE DE LOS LÍMITES DE ESOS ASUNTOS.
SOSTENÍA (IGUAL QUE SÓCRATES) QUE ENTRE LAS MUJERES, COMO
ENTRE LOS HOMBRES, UNAS SON APTAS PARA UNAS FUNCIONES, Y
OTRAS PARA OTRAS, Y QUE EL HECHO DE SER MUJERES NO LAS
INCAPACITA PARA NINGÚN SERVICIO DEL ESTADO O GOBIERNO.
PROPONÍA TAMBIÉN QUE LAS MUJERES DEBERÍAN DAR HIJOS AL
ESTADO, MIENTRAS TUVIERAN ENTRE LOS VEINTE Y EOS CUARENTA
AÑOS DE EDAD, Y LOS HOMBRES HASTA LOS CUARENTA Y CINCO
AÑOS. QUE PASADA ESA EDAD O ANTES DE LA SEÑALADA, M
HOMBRES NI MUJERES DEBERÍAN TENER HIJOS, PARA EVITAR LA
DEGENERACIÓN FÍSICA Y MENTAL DE LA RAZA HUMANA.
EN SEMEJANTE ESTADO, BIENES V PERSONAS SERÍAN COMUNES,
SUPRIMIÉNDOSE ASÍ TODA DIVISIÓN. EGOÍSMO Y ENVIDIA, PUES NO
HABRÍA PROPIEDAD PRIVADA NI FAMILIA.
PLATÓN DA EN ESTE LIBRO UNA SERIE DE LEYES QUE REGULARÍAN
LA CONDUCTA DE LOS GUERREROS.
DISTINGUE TRES CLASES DE HOMBRES: LOS IGNORANTES, LOS QUE
CREEN SABER Y NO SABEN, Y LOS SABIOS O FILÓSOFOS.
ÉL DECÍA QUE MIENTRAS POLÍTICA Y FILOSOFÍA NO SE UNIERAN,
EL ESTADO O REPÚBLICA QUE SOÑOBA NO PODRÍA NACER,
SOÑABA TAMBIÉN QUE SE ORIENTARÍA LA INTELIGENCIA HUMANA
(DESDE LA INFANCIA) HACL EL BIEN, PRINCIPIO DE LUZ, DE CALOR Y
DE VIDA, COMO EL SOL.
PLATÓN SEÑALABA CUATRO GRADOS DE CONOCIMIENTO: LA
CREENCIA,. LA CONJETURA, EL RAZONAMIENTO Y LA RAZÓN; Y DOS
MUNDOS COGNOSCIBLES: EL DE LOS SENTIDOS Y EL DEL
PENSAMIENTO.
SEGÚN PLATÓN, MEDIANTE EL CONOCIMIENTO SE PUEDE LLEGAR
HASTA LA IDEA DEL BIEN COMO ÚLTIMO LUMINAR, CONFUNDIDO
CON EL MISMO DIOS, Y QUE DEBERÍA CONSTITUIR, POR ENDE, EL
OBJETO DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA.
LA ARITMÉTICA, LA ASTRONOMÍA Y LAS DEMÁS CIENCIAS, NO
DEJABAN DE SER, PARA PLATÓN, TAN SÓLO UN PRELUDIO DE LA
VERDADERA CIENCIA FILOSÓFICA: LA DIALÉCTICA.
ESTA EDUCACIÓN SE DARÍA A LOS JÓVENES DE AMBOS SEXOS QUE
ESTUVIESEN DOTADOS DEL ALMA MÁS EXCELENTE, PARA QUE ,
EJERCITADOS EN LA GIMNÁSTICA Y LA MÚSICA, A PARTIR DE LOS
VEINTE AÑOS SE DEDICARÍAN, DURANTE CINCO, A LAS 'CIENCIAS
ABSTRACTAS Y A LA DIALÉCTICA. Y OTROS QUINCE A LOS TRABAJOS
MARCIALES, CONSAGRÁNDOSE LUEGO A FILOSOFAR Y A GOBERNAR.
ASÍ PASARÍA EL ESTADO PERFECTO DE LA COMCEPCIÓN A LA
REALIDAD.
PLATÓN DECÍA QUE EL HOMBRE JUSTO DE ESA REPÚBLICA
PERTENECERÍA A LA ARISTOCRACIA, PUDIENDO EXISTIR LA
T1MOCRACIA (GOBIERNAN LOS RICOS)., LA OLIGARQUÍA, LA
DEMOCRACIA Y LA TIRANÍA, A LAS CUALES CORRESPONDERÍAN
OTROS TIPOS DE INDIVIDUOS QUE PODRÍAN IR APARECIENDO A
CAUSA DE LOS YERROS DE LOS GOBERNANTES, HASTA PROVOCAR,
CADA VEZ, LA REVOLUCIÓN COMO PINTO FINAL DE CADA RÉGIMEN
O SISTEMA DE GOBIERNO.
LA INMORTALIDAD DEL ALMA FI E FINALMENTE DEMOSTRADA POR
PLATÓN, DE DOS MANERAS: PRIMERAMENTE, ARGUMENTANDO QUE
EL MAL DEL ALMA ES EL VICIO. COMO LA ENFERMEDAD LO ES DEL
CUERPO; PERO EL VICIO, AUNQUE CORROMPA A EL ALMA, NO PUEDE
DESTRUIRLA, NI DISOLVERLA. PORQUE EL ALMA ES SIMPLE, Y LO
QUE ES SIMPLE HASTA EL MÍNIMO GRADO, COMO LO ES EL ALMA, NO
PUEDE DESCOMPONERSE. EN SEGUNDO LUGAR, DECÍA PLATÓN, LA
INMORTALIDAD DEL ALMA SE DEMUESTRA POR LA PROCLIVIDAD O
INCLINACIÓN QUE LE ES NATURAL HACIA LA VERDAD, EL BIEN, EL
AMOR Y DEMÁS CUALIDADES DIVINAS, DE DONDE SE DEDUCE,
FORZOSAMENTE, QUE SU NATURALEZA ES DIVINA TAMBIÉN, Y, POR
ENDE, IMPERECEDERA; ASÍ QUE. SI LAS ALMAS NO PERECEN, POR
FUERZA DEBE EXISTIR UNA VIDA FUTURA.
EL ALMA, DECÍA PLATÓN, ES COMO UN CONDUCTOR QUE DIRIGE UN
CARURUAJE TIRADO POR DOS CABALLOS: EL UNO QUE TRATA DE
LLEVAR EL CARRO HACIA LA.S ALTURAS DEL IDEAL, Y EL OTRO QUE
TRATA DE LLEVARLO HACLA. EL BAJO FONDO DE LA SENSUALIDAD.
EL DEBER DEL CONDUCTOR ES EL DE EXALTAR AL ARDOR DEL
PRIMERO Y REFRENAR AL SEGUNDO.
¿CÓMO VA NUESTRO CARRO. ILUSTRES HERMANOS?
¿CÓMO VA NUESTRA RAZÓN DIRECTORA, NUESTRA VOLUNTAD, O
NUESTRA CONCUPISCENCIA?
DICHO DE OTRO MODO ¿CÓMO ESTAQUESTRA ALMA?
s p e s m e a i  d e o e s t
ERANO CONSISTORIO REGIONAL AAMATEAN" NE 63
r e: y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ. SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO
5EJO DE MEXICO PARA LOS W Y CC DE VARELOS.
ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR.
3SÉ .ANTONIO MEZA FIGUEROA CCCH Y CONMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO
SISTORIO
VMIIGGO
EEIC de la C de H
EEPP del RS, todos:
IE CUERNAVACA MOR., A 14 DE JULIO DE 2003. EV.
A: DERECHOS HUMANOS.
EEXICO SE QUEJAN DE LA CNDH LOS POLICÍAS JUDICIALES QUE YA NO PUEDEN, TAN
ENEMENTE, TORTURAR A LOS DETENIDOS PARA OBTENER CONFESIONES A
SENTENCIA.
'JEJAN DE LOS DERECHOS HUMANOS, LOS AGENTES DE MIGRACIÓN QUE YA NO
EE. EN, CÍNICAMENTE, EXTORCIONAR A LOS INDOCUMENTADOS QUE INGRESAN
: ALM ENTE A NUESTRO PAÍS, PORQUE YA HAY QUIEN LOS DEFIENDA.
IEGAN DE LOS DERECHOS HUMANOS LOS FUNCIONARIOS QUE YA NO TAN FÁCILM ENTE
EDEN ATROPELLAR LOS DERECHOS O LA DIGNIDAD DE SUS SUBORDINADOS,
VEDOLOS, SANCIONÁNDOLOS, O VEJÁNDOLOS, SIN QUE PASARA NADA.
DYGAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS LOS JEFES LIVIDÍNOSOS, QUE YA NO
EE EN ACOSAR SEXUALMENTE A SU SECRETARIA, SIN RIESGO DE SER DENUNCIADOS.
--D IC E N A LOS DERECHOS HUMANOS, LOS GOBERNANTES, ASESINOS POR VOCACIÓN,
YA NO TAN FÁCILMENTE PUDEN DESAPARECER A QUIENES LES ESTORBAN
LIÁ N D O LO S, O AVENTÁNDOLOS AL “POZO MELENDEZD
: TRICAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS LOS IGNORANTES DE LA HISTORIA; LOS
O TIENEN IDEA DE LOS ESFUERZOS, LAS LUCHAS. LA SANGRE Y LAS VICISITUDES
EA COSTADO LLEG.AR A ESTE LOGRO SOCIAL.
: ERECHOS HUMANOS SON EL CONJUNTO DE FACULTADES Y PRERROGATIVAS DE UAS
CAS, SIN LAS CUALES NO SE PUEDE EXISTIR REALMENTE CONO HUMANOS.
VALORES Y PRINCIPIOS QUE DAN CONTENIDO A LOS DERECHOS HUMANOS: LA VIDA,
E3ERTAD, LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD. LA CAPACIDAD DE INCIDIR EN LA HISTORIA Y
 CULTURA; EL CONTAR CON UN MINENíO DE BIENESTAR ECONOMICO. TODOS ESTOS
DRERREQUISITOS DE UNA EXISTENCIA VERDADERAMENTE HUMANA, DE UNA VIDA
A DE SER VIVIDA.
DERECHOS HUMANOS PERTENECEN A TODA PERSONA POR IGUAL, ES DECIR SIN
[UNCIÓN DE RAZA SEXO, EDAD, LENGUA NACIONALIDAD O CONDICIÓN SOCIAL.
CSE TRATA EN ESTE TRABAJO, DE SABER NI ESPECIFICAR CUÁLES Y CUÁNTOS SON LOS
IrZCH O S HUMANOS, O CUÁL ES SU NATURALEZA Y FUNDAMENTOS; O SI SON DERECHOS
"URALES O HISTÓRICOS; ABSOLUTOS O RELATIVOS, O CUÁL ES EL MODO MÁS SEGURO
L A GARANTIZARLOS, O CÓMO IMPEDIR QUE, A PESAR DE LAS DECLARACIONES
fcjM N E S , SEAN CONTINUAMENTE VIOLADOS. SENCILLAMENTE INTENTO DAR UNA
' ERA VISIÓN DE LO QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS HUMANOS Y DE SUS
t-O P A L E S ANTECEDENTES.
ÉEilE DERECHOS HUMANOS, LA MASONERÍA ENSEÑA Y SOSTIENE QUE TODOS LOS SERES
: ÍANOS NACEMOS LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS, Y QUE, DOTADOS
l ÍO ESTAMOS DE RAZÓN Y CONCIENCIA DEBEMOS COMPORTARNOS FRATERNALMENTE
... UNOS CON LOS OTROS. ESTA POSTURA MASÓNICA ES LA SUBLIMACIÓN DE LOS
P E C H O S HUMANOS PRESIDIDOS POR EL AMOR.
t : DERECHOS HUMANOS SON, PUES, DERECHOS QUE LA SOCIEDAD CIVIL RECONOCE
E ÍO INHERENTES AL HOMBRE, Y QUE , FINALMENTE, HAN SIDO CONSAGRADOS EN LA
I PUES SI UN DERECHO NO ESTÁ EN LA LEY, NO ES UN DERECHO.
I-D S DERECHOS HUMANOS, INDISTINTAMENTE SE LES HA LLAMADO DERECHOS DEL
€ LBRE, DERECHOS CIVILES, GARANTÍAS INDIVIDUALES, GARANTÍAS
INSTITUCIONALES, DERECHOS FUNDAMENTALES, LIBERTADES PÚBLICAS, ETC.
t BREVE RESEÑA HISTORICA ES LA SIGUIENTE:
t LA CARTA MAGNA INGLESA DEL 15 DE PULIO DE 1215, EXPEDIDA POR EL MONARCA
N' SIN TIERRA, ATRAVÉS DE LA CUAL SE PUSIERON LÍMITES AL PODER MONÁRQUICO,
tE LA PRIMERA LEY EN LA QUE SE ESTABLECIÓ QUE NINGÚN HOMBRE PODRÍA SER
fE N ID O EN PRISIÓN, NI DESPOSEÍDO DE SU TENENCIA, DE SUS LIBERTADES O LIBRES
: S. DECLARADO FUERA DE LA LEY, EXILIADO O MOLESTADO DE MANERA ALGUNA, SINO
TRTUD DE UN JUCIO LEGAL DE SUS PARES Y SEGUN LA LEY DEL PAÍS.
' - LUGAR MUY ESPECIAL EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS OCUPA LA
_ARACIÓN FRANCESA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, DE 1789.
: ñCTADA POR UN MASON (THOMAS P.AYNE): DECLARACIÓN QUE ESTUVO INSPIRADA
: IOS IDEÓLOGOS DE ESE HISTÓRICO MOVIMIENTO, TODOS ELLOS MASONES: DIDEROT,
* TESQUEU, ROUSSEAU, VOLTAIRE, BOUM ARCHA! RE, TURGOT, ETC..
: - DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (TAMBIÉN MASON) DECLARÓ ABOLIDA LA
■-AVITUD MEDIANTE DOS BANDOS: UNO PUBLICADO EN VALLADOLID Y OTRO EN
CA LM A RA , EN DICIEMBRE DE 1810. PREVIENDO QUE, TODO AQUEL QUE DESPUES DE
VDIDO EL DECRETO CONTINUARA CONSERVANDO ESCLAVOS. SERIA CASTIGADO CON
VENA DE MUERTE. CON ESTO, MÉXICO SE .ADELANTÓ A MUCHAS NACIONES EN ESA
: SRIPCIÓN, POR EJEMPLO A LOS EST.ADuS UNIDOS, EN DONDE LINCOLN, OTRO MASON.
J E T Ó L A ABOLICIÓN DELA ESCLAVITUD HASTA 1865.
■■ LOS DERECHOS HUMANOS SE CONSAGRARON DIÁFANAMENTE EN LOS
: CIMIENTOS DE LA NACIÓN”, CON W ÍV V CRES PUNTOS APORTADOS POR MORELOS
: TNE MASÓN) PARA LA PRIMERA CONSTITUCIÓN, PROYECTO QUE EL GRAN CURA PUSO
-ANOS DEL CONGRESO DE CHILPANCINGO. P.ARA QUE ESTE PROMULGASE LA PRIM ERA
íTITUCIÓN DE MÉXICO, EN APATZINGAN. EL 22 DE OCTUBRE DE 1814, CON EL NOMBRE
DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA’.
■ LA REDACCIÓN DE DICHO DOCUMENTO PARTICIPRON OTROS MASONES COMO RAYÓN,
1 5 Y QUINTANA ROO.
Í" - LA CONSTITUCIÓN DE 1857, FUE EL RESULTADO DEL ENFRENTAMIENTO DE DOS
fclLOGÍAS ANTAGÓNICAS; DE DOS COSMOGONÍAS CON INTERPRETACIONES DEL
r ERSO DIAMETRALMENTE OPUESTAS; FUE EL PRODUCTO DEL CHOQUE DEL MÉXICO
t DNIAL CON EL MÉXICO NUEVO; FUÉ LA CONSECUENCIA DEL COMBATE DE LAS IDEAS,
(fcDULIO DE LA LUCHA ARMADA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES; ENTRE LOS
IT ID ARIOS DEL PROGRESO, DE LA LIBERTAD Y DE LA DEMOCRACIA, CONTRA LOS
TENEDORES DE LA REACCIÓN, DEL RETROCESO, DE LA REPRESIÓN, DEL FUERO, DEL
r 1LEGIO Y DE LA OLIGARQUÍA.
LIBERALES SALIERON TRIUNFANTES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
klIENABLES DEL HOMBRE, EN EL DEBATE. EN LA VOTACIÓN, EN LA GUERRA Y EN EL
f c o DE LA HISTORIA.
: DNTENIDO DE LA NORMA SUPREMA DE 1857 RESULTÓ BRILLANTE; EN ÉL SE CONCRETÓ
i MÁS GRANDE MANIFESTACIÓN SOBRE DERECHOS DEL HOMBRE QUE HASTA ESE
: LENTO HABÍA EXISTIDO Y QUE FUE OBRA DE TODA UNA GENERACIÓN DE MASONES
TNADOS, LOS LLAMADOS “ HOMBRES DE LA REFORMA”.
1 ' - CON LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCION DF 1917 SE INICIO UNA NUEVA ETAPA
I LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO MUNDIAL: LA DE LOS.DERECHOS SOCIALES
EL HOMBRE
ETICO CON ESA PRIMERA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DEL MUNDO
TGURÓ LO QUE SE CONOCE AHORA COMO CONSTITUCIONALISMO SOCIAL. ENTRE LOS
5TITUYENTES MÁS DISTINGUIDOS POR SU ELOCUENCIA, SUS .ARGUMENTOS, SU
: 5AMIENTO ANTICIPADO A LA HISTORIA. Y LA DEFENSA APASIONADA DE LAS
ANTÍAS SOCIALES PLASMADAS EN kOS ARTÍCULOS 3°., 27 Y 123, SON DIGNOS DE
’CIÓN DISTINGUIDOS MASONES COMO FRANCISCO J MÚJICA Y HERIBERTO JARA.
> - TERMINADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SE INICIO LA ÍNTER-NACIONALIZACIÓN
LOS DERECHOS HUMANOS CON LA “ CARTA DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES
DAS” O “ CARTA DE SAN FRANCISCO” DEL 24 DE OCTUBRE DE 1945.
-S UN DOCUMENTO POR DEMÁS IMPORTAN . ES LA DECLARACIÓN UNIVERSA! n " ' - -
:'JECHOS HUMANOS, PROCLAMADA EN P.ARIS EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948 "
n C ,QQ9 <?F PUBLICO e n EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, EL
-2- EL 28 DE ENERO DE 1992 SE ^ t {culq 102 DE LA CONSTITUCION, CON EL FIN
PARA CREAR LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS
' MANOS, B A J O LA MODALIDAD DEL OMBLSM
qttrGTÓ e n SUECIA EN 1809, Y EL TÉRMINO EN CASTELLANO
S S S — ' 0 “p r 0 CURAD0r" .
, MISIÓN D a 0 ® ÜS^ ^ “ COLACIONES ^ L O S ^ E M C H C ^ FUND AMENTALES
:NOCER d e LAS PM STOTAS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACION. SU DEBER
;METIDAS POR AUTÓNOMAS. TAMBIÉN EXISTEN YA,
^ DERECHOS H U M A O S, CON FUNCIONES
BULARES.
™ níTP PT TRIOS AMENTE TAMBIÉN HA HABIDO MASONES DE INFAUSTA
^BE DECIR QUE CUWOSAME c 0 NTINUACIÓN CITO: SANTA ANNA Y CARLOS
Z M O I U ^ COMO LOS D O S^y^ 0BSTANTE, Y EN JUSTICIA, SE LES DEBE ABONAR A
- J U I N A S DE GORTAPJ^A QUIENE ?a ^ ^ ^ EHSTENCIA EN n u e s t r o PAIS DE
V FAVOR, LO SIGUTENTE_ A b MEXICANO' A SALINAS DE GORTARI SE DEBE LA
D E D E R E C H 0 S H U M A N 0 S
SPES MEA LN DEC EST
-SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL "AMATLÁN''N°. 63.
-IPH JORGE VÁZQUEZ GONZALEZ. SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO
CONSEJO DE MÉXICO PARALOS VV Y CC DEMORELOS.
-IPH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO. ÍGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN
PARTICULAR.
-IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA. CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE
SOBERANO CONSISTORIO.
-IIPPHHIIGGOO.
-IIHHCC de la C de H.
-IIHHPP del RS,todos:
CC DE CUERNAVACA, MOR, A 11 DE AGOSTO DE 2003, EV.
TEMA: M E T A F Í S I C A .
CUÉNTASE QUE ANDRÓNICO DE RODAS. COMPILADOR DE LAS OBRAS DE
ARISTÓTELES, NO SABIENDO QUÉ TITULO PONER A VARIOS ESCRITOS QUE NO
PERTENECÍAN A LA LÓGICA. A LA MORAL. NI A LA FÍSICA LOS LLAMÓ
METAFÍSICA POR SER TRABAJOS RELATIVOS -PRECISAMENTE- A LO QUE
ESTÁ MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO; DE DONDE VIENE EL QUE SE HAYA DADO ESTA
DENOMINACIÓN A LA CIENCIA QUE TRATA DE OBJETOS INMATERIALES, O DE
LOS OBJETOS MATERIALES CONSIDERADOS TAN SÓLO BAJO UNA RAZÓN
GENERAL. ESTE NOMBRE, AUNQUE INEXACTO ETIMOLÓGICAMENTE. TIENE
LA VENTAJA DE ESTAR SANCIONADO POR EL USO, Y DE ABARCAR
ÍNICIALMENTE, UN CONJUNTO DE TRAT.ADOS: LA ESTÉTICA QUE ESTUDIA EL
ARTE Y SUS VALORES, LA IDEOLOGIA PURA QUE INCLUYE LA ONTOLOGÍA
QUE ESTUDIA EL SER Y LA GRAMÁTICA GENERAL O FILOSOFÍA DEL
LENGUAJE; LA COSMOLOGÍA QUE TRATA DE LA NATURALEZA CAUSAS Y
ORIGEN DEL MUNDO; LA PSICOLOGÍA QUE EN RIGOR ETIMOLÓGICO ESTUDIA
EL ALMA: Y LA TEODICEA O TEOLOGIA NATURAL. CUYO OBJETO ES LA
DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. LA NATURALEZA DIVINA Y SUS
RELACIONES CON EL MUNDO.
DE ESTA MANERA. AL PROPONERSE ESTUDIAR AL HOMBRE, LA FILOSOFÍA
ABORDÓ UNA DE LAS PARTES QUE LO INTEGRAN PERO QUE SOBREPASA AL
MUNDO CORPORAL O MUNDO DE LA NATURALEZA SENSIBLE. Y. EN ESE
REMONTARSE MÁS ALTO. ESTUDIA EL SER DE LAS COSAS, TAL Y COMO SE
PUEDE ENCONTRAR NO SÓLO EN LAS COSAS VISIBLES. SINO TAMBRIÉN EN
LAS COSAS QUE EXISTEN SIN SER CORPORALES. SENSIBLES O MOVIBLES. ES
DECIR. EN LAS COSAS PURAMENTE ESPIRITUALES. ESE ES EL OBJETO DE
ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA 0 SABIDURÍA POR EXCELENCIA. LLAMADA
FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA
A MAYOR ABUNDAMIENTO. LA METAFÍSICA ESTUDIA AL SER EN LAS
GRANDES VERDADES QUE EN Sí CONTIENE Y QUE SON SUS PROPIEDADES
FUNDAMENTALES: SU ESENCIA O NATURALEZA (QUE ES LO QUE PUEDE SER
ACEPTADO POR LA INTELIGENCIA); SU SUSTANCIA O SUJETO DE ACCIÓN: SU
ACTO DE SER QUE ES LA EXISTENCIA Y LOS ACCIDENTES DE LA ESENCIA
(ALEGRÍA. TRISTEZA. PERCEPCION. SENSACIONES. PENSAMIENTO.
ENTENDIMIENTO, VOLUNTAD. MEMORIA. CONCIENCIA. JUICIO, RACIOCINIO.
ETC.) QUE NO EXISTEN SINO AÑADIDOS AL SUJETO DE ACCION. PUESTO QUE
LA ESENCIA SE COMPONE DE LA SUSTANCIA Y SUS ACCIDENTES.
LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA METAFÍSICA, YA MENCIONADOS,
ABARCAN INFINIDAD DE TEMAS. COMO LOS QUE SE RELACIONAN EN
SEGUIDA. DERIVADOS TODOS. DEL SER:
LA ESTÉTICA ESTUDIA LA SENSIBILIDAD EXTERNA. LA INCAPACIDAD DE
LA MATERIA PARA SENTIR . LOS SISTEMAS QUE ATRIBUYEN SENSIBILIDAD A
LA MATERIA, LA CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES EN INMANENTES Y
REPRESENTATIVAS, LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIGILIA Y DEL SUEÑO. LA
REALIDAD EXTERNA Y CARACTERES GENRALES DE LOS OBJETOS DE LA
SENSACIÓN. LA OBJETIVIDAD DE ALGUNAS SENSACIONES, LA IMAGINACIÓN,
LAS PERTURBACIONES DE LA REPRESENTACIÓN SENSIBLE INTERNA EL
PLACER Y EL DOLOR SENSIBLES, EL SENTIMIENTO, ETC., ETC..
LA IDEOLOGÍA FURA ESTUDL4. TEMAS COMO: LA DIFERENCIA ENTRE LAS
SENSACIONES Y LAS IDEAS( AMISTAD, ENTUSIASMO. BELLEZA. ORGULLO).
LAS IDEAS DE TIEMPO Y ESPACIO. LAS IDEAS DE MOVIMIENTO Y REPOSO, LAS
IDEAS DE SER Y NO SER. DE VIRTUD Y VICIO. DE DERECHO Y DEBER. DE
JUSTICIA Y EQUIDAD; LAS IDEAS DE UNIDAD, DISTINCIÓN, NÚMERO.
IDENTIDAD Y SIMPLICIDAD; LAS IDEAS DE ABSOLUTO Y RELATIVO; LAS IDEAS
DE LO INFINITO Y DE LO FINITO; LAS IDEAS DE CAUSA Y EFECTO; LAS
VERDADES IDEALES Y VERDADES REALES; LA RELACIÓN DE LAS IDEAS CON
EL LENGUAJE; LAS CONSECUENCIAS IMPORTANTES EN EL ASPECTO
RELIGIOSO Y MORAL, ETC..
LA GRAMÁTICA GENERAL O FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ESTUDIA TEMAS
COMO : EL SIGNO. LOS SIGNOS NATURALES DEL SER SENSITIVO. LA
FORMACIÓN DE LOS SONIDOS. EL CÓMO CON TAN POCOS SONIDOS SE
FORMAN TODAS LA LENGUAS. LAS LETRAS RADICALES Y LAS
TERMINACIONES SEMEJANTES, EL CÁLCULO Y LA ESCRITURA IDEOGRÁFICA,'
LOS EFECTOS DE LA PALABRA Y DE LA ESCRITURA. ETC..
LA PSICOLOGÍA DESDE SU CONCEPTO ORIGINAL ESTUDIA TEMAS COMO: LA
SUBSTANCIA DEL ALMA HUMANA, LA SIMPLICIDAD DEL ALMA, LA LIBERTAD
DE ALBEDRÍO. LA COMUNICACIÓN DEL ALMA CON EL CUERPO. EL SITIO
DONDE RESIDE EL ALMA EL SISTEMA FRENOLÓGICO. EL ALMA DE LOS
BRUTOS. ETC..
LA TEODISEA O TEOLOGÍA SE ENCARGA DE TEMAS COMO: LA EXISTENCIA
Y EL ORIGEN DEL ATEÍSMO, LA EXISTENCIA DE DIOS COMO SER NECESARIO.
LA EXISTENCIA DE DIOS COMO CAUSA DE LA RAZÓN HUMANA. LA
EXISTENCIA DE DIOS COMO ORDENADOR DEL UNIVERSO. LA CREENCIA
UNIVERSAL DEL GÉNERO HUMANO, LAS CONSECUENCIAS DEL ATEÍSMO. EL
ACASO. LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA EL PANTEÍSMO, LA CREACIÓN. LOS
ATRIBUTOS DE DIOS. LA NATURALEZA Y EL ORIGEN DEL MAL. ETC
LOS MASONES ESTUDIAMOS FILOSOFÍA. EL HOMBRE "PRACTICO" EN EL
USO CORRIENTE DE LA PALABRA. ES EL QUE SÓLO RECONOCE NECESIDADES
MATERIALES. QUE COMPRENDE QUE EL HOMBRE NECESITA EL ALIMENTO
DEL CUERPO. PERO OLVIDA LA NECESIDAD DE PROCURAR UN ALIMENTO AL
ESPÍRITU.
ESTUDIAR FILOSOFÍA NO ES PERDER EL TIEMPO. LA FILOSOFIA. COMO
TODOS LOS DEMÁS ESTUDIOS. ASPIRA PRIMORDIALMENTE AL
CONOCIMIENTO. DE AHÍ QUE LA FILOSOFÍA SEA LA MADRE DE TODAS LAS
CIENCIAS. HOY EN DÍA, NO SE PUEDE SOSTENER QUE LA FILOSOFÍA ESTÉ
OBTENIENDO UN ÉXITO GRANDE EN SU INTENTO DE PROPORCIONAR UNA
RESPUESTA CONCRETA A TANTAS CUESTIONES AÚN IRRESUELTAS, MÁXIME
QUE. COMO SABEMOS, CUANDO LO LOGRA. ESE CONOCIMIENTO DEJA DE SER
FILOSOFÍA. NO OBSTANTE. LA FILOSOFÍA EXISTIRÁ MIENTRAS HAYA
MISTERIOS POR DEVELAR.
TODO EL ESTUDIO DEL CIELO. QUE PERTENECE HOY A LA ASTRONOMÍA.
ANTIGUAMENTE ERA INCLUÍDO EN LA FILOSOFÍA; POR ALGO LA GRAN OBRA
DE NUESTRO HERMANO NEWTON FUE DENOMINADA POR ÉL: “PRINCIPIOS
MATEMÁTICOS DE LA FILOSOFÍA NATURAL”. DE UN MODO ANÁLOGO, EL
ESTUDIO DEL ESPÍRITU HUMANO. QUE ERA Y DE ALGUNA MANERA SIGUE
SIENDO UNA PARTE DE LA FILOSOFÍA, SE HA SEPARADO DE ELLA PARA
CONVERTIRSE EN LA CIENCIA PSICOLÓGICA QUE ESTUDIA. YA NO EL ALMA.
SINO LA MENTE Y LA CONDUCTA HUMANA.
EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA SIEMPRE TENDRÁ CARÁCTER ESPECULATIVO ,
PERO AÚN ASÍ, EL HOMBRE QUE NO TIENE NINGÚN BARNIZ DE FILOSOFÍA. VA
POR LA VIDA COMO REHÉN DE LOS PREJUICIOS QUE DERIVAN DEL SENTIDO
COMÚN. DE LAS CREENCIAS HABITUALES DE SU TIEMPO Y DE SU PAÍS, Y DE
LAS QUE SE HAN DESARROLLADO EN SU ESPÍRITU SIN LA COOPERACIÓN NI EL
CONSENTIMIENTO DELIBERADO DE SU RAZÓN.
DESDE EL MOMENTO EN QUE EMPEZAMOS A FILOSOFAR, HALLAMOS, POR
EL CONTRARIO. QUE AÚN LOS OBJETOS MÁS ORDINARIOS CONDUCEN A
PROBLEMAS A LOS CUALES, AUNQUE SÓLO PODAMOS DAR RESPUESTAS
INCOMPLETAS. SON RESPUESTAS AL FÍN.
ESTUDIAR FILOSOFÍA NOS LIBERA DE LA TIRANÍA DE LA COSTUMBRE,
AUMENTA EN ALTO GRADO NUESTRO CONOCIMIENTO Y RECHAZA EL
DOGMATISMO ARROGANTE DE LOS QUE NO SE HAN INTRODUCIDO JAMÁS EN
LA REGIÓN DE LA DUDA LIBERADORA.
LA VIDA DEL HOMBRE INSTINTIVO SE HALLA ENCERRADA SN EL CÍRCULO
DE SUS INTERESES PRIVADOS. LA VIDA DEL QUE ESTUDIA FILOSOFÍA ES
LIBRE. Y SU CAMPO ES TODO EL UNIVERSO FÍSICO Y LO QUE HAY MÁS .ALLA
DE LO FÍSICO.
SI NUESTRA VIDA HA DE SER GRANDE Y LIBRE. DEBEMOS ESCAPAR DE LA
PRISIÓN A LA CUAL NOS REDUCE EL NO ESTUDIAR. SEGUROS DE QUE TODA
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS FILOSÓFICOS ES UNA AMPLIACIÓN DE
NUESTRO YO.
EN LA CONTEMPLACIÓN FILOSÓFICA DEL UNIVERSO. EL ESPÍRITU QUE LO
CONTEMPLA PARTICIPA UN POCO DE ESE INFINITO.
NUESTRO ESPÍRITU LIBRE NOS HACE CIUDADANOS DEL UNIVERSO.
PORQUE POR LA GRANDEZA QUE LA FILOSOFÍA CONTEMPLA, EL ESPÍRITU SE
HACE GRANDE Y LLEGA A LA UNIÓN CON ESE UNIVERSO QUE CONSTITUYE UN
BIEN SUPREMO.
■
SPES MEA IN DEO ESI
- SOBERANO CONSISTORIOREGIONAL "AMATLÁN” No. 63
- IPH ALEJANDR BUSTOS CASTILLO IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN
PARTICULAR
- IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA. CCCH Y COMENDADOR EN
JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO
- UPPHH ÍIGO
- ¡ÍHHCCCC de la C DE H
- IIHHPP del RS, todos:
8 de septiembre 2003
MAGIA Y RELIGIÓN
La historia de las religiones no es una especie de museo de curiosidades para
contemplar estatuas de ídolos muertos. Creo que algo más podremos encontrar
en sus páginas.
Nuestro QH Michel Eyquen de Montaigne (1533-1592), decía: “El hombre no
puede crear un gusano, pero es capaz de crear dioses por docenas”; y nuestro
también QH Francois Arouet Voltaire (1694-1778) expresaba: “La razón me dice
que Dios existe, pero también me dice que nunca podré saber lo que es”; y -por
supuesto- concuerdo con Voltaire y con la Orden, pues la única idea que los
hombres más avanzados han podido aplicar al nombre de Dios es la de Primera
Causa, o el nombre de Todopoderoso, o de Creador o de GADU, y, pese a lo
incomprensible y difícil que es concebir ésto, tiene dificultad mucho mayor no creer
en ello. Mahoma decía que quien cambia la fe por la incredulidad, deja lo bello en-
medio del camino. Por mi parte, creo como lo enseña la Orden, que la fe está en el
corazón, no en las rodillas; también creo que la fe separada del amor no es fe,
porque se halla desprovista de vida espiritual, pero no la confundo con el
fanatismo, pues bien sé que todos los fanatismos se ahorcan unos a otros o por sí
solos.
Después de leer todo lo que se ha escrito, y después de pensar todo cuanto
puede pensarse sobre Dios y el alma, el hombre que se precie de racional, se
encontrará frente a la conclusión de que, en estas cuestiones, el pensamiento más
profundo difícilmente puede distinguirse del sentimiento más superficial. La fe
religiosa más razonada, a lo mejor no es tan distinta a la fe del creyente rústico
que siente a su Dios en lo que siente en su corazón.
El tema de la religión es controvertido, pero hay premisas que no lo son tanto,
como la siguiente: No hay estado cien por ciento sin religión, ni que pueda pasarse
sin ella. Es una necesidad social por antonomasia, es decir, en todas las
sociedades hay religión sin que se pueda excluir alguna.
Los sacerdotes, los reyes, los estadistas, los generales, los banqueros y los
funcionarios públicos de toda índole; los policías, los carceleros y los verdugos; los
capitalistas, los usureros, los hombres ce negocios y los propietarios; los
