SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
F E C S M
¥ LAS
ESCUELAS NORMALES RURALES
(RESENA HISTÓRICA!
JOSÉ SOCORRO MARTÍNEZ AGUILAR
SV1ÉXSCO
2008
i
LA FECSM Y LAS ESCUELAS NORMALES RUCALES.
RESENA HISTÓRICA.
DERECHOS RESERVADOS
PRIMERA EDICIÓN AÑO 2Q0S
IMPRESO EN MÉXICO.
ISBN “968»
3
Introducción
CONTENIDO
5
Antecedentes ...................................................................................... 6
Las Escuelas Rurales.....................................................................................7
Las primeras Escuelas Normales Rurales .....................................................8
La Escuela Nacional de Maestros ..................................................... .........9
La Educación Socialista ................................................. ...............................10
La FECSM ..................... ....................................................................... 13
Tarea de las Escuelas Normales Rurales que hace suya la FECSM......... . 16
Argumentos en pro y en contra de las Escuelas Normales Rurales y
la FECSM.................................................................................................... 18
Mención aparte sobre la Escuela Normal Rural de Amilcingo........................ 19
Más datos............................................................................................................. 21
Problemas que subsisten ................................. ............................ . 28
Momentos clave ........................................................................ .............31
Diferencia de trato....................................... ............................................32
Clausura de "El Mexe" ................ ..............................................................33
Desaparición del régimen de internado de la Escuela Normal Rural de
Mactumatzá ..................... .................................................................. 36
Cronología de algunos hechos ............................ ........................................38
Reflexiones........... .............................................................................. 46
Bibliografía ..........................................^...................... .............................51
Apéndice ..................................................................................................53
4
INTRODUCCION
Este pequeño libro es resultado de varias circunstancias y afectos:
Un muy querido y admirado amigo mío, el Ing. y Maestro Esaú
Hernández Herrera, hombre auténticamente preocupado por las
cuestiones educativas, requería información bibliográfica para
preparar una conferencia sobre las Escuelas Normales Rurales y la
FECSM, o algo así; por lo que otro amigo igualmente apreciado, el
Profr. Pedro Gallegos Flores, me pidió conseguir bibliografía al
respecto, para hacérsela llegar a nuestro mutuo amigo Esaú, en
Zacatecas.
Habiendo sido yo alumno de una Escuela Normal Rural en los años
40, cuando esas instituciones mantenían el impulso del ideario
cardenista, y conociendo vivencialmente cómo funcionan por
dentro y cómo los maestros egresados de ellas salían con el alma
plena de compromiso social para servir a los marginados del
campo; habiendo trabajado con amor por la educación pública de
este país por más de 55 años, de los que mis mejores recuerdos
corresponden a mi desempeño como maestro rural, y convencido
de las bondades de la reconocida Escuela Rural Mexicana, decidí
revisar, a guisa de investigación, las fuentes escritas (que
conformarán la bibliografía que requiere nuestro amigo) y mis
recuerdos, de donde sale como producto este panegírico que, no
obstante lo apresurado, espero sirva de algo, misma que con más
calma habré de complementar, pues de las Escuelas Normales
Rurales hay mucho qué agregar.
La deuda con los pobres del agro mexicano está pendiente, y no
estará saldada mientras no se les haga llegar la educación que salva
y que redime. Esa obra tendrán que hacerla los Maestros Rurales.
José Socorro Martínez Aguilar.
5
ANTECECENTES
Las Escuelas Normales Urbanas, de varones y señoritas, de
herencia porfirista, o anteriores, han tenido una larga duración,
tanta que aún siguen existiendo con cambios de domicilios o de
nombres. Dejaron de ser unisexuales para convertirse en mixtas,
con períodos gloriosos o de crisis, cerrando sus puertas algunas y
otras pasando a depender de Institutos o Universidades; tales son
los casos de Escuelas Normales de reconocido prestigio como las
de: Puebla, Veracruz, Michoacán, Durango, Zacatecas. Estas
escuelas formadoras de maestros, no obstante que cumplen una
importante función, no forman maestros rurales, con la concepción
que de ellos se tuvo a consecuencia del movimiento armado de
1910.