abogados, los economistas y los políticos, hasta los ateos, todos ellos, repiten las
palabras de Voltaire de que, si no hubiera Dios habría que inventarlo.
Continuando este somero análisis sobre ia religión debo asentar, como otra
premisa, que, el ser humano, en su impotencia para explicarse los fenómenos de
la naturaleza, fue creando infinidad de deidades, equivocándose una y otra vez,
registrando varios balbuceos religiosos de los llamados “primitivos”, tales como: el
asesinato ritual, la antropofagia con fines mágicos, el tótem y el tabú, hasta llegar
(a base de ensayo y error) a la concepción del monoteísmo y a la idea más
avanzada que existe y que ya apuntamos: La del GADU, indescriptible,
inexplicable.
Sin embargo, aunque los M creemos en el GADU, la M no es una religión, porque
para que una religión sea tal, deben darse los requisitos que más adelante
especificaré.
LA MAGIA
Cuando hallándonos a obscuras, recibimos un golpe en un ojo, vemos una
especie de luz; algo similar sucede con el oído: una bofetada junto a la oreja
produce una sensación sonora en quien la recibe, semejante a un toque de gongo
o a una campanada. Este fenómeno llamado FOSFENO, es prueba de que existe
una energía específica en nuestros sentidos a fin de que cada sentido (ojo, oído,
gusto) reaccionen de modo específico al género de excitación para lo que ha sido
creado. Aquí debo reiterar, por ser substancial, que hay pues, una energía
especifica en los sentidos: el ojo reacciona con luz y el oído con sonidos, aunque
el golpe y la bofetada no tengan en sí nada de luminoso o de musical.
La magia fue desde sus inicios una tendencia específica hacia el dominio de las
fuerzas naturales; lo que quiere decir que el hombre de las cavernas pudo tener
sus apetencias científicas insatisfechas de dominio de la naturaleza, como las
tiene hoy cualquier ingeniero atómico; pudiéndose aseverar que el origen de la
ciencia es la magia.
*:'1 . O
Con la magia estamos en presencia de una energía específica, de un apetito
especifico de ciencia. Apetito que sentía el salvaje primitivo, y que siente el
científico moderno. Aunque hoy sepamos que la magia no tiene fundamento
objetivo, el primitivo buscaba en ella lo que el hombre de hoy busca en las
ciencias aplicadas.
El hecho de que ahora la magia parezca un absurdo y que en cambio la técnica
moderna se base en realidades, es un tentó secundario, pues estamos hablando
no de los progresos reales, sino de la energía específica de la psicología del
salvaje, porque hasta allá se remonta el origen de la magia. Así como en los
“ OSFENOS se producen sensaciones de luz sin estímulo luminoso, así la magia
de las cavernas buscaba una relación esjsa-e'ecto. El hombre paleolítico (Dice
JAMES FRAZER) percibió, en las tinieb ss :e su edad remota, la chispa de luz
subjetiva del deseo de dominar las íus'zss "atúrales mediante prácticas, que
parecen absurdas e ingenuas, pero que cen a propiciar aquellas cosas de que
siente necesidad inmediata. En la obscur : =:: qe su atraso frotó el FOSFATO de
todo su futuro de hombre histórico progres .
El hombre de las cavernas, eí brujo ce ;a tr'ou, o eí hechicero de la Edad Media
buscaban dominar las fuerzas sobrenaíj^a es, invisibles, con la misma frialdad y
precisión con que el científico moderno zim ina los fluidos, las máquinas y la
electricidad.
La magia se funda en dos principios:
Primero, lo semejante produce lo seme ame (o que los efectos semejan a las
causas); y, segundo, que las cosas que una vez estuvieron en contacto se influyen
recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado su contacto físico.
(Probablemente todos nosotros conocemos personas a las que les duele un pie o
una mano que ya no tienen, o que platican con algún muerto).
El primer principio es la ley de semejanza, y el segundo, es la ley de contacto o
contagio.
Los encantamientos fundados en la ley de semejanza pueden denominarse de
magia imitativa, y los basados en la ley de contacto podrán llamarse de magia
contagiosa.
Un ejemplo de magia imitativa sería ei siguiente: “No es cera lo que estoy
quemando; es el hígado, el corazón o la mano de fulano lo que estoy quemando”.
Así lo hacían los brujos de la Edad Media, y así lo hacen los hechiceros de
algunas tribus salvajes actuales o las brujas de mi pueblo natal, Ticumán. Para
obtener la muerte o el sufrimiento de un individuo imitaban su figura, o la de su
corazón, o la de algún otro miembro en cera o madera, y expresaban en voz alta
su deseo de que así se realizace, como el fuego que consumía aquel objeto
simulado.
Un ejemplo de magia contagiosa sería cuando el brujo dice: “Así como yo quemo
este mechón de pelo o esta uña del dedo de fulano, así se consuma éste de amor
por fulana” o “así se queme y muera”, etc. En este caso no se trata de madera o
cera, sino de una partícula del cuerpo del fulano de tal.
Otra clase de magia es la llamada negativa o prohibitiva: el tabú. Hay palabras
tabú, objetos tabú, días tabú, gestos tabú, y animales tabú. A diferencia de la
magia imitativa y de la contagiosa, que son magias positivas pues buscan producir
un efecto, el tabú será negativo porque trata de evitar un determinado efecto, por
ejemplo, un mal de ojo, una maldición o la muerte.
LA BRUJERÍA
Antes de referirme a la religión en particular creo que la Brujería merece una
ampliación aparte por su íntima relación con la magia y con lo religioso.
La magia es uno de los recursos de la brujería, pero no la brujería misma.
La brujería, como tal, va más allá de hechizos, sortilegios, amuletos, lectura de
cartas o talismanes.
Los inicios de la brujería como un culto pueden encontrarse en el periodo
paleolítico donde el hombre tenía una estrecha relación con la naturaleza, con la
que se identificaba como parte de ella o a la que le temía.
Aún existen prácticas y rituales de sociedades anteriores a las religiones
monoteístas como el judaismo, el cristianismo, o el islamismo.
Algunos de estos ritos tienen que ver con la fertilidad de las mujeres o de los
campos, para engendrar hijos o para obtener alimentos de la tierra.
Otros más son cultos a animales, a deidades, y a fuerzas de la naturaleza como el
viento, la lluvia y el fuego, o son ritos para la comunicación con los muertos.
En la actualidad la brujería sigue tomando en cuenta prácticas religiosas y
mágicas que el hombre prehistórico llevaba a cabo y que se han ido nutriendo, a lo
largo de la historia de otras prácticas y mitologías encontradas en la Europa
Medieval principalmente.
A medida que ha pasado el tiempo practicantes de varias religiones han
incorporado a sus rituales algunas actividades de la Brujería, haciendo coincidir
importantes fechas para ambos. Es por ello que, por ejemplo, encontramos ritos
que incluyen invocaciones a santos para que la petición se logre.
Hay una regla fundamentalmente en la Brujería que dice: “haz lo quequieras
mientras no dañes a nadie”.
De esta regla se desprende que no es verdad que la finalidad de la Brujería sea
preparar venenos, echar maleficios y demás actos negativos que se le han
atribuido por siglos.
Quien practica la Brujería como su religión y que usa la magia o la adivinación,
siempre utilizará éstas como un medio para fines positivos.
No obstante para los seguidores de la Brujería hay en todo dos fuerzas opuestas
que a su vez se complementan para que ambas puedan existir.
En la brujería hay una estrecha comunicación entre los dioses ylos seres
humanos. Tienen además un cuerpo mitológico de duendes, hadas y animales
mágicos.
Aunque para la Brujería hay bien y mal, estas acciones no están regidas por Dios
o por el diablo, ya que éstos son conceptos de la religión cristiana.
Creer que los brujos y las brujas son adoradores del diablo, no es más que hacer
una mezcolanza entre religiones y prácticas que, por desconocimiento se
revuelven. Mucho de esta confusión viene de la Edad Media en que se les
llamaron “brujos” a quienes renegaban de la fe católica.
La adivinación y la hechicería, son campos de estudio de la Brujería y forman
parte de la magia.
La magia es la parte práctica de la Brujería. Es por una parte, donde se
desarrollan hechizos y sortilegios con la ayuda de varios elementos: velas,
inciensos, pócimas, filtros, comidas, amuletos, talismanes, etc. para conseguir
amor, dinero, éxito, salud, trabajo y, en otro aspecto es el uso de las capacidades
adivinatorias a partir de la lectura de ciertas partes del cuerpo (ojos, manos) o de
elementos que sirven de intermediarios entre el psíquico y la persona que quiere
conocer su futuro (cartas, péndulos, agua, fuego, café, velas, la manera de
escribir, etc).
En la magia adivinatoria entran la astroiogía, la cafemancia, la cartomancia, la
piromancia, y otras actividades.
Retomando nuestro tema concreto de Magia y Religión podemos decir ahora que
son dos cosas absoluta y radicalmente diferentes e independientes.
Si la magia es tan afín a la ciencia, nos queda por inquirir cuál es su situación
respecto a ía religión.
LA RELIGIÓN
Nosotros los M.-.estudiamos filosofía, y se dice que en toda filosofía hay una sed
de religión.
Por religión entendemos una aceptación de poderes superiores al hombre que se
cree dirigen y gobiernan el curso de la naturaleza y de la vida humana
interesándose también (sobre todo los monoteístas) por el más allá, por la vida
después de la muerte y no solamente por la naturaleza que afecta a los vivos;
para lo cual le rinden culto a sus dioses con rituales específicos a fin de
congraciarse con ellos.
Así definida la religión consta de dos elementos: uno teórico y otro práctico; a
saber; una creencia en poderes más altos que el hombre y un intento de este para
complacerlos y recibir sus favores. De los dos es evidente que la creencia se
formó primero, puesto que deberá creerse en la existencia de un ser divino antes
que intentar complacerle. Pero a menos que la creencia guíe una práctica
correspondiente no será religión sino mera teología o a la inversa:
El pagamismo romano y griego carecieron de teología puesto que eran pura
práctica dado que los mitos helénicos son posteriores y bastante independientes
de la práctica.
Santiago el apóstol dijo: “así también la fe, si no tuviere obras, es muerta en si
misma”. En otros términos, un hombre no es religioso si no gobierna su conducta
por el temor o el amor a dios. Por otra parte, la práctica sola, desnuda de toda
creencia religiosa, tampoco es religión (no existe ninguna religión abstracta).
Dos personas pueden conducirse del mismo modo, y ser una de ellas religiosa y la
otra no. El que actúa por temor a Dios es religioso; si el otro obra por temor o amor
al hombre, será moral o inmoral, según que su conducta se ajuste o choque con el
bien general. Por esto creencia y práctica, o, en términos teológicos, fe y obras,
son igualmente esenciales a la religión, que no puede existir sin ambas, más no es
necesario que la práctica religiosa tome siempre la forma de un ritual; esto es, no
necesita consistir en la ofrenda del sacrificio, la recitación de oraciones y otras
ceremonias externas. Su propósito es complacer a la divinidad, y si ésta gusta
más de la caridad, la compasión y. la castidad que de oblaciones de sangre,
cánticos de himnos y humos de incienso, sus adoradores, no tendrán que
postrarse ante ella para entonarle alabanzas llenando los templos con regalos
costosos, sino siendo castos, misericordiosos y caritativos hacia los hombres.
Los M somos iniciados, y algo notable entre los iniciados es que cada una de las
religiones monoteístas surgió de la doctrina predicada por algún iniciado.
Ahura Mazda dio origen al mazdaismo; con Moisés surgió el judaismo; con
Sidartha Guatama, Buda, el budismo; Pitágoras dio origen a la llamada escuela
pitagórica, a Hermes Trimegesto se le adoró como Tot;
de Confucio nació el confucionismo y con Cristo Jesús, el cristianismo:
¿Será por eso que se diga que la M no es una religión, pero es la madre de las
religiones? •?
Hay una regla en todas las religiones monoteístas conocida como regla de oro, la
regla del amor, la que dice: “ama a tu prójimo como a tí mismo” o “amaos los unos
a los otros” o “no desees para otro, lo que no quieres para ti ” o “trata a tus
semejantes como si se tratara de tí mismo”, etc. Esta regla de oro proviene de la
misma enseñanza: la de que todos somos hijos de un Dios único, por lo que todos
somos hermanos y debemos amarnos».
Una conclusión es que todos los iniciados fundadores de religiones monoteístas
predicaron el amor con base en que provenimos del mismo padre, por lo que no
es aventurado decir que todas las religiones, sin saberlo, hablan del mismo Dios,
el de los iniciados que ahora llamamos GADU.
6
SPES MEA ÍN DEO EST
SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “'AMATLÁN
63”
IPH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, IGO Y DE ESTE
SOERANO CONSISTORIO EN PARTICULAR.
IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y
COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO
CONSISTORIO.
IIPPHHÍIGGO
IIHHCCde la C de H
HHHPPdel RSjTODOS:
CC DE CUERNAVACA, M OR, A 13 DE OCTUBRE DE
2Q03.EV
TEMA. EL BUDISMO
. Sídharta Gautama, llamado Príncipe Indio fundador del
budismo,, vivió del año 560 al año 480 a.C.
Fue miembro del clan de los Zakyas. Su vida acomodada se
vio de pronto interrumpida por una visión de las enfermedades,
la muerte, la miseria, ante lo cual decidió abandonar su hogar y
consagrarse a la vida ascética con eLfrn de encontrar la Verdad,
Decidió instruirse en el brahamanismo,-. pero las enseñanzas
que recibió no le parecieron suficientes; sin embargo, un día,
orando, alcanzó el conocimiento de las cuatro nobles verdades
que se convirtieron en fundamento de su teoría moral y
religiosa: el sufrimlentci, su origen, su supresión y el camino
hacia el nirvana. De esta manera se convirtió en Buda (el
Iluminado).
Durante más de cuarenta años viajó por el NE de la India
predicando sus doctrinas, que hoy son seguidas por más de
quinientos millones de adeptos.
En síntesis, podemos decir que el Budismo surgió como una
doctrina filosófica, religiosa y moral, derivada del
brahamanismo, fundada en la India en el siglo VI a. C., por
Buda. Esta doctrina parte de la idea de que toda existencia es
dolorosa, porque es transitoria. El sufrimiento sólo desaparece
si las pasiones que arrastran a la reencarnación son abolidas;
tarea que únicamente es posible realizar en el transcurso de
numerosas reencarnaciones, en cada una de las cuales se
produce un mayor perfeccionamiento de los individuos. Una
vez que las tarcas morales, así como la pasión son eliminadas,
finaliza la cadena de transmigraciones del alma, y, el espíritu
liberado entra en el nirvana. El Budismo sólo reconoce la
realidad supratemporal del nirvana y la de personalidades
llenas de sabiduría y santidad llamados budas, lo que significa
que la dicha de disfrutar del nirvana es reservada para las almas
que , al través de distintas reencarnaciones logran purificarse.
Conviene aclarar que NIRVANA, es una palabra del idioma
sánscrito que, en eí Budismo, equivale a estado de
bienaventuranza obtenido por la absorción e incorporación del
individuo en la esencia divina. Alcanzar el nirvana entre los
budistas, es algo así como alcanzar el Reino de Dios, entre los
cristianos.
SPES MEA IN DEO ESI
- SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “ AMATLÁN” No. 63
IPH ALEJANDR BUSTOS CASTILLO IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN
PARTICULAR
- IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN
JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO
- IIPPHH IIGO
- ÍIHHCCCC de ia C DE H
- IIHHPP del RS, todos:
10 de nov de 2003
INDIVIDUOS Y PERSONAS
Individuo es adjetivo; proviene del latín indíviduus; de in, partícula negativa, y de
divídere, dividir. La palabra individuo es, pues, un adjetivo que califica ai
sustantivo en el sentido de que no puede ser dividido.
En Biología, el individuo es la primera jerarquía zoológica formada por una
agrupación de células que realizan armónicamente el trabajo fisiológico.
También se aplica el adjetivo individuo a cualquier ser animal o vegetal, respecto
de su especie, cuando se trata de uno sólo.
Persona es sustantivo y se refiere a algún individuo de la especie humana,
hombre o mujer, cuyo nombre se ignora o se omite.
De la palabra persona se derivan diferentes palabras como personaje, término que
se usa para referirse a un sujeto de distinción o calidad, o bien para hacer alusión
a un ser humano -sobrenatural o simbólico- que toma parte en la acción de una
obra literaria. He aquí algunos ejemplos de personajes literarios o históricos
característicos:
Agramante, jefe sarraceno en Orlando el Furioso, de Ludovico Ariosto (1474-
1533).
Ahasvero, (El judío Errante) condenado a errar eternamente; obra de Eugenio
Súe, M, (1804-1857).
Aladino, personaje de Las Mil y una Noches, poseedor de una maravillosa
lámpara.
Realiza cuanto desea.
Alí Babá, personaje de Las Mil y una Noches, con su “Sésamo, ábrete”, descubre
el botín de los 40 ladrones.
Amadís de Gaula, personaje tipo del perfecto caballero, amante fiel, puro y
poético; novela de origen portugués o español, atribuida a Vasco de Lobeira (S.
XIV d.C.).
Andrenio, protagonista de El Criticón, de Gracián, (1601-1658); hombre ingenuo a
quien la vida desengaña.
Ariel, personaje de Dumas (1802-1870), otro M; valor, lealtad y fanfarronería.
Atíla, (S.V d. C.) rey de los hunos, llamado “El azote de Dios”; ambición, crueldad.
Celestina, mujer encubridora de actos inmorales; personaje creado por F. de
Rojas (1465-1541) en su obra “La Celestina”.
Cid, (s. XI d. C.), héroe de la Reconquista Española. Símbolo del espíritu
castellano (valor, entereza).
Círano de Bergerae, protagonista de la “Comedia” de otro M, Rostand; espíritu
aventurero. (1868-1918).
Creso, (s. VI a. C.), último rey de Lidia, famoso por sus riquezas.
Crispín, personaje de “Los Intereses Creados", de Benavente, (1866-1954); astuto
y cínico.
Desdémona, personaje de”Otelo”, de nuestro H Shakespeare (1564-1616), víctima
de los celos de su esposo.
Diógenes, (s. V a. C), filósofo griego; despreció la riqueza y los convencionalismos
sociales.
Don Juan, protagonista de “El Buriadorde Sevilla”, de Tirso de Molina (siglo XVI);
hombre libertino y exótico.
Don Quijote, personaje del Quijote de Cervantes (1547-1616); símbolo del
idealismo más elevado.
Dulcinea, personaje del Quijote, de Cervantes; figura ideal, dotada de todas las
perfecciones.
Enéas, mítico héroe troyano a quien Vigilio (70 a.C-19 d.C.), hizo protagonista de
“La Eneida”. 4•
Eróstrato, (s. IV a.C.) pastor griego que para hacerse célebre, incendió el templo
de Diana.
Espartaco, (s. I a. C.) jefe los esclavos que se sublevaron contra Roma.
Fausto, protagonista de la obra del mismo nombre, del escritor M Goethe, (1749-
1832); ambición, búsqueda del saber.
Fígaro, personaje creado por Beaumarchais, (1732-1799); otro escritor M que
concibió al prototipo del criado bribón.
Fouché, (1759-1820), ministro de Policía bajo Napoleón, general M inflexible y
cruel.
Galeno, (129-201 d. C.); médico griego, cuyo nombre ha quedado como sinónimo
de médico.
Gargantúa, protagonista de la novela satírica del M Rabelais (1494-1553) en la
que cuenta aventuras del gigante comilón.
Hamlet, protagonista de la obra del mismo nombre, del Fl Shakespeare; carácter
irresoluto
Flerodes, rey de Judea (73-4 a. C.); ordenó el degüello de los inocentes en Belén.
Juan Cristóbal, protagonista de la obra del M Romain Rolland (1866-1944); el arte
deberá unir a los hombres.
Julieta, personaje de “Romeo y Julieta” del Fl Shakespeare; amores infortunados
es el tema.
Lucrecia Borgia (1480-1519), hija del papa Alejandro VI, enemigo jurado de la
Orden; famosa por su belleza, su ingenio y sus excesos.
Macbeth, protagonista de la tragedia del Fl Shakespare del mismo nombre;
personifica la ambición.
Magdalena, (s. 1d. C.) María de Magdala, pecadora galilea que ungió los pies de
Jesús, el gran iniciado. Es ella prototipo de arrepentimiento.
Maquiavelo, (1469-1527), autor de “El Príncipe”; cree que el gobernante debe ser
hipócrita, falso y asesino.
Marqués de Sade, (1740-1814), escritor francés; describe degeneraciones
sexuales; de él se deriva la palabra sadismo.
Carlos Marx, M (1818-1883), economista alemán; creador del socialismo científico
o marxismo.
Matusalén, patriarca bíblico abuelo de Noé del que nos habla el grado 21. Vivió
969 años. Longevidad.
Mefistófeles, personaje de “El Fausto” del M Goethe; nombre del diablo.
Nerón, (37-68), emperador romano; símbolo de la depravación y la crueldad.
Quasimodo, personaje de “Nuestra Señora de París”, de Víctor Hugo, M (1802-
1885); deformidad y pureza de sentimientos.
Rasputín, monje ruso, (1864-1916); protegido de la emperatriz Alejandra; precipitó
la caída del zarismo.
Rebeca, mujer bíblica, esposa de Isaac, madre de Esaú y Jacob; sagacidad.
Robinson Crusoe, héroe de la novela de Daniel Defoe, M (1660-1731); ingenio y
supervivencia.
Rockefeller, M, (1839-1937); industrial norteamericano. Poderío económico y
filantropía.
Sancho Panza, escudero de don Quijote; representa el materialismo.
Scrooge, personaje del Cuento de Navidad, del M Dickens (1812-1870);
personificación de la avaricia.
Segismundo, personaje de “La Vida es Sueño”, de Calderón (1600-1681);
ingenuidad, experiencia y desengaño.
Séneca, (55 a. C.-39 d. C.); filósofo romano nacido en España; el fin de la vida es
la virtud.
Tartufo, personaje que encarna la maldad y la hipocresía en la comedia de Molier,
M, (1622-1673).
Tarzán, personaje creado por Edgar Rice Borroghs (1875-1950); protagoniza
aventuras realizadas en la jungla.
La palabra personalidad, también se deriva de persona. Se refiere a la
individualidad consciente.
También se entiende por personalidad un carácter personal y origina!. Otra
acepción de personalidad es la de persona notable.
En psicología, la palabra personalidad se aplica a la totalidad de un ser, tal como
aparece a los ojos de otros y a él mismo, en su unidad, su singularidad y su
continuidad.
En otro sentido, por personalidad se entiende el conjunto de cualidades que
constituyen el supuesto inteligente..
En derecho, personalidad es lo que constituye el individuo o sujeto capaz de
derechos y obligaciones.
Algún poeta dijo que la personalidad es a la persona, lo que el perfume a las
flores.
De persona también se deriva personificar, que consiste en atribuir a los animales
o a las cosas cualidades propias del ser humano; pudiendo entenderse también
por personificar, representar una persona determinada a algún suceso, sistema u
opinión: por ejemplo; Lutero (1483-1546) personifica La Reforma; Rubén Dario, M,
(1867-1916), personifica El Modernismo; Jesús, el Cristo (747-780 de la fundación
de Roma), personifica El Amor yetfvíaestro Hiram (969-935 a. C.) personifica la M
Universal. /

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Magia herejia brujeria
Magia herejia brujeriaMagia herejia brujeria
Magia herejia brujeria
Manu Pérez
 
Cómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+bibliaCómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+bibliaAndres Dorado
 
17151419 babilonia
17151419 babilonia17151419 babilonia
17151419 babiloniacada17
 
El amigo de jesus
El amigo de jesusEl amigo de jesus
El amigo de jesusOSM- PCC
 
Agustin de hipona datos biograficos
Agustin de hipona datos biograficosAgustin de hipona datos biograficos
Agustin de hipona datos biograficos
Paulo Arieu
 
Isis sin velo 3
Isis sin velo 3Isis sin velo 3
Isis sin velo 3
Curación Esotérica
 
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS   Esclarecimientos del Más AlláRAMATIS   Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS Esclarecimientos del Más AlláLionel Hernan Capello
 
La caceria de brujas antes y ahora
La caceria de brujas antes y ahoraLa caceria de brujas antes y ahora
La caceria de brujas antes y ahora
Juan Antonio Baez-Verdin
 
Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12
Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12 Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12
Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12 Patriarcado Gnostico Sucesorio
 
Símbolos cristianos por josee y jhoan
Símbolos cristianos por josee y jhoanSímbolos cristianos por josee y jhoan
Símbolos cristianos por josee y jhoanenphes
 
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io FacciaEl Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
Marinalen1
 
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMATERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
OSM- PCC
 
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLISAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLIIsabel REZMO
 

La actualidad más candente (20)

San agustín 2
San agustín 2San agustín 2
San agustín 2
 
Magia herejia brujeria
Magia herejia brujeriaMagia herejia brujeria
Magia herejia brujeria
 
18 Sagrada Escritura
18 Sagrada Escritura18 Sagrada Escritura
18 Sagrada Escritura
 
Cómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+bibliaCómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+biblia
 
Cómo nos llegó la biblia
Cómo nos llegó la bibliaCómo nos llegó la biblia
Cómo nos llegó la biblia
 
17151419 babilonia
17151419 babilonia17151419 babilonia
17151419 babilonia
 
El amigo de jesus
El amigo de jesusEl amigo de jesus
El amigo de jesus
 
Agustin de hipona datos biograficos
Agustin de hipona datos biograficosAgustin de hipona datos biograficos
Agustin de hipona datos biograficos
 
21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org
21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org
21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org
 
Isis sin velo 3
Isis sin velo 3Isis sin velo 3
Isis sin velo 3
 
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS   Esclarecimientos del Más AlláRAMATIS   Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
 
La caceria de brujas antes y ahora
La caceria de brujas antes y ahoraLa caceria de brujas antes y ahora
La caceria de brujas antes y ahora
 
Piel de tatuaje
Piel de tatuajePiel de tatuaje
Piel de tatuaje
 
Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12
Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12 Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12
Donde esta en este momento el Avatara Cristo Samael 27-10-12
 
Símbolos eclesiásticos
Símbolos eclesiásticosSímbolos eclesiásticos
Símbolos eclesiásticos
 
Símbolos cristianos por josee y jhoan
Símbolos cristianos por josee y jhoanSímbolos cristianos por josee y jhoan
Símbolos cristianos por josee y jhoan
 
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io FacciaEl Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
 
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMATERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
 
Trabajo Religion
Trabajo ReligionTrabajo Religion
Trabajo Religion
 
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLISAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
 