En 1921, durante el gobierno de Alvaro Obregón se creó la
Secretaría de Educación Pública, con la que cambiarían los
paradigmas educativos.
En ese año aparecen los primeros maestros misioneros ambulantes
dedicados a localizar centros indígenas de mayor población, a
buscar personal para capacitarlo en el arte de la enseñanza práctica
y a fundar escuelas dentro de las comunidades con el apoyo del
pueblo.
6
LAS ESCUELAS RURALES
La educación rural impulsada después de la Revolución por
Vasconcelos, en los años veinte, tuvo varias modalidades, a saber:
Escuelas Rudimentarias, Casas del Pueblo, Casa del Estudiante
Indígena, Internados Indígenas Regionales, Escuelas Comunales de
Circuito, Misiones Culturales, Escuelas Regionales Campesinas y
Escuelas Normales Rurales, todas para llevar educación a los
rincones más apartados del país.
Se inició la preparación de maestros en las Escuelas Normales
Rurales, a partir de octubre de 1922 en lugares que, previamente,
localizaron maestros misioneros enviados a recorrer las distintas
zonas del territorio nacional, estudiando sus características
culturales y necesidades económicas, a la vez que sensibilizaban a
la población a favor de la educación.
Los fines de las Normales Rurales eran entre otros:
- Preparar maestros para atender las escuelas y comunidades
rurales, así como a los centros indígenas.
- Incorporar maestros para atender las escuelas y
comunidades rurales así como a los Centros Indígenas.
- Incorporar al progreso general del país a la población rural.
- Impulsar el mejoramiento de la comunidad.
ES Plan de Estudios de 1916 (que era el vigente) fue sustituido por
el Nuevo Plan propuesto en 1923, con una tendencia política
orientada hacia la vida. Se le daba más importancia a las ciencias
físicas y naturales con tres horas de clases y dos de laboratorio a la
semana. Se relacionaban las Pequeñas Industrias con las materias
afines como Botánica, Zoología, Física y Química; así como con la
iniciación en Artes y Oficios y Pequeñas Industrias en 2-, 3- y 49
grados de primaria, todo relacionado con el amor a la Patria.
7
LAS PRIMERAS ESCUELAS NORMALES RURALES.
La primera Normal Rural se fundó en Tacámbaro, Mich., en 1922,
misma que después de pasar por otras sedes, es la que
actualmente está ubicada en Tiripetío, Mich. Otras que se fundaron
un poco después las establecieron en Acámbaro, Gto., Molango,
Hgo. e Izúcar de Matamoros, Puebla.
La Escuela Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oax., en 1925,
dio a la educación normal una orientación definida a través de un
plan de estudios de 4 semestres, con 3 áreas fundamentales: a) las
prácticas de campo; b) los trabajos de oficios y de pequeñas
industrias y c) la Educación Física y la Artística, más: conferencias
para propiciar el establecimiento de sociedades cooperativas de
obreros y campesinos; comités de salubridad; asociaciones de
madres de familia y de protección a la infancia.
Con este elemental programa se impulsaron las Escuelas Normales
Rurales como instituciones dinámicas que respondieron
plenamente a las necesidades naturales y sociales de las
comunidades campesinas e indígenas, formando los maestros que
ese sector de la población mexicana necesitaba.
Los edificios asignados a estas escuelas contaban con locales y
espacios suficientes para atender todas las actividades escolares:
oficinas, aulas, bibliotecas, dormitorios, comedor, cocina, campo
deportivo, tierras de cultivo y pies de granja según las
características del medio y de la producción agrícola de la región.
El plan de estudios que se componía de 2 años establecía que e! 1er
año tendría carácter complementario y prevocacional; en el 2^ se
impartirían materias de cultura general y profesional, además de
cursos de capacitación en agricultura y crianza de animales.
8
LA ESCUELA NACIONAL DE SVJAESTROS
En 1925, e! Presidente Calles fundó en la capital de la República la
Escuela Nacional de Maestros y, paralelamente, por conducto de la
Secretaría de Agricultura y Ganadería, las Centrales Agrícolas para
capacitar técnicamente la explotación científica de la tierra
mediante la educación rural.