Destacado

Blood test
Blood testBlood test
Blood test
shakti
 
Control difuso y Control Concentrado
Control difuso y Control ConcentradoControl difuso y Control Concentrado
Control difuso y Control Concentrado
Ariannys Camacaro
 
Job search boot camp
Job search boot campJob search boot camp
Job search boot campnolken
 
Effective interviewing
Effective interviewingEffective interviewing
Effective interviewingnolken
 
Prawa sukcesu. Tom V i Tom VI NAPOLEON HILL
Prawa sukcesu. Tom V i Tom VI  NAPOLEON HILLPrawa sukcesu. Tom V i Tom VI  NAPOLEON HILL
Prawa sukcesu. Tom V i Tom VI NAPOLEON HILL
Wolny Przemysław
 
Linked in presentation
Linked in presentationLinked in presentation
Linked in presentationnolken
 
Aecessories
AecessoriesAecessories
Aecessories
shakti
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥
안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥
안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥
zfzep34fb
 
Knovio irmary torrez
Knovio irmary torrezKnovio irmary torrez
Knovio irmary torrez
tareasuniv
 
Splitting the Monolith
Splitting the MonolithSplitting the Monolith
Splitting the Monolith
Maria Gomez
 
Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362
Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362
Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362
Adriana Cuica
 
Window functions in MariaDB 10.2
Window functions in MariaDB 10.2Window functions in MariaDB 10.2
Window functions in MariaDB 10.2
Sergey Petrunya
 
modo de extincion de la relacion juridica tributaria
modo de extincion de la relacion juridica tributariamodo de extincion de la relacion juridica tributaria
modo de extincion de la relacion juridica tributaria
Claudia Carolina Gomez Marquez
 
impuesto sobre la renta
impuesto sobre la renta impuesto sobre la renta
impuesto sobre la renta
Claudia Carolina Gomez Marquez
 
La Remision y Confusion de la Deuda
La Remision y Confusion de la DeudaLa Remision y Confusion de la Deuda
La Remision y Confusion de la Deuda
DANIELAJURRIBARRI
 
Fontes de documentacion europea
Fontes de documentacion europeaFontes de documentacion europea
Fontes de documentacion europea
Inés Amboage García
 
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
ClickBook
ClickBookClickBook
ClickBooknolken
 

Destacado (20)

Blood test
Blood testBlood test
Blood test
 
Control difuso y Control Concentrado
Control difuso y Control ConcentradoControl difuso y Control Concentrado
Control difuso y Control Concentrado
 
Job search boot camp
Job search boot campJob search boot camp
Job search boot camp
 
Cover
CoverCover
Cover
 
Effective interviewing
Effective interviewingEffective interviewing
Effective interviewing
 
Prawa sukcesu. Tom V i Tom VI NAPOLEON HILL
Prawa sukcesu. Tom V i Tom VI  NAPOLEON HILLPrawa sukcesu. Tom V i Tom VI  NAPOLEON HILL
Prawa sukcesu. Tom V i Tom VI NAPOLEON HILL
 
Linked in presentation
Linked in presentationLinked in presentation
Linked in presentation
 
Aecessories
AecessoriesAecessories
Aecessories
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
 
안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥
안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥
안양오피,평촌오피걸 주소〈OpHoLic5.Com〉 인덕원오피 범계유흥
 
Knovio irmary torrez
Knovio irmary torrezKnovio irmary torrez
Knovio irmary torrez
 
Splitting the Monolith
Splitting the MonolithSplitting the Monolith
Splitting the Monolith
 
Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362
Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362
Cuadro explicativo de saia. adrianna cuica 25177362
 
Window functions in MariaDB 10.2
Window functions in MariaDB 10.2Window functions in MariaDB 10.2
Window functions in MariaDB 10.2
 
modo de extincion de la relacion juridica tributaria
modo de extincion de la relacion juridica tributariamodo de extincion de la relacion juridica tributaria
modo de extincion de la relacion juridica tributaria
 
impuesto sobre la renta
impuesto sobre la renta impuesto sobre la renta
impuesto sobre la renta
 
La Remision y Confusion de la Deuda
La Remision y Confusion de la DeudaLa Remision y Confusion de la Deuda
La Remision y Confusion de la Deuda
 
Fontes de documentacion europea
Fontes de documentacion europeaFontes de documentacion europea
Fontes de documentacion europea
 
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
 
ClickBook
ClickBookClickBook
ClickBook
 

Similar a Trabajos del año 2003

Nueve Ritos
Nueve RitosNueve Ritos
Nueve Ritos
guest1f359d
 
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico   Luis F. BustamanteEl Anarquismo CientíFico   Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamanteguest8dcd3f
 
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico   Luis F. BustamanteEl Anarquismo CientíFico   Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamanteguest8dcd3f
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hiponaAname Riaño
 
Monseñor romero y los pobres
Monseñor romero y los pobresMonseñor romero y los pobres
Monseñor romero y los pobresFrancisco Ramos
 
Guia fuentes cristianismo
Guia fuentes cristianismoGuia fuentes cristianismo
Guia fuentes cristianismoIsabel Orellana
 
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-MarcosEntre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
Francisco Morales
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
ernestovillar
 
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICABENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
Fundación Benito Juárez
 
Formas de vida despues de la muerte
Formas de vida despues de la muerteFormas de vida despues de la muerte
Formas de vida despues de la muerte
Curación Esotérica
 
Libro 'Poemas y Reflexiones'
Libro 'Poemas y Reflexiones'Libro 'Poemas y Reflexiones'
Libro 'Poemas y Reflexiones'
Antonio Brunet Merino
 
RESEÑAS
RESEÑASRESEÑAS
RESEÑAStolodel
 
Los primeros cristianos
Los primeros cristianosLos primeros cristianos
Los primeros cristianos
Carlos Serrador
 
Diapositiva de literatura.
Diapositiva de literatura.Diapositiva de literatura.
Diapositiva de literatura.
Diana Ramos Reyes
 

Similar a Trabajos del año 2003 (20)

Nueve Ritos
Nueve RitosNueve Ritos
Nueve Ritos
 
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico   Luis F. BustamanteEl Anarquismo CientíFico   Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamante
 
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico   Luis F. BustamanteEl Anarquismo CientíFico   Luis F. Bustamante
El Anarquismo CientíFico Luis F. Bustamante
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
La muerte y el renacimiento
La muerte y el renacimientoLa muerte y el renacimiento
La muerte y el renacimiento
 
Homenaje a los masones forjadores de
Homenaje a los masones forjadores deHomenaje a los masones forjadores de
Homenaje a los masones forjadores de
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Monseñor romero y los pobres
Monseñor romero y los pobresMonseñor romero y los pobres
Monseñor romero y los pobres
 
Guia fuentes cristianismo
Guia fuentes cristianismoGuia fuentes cristianismo
Guia fuentes cristianismo
 
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-MarcosEntre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
 
Arqueología bíblica
Arqueología bíblicaArqueología bíblica
Arqueología bíblica
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICABENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
 
2. la fuincion narrativa
2. la fuincion narrativa2. la fuincion narrativa
2. la fuincion narrativa
 
2. la fuincion narrativa
2. la fuincion narrativa2. la fuincion narrativa
2. la fuincion narrativa
 
Formas de vida despues de la muerte
Formas de vida despues de la muerteFormas de vida despues de la muerte
Formas de vida despues de la muerte
 
Libro 'Poemas y Reflexiones'
Libro 'Poemas y Reflexiones'Libro 'Poemas y Reflexiones'
Libro 'Poemas y Reflexiones'
 
RESEÑAS
RESEÑASRESEÑAS
RESEÑAS
 
Los primeros cristianos
Los primeros cristianosLos primeros cristianos
Los primeros cristianos
 
Diapositiva de literatura.
Diapositiva de literatura.Diapositiva de literatura.
Diapositiva de literatura.
 

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR

Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Versos al viento
Versos al vientoVersos al viento
Canto a Morelia
Canto a MoreliaCanto a Morelia

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR (20)

Amor perdido
Amor perdidoAmor perdido
Amor perdido
 
Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Carlos
 
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de Gabriel
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
 
Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Montalvo
 
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
 
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
 
Sherezada
SherezadaSherezada
Sherezada
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
 
Yo profesor
Yo profesorYo profesor
Yo profesor
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
 
Versario
VersarioVersario
Versario
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Versos al viento
Versos al vientoVersos al viento
Versos al viento
 
Canto a Morelia
Canto a MoreliaCanto a Morelia
Canto a Morelia
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (15)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Trabajos del año 2003

  • 1. SPES MEA IN DEO EST SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO DEL REAYA SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “AMATLÁN” No. 63 TRABAJOS DEL AÑO 2003 JOSÉ SOCORRO MARTÍNEZ AGUILAR 32°
  • 2. CONTENIDO introducción Programa de trabajo 2003 (Tema libre) La afiliación (Tema libre) Zaratustra Democracia Ética y moral República de Platón Derechos humanos Metafísica Magia y Religión Budismo Individuos y Personas
  • 3. INTRODUCCIÓN Desde su trono, nuestro IH José Antonio Meza Figueroa, CCCH y Comendador en Jefe del Soberano Consistorio Regional “Amatlán” No. 63, para el ejercicio M 2003, distribuyó como programa de trabajo, 10 temas a tratarse de febrero a noviembre, y este cuaderno, recoge los 10 balaustres o columnitas con que cumplí la tarea encomendada. Que esta recopilación dé testimonio (más que de mi obediencia), de mi apego a la orden de los iniciados; a esta institución que no tiene fin; a esta organización de hombres libres donde Ja áutoridacj es el maestro y la disciplina es
  • 4. U. T i):. A:. A:. G ¡ SUPREMO CONSEJO DEL 33° Y ULTIMO GRADO DEL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO PA R A LA JURISDÍCCCÓN MASÓNICA 0£ LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS. SOB . CONSISTORIO ..“AMATLAN “ No. 6 3 T .illo t .-v I M o d ero N n "2ík t c'<»í M it-ival. <? I* V a lle s v <'a in ^ tn v n n rc <k‘ ( 'ucrtM V w a. M u PROGRAMA DE TRABAJO 2003 FEBRERO 10 TEMA LIBRE MARZO 10 , TEMA LIBRE ABRiL 14 DEMOCRACIA MAYO 12 ÉTICA Y MORAL JUNIO 09 REPÚBLICA DE PLATÓN JULIO 14 DERECHOS HUMANOS AGOSTO 11 METAFÍSICA SEPTIEMBRE 08 MAGIA Y RELIGIÓN OCTUBRE 13 BUDISMO NOVIEMBRE 10 INDIVIDUOS Y PERSONAS DICIEMBRE 08 ELECCIONES SALUD, ESTABILIDAD Y PODER JOSE ANTONIO ME. COMEND. (C -.C. C •//.•.) EN'JEFE
  • 5. S P E S M EA IN DEO E S T - SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “AMATLÁN" No. 63 - IPH ALEJANDR BUSTOS CAS- ^lO IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR - IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO - IIPPHH IIGO - IIHHCCCC de la C DE H 11HHPP del RS, todos: 10 de Febrero de 2003 LA AFILIACIÓN Cuentan las viejas teogonias de la mitología griega, que un día, Prometeo robó el fuego sagrado de los dioses y lo entregó a los hombres, viéndose condenado a las cadenas y >a los buitres que le destrozarían el cuerpo y las entrañas ... Así vea nuestra Orden, como al dios rebelde; Orden cubierta de cadenas abiertas: M prometeica que entrega la gran luz a los hombres libres, enfrentando por siglos, a los buitres de la ignorancia, de la hipocresía y de la ambición, como juramos hacerlo desde el 3er grado. Hoy he recibido nuevamente el resplandor esotérico de la gran luz. El Soberano Consistorio Amatlán No. 63 me ha abierto su puerta; puerta única de entrada a su templo, única puerta por donde se accede a la luz, a la virtud, a la conciencia y al honor; porque la puerta de este consistorio es, sin duda, la puerta misma de la M universal. Hoy se me ha afiliado en emotiva ceremonia y quizá vosotros, IIHH, al igual que yo, os preguntéis qué busca el M que se afilia, y yo os voy a decir lo que al respecto pienso, y lo que sienta El M que se afilia busca el reencuentro con sus HH - Busca volver al templo de los iniciados - ®Busca ratificar sus juramentos y su fe M Afiliarse es asistir, con el alma cansada y ansiosa, a un acto que nos motiva y nos llama. La afiliación es volver al combate del pasado con el presente, es reemplazar lo viejo con lo nuevo; es ratificar que la*»verdad, y el honor aquí son ley; que la virtud es la meta ... Afiliarse es reafirmar que, quien no lucha morirá aburrido, sin sus valores auténticos, perdido entre lo que alcanzó y lo que no pudo obtener... Afiliarse es tom ar posesión del Consistorio porque es la casa universal de los M y, al mismo tiempo, contemplarlo como templo sagrado construido con símbolos A L G D G A D U , símbolo también, sin par, inevitable...
  • 6. Nosotros pasamos, la M permanece; nosotros blasfemamos... la M educa: nosotros atravesamos su pecho con espacias; la M cura nuestras heridas... Nosotros sembramos su seno con huesos, la M levanta vidas nuevas... Yo seré desde esta noche, vuestra vista y vuestro discernimiento. Yo seré desde este minuto, vuestro conocimiento y vuestro sueño. Yo seré vuestra hambre y vuestra sed. Yo soy ya, el deseo ferviente de vuestro corazón El hombre se acerca a la perfección, cuando siente que es un espacio infinito. El hombre se acerca a la perfección, cuando siente que es un mar sin orillas, un fuego eterno, una luz inextinguible... Para lograr la perfección el afiliado debe comprender y sentir, que es un niño que depende de su madre, debe comprender y sentir, que es un joven entregado ai amor: debe comprender y sentir, que es un anciano que lucha con su pasado; que es un muerto que revive, que es un fiel en su templo y un estudioso entre sus papeles... Para lograr la perfección, el afiliado debe aceptar para si, que es un alma ignorante que oscila entre la obscuridad de su noche y la alborada de su día; debe aceptarse como un hombre pobre, atrapado entre su sumisión y su rebeldía; sentirse como un hombre rico, entre su codicia y su conciencia; como un poeta entre la bruma de su crepúsculo y las rosas de su amanecer... Hoy al ser aceptado en este Consistorio, pienso y puedo decir: que siempre me he encontrado feliz en el seno de la M.; que es una institución sublime que hace hombres generosos y los capacita para la lucha progresista; que todos los jóvenes deberían conocer los mandamientos de los antiguos sabios y los de la moderna M; compartir las desgracias de nuestros semejantes; ser humildes sin bajeza; mostrarse magnánimos y liberales evitando la ostentación; rendir homenaje a ¡a sabiduría y a la virtud; respetar la inocencia; ser constantes y sufridos en la adversidad; modestos en la prosperidad... Creo que siguiendo estos preceptos todo M será buen ciudadano; honrará la amistad y llenará con mayor ardor los deberes que la virtud y ¡as relaciones sociales le imponen. Deseo fervientemente, que en este Soberano Consistorio resurjan el pensamiento de los antiguos sabios como ave fénix, para alentar el idealismo liberal de los M. Al agradecer vuestra hospitalidad, h^go votos porque aquí entre nosotros, siga sonando, como sin duda han sonado, bronces de libertad.
  • 7. SPES MEA ÍN DEO EST. SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “AMATLÁN'’ No. 63. ILUSTRE Y PH JORGE ' VÁZQUEZ GONZÁLEZ. SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARA LOS Y Y Y C C DE MORELOS. ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, INSPECTOR GENERAL DE LA ORDEN Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR. ILUSTRE H JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO. IIPPHH IIGGOO IIHHCC de la C de H. IIHH PP del RS, todos: CC de Cuemavaca, Mor., a 10 de marzo de 2003 EV TEMA: ZARATUSTRA Nació en Bactria antiguo, país de Asía, situado entre el Río Axus por el norte y la cadena de montañas caucásicas por el sur.(hoy Irán). El nombre de este gran reformador figura siempre en el Zendavesta como Zaratrusta, al que comúnmente se le agrega Spitama que era el nombre de familia, y Zaratrusta era el apellido. Los griegos corrompieron Zaratrusta en Zarastrades y los romanos en Zoroastro. Zaratrusta fue legislador y profeta de los antiguos Bactrianos. Respecto a la época en que vivió existen las mayores discrepancias de opinión entre los antiguos sabios. * El griego Xanthus, de Libia, dice que vivió 600 años antes de Platón.
  • 8. Berosus, historiador babilonico; io presenta como Rey de Babilonia y fundador de una dinastía que reinó en Babilonia de 2200 a 2000 a. C. Los persas dicen que su profeta fue contemporáneo de Hystaspes, padre de Darius y que vivió 550 años a. C. Haug, en sus ENSAYOS SOBRE EL LENGUAJE SAGRADO DE LOS PERSAS, dice que fue contemporáneo de Moisés, quien vivió en el siglo XIII a. C. En la obra LA FRANCMASONERÍA NACIONAL de Mackey (Vol. III, Libro 3) dice que en el año 1903 antes de Alejandro o 234 a. C,, un Rey Zaratustano de Media, conquistó Babilonia^ Que en las listas caldeas de BEROSUS, según aparecen en la edición armenia, de Eusebio, el nombre de Zoroastro figura como el de un conquistador meda de Babilonia; pero que éste sólo pudo haber recibido ese título por ser partidario de Zaratrusta y profesar se religión. Que este conquistador fue precedido por 84 reyes medas y que el verdadero Zaratrusta vivió en Bactria mucho antes de que la inmigración se dirigiera hacia Media. Aristóteles y Euzodus, según Plinio, colocan a Zaratrusta 600 años antes de la muerte de Platón mientras que Hermippus ubica a Zaratrusta 5000 años antes de la Guerra de Troya. Si tomamos en cuenta que Platón murió 348 años a. C. ambas fechas concuerdan colocando a Zaratrusta entre 6350 y 6300 a. C. Bunsen en su obra DIOS ES LA HISTORIA (Tomo 1 Cap. ÍII), habla de Zaratrusta Spitama y dice que vivió durante el reino de Vistaspa hacia el año 3000 a. C. . Este autor lo llama “ Uno de los más poderosos talentos y uno de los más grandes hombres de su tiempo, considerado por sus contemporáneos como blasfemo, ateo e incendiario, merecedor de la muerte, fundador de la magia y
  • 9. hechicero, pero que sin embargo fue héroe espiritual y estimado como el más avanzado sabio de la época primitiva." Conforme a la ENCICLOPEDIA DE LA FRANC-MASONERÍA, DE A. Gallitm Mackey, EDIT. GRIJALBO, MÉXICO, la religión de Zoroastro tiene su origen en un clima social, político y religioso entre los BACTRIAN IRANIANS y los primitivos ARIOS. Estos llevaban una vida pastoral y nómada mientras los IRANIOS se dedicaban a la agricultura en las montañas de Bactria. Entre ambos se dieron guerras que tenían por causa el saqueo que las tribus nómadas de los anos hacían en los campos agrícolas de los iranios. Ese alejamiento político se hizo religioso en muy poco tiempo y fue entonces cuando Zoroastro apareció en escena, y se opuso al culto a la naturaleza de la antigua fe que profesaban los arios, estableciendo su religión espiritual, donde el antagonismo de la luz y las tinieblas, de la luz del sol y la tempestad, se transformó en antagonismo de lo bueno y lo malo, de los poderes que ejercían una influencia benéfica o malévola en el pensamiento”. La doctrina del Zoroastnsmo era monoteísta. El supremo ser era llamado AHURAMAZDA. Se le llama “Creador de la vida terrenal y espiritual, Señor del Universo en cuyas manos se encuentran todas las criaturas. Es la sabiduría y la inteligencia; la luz misma y la fuente de donde ésta emana; el remunerador de las virtudes y el vengador del m ar7. La doctrina dualística de ORMUZ y AHR1MÁN que erróneamente ha sido atribuida a Zoroastro, era en realidad el resultado de una corrupción de las enseñanzas de Zoroastro. quien para resolver el problema del origen del mal en el mundo, enseñó que existían en AHURAMAZDA dos espíritus,.inherentes en su naturaleza: el uno positivo y el otro negativo. Todo lo que era bueno era real, existente; mientras que la ausencia de esa realidad era la existencia del mal.
  • 10. El mal era la ausencia de lo bueno del mismo modo que la oscuridad es la ausencia de la luz. Zoroastro enseñó la idea de una vida futura y la inmortalidad del alma. La doctrina de la resurrección es uno de los dogmas principales del Zendavesta. Claramente inculcó la creencia de que existen el cielo y el infierno. Al primero se le llama la''casa de los himnos" porque se suponía que los Ángeles cantaban ahí; la segunda la''casa de la destrucción^ la que eran implacablemente consignados los poetas y sacerdotes de la religión de los arios. La doctrina de los nombres sagrados era enseñada por Zoroastro. En uno de los YASHTS, o sea una parte del Zendavesta, AHURAMAZDA dice que la pronunciación de uno de sus nombres sagrados, de los cuales él enumera veinte, es la mejor protección contra el mal. De esos nombres uno es AHMI “yo S0Y Quien soy” que nos recuerda el nombre sagrado que cita el éxodo: EHYEH ASHER EHYEH, o sea “yo soy lo que soy”. La doctrina de Zoroastro pase/ de Bactria a otros países, en cuya transmisión sufrió algunos cambios. Se esparció por Media, y llegó a Babilonia, Persia y la India, principalmente a Bombay, donde aún tiene muchos seguidores llamados Parsis. La doctrina de Zoroastro, como ya se enunció, está contenida.en el Avesta y su religión se llama comúnmente MAZDEISMO. por el nombre que le da a Dios. Algunas obras como el DICCIONAíaCTÉNCICLOPEDICO UNIVERSAL CREDSA, TOMO IV, BARCELONA 1969/sostieneh que el libro sagrado fue dictado por aicon bl mismo Zoroastro. V Va-' * AHURAMAZDA a quien identifyí
  • 11. Este gratado que representa a Zaratustra de cuerpo entero, fue tomado de una roca labrada con tan sorprendente figura,.encontrada en una de las tumbas Asirías más antiguas.
  • 12. SPES MEA IN DEO E3T. SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “ AMATLÁN ” No. 63. ILUSTRE Y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ, SUBDELEGADO PROVINCLAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARA LOS V V Y C C DE MORELOS. ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, INSPECTOR GENERAL DE LA ORDEN Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR. ILUSTRE H JOSE ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO. IIPPHHIIGGO O IIHHCC de la C DE H. IIHH PP del RS, todos: CC de Cuemavaca, Mor., a 14 de Abril de 2003 EV TEMA; DEMOCRACIA Como es de todos nosotros sabido, la palabra dem ocracia proviene del griego demos que significa pueblo y de cratos-cracia que significa mando, gobierno; de donde dem ocracia es la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, o, m ás claram ente, predominio del pueblo en el gobierno político de un E stado.
  • 13. Hoy la democracia más generalizada es la representativa, la que los ciudadanos ejercen de modo indirecto, eligiendo, generalm ente, por sufragio universal, representantes, en quienes delegan su soberanía para el ejercicio de funciones legislativas, ejecutivas o de liderazgo. Las bases del estado democrático son: la soberanía popular; la igualdad ante la ley; los derechos y deberes políticos; el sufragio universal; el constitucionalism o; la libertad individual y colectiva, que se concretan en los derechos de asociación, de expresión, de reunión, de prensa, etc.. Tiene su origen en la form a de gobierno de las antiguas ciudades-Estado griegas, donde las decisiones principales eran adoptadas por u n a asam blea general de ciudadanos que encom endaba su ejecución a los m agistrados. Rom a aportó a esta concepción política los principios jurídicos de igualdad ante la ley y de la delegación o representación del poder. Debemos recordar, sin em bargo, que ni en Grecia, ni en Roma, fue realidad la dem ocracia como gobierno del pueblo, pues parte del pueblo eran esclavos y quienes detentaban la representación eran m ás bien grupos de u n poder oligárquico. D urante la Edad Media, la C arta M agna otorgada por Ju a n sin Tierra de Inglaterra ( 1215 ) proclam ó por prim era vez la exigencia de limitación del poder del m onarca, quien - a la sazón- ♦ era dueño de vidas y haciendas.
  • 14. En el siglo XVIII, -John Locke ; m asón ) elaboró su teoría política basándose en el derecho del hombre a elegir y controlar a su s gobernantes, y Charles-Louis de Secondat. M ontesquieu (tam bién m asón ) desarrolló una teoría de la división de poderes como garantía frente al abuso de la autoridad. Je an -Jac q u es R ousseau ( otro m asón ) aportó el com ponente netam ente dem ocrático de la voluntad general como única fuente legítim a del poder. E n la práctica, la revolución inglesa de 1688-89, prim ero, y las revoluciones am ericana y francesa m ás tarde, hicieron nacer la dem ocracia representativa. Aquí cabe decir que todas estas revoluciones fueron alim entadas ideológicamente por HHMM. Pese al aum ento de su base social ( con el sufragio universal, el voto femenino, la aparición de los grandes partidos políticos, la ciudadanía a más tem prana edad ) ésta, la dem ocracia representativa se vio debilitada a partir de la crisis económ ica de 1929 y de la gestación de los regím enes totalitarios. Surgió entonces la llamada democracia social, que intentaba solventar los errores nacidos de la desigualdad económica. La caída del com unism o en los países de la E uropa del Este, favoreció la expansión de otro concepto, el de dem ocracia liberal. E n el siglo XX surgió tam bién el movimiento político llam ado dem ocracia cristiana, que trató de aunar los principios de la iglesia con las ideas democráticas. Su fundación teórica puede fecharse a p artir de las discusiones suscitadas por la encíclica RERUM NOVARUM ( 1891 ). Tras colaborar con socialistas y com unistas en la lucha contra en nazismo, después de la Segunda G uerra
  • 15. M undial, los partidos dem ocratacrisúanos ocuparon los gobiernos de im portantes países, para luego ir perdiendo fuerza paulatinam ente. E n E spaña, desde 1942, se im plantó el régim en político llam ado dem ocracia orgánica que prevaleció durante la época del dictador Franco. No aceptaba el sistem a de representación por sufragio universal, ni la libertad de asociación. El poder político residía en el jefe de Estado, y las Cortes sólo colaboraban en la elaboración de las leyes. H ablar de dem ocracia en los tiempos de Franco era u n a aberración. E n m uchos países centroeuropeos, tras la Segunda Guerra M undial, se estableció la llam ada dem ocracia popular, previa a la dictadura del proletariado, aunque, en la práctica, todos los resortes del poder estuvieron dom inados por un partido único. E n los E stados Unidos se constituyó desde 1832 el Partido D em ócrata que se mantuvo en el poder h asta 1860, exceptuando los periodos de 1841-45 y 1849-53. En el siglo XX alcanzó la presidencia con W ilson ( 1913-20 ) Roosevelt ( 1933-45 ), Trum an ( 1945-52 ), Kennedy ( 1960-63 ), Jonson ( 1963-68 ), Cárter ( 1976-80 ), y Clinton ( ya en 1992 ) casi todos estos dem ócratas, m asones. E n nom bre de la dem ocracia y la libertad ( pues una es expresión de la otra ) se han com etido m uchos crím enes y se han librado m uchas guerras: desde el asesinato de Julio César hasta el
  • 16. asesinato de Colosio; y desde las guerras medicas hasta la segunda guerra mundial y la guerra de Irak. No hace ni u n mes, las bombas y los misiles em pezaron a llover sobre Bagdad. El mundo que es n u estra casa mayor ha estado en guerra otra vez en nombre de la dem ocracia; pero esa guerra es ( por el lado de Irak ) una guerra santa, cuyo fanatism o es su fuerza, la intolerancia su credo y el terrorism o su arm a terrible; y por el otro lado ( por el lado de los E stados Unidos ) ha sido u n a guerra im perialista de un imperio sin fronteras y sin escrúpulos, que, en su ambición y su sed insaciable de acaparar m ercados y riquezas, los arrebata estén donde estén y sean de quien sean. Que se provoque la guerra con ataques suicidas el 11 de Septiem bre, me parece terrorismo diabólico, y, que B ush -el nuevo Calígula- diga con un garrote en la m ano “ los que no estén conm igo están contra mí ” se me hace prepotencia crim inal y am enaza terrorista también. El 19 de marzo se iniciaron los bom bardeos contra Irak com andados por los ejércitos yankees del m oderno Nerón, quien despóticam ente pisotea el derecho internacional, ridiculiza a la ONU, se pitorrea del Consejo de Seguridad y hace mofa de las protestas de millones de ciudadanos del m undo entero que * » clam orean su ¡no a la guerra ! . . .