9
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA
En el Gobierno del General Lázaro Cárdenas se nombró Secretario
de Educación a Ignacio García Téllez, quien en 1934 anunció que, a
partir de 1935 se implantaría la escuela socialista que debería ser
emancipadora; única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista,
técnica, de trabajo socialmente útil, desfanatizadora e integral.
Al introducir la orientación socialista y declararse anticlerical desde
1933, el objetivo más aceptado era: la transformación de las
instituciones sociales y la distribución equitativa de la riqueza.
Los debates entre las diferentes tendencias terminaron por
cristalizarse en la reforma del Artículo 39 Constitucional, que se
aprobó en los siguientes términos, en 1934:
"LA EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL ESTADO SERÁ SOCIALISTA;
ADEMÁS DE EXCLUÍR TODA DOCTRINA RELIGIOSA, COMBATIRÁ EL
FANATISMO Y LOS PREJUICIOS, PARA LO CUAL LA ESCUELA
ORGANIZARÁ SUS ENSEÑANZAS Y ACTIVIDADES EN TAL FORMA
QUE PERMITA CREAR EN LA JUVENTUD UN CONCEPTO RACIONAL Y
EXACTO DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA SOCIAL".
La reforma al Art. 35 Constitucional provocó reacciones en contra,
del clero político y de los burgueses, quienes no estaban de
acuerdo en:
- La obligación de excluir toda doctrina religiosa.
- Combatir fanatismos y prejuicios.
- Crear en la juventud un concepto exacto del universo.
- Subordinar toda la educación impartida por particulares a la
autorización y vigilancia del Estado.
10
- Revocar en cualquier tiempo las autorizaciones, sin apelación
alguna.
En contra de la educación socialista se propalaron afirmaciones
falsas y peligrosas con fines de ataque a la Ley:
- Que la educación sexual era inmoral.
-Que habría control absoluto de la niñez por parte del Estado.
- Que se pretendía destruir la familia.
El 12 de diciembre de 1934, el Arzobispo deMorelia y Delegado
Apostólico, Leopoldo Ruíz y Flores, lanzó una carta pastoral desde
San Antonio, Texas, donde se hallaba exiliado, con la tesis de que
ningún católico podría ser socialista ni enviar a sus hijos a escuelas
de ese carácter. El Secretario de Educación contestó el 10 de enero
de 1935 afirmando que se pretendía revivir "la tesis política muerta
para siempre, que subyugaba y sometía la autoridad temporal
emanada del pueblo, al llamado derecho divino".
Las prédicas del clero, multiplicadas y difundidas en los púlpitos,
anunciaban penas espirituales a los fieles, lo que causó deserción
en las escuelas.
- En los medios ultraconservadores se mantuvieron escuelas
que se resistían a adoptar la enseñanza socialista.
- Unas escuelas de ese corte se concentraron en San Luis
Potosí, bajo el amparo del General Saturnino Cedillo, a la
sazón Gobernador de ese estado.
- Otras se fortalecieron en Monterrey.
- Otras emigraron al Sur de EEUU.
El Secretario García Téllez fue entrevistado el 17 de enero de 1935
(al empezar su gestión) por unos periodistas de la "revista de
íi
Yucatán" que le preguntaron: ¿"SE TRATA DE FORMAR EN LAS
NUEVAS GENERACIONES UN ESPÍRITU REVOLUCIONARIO EN EL
SENTIDO DE QUE LOS JÓVENES LUCHEN EN CONTRA DEL RÉGIMEN
CAPITALISTA Y SE ESTABLEZCA EN UN MOMENTO PROPICIO LA
DICTADURA DEL PROLETARIADO, COMO MEDIO PARA DESTRUIR EL
RÉGIMEN BURGUÉS"? y el Secretario de Educación contestó con un
rotundo SÍ.
Lázaro Cárdenas le confirió a la educación un papel decisivo en el
cumplimiento de la política gubernamental. Congruente con ello,
intervino más que ningún otro Presidente de la República en los
asuntos educativos, amplió los recursos financieros y los apoyos
destinados a la educación y asignó a los maestros y a las escuelas
importantes funciones en la transformación de la sociedad
mexicana. Ellos debían ser agentes del cambio y guías de las
organizaciones populares en la Sucha en contra de las fuerzas
conservadoras y a favor de una sociedad más justa, democrática y
autónoma.