  • 17. Ante ese espectáculo dantesco y genocida, me he sentido n n potente y casi avergonzado de la raza hum ana, porque la guerra injusta, la guerra ilegal, la guerra mvasora, la guerra por capricho es el atentado m ás brutal que se pueda cometer; el m ás inhum ano y por lo tanto el m ás bestial de todos los actos criminales en que se m a ta por m atar, rebajando al hombre por debajo de los m ás brutos anim ales salvajes. Ante los em bates de la guerra cabe preguntar: ¿ Qué pasa con nosotros, los seres humanos P . . . y la pregunta es válida, porque lo que afecta a unos, nos afecta a todos. ¿ Cuál es la realidad social hoy por hoy ? ¿ Cuál es en particular nuestra realidad mexicana, para no ir tan lejos ? Algo grave sucede en el sistem a social del que somos integrantes. Salta a la vista que, aparte de la guerra, estam os viviendo falsedades en nombre de la democracia. Vivimos en u n país de sim ulacro, donde hacem os de cuenta que existen cosas, aunque no sean ciertas: hacemos de cuenta que vivimos en u n país que tiene un gobierno del pueblo, pero al pueblo sólo se le toma en cuenta para que vote; hacem os de cu e n ta que vivimos en un estado de derecho, pero las leyes se violan im punem ente; hacemos de cuenta que todos som os iguales an te la ley, pero la justicia se vende; hacemos de cuenta que tenem os una patria independiente, pero dependem os de los gringos.
  • 18. Tristemente nuestra sociedaa no sólo vive esas simulaciones, sino que ha cambiado los valores universales hasta invertirlos: el valor dinero ha desplazado a todos los valores; se ha sustituido el am or por el placer; lo que antes era vergonzante, ahora es signo de inteligencia; tranzar es negociar; ser truculento y demagogo es ser b u en político; ser hipócrita y servil, es ser prudente. Hay quienes cam bian la verdad por la mentira y la honradez por la avaricia; ser honesto y autentico es ser estúpido; pintarrajear paredes y m onum entos es tener sensibilidad artística, y confundir la diplom acia con la cobardía, es cosa frecuente. Por fortuna, nosotros, los m asones, sabem os que las personas falsas, las que aparentan nobleza pero en el fondo son desleales; los que sim ulan cumplir pero son irresponsables, ésos em pobrecen a la sociedad y corrompen su propia dignidad. Por eso querem os superam os; por eso debemos ser auténticos; por eso venim os gustosos a estos cuerpos filosóficos donde se enseña y se aprende. Me cuesta trabajo aceptar que los hum anos seam os los m ás grandes microbios del orbe. Creo que la educación es la principal diferencia entre el hom bre y los animales; pero la educación que transm ite la cultura, la que supera los vicios y promueve las virtudes; la educación como ventana para conocer el m undo; la educación que acerca el futuro; la que descorre los vfeTos de la ignorancia, los fanatism os y los prejuicios; la que hace que veamos a nuestros sem ejantes como /n u estro s iguales y que los aceptemos fraternalm ente.
  • 19. Creo también que sólo el ¿:n:r supera las fronteras de nuestros m undos individuales. Creo que soñar es la gran aventura del hombre. Creo que el título de hombre es el m ás im portante en la carrera de la vida, y que, sin él. l:s oíros títulos puedes ser incluso u n estorbo o un peligro. Creo que en la Orden buscam os ser mejores por dentro p a ra ser mejores hacia fuera. Creo que hoy que no se puede confiar en nadie, los m asones tenem os como reto, dem ostrar que en nosotros sí se puede confiar. Necesitamos en nuestros trabajos m asones de m uchos quilates p ara enfrentar el mundo de afuera; porque es allá afu era donde debem os ser seres valiosos; porque es allá afuera donde se están m atando; porque es afuera donde el cielo azul se to m a gris; donde la corrupción pisotea el derecho; donde el dinero com pra la virtud; donde la democracia -como lo predijo Aristóteles- term in a en demagogia. E n el medio oriente, los soldados se h an estado m atando sin saber bien por qué; en Irak está cayendo fuego, pero los m isiles inteligentes no distinguen entre militares y civiles, y m a sac ra n % inocentes: niños, ancianos y mujeres mermes.
  • 20. El presidente Bush mandó millares y millares de jóvenes norteam ericanos a m atar o a morir en la guerra, pero él no va a la guerra; el prim er ministro del Reino Unido mandó miles de soldados ingleses a la guerra, pero él tampoco va a la guerra. Sadam H usein m andó cientos de miles de soldados a m atar y a m orir en la guerra, pero hasta donde m ás puede, él se esconde de la guerra. Así como aquí hay un tribunal inquisidor que juzgará n u estra conducta como masones, la hum anidad debe exigir que haya un tribunal internacional donde sean juzgados los crim inales m ás grandes de la historia, los responsables de que en Irak se estén com etiendo atroces crímenes de guerra.
  • 21. SPE S M EA IX DEQ E S T . SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “ AMATLÁN ” No. 63. ILUSTRE Y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ, SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARA LOS V V Y C C DE MORELOS. ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, INSPECTOR GENERAL DE LA ORDEN Y DE ISTE CONSISTORIO EN PARTICULAR. ILUSTRE H JOSE ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO. IIPPHHIIGGOO IIHHCC de la C DE H. IIHH PP del RS, todos: CC de Cuem avaca, Mor., a 12 de Mayo de 2003 EV TEM A s ÉTICA Y MORAL La Ética es la parte de la Filosotia que trata de la Moral y de las obligaciones del hombre. La Moral es un sistem a de normas, principios y valores, de acuerdo- con el cual se regulan las relaciones m u tu as entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal m anera que dichas norm as, que tienen un carácter histórico v social, se acaten libre y concientem ente, por una convicción íntima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal.
  • 22. Para circunscribir este trabajo a lo nuestro, sólo diré que en ia m asonería aceptam os cumplir con un código moral que nos impone ;om prom isos como los siguientes; le r Grado ^Aprendiz) 2 o grado ¡Compañero) Ser G rado (Maestro) 4 o G rado (Maestro Secreto) 5 o G rado (Maestro Perfecto) 6° grado (Secretario íntimo) 7 o G rado (Preboste o Juez) 8o G rado (Intendente de Edificios) 9o G rado (Maestro Elegido de los Nueve) - Dudar de todo lo que no hayam os estudiado y razonado por nosotros mismos Perfeccionar nuestras facultades físicas e intelectuales. - Luchar contra la ignorancia, la hipocresía y la ambición. - Dem ostram os a nosotros m ism os que tenem os en la conciencia nuestro propio juez y que el estudio y la práctica del honor, la virtud y la justicia nos hace dignos de llamamos hombres. - Convencemos de que la inteligencia hum ana es u n a emanación de la Inteligencia Sum a de la que provenimos, por lo que todos som os libres, som os iguales y somos herm anos. - Mover nuestra curiosidad al estudio de las m iserias sociales y de las causas que las producen, para hallar el modo de rem ediarlas y hacer que la libertad, la igualdad y la fraternidad reinen en el universo. - Proclamar que la soberanía proviene del pueblo, y sólo a él pertenece el derecho de dictar leyes y hacerlas efectivas. - Estudiar las bases que h an de sostener la educación hum ana, y que deben ser la propiedad y el trabajo. Limitar las facultades de los agentes ejecutores de la voluntad del pueblo, e investigar el modo de elegirlos.
  • 23. 10° G ra d o - M arcar las atribuciones de los representantes de la (Ilustre Elegido nación en los países extranjeros y la m anera de de los Quince) nombrarlos. 11° grado - Deslindar los poderes que han de legislar la (Sublime localidad, la provincia y el Estado ( en nuestro caso: Elegido o municipios, estados, federación) con todo lo que se Electo de las reñere a sus elecciones y al gobierno que deben Doce Tribus) constituir. 12° Grado - Conocer las bases en que h a de descansar un buen (Gran M aestro sistem a tributario., para que la nación se sostenga y Arquitecto) no se agoten sus fuentes de riqueza. 13° Grado - Perfeccionar la educación pública p ara que la (Real Arco) religión no ofenda a la justicia. 14° G rado - Proclamar como derecho inalienable la libertad de (Gran Elegido conciencia. Perfecto y Sublim e Masón) G rado 15 - Asumir que el hom bre nada puede careciendo de (M asón Libre) libertad y derechos, por los que debem os luchar p ara rom per las cadenas del despotism o. G rado 16 - Luchar incesantem ente para obtener el triunfo de la (Príncipe de libertad que exige valor y perseverancia, tanto p ara la Jerusalén) libertad hum ana como para la libertad e independencia de las naciones. G rado 17 - Comprender que sin la libertad de reunión, la (M asón de soberanía del pueblo no existe. Oriente y Occidente)
  • 24. G rado 18 (Soberano Principe Rosa Cruz) - Ejercer el entera de en - C onsagrarG rado 19 (Gran Pontífice) y de la toler de nuestro p; humano de enseñar la verdad a la humanidad por el amor. s a la causa de la justicia, de la verdad acia intentando hacer algo por el bien Is v de la humanidad. G rado 20 (Tribuno u Orador) G rado 21 (Patriarca Naoquita) G rado 22 (Príncipe del Líbano) G rado 23 (Levita o Jefe del Tabernáculo) G rado 2 4 (Sacerdote o Príncipe del Nuevo Tabem ácula) G rado 25 (Mago Soberano o Caballero de la Serpiente de Bronce) - Nos oblígame s a predicar la verdad guiados por las otras luces ¡veneración, abnegación, generosidad, heroísmo, honor, patriotismo, justicia y tolerancia ). - Nos comprometemos a ser altruistas y compasivos, recordando que todos los hom bres son nuestros herm anos. - Prometemos emplear toda nuestra influencia para elevar el sentido de responsabilidad de las clases laborantes, para que m ejoren con el trabajo honesto y justam ente rem unerado. - Nos comprometemos a investigar los m edios p ara garantizar la libertad personal contra los abusos de poder de la autoridad constituida ( Ley del H abeas Corpus) - Nos proponemos arrancar del poder irresponsable la administración de la justicia, y darle como punto de apoyo la conciencia de los pueblos, p ara que las nuevas generaciones puedan modificar las leyes. - Nos obligamos a reconocer nuestras faltas para liberarnos de ellas, pues para conquistar la libertad debemos romper las am arras del despotism o en todas sus formas. 4
  • 25. G rado 26 - Aceptamos que la igualdad social resulta de la (Príncipe de armonización de las leyes con los principios morales Merced, y de la educación con los usos sociales. Escocés Trinitario o Sacerdote de la Verdad) Grado 27 (Gran C om endador del Templo) Juram os defender la verdadera libertad y sacrificarnos por el bien de la patria, y por conservar la pureza de la Constitución que proclame los derechos legítimos y justos de los gobernados. Grado 28 (Príncipe Adepto o Caballero del Sol) Grado 29 (Gran Escocés de S an A ndrés o G ran M aestro de la Luz) Grado 30 (Caballero K adosch o Caballero del Águila Blanca y Negra) Grado 31 (G ran Juez Inquisidor Com endador) - Juram os trabajar para sacar a los hom bres de la ignorancia y sacrificarnos por sus derechos y deberes, sirviéndonos de n u estra inteligencia p ara descubrir el principio de todo lo verdadero y así com unicarlo a los hom bres, nuestros herm anos. - Juram os defender a todo trance la soberanía del pueblo, para su progreso con base en el orden y por am or a nuestros sem ejantes. - Juram os no som etem os a ningún gobernante déspota ni a despotism o espiritual alguno que imponga grilletes a la conciencia y m aniate el pensam iento. - Prometemos evitar los errores y faltas que censuram os, y ayudar en la adm inistración de la justicia m asónica, para dem ostrar que la m asonería existe y existirá por el alto valor de sus enseñanzas.
  • 26. G rado 32 - Prometemos insiruirnos a nosotros mismos, luchar Sublim e porque el sufragio popular sea un hecho real y Principe del efectivo; ser enemigos implacables de toda tiranía Real Secreto) que pretenda coartar la libertad de conciencia: defender a los hombres de todos los que pretendan subyugarlos y hacer lo posible porque la M asonería Escocesa domine en todas las esferas sociales y conservar sus símbolos y doctrina, porque el porvenir de la masonería encierra el porvenir de la hum anidad. Todos estos compromisos morales son com unes a quienes nos encontram os en este Soberano Consistorio. Cumplirlos o no es responsabilidad de cada uno.
  • 27. SPES MEA IN DEO EST. -SOBERANO CONSÍSTORIO R E G IO N A L "AMATLÁN” No.63. -ILUSTRE Y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ, SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARA LOS VV V CC DE MORELOS. -ILUSTRE Y PH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, IGO Y DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO EN PARTICULAR. -ILUSTRE H JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO. IÍPPHHIIGGG, IIHHCC de la C de H, IIHHPP del RS, TODOS: CC de Cueraavaca, M or., a 9 de junio del 2003, EV. TEMA: REPÚBLICA DE PLATÓN. PLATÓN VIVIÓ DEL AÑO 427 a.C. AL AÑO 347 a.C.. FUE ESTE FILÓSOFO Y ESCRITOR GRIEGO, UNA DE LAS GRANDES FIGURAS DE LA CULTURA OCCIDENTAL. SE EDUCÓ EN LA MÚSICA, LA GIMNASIA Y LAS ARTES PLÁSTICAS, Y CULTIVÓ LA POESÍA. FUE DISCÍPULO DE SÓCRATES (QUIEN EJERCIÓ SOBRE ÉL UNA DEFINITIVA INFLUENCIA) Y MAESTRO DE ARISTÓTELES. VIAJÓ POR LA CIRENAICA (HOY LIBIA), EGIPTO E ITALIA, Y FUE ENCARCELADO POR DIONISIO, TIRANO DE SICILIA, QUIEN LO VENDIÓ COMO ESCLAVO. RESCATADO EN EL AÑO 389, VOLVIÓ A ATENAS, DONDE FUNDÓ LA ACADEMLA O JARDÍN DE ACADEMO. SE CONSERVAN DE ÉL 35 DIÁLOGOS DONDE SE EXPONEN SUS TEORÍAS. EN ESOS DIÁLOGOS FIGURA SIEMPRE SÓCRATES COMO INTERLOCUTOR IMAGINARIO DE LOS DISCÍPULOS DE PLATÓN, Y , SE CLASIFICAN EN: DIÁLOGOS DE JUVENTUD, DIÁLOGOS CON LOS SOFISTAS, DIÁLOGOS DE PLENITUD Y DIÁLOGOS DE LA ÚLTIMA ÉPOCA. SU OBRA “ LA REPÚBLICA” CORRESPONDE A SUS DIÁLOGOS DE PLENITUD. ENTRANDO EN MATERIA PODEMOS DECIR QUE “ LA REPÚBLICA" ES UN ESTUDIO DE PLATÓN SOBRE LO JUSTO Y LO INJUSTO, Y. AL MISMO
  • 28. TIEMPO ES UNA DESCRIPCION D E [A ESTADO IDEAL (IMAGINADO POR ÉL) AL QUE LLAMÓ CON ESE NOMBRE: REPÚBLICA. EN ESE TRATADO, PEATON AFIRMA (COMO AFIRMA NUESTRA ORDEN) QUE LA PERFECCION Y LA FELICIDAD SE DAN EN RAZÓN DIRECTA DE LA VIRTUD DEL INDIVIDUO, LO MISMO QUE LA DESGRACIA SE DA EN RAZÓN DE SUS VICIOS. EN EL TERCER LIBRO DE Sl 'REPÚBLICA”, (SON DIEZ LIBROS O CAPÍTULOS), PLATÓN DEMUESTRA QUE EL ALMA ES INMORTAL, COINCIDIENDO OTRA VEZ CON LA ORDEN, QUE TAMBIÉN PROCLAMA LA INMORTALIDAD DEL ALMA. PARA ESTUDIAR Y TRATAR DE DEFINIR LA JUSTICIA, PLATÓN RECURRIÓ, COMO YA SE DIJO. A LOS DIÁLOGOS IMAGINARIOS DE SU MAESTRO SÓCRATES CON ALGUNOS DE SUS DISCÍPULOS, ENTRE OTROS: CÉFALO, POLEMARCO. GLAUCÓN, ADIMANTO, TRASIMACO Y CLITOFÓN, QUIENES APARECEN A LO LARGO DE TODA LA OBRA. PLATÓN ENSEÑABA QUE LA ALIMENTACIÓN DE LOS JÓVENES DEBÍA SER FRUGAL, PARA CUIDAR EL ALMA Y EL CUERPO, CON BASE EN LA SOBRIEDAD. POR OTRA PARTE, SOSTENTA QUE DEBÍA EQUILIBRARSE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Y LA GIMNÁSTICA EN UNA EDUCACIÓN ARMÓNICA, PUESTO QUE LA MÚSICA COMPRENDÍA PARA SU ESTUDIO A TODAS LAS ARTES, Y LA GIMNÁSTICA A LAS CIENCIAS COMO BASE DE LA CULTURA FÍSICA. SOSTENÍA TAMBIÉN QUE, EN TODA EDUCACIÓN, LA PRIMERA IDEA A INCULCAR A LOS NIÑOS DEBERLA SER LA DE LA DIVINIDAD (COMPENDIO DE TODAS LAS VIRTUDES) , INCULCÁNDOLES TAMBIÉN LA SUPERIORIDAD DEL HOMBRE JUSTO SOBRE EL INJUSTO. PLATÓN PENSABA QUE EL ESTADO IDEAL BIEN CONSTITUIDO SE HALLARÍA ASISTIDO DE TODAS LAS VIRTUDES: LA PRUDENCIA DE LOS MAGISTRADOS, EL VALOR DE LOS GUERREROS, LA TEMPERANCIA EN LAS DISTINTAS CLASES SOCIALES QUE SE ARMONIZARÍAN, Y LA JUSTICIA QUE CONSISTIRÍA, BÁSICAMENTE, EN DEDICARSE CADA CIIUDADANO A SUS PROPIOS ASUNTOS, SIENDO LA INJUSTICIA EL EXCEDERSE DE LOS LÍMITES DE ESOS ASUNTOS. SOSTENÍA (IGUAL QUE SÓCRATES) QUE ENTRE LAS MUJERES, COMO ENTRE LOS HOMBRES, UNAS SON APTAS PARA UNAS FUNCIONES, Y OTRAS PARA OTRAS, Y QUE EL HECHO DE SER MUJERES NO LAS INCAPACITA PARA NINGÚN SERVICIO DEL ESTADO O GOBIERNO. PROPONÍA TAMBIÉN QUE LAS MUJERES DEBERÍAN DAR HIJOS AL ESTADO, MIENTRAS TUVIERAN ENTRE LOS VEINTE Y EOS CUARENTA AÑOS DE EDAD, Y LOS HOMBRES HASTA LOS CUARENTA Y CINCO
  • 29. AÑOS. QUE PASADA ESA EDAD O ANTES DE LA SEÑALADA, M HOMBRES NI MUJERES DEBERÍAN TENER HIJOS, PARA EVITAR LA DEGENERACIÓN FÍSICA Y MENTAL DE LA RAZA HUMANA. EN SEMEJANTE ESTADO, BIENES V PERSONAS SERÍAN COMUNES, SUPRIMIÉNDOSE ASÍ TODA DIVISIÓN. EGOÍSMO Y ENVIDIA, PUES NO HABRÍA PROPIEDAD PRIVADA NI FAMILIA. PLATÓN DA EN ESTE LIBRO UNA SERIE DE LEYES QUE REGULARÍAN LA CONDUCTA DE LOS GUERREROS. DISTINGUE TRES CLASES DE HOMBRES: LOS IGNORANTES, LOS QUE CREEN SABER Y NO SABEN, Y LOS SABIOS O FILÓSOFOS. ÉL DECÍA QUE MIENTRAS POLÍTICA Y FILOSOFÍA NO SE UNIERAN, EL ESTADO O REPÚBLICA QUE SOÑOBA NO PODRÍA NACER, SOÑABA TAMBIÉN QUE SE ORIENTARÍA LA INTELIGENCIA HUMANA (DESDE LA INFANCIA) HACL EL BIEN, PRINCIPIO DE LUZ, DE CALOR Y DE VIDA, COMO EL SOL. PLATÓN SEÑALABA CUATRO GRADOS DE CONOCIMIENTO: LA CREENCIA,. LA CONJETURA, EL RAZONAMIENTO Y LA RAZÓN; Y DOS MUNDOS COGNOSCIBLES: EL DE LOS SENTIDOS Y EL DEL PENSAMIENTO. SEGÚN PLATÓN, MEDIANTE EL CONOCIMIENTO SE PUEDE LLEGAR HASTA LA IDEA DEL BIEN COMO ÚLTIMO LUMINAR, CONFUNDIDO CON EL MISMO DIOS, Y QUE DEBERÍA CONSTITUIR, POR ENDE, EL OBJETO DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA. LA ARITMÉTICA, LA ASTRONOMÍA Y LAS DEMÁS CIENCIAS, NO DEJABAN DE SER, PARA PLATÓN, TAN SÓLO UN PRELUDIO DE LA VERDADERA CIENCIA FILOSÓFICA: LA DIALÉCTICA. ESTA EDUCACIÓN SE DARÍA A LOS JÓVENES DE AMBOS SEXOS QUE ESTUVIESEN DOTADOS DEL ALMA MÁS EXCELENTE, PARA QUE , EJERCITADOS EN LA GIMNÁSTICA Y LA MÚSICA, A PARTIR DE LOS VEINTE AÑOS SE DEDICARÍAN, DURANTE CINCO, A LAS 'CIENCIAS ABSTRACTAS Y A LA DIALÉCTICA. Y OTROS QUINCE A LOS TRABAJOS MARCIALES, CONSAGRÁNDOSE LUEGO A FILOSOFAR Y A GOBERNAR. ASÍ PASARÍA EL ESTADO PERFECTO DE LA COMCEPCIÓN A LA REALIDAD. PLATÓN DECÍA QUE EL HOMBRE JUSTO DE ESA REPÚBLICA PERTENECERÍA A LA ARISTOCRACIA, PUDIENDO EXISTIR LA T1MOCRACIA (GOBIERNAN LOS RICOS)., LA OLIGARQUÍA, LA DEMOCRACIA Y LA TIRANÍA, A LAS CUALES CORRESPONDERÍAN OTROS TIPOS DE INDIVIDUOS QUE PODRÍAN IR APARECIENDO A CAUSA DE LOS YERROS DE LOS GOBERNANTES, HASTA PROVOCAR,
  • 30. CADA VEZ, LA REVOLUCIÓN COMO PINTO FINAL DE CADA RÉGIMEN O SISTEMA DE GOBIERNO. LA INMORTALIDAD DEL ALMA FI E FINALMENTE DEMOSTRADA POR PLATÓN, DE DOS MANERAS: PRIMERAMENTE, ARGUMENTANDO QUE EL MAL DEL ALMA ES EL VICIO. COMO LA ENFERMEDAD LO ES DEL CUERPO; PERO EL VICIO, AUNQUE CORROMPA A EL ALMA, NO PUEDE DESTRUIRLA, NI DISOLVERLA. PORQUE EL ALMA ES SIMPLE, Y LO QUE ES SIMPLE HASTA EL MÍNIMO GRADO, COMO LO ES EL ALMA, NO PUEDE DESCOMPONERSE. EN SEGUNDO LUGAR, DECÍA PLATÓN, LA INMORTALIDAD DEL ALMA SE DEMUESTRA POR LA PROCLIVIDAD O INCLINACIÓN QUE LE ES NATURAL HACIA LA VERDAD, EL BIEN, EL AMOR Y DEMÁS CUALIDADES DIVINAS, DE DONDE SE DEDUCE, FORZOSAMENTE, QUE SU NATURALEZA ES DIVINA TAMBIÉN, Y, POR ENDE, IMPERECEDERA; ASÍ QUE. SI LAS ALMAS NO PERECEN, POR FUERZA DEBE EXISTIR UNA VIDA FUTURA. EL ALMA, DECÍA PLATÓN, ES COMO UN CONDUCTOR QUE DIRIGE UN CARURUAJE TIRADO POR DOS CABALLOS: EL UNO QUE TRATA DE LLEVAR EL CARRO HACIA LA.S ALTURAS DEL IDEAL, Y EL OTRO QUE TRATA DE LLEVARLO HACLA. EL BAJO FONDO DE LA SENSUALIDAD. EL DEBER DEL CONDUCTOR ES EL DE EXALTAR AL ARDOR DEL PRIMERO Y REFRENAR AL SEGUNDO. ¿CÓMO VA NUESTRO CARRO. ILUSTRES HERMANOS? ¿CÓMO VA NUESTRA RAZÓN DIRECTORA, NUESTRA VOLUNTAD, O NUESTRA CONCUPISCENCIA? DICHO DE OTRO MODO ¿CÓMO ESTAQUESTRA ALMA?
  • 31. s p e s m e a i d e o e s t ERANO CONSISTORIO REGIONAL AAMATEAN" NE 63 r e: y PH JORGE VÁZQUEZ GONZÁLEZ. SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO 5EJO DE MEXICO PARA LOS W Y CC DE VARELOS. ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR. 3SÉ .ANTONIO MEZA FIGUEROA CCCH Y CONMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO SISTORIO VMIIGGO EEIC de la C de H EEPP del RS, todos: IE CUERNAVACA MOR., A 14 DE JULIO DE 2003. EV. A: DERECHOS HUMANOS. EEXICO SE QUEJAN DE LA CNDH LOS POLICÍAS JUDICIALES QUE YA NO PUEDEN, TAN ENEMENTE, TORTURAR A LOS DETENIDOS PARA OBTENER CONFESIONES A SENTENCIA. 'JEJAN DE LOS DERECHOS HUMANOS, LOS AGENTES DE MIGRACIÓN QUE YA NO EE. EN, CÍNICAMENTE, EXTORCIONAR A LOS INDOCUMENTADOS QUE INGRESAN : ALM ENTE A NUESTRO PAÍS, PORQUE YA HAY QUIEN LOS DEFIENDA. IEGAN DE LOS DERECHOS HUMANOS LOS FUNCIONARIOS QUE YA NO TAN FÁCILM ENTE EDEN ATROPELLAR LOS DERECHOS O LA DIGNIDAD DE SUS SUBORDINADOS, VEDOLOS, SANCIONÁNDOLOS, O VEJÁNDOLOS, SIN QUE PASARA NADA. DYGAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS LOS JEFES LIVIDÍNOSOS, QUE YA NO EE EN ACOSAR SEXUALMENTE A SU SECRETARIA, SIN RIESGO DE SER DENUNCIADOS. --D IC E N A LOS DERECHOS HUMANOS, LOS GOBERNANTES, ASESINOS POR VOCACIÓN, YA NO TAN FÁCILMENTE PUDEN DESAPARECER A QUIENES LES ESTORBAN LIÁ N D O LO S, O AVENTÁNDOLOS AL “POZO MELENDEZD : TRICAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS LOS IGNORANTES DE LA HISTORIA; LOS O TIENEN IDEA DE LOS ESFUERZOS, LAS LUCHAS. LA SANGRE Y LAS VICISITUDES EA COSTADO LLEG.AR A ESTE LOGRO SOCIAL. : ERECHOS HUMANOS SON EL CONJUNTO DE FACULTADES Y PRERROGATIVAS DE UAS CAS, SIN LAS CUALES NO SE PUEDE EXISTIR REALMENTE CONO HUMANOS.