Para cumplir con lo anterior, su gobierno introdujo cambios y
tendencias, dándole prioridad a las distintas modalidades de la
educación rural, que fue parte medular en la política educativa,
para combatir: la pobreza, la insalubridad, la incomunicación, el
latifundismo, el analfabetismo y la religión.
Como Presidente, Cárdenas declaró en repetidas ocasiones que el
maestro rural era el personaje más importante del México del
momento y que la escuela tenía un valor excepcional para el logro
de las demandas más sentidas del pueblo, todo ello acorde con el
texto del Artículo 35constitucional.
12
LA FECSM
La respuesta aquella del Secretario García Téllez y las declaraciones
presidenciales, revelaban, entre otras cosas, un gran optimismo en
los efectos a largo plazo de la educación, y ese ánimo socialista
inspiró la creación, la organización, los principios y la visión de la
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México
(FECSM) que surgió en ese año de 1935, en el espíritu de esa Ley y
en ese contexto educativo, social y de gobierno.
En 1925 había sólo 9 Escuelas Normales rurales.
Para 1934 el número ascendió a 29, todas construidas en cascos de
haciendas, cerca de comunidades rurales.
Esas escuelas de la FECSM que contribuyeron y algunas
contribuyen aún con sus mejores frutos para servir a las causas más
nobles de México, como lo es la educación popular fueron:
ESCUELAS NORMALES RURALES PARA SEÑORITAS
1. "Carmen Serdán" de Teteles, Pue. (antes funcionó en Hueyapan,
Pue.).
2. "Gral. Lázaro Cárdenas del Río" de Palmira, Mor. (antes funcionó
en Oaxtepec, Mor.).
3. "Gral. Mariano Escobedo" de Galena, N.L.
4. "Hipólito Reyes M." de Panotla, Tlax. (antes funcionó en
Huamantla, Tlax.)
5. "Justo Sierra M." de Cañada Honda, Ags.
6. "Miguel Hidalgo" de Atequiza, Jal. (antes funcionó en Tuxcueca,
Jal.)
7. "Ricardo Flores Magón" de Saucillo, Chih. (antes funcionó en
Flores Magón, Chih.)
13
8. "Vanguardia" de Tamazulapan, Oax. (antes funcionó en San
Antonio de la Cal, Oax, y en Cuilapan, Oax.)
9. "Vasco de Quiroga" de Tiripetío, Mich. (antes funcionó en
Tacámbaro, Mich.).
ESCUELAS MORCALES [RURALES PARA VARONES,
1. "Abraham González" de Salaices, Chih.
2. "Basilio Badillo" de Zagaroza, Pue. (antes ubicada en
Xochiapulco, Pue.).
3. "Enrique Rodríguez Cano" de Perote, Ver. (antes en Mizantla,
Ver.)
4. "Felipe Carrillo Puerto" de San Diego Tekax, Yuc.
5. "Gral. Emiliano Zapata" de Champusco, Puebla.
6. "Gral. Emiliano Zapata" de Jalisco, Nay.
7. "Gral. Lázaro Cárdenas" de Tenería, Mex.
8. "Gral. Lázaro Cárdenas" de Xocoyucan, Tlax.
9. "Gral. Matías Ramos Santos" de San Marcos, Zac.
10."Gral. Plutarco Elias Calles" de El Quinto, Son.
11."Gral. Guadalupe Aguilera" de Santa Lucía, Dgo.
12."Justo Sierra Méndez" de Hecelchakán, Camp.
13."Lauro Aguirre" de Tamatán, Tam.
14."Lic. Gabriel Ramos Millán" de Roque, Gto.
15."Luis Villarreal" de El Mexe, Hgo. -
16."Miguel Ángel de Quevedo" de La Huerta, Mich.
14
17."Moisés Sáenz" de Reyes Mantecón, Oax. (antes en Comitancillo,
Oax.).
18."Pantaleón Domínguez" de Mactumatzá, Chis.
19."Profr. Rafael Ramírez" de Sta. Teresa, Coah.