  • 32. VALORES Y PRINCIPIOS QUE DAN CONTENIDO A LOS DERECHOS HUMANOS: LA VIDA, E3ERTAD, LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD. LA CAPACIDAD DE INCIDIR EN LA HISTORIA Y CULTURA; EL CONTAR CON UN MINENíO DE BIENESTAR ECONOMICO. TODOS ESTOS DRERREQUISITOS DE UNA EXISTENCIA VERDADERAMENTE HUMANA, DE UNA VIDA A DE SER VIVIDA. DERECHOS HUMANOS PERTENECEN A TODA PERSONA POR IGUAL, ES DECIR SIN [UNCIÓN DE RAZA SEXO, EDAD, LENGUA NACIONALIDAD O CONDICIÓN SOCIAL. CSE TRATA EN ESTE TRABAJO, DE SABER NI ESPECIFICAR CUÁLES Y CUÁNTOS SON LOS IrZCH O S HUMANOS, O CUÁL ES SU NATURALEZA Y FUNDAMENTOS; O SI SON DERECHOS "URALES O HISTÓRICOS; ABSOLUTOS O RELATIVOS, O CUÁL ES EL MODO MÁS SEGURO L A GARANTIZARLOS, O CÓMO IMPEDIR QUE, A PESAR DE LAS DECLARACIONES fcjM N E S , SEAN CONTINUAMENTE VIOLADOS. SENCILLAMENTE INTENTO DAR UNA ' ERA VISIÓN DE LO QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS HUMANOS Y DE SUS t-O P A L E S ANTECEDENTES. ÉEilE DERECHOS HUMANOS, LA MASONERÍA ENSEÑA Y SOSTIENE QUE TODOS LOS SERES : ÍANOS NACEMOS LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS, Y QUE, DOTADOS l ÍO ESTAMOS DE RAZÓN Y CONCIENCIA DEBEMOS COMPORTARNOS FRATERNALMENTE ... UNOS CON LOS OTROS. ESTA POSTURA MASÓNICA ES LA SUBLIMACIÓN DE LOS P E C H O S HUMANOS PRESIDIDOS POR EL AMOR. t : DERECHOS HUMANOS SON, PUES, DERECHOS QUE LA SOCIEDAD CIVIL RECONOCE E ÍO INHERENTES AL HOMBRE, Y QUE , FINALMENTE, HAN SIDO CONSAGRADOS EN LA I PUES SI UN DERECHO NO ESTÁ EN LA LEY, NO ES UN DERECHO. I-D S DERECHOS HUMANOS, INDISTINTAMENTE SE LES HA LLAMADO DERECHOS DEL € LBRE, DERECHOS CIVILES, GARANTÍAS INDIVIDUALES, GARANTÍAS INSTITUCIONALES, DERECHOS FUNDAMENTALES, LIBERTADES PÚBLICAS, ETC. t BREVE RESEÑA HISTORICA ES LA SIGUIENTE: t LA CARTA MAGNA INGLESA DEL 15 DE PULIO DE 1215, EXPEDIDA POR EL MONARCA N' SIN TIERRA, ATRAVÉS DE LA CUAL SE PUSIERON LÍMITES AL PODER MONÁRQUICO, tE LA PRIMERA LEY EN LA QUE SE ESTABLECIÓ QUE NINGÚN HOMBRE PODRÍA SER fE N ID O EN PRISIÓN, NI DESPOSEÍDO DE SU TENENCIA, DE SUS LIBERTADES O LIBRES : S. DECLARADO FUERA DE LA LEY, EXILIADO O MOLESTADO DE MANERA ALGUNA, SINO TRTUD DE UN JUCIO LEGAL DE SUS PARES Y SEGUN LA LEY DEL PAÍS. ' - LUGAR MUY ESPECIAL EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS OCUPA LA _ARACIÓN FRANCESA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, DE 1789. : ñCTADA POR UN MASON (THOMAS P.AYNE): DECLARACIÓN QUE ESTUVO INSPIRADA : IOS IDEÓLOGOS DE ESE HISTÓRICO MOVIMIENTO, TODOS ELLOS MASONES: DIDEROT, * TESQUEU, ROUSSEAU, VOLTAIRE, BOUM ARCHA! RE, TURGOT, ETC.. : - DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (TAMBIÉN MASON) DECLARÓ ABOLIDA LA ■-AVITUD MEDIANTE DOS BANDOS: UNO PUBLICADO EN VALLADOLID Y OTRO EN
  • 33. CA LM A RA , EN DICIEMBRE DE 1810. PREVIENDO QUE, TODO AQUEL QUE DESPUES DE VDIDO EL DECRETO CONTINUARA CONSERVANDO ESCLAVOS. SERIA CASTIGADO CON VENA DE MUERTE. CON ESTO, MÉXICO SE .ADELANTÓ A MUCHAS NACIONES EN ESA : SRIPCIÓN, POR EJEMPLO A LOS EST.ADuS UNIDOS, EN DONDE LINCOLN, OTRO MASON. J E T Ó L A ABOLICIÓN DELA ESCLAVITUD HASTA 1865. ■■ LOS DERECHOS HUMANOS SE CONSAGRARON DIÁFANAMENTE EN LOS : CIMIENTOS DE LA NACIÓN”, CON W ÍV V CRES PUNTOS APORTADOS POR MORELOS : TNE MASÓN) PARA LA PRIMERA CONSTITUCIÓN, PROYECTO QUE EL GRAN CURA PUSO -ANOS DEL CONGRESO DE CHILPANCINGO. P.ARA QUE ESTE PROMULGASE LA PRIM ERA íTITUCIÓN DE MÉXICO, EN APATZINGAN. EL 22 DE OCTUBRE DE 1814, CON EL NOMBRE DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA’. ■ LA REDACCIÓN DE DICHO DOCUMENTO PARTICIPRON OTROS MASONES COMO RAYÓN, 1 5 Y QUINTANA ROO. Í" - LA CONSTITUCIÓN DE 1857, FUE EL RESULTADO DEL ENFRENTAMIENTO DE DOS fclLOGÍAS ANTAGÓNICAS; DE DOS COSMOGONÍAS CON INTERPRETACIONES DEL r ERSO DIAMETRALMENTE OPUESTAS; FUE EL PRODUCTO DEL CHOQUE DEL MÉXICO t DNIAL CON EL MÉXICO NUEVO; FUÉ LA CONSECUENCIA DEL COMBATE DE LAS IDEAS, (fcDULIO DE LA LUCHA ARMADA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES; ENTRE LOS IT ID ARIOS DEL PROGRESO, DE LA LIBERTAD Y DE LA DEMOCRACIA, CONTRA LOS TENEDORES DE LA REACCIÓN, DEL RETROCESO, DE LA REPRESIÓN, DEL FUERO, DEL r 1LEGIO Y DE LA OLIGARQUÍA. LIBERALES SALIERON TRIUNFANTES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS klIENABLES DEL HOMBRE, EN EL DEBATE. EN LA VOTACIÓN, EN LA GUERRA Y EN EL f c o DE LA HISTORIA. : DNTENIDO DE LA NORMA SUPREMA DE 1857 RESULTÓ BRILLANTE; EN ÉL SE CONCRETÓ i MÁS GRANDE MANIFESTACIÓN SOBRE DERECHOS DEL HOMBRE QUE HASTA ESE : LENTO HABÍA EXISTIDO Y QUE FUE OBRA DE TODA UNA GENERACIÓN DE MASONES TNADOS, LOS LLAMADOS “ HOMBRES DE LA REFORMA”. 1 ' - CON LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCION DF 1917 SE INICIO UNA NUEVA ETAPA I LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO MUNDIAL: LA DE LOS.DERECHOS SOCIALES EL HOMBRE ETICO CON ESA PRIMERA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DEL MUNDO TGURÓ LO QUE SE CONOCE AHORA COMO CONSTITUCIONALISMO SOCIAL. ENTRE LOS 5TITUYENTES MÁS DISTINGUIDOS POR SU ELOCUENCIA, SUS .ARGUMENTOS, SU : 5AMIENTO ANTICIPADO A LA HISTORIA. Y LA DEFENSA APASIONADA DE LAS ANTÍAS SOCIALES PLASMADAS EN kOS ARTÍCULOS 3°., 27 Y 123, SON DIGNOS DE ’CIÓN DISTINGUIDOS MASONES COMO FRANCISCO J MÚJICA Y HERIBERTO JARA. > - TERMINADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SE INICIO LA ÍNTER-NACIONALIZACIÓN LOS DERECHOS HUMANOS CON LA “ CARTA DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES DAS” O “ CARTA DE SAN FRANCISCO” DEL 24 DE OCTUBRE DE 1945.
  • 34. -S UN DOCUMENTO POR DEMÁS IMPORTAN . ES LA DECLARACIÓN UNIVERSA! n " ' - - :'JECHOS HUMANOS, PROCLAMADA EN P.ARIS EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948 " n C ,QQ9 <?F PUBLICO e n EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, EL -2- EL 28 DE ENERO DE 1992 SE ^ t {culq 102 DE LA CONSTITUCION, CON EL FIN PARA CREAR LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS ' MANOS, B A J O LA MODALIDAD DEL OMBLSM qttrGTÓ e n SUECIA EN 1809, Y EL TÉRMINO EN CASTELLANO S S S — ' 0 “p r 0 CURAD0r" . , MISIÓN D a 0 ® ÜS^ ^ “ COLACIONES ^ L O S ^ E M C H C ^ FUND AMENTALES :NOCER d e LAS PM STOTAS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACION. SU DEBER ;METIDAS POR AUTÓNOMAS. TAMBIÉN EXISTEN YA, ^ DERECHOS H U M A O S, CON FUNCIONES BULARES. ™ níTP PT TRIOS AMENTE TAMBIÉN HA HABIDO MASONES DE INFAUSTA ^BE DECIR QUE CUWOSAME c 0 NTINUACIÓN CITO: SANTA ANNA Y CARLOS Z M O I U ^ COMO LOS D O S^y^ 0BSTANTE, Y EN JUSTICIA, SE LES DEBE ABONAR A - J U I N A S DE GORTAPJ^A QUIENE ?a ^ ^ ^ EHSTENCIA EN n u e s t r o PAIS DE V FAVOR, LO SIGUTENTE_ A b MEXICANO' A SALINAS DE GORTARI SE DEBE LA D E D E R E C H 0 S H U M A N 0 S
  • 35. SPES MEA LN DEC EST -SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL "AMATLÁN''N°. 63. -IPH JORGE VÁZQUEZ GONZALEZ. SUBDELEGADO PROVINCIAL DEL SUPREMO CONSEJO DE MÉXICO PARALOS VV Y CC DEMORELOS. -IPH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO. ÍGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR. -IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA. CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO. -IIPPHHIIGGOO. -IIHHCC de la C de H. -IIHHPP del RS,todos: CC DE CUERNAVACA, MOR, A 11 DE AGOSTO DE 2003, EV. TEMA: M E T A F Í S I C A . CUÉNTASE QUE ANDRÓNICO DE RODAS. COMPILADOR DE LAS OBRAS DE ARISTÓTELES, NO SABIENDO QUÉ TITULO PONER A VARIOS ESCRITOS QUE NO PERTENECÍAN A LA LÓGICA. A LA MORAL. NI A LA FÍSICA LOS LLAMÓ METAFÍSICA POR SER TRABAJOS RELATIVOS -PRECISAMENTE- A LO QUE ESTÁ MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO; DE DONDE VIENE EL QUE SE HAYA DADO ESTA DENOMINACIÓN A LA CIENCIA QUE TRATA DE OBJETOS INMATERIALES, O DE LOS OBJETOS MATERIALES CONSIDERADOS TAN SÓLO BAJO UNA RAZÓN GENERAL. ESTE NOMBRE, AUNQUE INEXACTO ETIMOLÓGICAMENTE. TIENE LA VENTAJA DE ESTAR SANCIONADO POR EL USO, Y DE ABARCAR ÍNICIALMENTE, UN CONJUNTO DE TRAT.ADOS: LA ESTÉTICA QUE ESTUDIA EL ARTE Y SUS VALORES, LA IDEOLOGIA PURA QUE INCLUYE LA ONTOLOGÍA QUE ESTUDIA EL SER Y LA GRAMÁTICA GENERAL O FILOSOFÍA DEL LENGUAJE; LA COSMOLOGÍA QUE TRATA DE LA NATURALEZA CAUSAS Y ORIGEN DEL MUNDO; LA PSICOLOGÍA QUE EN RIGOR ETIMOLÓGICO ESTUDIA EL ALMA: Y LA TEODICEA O TEOLOGIA NATURAL. CUYO OBJETO ES LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. LA NATURALEZA DIVINA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO. DE ESTA MANERA. AL PROPONERSE ESTUDIAR AL HOMBRE, LA FILOSOFÍA ABORDÓ UNA DE LAS PARTES QUE LO INTEGRAN PERO QUE SOBREPASA AL MUNDO CORPORAL O MUNDO DE LA NATURALEZA SENSIBLE. Y. EN ESE REMONTARSE MÁS ALTO. ESTUDIA EL SER DE LAS COSAS, TAL Y COMO SE PUEDE ENCONTRAR NO SÓLO EN LAS COSAS VISIBLES. SINO TAMBRIÉN EN LAS COSAS QUE EXISTEN SIN SER CORPORALES. SENSIBLES O MOVIBLES. ES DECIR. EN LAS COSAS PURAMENTE ESPIRITUALES. ESE ES EL OBJETO DE
  • 36. ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA 0 SABIDURÍA POR EXCELENCIA. LLAMADA FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA A MAYOR ABUNDAMIENTO. LA METAFÍSICA ESTUDIA AL SER EN LAS GRANDES VERDADES QUE EN Sí CONTIENE Y QUE SON SUS PROPIEDADES FUNDAMENTALES: SU ESENCIA O NATURALEZA (QUE ES LO QUE PUEDE SER ACEPTADO POR LA INTELIGENCIA); SU SUSTANCIA O SUJETO DE ACCIÓN: SU ACTO DE SER QUE ES LA EXISTENCIA Y LOS ACCIDENTES DE LA ESENCIA (ALEGRÍA. TRISTEZA. PERCEPCION. SENSACIONES. PENSAMIENTO. ENTENDIMIENTO, VOLUNTAD. MEMORIA. CONCIENCIA. JUICIO, RACIOCINIO. ETC.) QUE NO EXISTEN SINO AÑADIDOS AL SUJETO DE ACCION. PUESTO QUE LA ESENCIA SE COMPONE DE LA SUSTANCIA Y SUS ACCIDENTES. LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA METAFÍSICA, YA MENCIONADOS, ABARCAN INFINIDAD DE TEMAS. COMO LOS QUE SE RELACIONAN EN SEGUIDA. DERIVADOS TODOS. DEL SER: LA ESTÉTICA ESTUDIA LA SENSIBILIDAD EXTERNA. LA INCAPACIDAD DE LA MATERIA PARA SENTIR . LOS SISTEMAS QUE ATRIBUYEN SENSIBILIDAD A LA MATERIA, LA CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES EN INMANENTES Y REPRESENTATIVAS, LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIGILIA Y DEL SUEÑO. LA REALIDAD EXTERNA Y CARACTERES GENRALES DE LOS OBJETOS DE LA SENSACIÓN. LA OBJETIVIDAD DE ALGUNAS SENSACIONES, LA IMAGINACIÓN, LAS PERTURBACIONES DE LA REPRESENTACIÓN SENSIBLE INTERNA EL PLACER Y EL DOLOR SENSIBLES, EL SENTIMIENTO, ETC., ETC.. LA IDEOLOGÍA FURA ESTUDL4. TEMAS COMO: LA DIFERENCIA ENTRE LAS SENSACIONES Y LAS IDEAS( AMISTAD, ENTUSIASMO. BELLEZA. ORGULLO). LAS IDEAS DE TIEMPO Y ESPACIO. LAS IDEAS DE MOVIMIENTO Y REPOSO, LAS IDEAS DE SER Y NO SER. DE VIRTUD Y VICIO. DE DERECHO Y DEBER. DE JUSTICIA Y EQUIDAD; LAS IDEAS DE UNIDAD, DISTINCIÓN, NÚMERO. IDENTIDAD Y SIMPLICIDAD; LAS IDEAS DE ABSOLUTO Y RELATIVO; LAS IDEAS DE LO INFINITO Y DE LO FINITO; LAS IDEAS DE CAUSA Y EFECTO; LAS VERDADES IDEALES Y VERDADES REALES; LA RELACIÓN DE LAS IDEAS CON EL LENGUAJE; LAS CONSECUENCIAS IMPORTANTES EN EL ASPECTO RELIGIOSO Y MORAL, ETC.. LA GRAMÁTICA GENERAL O FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ESTUDIA TEMAS COMO : EL SIGNO. LOS SIGNOS NATURALES DEL SER SENSITIVO. LA FORMACIÓN DE LOS SONIDOS. EL CÓMO CON TAN POCOS SONIDOS SE FORMAN TODAS LA LENGUAS. LAS LETRAS RADICALES Y LAS TERMINACIONES SEMEJANTES, EL CÁLCULO Y LA ESCRITURA IDEOGRÁFICA,' LOS EFECTOS DE LA PALABRA Y DE LA ESCRITURA. ETC.. LA PSICOLOGÍA DESDE SU CONCEPTO ORIGINAL ESTUDIA TEMAS COMO: LA SUBSTANCIA DEL ALMA HUMANA, LA SIMPLICIDAD DEL ALMA, LA LIBERTAD DE ALBEDRÍO. LA COMUNICACIÓN DEL ALMA CON EL CUERPO. EL SITIO DONDE RESIDE EL ALMA EL SISTEMA FRENOLÓGICO. EL ALMA DE LOS BRUTOS. ETC.. LA TEODISEA O TEOLOGÍA SE ENCARGA DE TEMAS COMO: LA EXISTENCIA Y EL ORIGEN DEL ATEÍSMO, LA EXISTENCIA DE DIOS COMO SER NECESARIO. LA EXISTENCIA DE DIOS COMO CAUSA DE LA RAZÓN HUMANA. LA EXISTENCIA DE DIOS COMO ORDENADOR DEL UNIVERSO. LA CREENCIA UNIVERSAL DEL GÉNERO HUMANO, LAS CONSECUENCIAS DEL ATEÍSMO. EL ACASO. LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA EL PANTEÍSMO, LA CREACIÓN. LOS ATRIBUTOS DE DIOS. LA NATURALEZA Y EL ORIGEN DEL MAL. ETC
  • 37. LOS MASONES ESTUDIAMOS FILOSOFÍA. EL HOMBRE "PRACTICO" EN EL USO CORRIENTE DE LA PALABRA. ES EL QUE SÓLO RECONOCE NECESIDADES MATERIALES. QUE COMPRENDE QUE EL HOMBRE NECESITA EL ALIMENTO DEL CUERPO. PERO OLVIDA LA NECESIDAD DE PROCURAR UN ALIMENTO AL ESPÍRITU. ESTUDIAR FILOSOFÍA NO ES PERDER EL TIEMPO. LA FILOSOFIA. COMO TODOS LOS DEMÁS ESTUDIOS. ASPIRA PRIMORDIALMENTE AL CONOCIMIENTO. DE AHÍ QUE LA FILOSOFÍA SEA LA MADRE DE TODAS LAS CIENCIAS. HOY EN DÍA, NO SE PUEDE SOSTENER QUE LA FILOSOFÍA ESTÉ OBTENIENDO UN ÉXITO GRANDE EN SU INTENTO DE PROPORCIONAR UNA RESPUESTA CONCRETA A TANTAS CUESTIONES AÚN IRRESUELTAS, MÁXIME QUE. COMO SABEMOS, CUANDO LO LOGRA. ESE CONOCIMIENTO DEJA DE SER FILOSOFÍA. NO OBSTANTE. LA FILOSOFÍA EXISTIRÁ MIENTRAS HAYA MISTERIOS POR DEVELAR. TODO EL ESTUDIO DEL CIELO. QUE PERTENECE HOY A LA ASTRONOMÍA. ANTIGUAMENTE ERA INCLUÍDO EN LA FILOSOFÍA; POR ALGO LA GRAN OBRA DE NUESTRO HERMANO NEWTON FUE DENOMINADA POR ÉL: “PRINCIPIOS MATEMÁTICOS DE LA FILOSOFÍA NATURAL”. DE UN MODO ANÁLOGO, EL ESTUDIO DEL ESPÍRITU HUMANO. QUE ERA Y DE ALGUNA MANERA SIGUE SIENDO UNA PARTE DE LA FILOSOFÍA, SE HA SEPARADO DE ELLA PARA CONVERTIRSE EN LA CIENCIA PSICOLÓGICA QUE ESTUDIA. YA NO EL ALMA. SINO LA MENTE Y LA CONDUCTA HUMANA. EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA SIEMPRE TENDRÁ CARÁCTER ESPECULATIVO , PERO AÚN ASÍ, EL HOMBRE QUE NO TIENE NINGÚN BARNIZ DE FILOSOFÍA. VA POR LA VIDA COMO REHÉN DE LOS PREJUICIOS QUE DERIVAN DEL SENTIDO COMÚN. DE LAS CREENCIAS HABITUALES DE SU TIEMPO Y DE SU PAÍS, Y DE LAS QUE SE HAN DESARROLLADO EN SU ESPÍRITU SIN LA COOPERACIÓN NI EL CONSENTIMIENTO DELIBERADO DE SU RAZÓN. DESDE EL MOMENTO EN QUE EMPEZAMOS A FILOSOFAR, HALLAMOS, POR EL CONTRARIO. QUE AÚN LOS OBJETOS MÁS ORDINARIOS CONDUCEN A PROBLEMAS A LOS CUALES, AUNQUE SÓLO PODAMOS DAR RESPUESTAS INCOMPLETAS. SON RESPUESTAS AL FÍN. ESTUDIAR FILOSOFÍA NOS LIBERA DE LA TIRANÍA DE LA COSTUMBRE, AUMENTA EN ALTO GRADO NUESTRO CONOCIMIENTO Y RECHAZA EL DOGMATISMO ARROGANTE DE LOS QUE NO SE HAN INTRODUCIDO JAMÁS EN LA REGIÓN DE LA DUDA LIBERADORA. LA VIDA DEL HOMBRE INSTINTIVO SE HALLA ENCERRADA SN EL CÍRCULO DE SUS INTERESES PRIVADOS. LA VIDA DEL QUE ESTUDIA FILOSOFÍA ES LIBRE. Y SU CAMPO ES TODO EL UNIVERSO FÍSICO Y LO QUE HAY MÁS .ALLA DE LO FÍSICO. SI NUESTRA VIDA HA DE SER GRANDE Y LIBRE. DEBEMOS ESCAPAR DE LA PRISIÓN A LA CUAL NOS REDUCE EL NO ESTUDIAR. SEGUROS DE QUE TODA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS FILOSÓFICOS ES UNA AMPLIACIÓN DE NUESTRO YO. EN LA CONTEMPLACIÓN FILOSÓFICA DEL UNIVERSO. EL ESPÍRITU QUE LO CONTEMPLA PARTICIPA UN POCO DE ESE INFINITO. NUESTRO ESPÍRITU LIBRE NOS HACE CIUDADANOS DEL UNIVERSO. PORQUE POR LA GRANDEZA QUE LA FILOSOFÍA CONTEMPLA, EL ESPÍRITU SE HACE GRANDE Y LLEGA A LA UNIÓN CON ESE UNIVERSO QUE CONSTITUYE UN BIEN SUPREMO.
  • 38.
  • 39. SPES MEA IN DEO ESI - SOBERANO CONSISTORIOREGIONAL "AMATLÁN” No. 63 - IPH ALEJANDR BUSTOS CASTILLO IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR - IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA. CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO - UPPHH ÍIGO - ¡ÍHHCCCC de la C DE H - IIHHPP del RS, todos: 8 de septiembre 2003 MAGIA Y RELIGIÓN La historia de las religiones no es una especie de museo de curiosidades para contemplar estatuas de ídolos muertos. Creo que algo más podremos encontrar en sus páginas. Nuestro QH Michel Eyquen de Montaigne (1533-1592), decía: “El hombre no puede crear un gusano, pero es capaz de crear dioses por docenas”; y nuestro también QH Francois Arouet Voltaire (1694-1778) expresaba: “La razón me dice que Dios existe, pero también me dice que nunca podré saber lo que es”; y -por supuesto- concuerdo con Voltaire y con la Orden, pues la única idea que los hombres más avanzados han podido aplicar al nombre de Dios es la de Primera Causa, o el nombre de Todopoderoso, o de Creador o de GADU, y, pese a lo incomprensible y difícil que es concebir ésto, tiene dificultad mucho mayor no creer en ello. Mahoma decía que quien cambia la fe por la incredulidad, deja lo bello en- medio del camino. Por mi parte, creo como lo enseña la Orden, que la fe está en el corazón, no en las rodillas; también creo que la fe separada del amor no es fe, porque se halla desprovista de vida espiritual, pero no la confundo con el fanatismo, pues bien sé que todos los fanatismos se ahorcan unos a otros o por sí solos. Después de leer todo lo que se ha escrito, y después de pensar todo cuanto puede pensarse sobre Dios y el alma, el hombre que se precie de racional, se encontrará frente a la conclusión de que, en estas cuestiones, el pensamiento más profundo difícilmente puede distinguirse del sentimiento más superficial. La fe religiosa más razonada, a lo mejor no es tan distinta a la fe del creyente rústico que siente a su Dios en lo que siente en su corazón. El tema de la religión es controvertido, pero hay premisas que no lo son tanto, como la siguiente: No hay estado cien por ciento sin religión, ni que pueda pasarse sin ella. Es una necesidad social por antonomasia, es decir, en todas las sociedades hay religión sin que se pueda excluir alguna. Los sacerdotes, los reyes, los estadistas, los generales, los banqueros y los funcionarios públicos de toda índole; los policías, los carceleros y los verdugos; los
  • 40. capitalistas, los usureros, los hombres ce negocios y los propietarios; los abogados, los economistas y los políticos, hasta los ateos, todos ellos, repiten las palabras de Voltaire de que, si no hubiera Dios habría que inventarlo. Continuando este somero análisis sobre ia religión debo asentar, como otra premisa, que, el ser humano, en su impotencia para explicarse los fenómenos de la naturaleza, fue creando infinidad de deidades, equivocándose una y otra vez, registrando varios balbuceos religiosos de los llamados “primitivos”, tales como: el asesinato ritual, la antropofagia con fines mágicos, el tótem y el tabú, hasta llegar (a base de ensayo y error) a la concepción del monoteísmo y a la idea más avanzada que existe y que ya apuntamos: La del GADU, indescriptible, inexplicable. Sin embargo, aunque los M creemos en el GADU, la M no es una religión, porque para que una religión sea tal, deben darse los requisitos que más adelante especificaré. LA MAGIA Cuando hallándonos a obscuras, recibimos un golpe en un ojo, vemos una especie de luz; algo similar sucede con el oído: una bofetada junto a la oreja produce una sensación sonora en quien la recibe, semejante a un toque de gongo o a una campanada. Este fenómeno llamado FOSFENO, es prueba de que existe una energía específica en nuestros sentidos a fin de que cada sentido (ojo, oído, gusto) reaccionen de modo específico al género de excitación para lo que ha sido creado. Aquí debo reiterar, por ser substancial, que hay pues, una energía especifica en los sentidos: el ojo reacciona con luz y el oído con sonidos, aunque el golpe y la bofetada no tengan en sí nada de luminoso o de musical. La magia fue desde sus inicios una tendencia específica hacia el dominio de las fuerzas naturales; lo que quiere decir que el hombre de las cavernas pudo tener sus apetencias científicas insatisfechas de dominio de la naturaleza, como las tiene hoy cualquier ingeniero atómico; pudiéndose aseverar que el origen de la ciencia es la magia. *:'1 . O Con la magia estamos en presencia de una energía específica, de un apetito especifico de ciencia. Apetito que sentía el salvaje primitivo, y que siente el científico moderno. Aunque hoy sepamos que la magia no tiene fundamento objetivo, el primitivo buscaba en ella lo que el hombre de hoy busca en las ciencias aplicadas. El hecho de que ahora la magia parezca un absurdo y que en cambio la técnica moderna se base en realidades, es un tentó secundario, pues estamos hablando no de los progresos reales, sino de la energía específica de la psicología del salvaje, porque hasta allá se remonta el origen de la magia. Así como en los “ OSFENOS se producen sensaciones de luz sin estímulo luminoso, así la magia
  • 41. de las cavernas buscaba una relación esjsa-e'ecto. El hombre paleolítico (Dice JAMES FRAZER) percibió, en las tinieb ss :e su edad remota, la chispa de luz subjetiva del deseo de dominar las íus'zss "atúrales mediante prácticas, que parecen absurdas e ingenuas, pero que cen a propiciar aquellas cosas de que siente necesidad inmediata. En la obscur : =:: qe su atraso frotó el FOSFATO de todo su futuro de hombre histórico progres . El hombre de las cavernas, eí brujo ce ;a tr'ou, o eí hechicero de la Edad Media buscaban dominar las fuerzas sobrenaíj^a es, invisibles, con la misma frialdad y precisión con que el científico moderno zim ina los fluidos, las máquinas y la electricidad. La magia se funda en dos principios: Primero, lo semejante produce lo seme ame (o que los efectos semejan a las causas); y, segundo, que las cosas que una vez estuvieron en contacto se influyen recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado su contacto físico. (Probablemente todos nosotros conocemos personas a las que les duele un pie o una mano que ya no tienen, o que platican con algún muerto). El primer principio es la ley de semejanza, y el segundo, es la ley de contacto o contagio. Los encantamientos fundados en la ley de semejanza pueden denominarse de magia imitativa, y los basados en la ley de contacto podrán llamarse de magia contagiosa. Un ejemplo de magia imitativa sería ei siguiente: “No es cera lo que estoy quemando; es el hígado, el corazón o la mano de fulano lo que estoy quemando”. Así lo hacían los brujos de la Edad Media, y así lo hacen los hechiceros de algunas tribus salvajes actuales o las brujas de mi pueblo natal, Ticumán. Para obtener la muerte o el sufrimiento de un individuo imitaban su figura, o la de su corazón, o la de algún otro miembro en cera o madera, y expresaban en voz alta su deseo de que así se realizace, como el fuego que consumía aquel objeto simulado. Un ejemplo de magia contagiosa sería cuando el brujo dice: “Así como yo quemo este mechón de pelo o esta uña del dedo de fulano, así se consuma éste de amor por fulana” o “así se queme y muera”, etc. En este caso no se trata de madera o cera, sino de una partícula del cuerpo del fulano de tal. Otra clase de magia es la llamada negativa o prohibitiva: el tabú. Hay palabras tabú, objetos tabú, días tabú, gestos tabú, y animales tabú. A diferencia de la magia imitativa y de la contagiosa, que son magias positivas pues buscan producir un efecto, el tabú será negativo porque trata de evitar un determinado efecto, por ejemplo, un mal de ojo, una maldición o la muerte.
  • 42. LA BRUJERÍA Antes de referirme a la religión en particular creo que la Brujería merece una ampliación aparte por su íntima relación con la magia y con lo religioso. La magia es uno de los recursos de la brujería, pero no la brujería misma. La brujería, como tal, va más allá de hechizos, sortilegios, amuletos, lectura de cartas o talismanes. Los inicios de la brujería como un culto pueden encontrarse en el periodo paleolítico donde el hombre tenía una estrecha relación con la naturaleza, con la que se identificaba como parte de ella o a la que le temía. Aún existen prácticas y rituales de sociedades anteriores a las religiones monoteístas como el judaismo, el cristianismo, o el islamismo. Algunos de estos ritos tienen que ver con la fertilidad de las mujeres o de los campos, para engendrar hijos o para obtener alimentos de la tierra. Otros más son cultos a animales, a deidades, y a fuerzas de la naturaleza como el viento, la lluvia y el fuego, o son ritos para la comunicación con los muertos. En la actualidad la brujería sigue tomando en cuenta prácticas religiosas y mágicas que el hombre prehistórico llevaba a cabo y que se han ido nutriendo, a lo largo de la historia de otras prácticas y mitologías encontradas en la Europa Medieval principalmente. A medida que ha pasado el tiempo practicantes de varias religiones han incorporado a sus rituales algunas actividades de la Brujería, haciendo coincidir importantes fechas para ambos. Es por ello que, por ejemplo, encontramos ritos que incluyen invocaciones a santos para que la petición se logre. Hay una regla fundamentalmente en la Brujería que dice: “haz lo quequieras mientras no dañes a nadie”. De esta regla se desprende que no es verdad que la finalidad de la Brujería sea preparar venenos, echar maleficios y demás actos negativos que se le han atribuido por siglos. Quien practica la Brujería como su religión y que usa la magia o la adivinación, siempre utilizará éstas como un medio para fines positivos. No obstante para los seguidores de la Brujería hay en todo dos fuerzas opuestas que a su vez se complementan para que ambas puedan existir. En la brujería hay una estrecha comunicación entre los dioses ylos seres humanos. Tienen además un cuerpo mitológico de duendes, hadas y animales mágicos.
  • 43. Aunque para la Brujería hay bien y mal, estas acciones no están regidas por Dios o por el diablo, ya que éstos son conceptos de la religión cristiana. Creer que los brujos y las brujas son adoradores del diablo, no es más que hacer una mezcolanza entre religiones y prácticas que, por desconocimiento se revuelven. Mucho de esta confusión viene de la Edad Media en que se les llamaron “brujos” a quienes renegaban de la fe católica. La adivinación y la hechicería, son campos de estudio de la Brujería y forman parte de la magia. La magia es la parte práctica de la Brujería. Es por una parte, donde se desarrollan hechizos y sortilegios con la ayuda de varios elementos: velas, inciensos, pócimas, filtros, comidas, amuletos, talismanes, etc. para conseguir amor, dinero, éxito, salud, trabajo y, en otro aspecto es el uso de las capacidades adivinatorias a partir de la lectura de ciertas partes del cuerpo (ojos, manos) o de elementos que sirven de intermediarios entre el psíquico y la persona que quiere conocer su futuro (cartas, péndulos, agua, fuego, café, velas, la manera de escribir, etc). En la magia adivinatoria entran la astroiogía, la cafemancia, la cartomancia, la piromancia, y otras actividades. Retomando nuestro tema concreto de Magia y Religión podemos decir ahora que son dos cosas absoluta y radicalmente diferentes e independientes. Si la magia es tan afín a la ciencia, nos queda por inquirir cuál es su situación respecto a ía religión. LA RELIGIÓN Nosotros los M.-.estudiamos filosofía, y se dice que en toda filosofía hay una sed de religión. Por religión entendemos una aceptación de poderes superiores al hombre que se cree dirigen y gobiernan el curso de la naturaleza y de la vida humana interesándose también (sobre todo los monoteístas) por el más allá, por la vida después de la muerte y no solamente por la naturaleza que afecta a los vivos; para lo cual le rinden culto a sus dioses con rituales específicos a fin de congraciarse con ellos. Así definida la religión consta de dos elementos: uno teórico y otro práctico; a saber; una creencia en poderes más altos que el hombre y un intento de este para complacerlos y recibir sus favores. De los dos es evidente que la creencia se formó primero, puesto que deberá creerse en la existencia de un ser divino antes
  • 44. que intentar complacerle. Pero a menos que la creencia guíe una práctica correspondiente no será religión sino mera teología o a la inversa: El pagamismo romano y griego carecieron de teología puesto que eran pura práctica dado que los mitos helénicos son posteriores y bastante independientes de la práctica. Santiago el apóstol dijo: “así también la fe, si no tuviere obras, es muerta en si misma”. En otros términos, un hombre no es religioso si no gobierna su conducta por el temor o el amor a dios. Por otra parte, la práctica sola, desnuda de toda creencia religiosa, tampoco es religión (no existe ninguna religión abstracta). Dos personas pueden conducirse del mismo modo, y ser una de ellas religiosa y la otra no. El que actúa por temor a Dios es religioso; si el otro obra por temor o amor al hombre, será moral o inmoral, según que su conducta se ajuste o choque con el bien general. Por esto creencia y práctica, o, en términos teológicos, fe y obras, son igualmente esenciales a la religión, que no puede existir sin ambas, más no es necesario que la práctica religiosa tome siempre la forma de un ritual; esto es, no necesita consistir en la ofrenda del sacrificio, la recitación de oraciones y otras ceremonias externas. Su propósito es complacer a la divinidad, y si ésta gusta más de la caridad, la compasión y. la castidad que de oblaciones de sangre, cánticos de himnos y humos de incienso, sus adoradores, no tendrán que postrarse ante ella para entonarle alabanzas llenando los templos con regalos costosos, sino siendo castos, misericordiosos y caritativos hacia los hombres. Los M somos iniciados, y algo notable entre los iniciados es que cada una de las religiones monoteístas surgió de la doctrina predicada por algún iniciado. Ahura Mazda dio origen al mazdaismo; con Moisés surgió el judaismo; con Sidartha Guatama, Buda, el budismo; Pitágoras dio origen a la llamada escuela pitagórica, a Hermes Trimegesto se le adoró como Tot; de Confucio nació el confucionismo y con Cristo Jesús, el cristianismo: ¿Será por eso que se diga que la M no es una religión, pero es la madre de las religiones? •? Hay una regla en todas las religiones monoteístas conocida como regla de oro, la regla del amor, la que dice: “ama a tu prójimo como a tí mismo” o “amaos los unos a los otros” o “no desees para otro, lo que no quieres para ti ” o “trata a tus semejantes como si se tratara de tí mismo”, etc. Esta regla de oro proviene de la misma enseñanza: la de que todos somos hijos de un Dios único, por lo que todos somos hermanos y debemos amarnos». Una conclusión es que todos los iniciados fundadores de religiones monoteístas predicaron el amor con base en que provenimos del mismo padre, por lo que no es aventurado decir que todas las religiones, sin saberlo, hablan del mismo Dios, el de los iniciados que ahora llamamos GADU. 6
  • 45.
  • 46. SPES MEA ÍN DEO EST SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “'AMATLÁN 63” IPH ALEJANDRO BUSTOS CASTILLO, IGO Y DE ESTE SOERANO CONSISTORIO EN PARTICULAR. IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO. IIPPHHÍIGGO IIHHCCde la C de H HHHPPdel RSjTODOS: CC DE CUERNAVACA, M OR, A 13 DE OCTUBRE DE 2Q03.EV TEMA. EL BUDISMO . Sídharta Gautama, llamado Príncipe Indio fundador del budismo,, vivió del año 560 al año 480 a.C. Fue miembro del clan de los Zakyas. Su vida acomodada se vio de pronto interrumpida por una visión de las enfermedades, la muerte, la miseria, ante lo cual decidió abandonar su hogar y consagrarse a la vida ascética con eLfrn de encontrar la Verdad, Decidió instruirse en el brahamanismo,-. pero las enseñanzas que recibió no le parecieron suficientes; sin embargo, un día, orando, alcanzó el conocimiento de las cuatro nobles verdades que se convirtieron en fundamento de su teoría moral y religiosa: el sufrimlentci, su origen, su supresión y el camino hacia el nirvana. De esta manera se convirtió en Buda (el Iluminado).
  • 47. Durante más de cuarenta años viajó por el NE de la India predicando sus doctrinas, que hoy son seguidas por más de quinientos millones de adeptos. En síntesis, podemos decir que el Budismo surgió como una doctrina filosófica, religiosa y moral, derivada del brahamanismo, fundada en la India en el siglo VI a. C., por Buda. Esta doctrina parte de la idea de que toda existencia es dolorosa, porque es transitoria. El sufrimiento sólo desaparece si las pasiones que arrastran a la reencarnación son abolidas; tarea que únicamente es posible realizar en el transcurso de numerosas reencarnaciones, en cada una de las cuales se produce un mayor perfeccionamiento de los individuos. Una vez que las tarcas morales, así como la pasión son eliminadas, finaliza la cadena de transmigraciones del alma, y, el espíritu liberado entra en el nirvana. El Budismo sólo reconoce la realidad supratemporal del nirvana y la de personalidades llenas de sabiduría y santidad llamados budas, lo que significa que la dicha de disfrutar del nirvana es reservada para las almas que , al través de distintas reencarnaciones logran purificarse. Conviene aclarar que NIRVANA, es una palabra del idioma sánscrito que, en eí Budismo, equivale a estado de bienaventuranza obtenido por la absorción e incorporación del individuo en la esencia divina. Alcanzar el nirvana entre los budistas, es algo así como alcanzar el Reino de Dios, entre los cristianos.
  • 48. SPES MEA IN DEO ESI - SOBERANO CONSISTORIO REGIONAL “ AMATLÁN” No. 63 IPH ALEJANDR BUSTOS CASTILLO IGO Y DE ESTE CONSISTORIO EN PARTICULAR - IH JOSÉ ANTONIO MEZA FIGUEROA, CCCH Y COMENDADOR EN JEFE DE ESTE SOBERANO CONSISTORIO - IIPPHH IIGO - ÍIHHCCCC de ia C DE H - IIHHPP del RS, todos: 10 de nov de 2003 INDIVIDUOS Y PERSONAS Individuo es adjetivo; proviene del latín indíviduus; de in, partícula negativa, y de divídere, dividir. La palabra individuo es, pues, un adjetivo que califica ai sustantivo en el sentido de que no puede ser dividido. En Biología, el individuo es la primera jerarquía zoológica formada por una agrupación de células que realizan armónicamente el trabajo fisiológico. También se aplica el adjetivo individuo a cualquier ser animal o vegetal, respecto de su especie, cuando se trata de uno sólo. Persona es sustantivo y se refiere a algún individuo de la especie humana, hombre o mujer, cuyo nombre se ignora o se omite. De la palabra persona se derivan diferentes palabras como personaje, término que se usa para referirse a un sujeto de distinción o calidad, o bien para hacer alusión a un ser humano -sobrenatural o simbólico- que toma parte en la acción de una obra literaria. He aquí algunos ejemplos de personajes literarios o históricos característicos: Agramante, jefe sarraceno en Orlando el Furioso, de Ludovico Ariosto (1474- 1533). Ahasvero, (El judío Errante) condenado a errar eternamente; obra de Eugenio Súe, M, (1804-1857). Aladino, personaje de Las Mil y una Noches, poseedor de una maravillosa lámpara. Realiza cuanto desea. Alí Babá, personaje de Las Mil y una Noches, con su “Sésamo, ábrete”, descubre el botín de los 40 ladrones.
  • 49. Amadís de Gaula, personaje tipo del perfecto caballero, amante fiel, puro y poético; novela de origen portugués o español, atribuida a Vasco de Lobeira (S. XIV d.C.). Andrenio, protagonista de El Criticón, de Gracián, (1601-1658); hombre ingenuo a quien la vida desengaña. Ariel, personaje de Dumas (1802-1870), otro M; valor, lealtad y fanfarronería. Atíla, (S.V d. C.) rey de los hunos, llamado “El azote de Dios”; ambición, crueldad. Celestina, mujer encubridora de actos inmorales; personaje creado por F. de Rojas (1465-1541) en su obra “La Celestina”. Cid, (s. XI d. C.), héroe de la Reconquista Española. Símbolo del espíritu castellano (valor, entereza). Círano de Bergerae, protagonista de la “Comedia” de otro M, Rostand; espíritu aventurero. (1868-1918). Creso, (s. VI a. C.), último rey de Lidia, famoso por sus riquezas. Crispín, personaje de “Los Intereses Creados", de Benavente, (1866-1954); astuto y cínico. Desdémona, personaje de”Otelo”, de nuestro H Shakespeare (1564-1616), víctima de los celos de su esposo. Diógenes, (s. V a. C), filósofo griego; despreció la riqueza y los convencionalismos sociales. Don Juan, protagonista de “El Buriadorde Sevilla”, de Tirso de Molina (siglo XVI); hombre libertino y exótico. Don Quijote, personaje del Quijote de Cervantes (1547-1616); símbolo del idealismo más elevado. Dulcinea, personaje del Quijote, de Cervantes; figura ideal, dotada de todas las perfecciones. Enéas, mítico héroe troyano a quien Vigilio (70 a.C-19 d.C.), hizo protagonista de “La Eneida”. 4• Eróstrato, (s. IV a.C.) pastor griego que para hacerse célebre, incendió el templo de Diana. Espartaco, (s. I a. C.) jefe los esclavos que se sublevaron contra Roma.
  • 50. Fausto, protagonista de la obra del mismo nombre, del escritor M Goethe, (1749- 1832); ambición, búsqueda del saber. Fígaro, personaje creado por Beaumarchais, (1732-1799); otro escritor M que concibió al prototipo del criado bribón. Fouché, (1759-1820), ministro de Policía bajo Napoleón, general M inflexible y cruel. Galeno, (129-201 d. C.); médico griego, cuyo nombre ha quedado como sinónimo de médico. Gargantúa, protagonista de la novela satírica del M Rabelais (1494-1553) en la que cuenta aventuras del gigante comilón. Hamlet, protagonista de la obra del mismo nombre, del Fl Shakespeare; carácter irresoluto Flerodes, rey de Judea (73-4 a. C.); ordenó el degüello de los inocentes en Belén. Juan Cristóbal, protagonista de la obra del M Romain Rolland (1866-1944); el arte deberá unir a los hombres. Julieta, personaje de “Romeo y Julieta” del Fl Shakespeare; amores infortunados es el tema. Lucrecia Borgia (1480-1519), hija del papa Alejandro VI, enemigo jurado de la Orden; famosa por su belleza, su ingenio y sus excesos. Macbeth, protagonista de la tragedia del Fl Shakespare del mismo nombre; personifica la ambición. Magdalena, (s. 1d. C.) María de Magdala, pecadora galilea que ungió los pies de Jesús, el gran iniciado. Es ella prototipo de arrepentimiento. Maquiavelo, (1469-1527), autor de “El Príncipe”; cree que el gobernante debe ser hipócrita, falso y asesino. Marqués de Sade, (1740-1814), escritor francés; describe degeneraciones sexuales; de él se deriva la palabra sadismo. Carlos Marx, M (1818-1883), economista alemán; creador del socialismo científico o marxismo. Matusalén, patriarca bíblico abuelo de Noé del que nos habla el grado 21. Vivió 969 años. Longevidad.
  • 51. Mefistófeles, personaje de “El Fausto” del M Goethe; nombre del diablo. Nerón, (37-68), emperador romano; símbolo de la depravación y la crueldad. Quasimodo, personaje de “Nuestra Señora de París”, de Víctor Hugo, M (1802- 1885); deformidad y pureza de sentimientos. Rasputín, monje ruso, (1864-1916); protegido de la emperatriz Alejandra; precipitó la caída del zarismo. Rebeca, mujer bíblica, esposa de Isaac, madre de Esaú y Jacob; sagacidad. Robinson Crusoe, héroe de la novela de Daniel Defoe, M (1660-1731); ingenio y supervivencia. Rockefeller, M, (1839-1937); industrial norteamericano. Poderío económico y filantropía. Sancho Panza, escudero de don Quijote; representa el materialismo. Scrooge, personaje del Cuento de Navidad, del M Dickens (1812-1870); personificación de la avaricia. Segismundo, personaje de “La Vida es Sueño”, de Calderón (1600-1681); ingenuidad, experiencia y desengaño. Séneca, (55 a. C.-39 d. C.); filósofo romano nacido en España; el fin de la vida es la virtud. Tartufo, personaje que encarna la maldad y la hipocresía en la comedia de Molier, M, (1622-1673). Tarzán, personaje creado por Edgar Rice Borroghs (1875-1950); protagoniza aventuras realizadas en la jungla. La palabra personalidad, también se deriva de persona. Se refiere a la individualidad consciente. También se entiende por personalidad un carácter personal y origina!. Otra acepción de personalidad es la de persona notable. En psicología, la palabra personalidad se aplica a la totalidad de un ser, tal como aparece a los ojos de otros y a él mismo, en su unidad, su singularidad y su continuidad.
  • 52. En otro sentido, por personalidad se entiende el conjunto de cualidades que constituyen el supuesto inteligente.. En derecho, personalidad es lo que constituye el individuo o sujeto capaz de derechos y obligaciones. Algún poeta dijo que la personalidad es a la persona, lo que el perfume a las flores. De persona también se deriva personificar, que consiste en atribuir a los animales o a las cosas cualidades propias del ser humano; pudiendo entenderse también por personificar, representar una persona determinada a algún suceso, sistema u opinión: por ejemplo; Lutero (1483-1546) personifica La Reforma; Rubén Dario, M, (1867-1916), personifica El Modernismo; Jesús, el Cristo (747-780 de la fundación de Roma), personifica El Amor yetfvíaestro Hiram (969-935 a. C.) personifica la M Universal. /