En enero de 1940, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río declaró
que "LA EDUCACIÓN DEBERÁ DAR A CONOCER EL ASPECTO REAL DE
LA CIENCIA Y LA TENDENCIA SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN, PERO
RESPETAR, AL MISMO TIEMPO, LA FACULTAD DE LOS PADRES DE
FAMILIA A INCULCAR LIBREMENTE EN EL HOGAR LA CREENCIA QUE
MEJOR LES PAREZCA" y sentenció el Presidente: "LA ESCUELA NO
IMPONE, SINO SÓLO EXPLICA".
15
TAREA DE LAS ESCUELAS NORMALES RURALES
La escuela rural nace, pues, para servir a los grandes y pequeños
grupos tradicionalmente marginados; es decir, enfoca toda su
acción educadora a las comunidades rurales de indígenas y
campesinos, a las que concibe como marco natural y social en que
se desenvuelve la persona humana.
A las escuelas normales rurales les estaba encomendada una de las
tareas más trascendentales de la función educativa, como centros
forjadores de los maestros que más tarde habrían de "sembrar la
semilla del saber".
Estas escuelas contribuyeron a difundir la doctrina y los principios
de la Revolución, los valores y la identidad patria. Eran el gran
instrumento de apoyo al Estado Mexicano.
En 1936 las Escuelas Normales Rurales se transformaron en
Escuelas Regionales Campesinas.
En 1941 de dividieron en Escuelas Prácticas de Agricultura y en
Normales Rurales.
En 1942, las Normales Rurales recobran su autonomía y, a partir de
ese año se formula el Plan de Estudios de 6 años.
En los Estatutos de la FECSM, hasta hoy en día está escrito su
compromiso con la defensa de los derechos de! pueblo, y el texto
dice:
"LA FECSM ES UNA ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA, COMBATIVA Y
REVOLUCIONARIA. SUS SOCIEDADES SERÁN CONSIDERADAS COMO
CENTROS DE EDUCACIÓN POLÍTICA DE ACUERDO A LAS LEYES
OBJETIVAS DEL DESARROLLO SOCIAL AL QUE PERMITIRÁN LA
UBICACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN SU PAPEL
HISTÓRICO COMO ALIADO DEL PROLETARIADO, POR LA
DESTRUCCIÓN DEL ESTADO BURGUÉS Y LA INSTAURACIÓN DE LA
16
DICTADURA DEL PROLETARIADO"... Enarbolan el Marxismo -
Leninismo como guía ideológica y práctica" en PRO DE UN RÉGIMEN
QUE LLEVE A UNA IGUALDAD ECNÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL
En las Escuelas Normales Rurales se reflejan los problemas políticos,
económicos y sociales de! país, que van modificando las políticas
educativas de acuerdo a los intereses ideológicos gubernamentales
con proyectos de educación:
Nacionalista
Rural
Socialista
De Unidad de Nacional.
Plan de 11 años
Reforma Educativa
Revolución Educativa
Descentralización
Modernización o
Transformación educativa.
- A la FECSM están integradas actualmente las 15 normales
subsistentes: 4 mixtas, 5 para varones y 6 para mujeres, (de
29 que eran).
- El Comité Central de la FECSM estaba ubicado en la ESCUELA
NORMAL RURAL de "El Mexe", Hgo.
- El Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI) está
ubicado en San Marcos, Zac.
17
ARSUSV1ENT0S EN PRO Y EN COTRA DE LAS ESCUELAS NORMALES
RURALES Y LA FECSMs
- Cualquier opinión, crítica, juicio, calificación o descalificación
de la FECSM, para que sea válida, deberá tomar en cuenta el
contexto histórico en que surgió esta organización y en el
que subsiste.
- El gobierno federal, desde Ávila Camacho es elitista (en los
hechos) y le da la espalda a las capas populares.
- Los normalistas de la FECMS libran aún una lucha que no es
nueva, se defienden solidarizándose unos con otros. Están
acostumbrados a la lucha a contracorriente y a la represión
gubernamental, ya que históricamente han sido castigados.
En los años 40 hasta el ejército entraba a sus planteles para
reprimirlos, y desde entonces la policía se solaza
desalojándolos de donde se manifiestan con actos
antisociales -por cierto- sin tener otro camino, porque por la
ruta de la tramitología no les hacen caso.
- En 1969, el gobierno de Díaz Ordaz, a través del Consejo
Nacional Técnico de la Educación, dictaminó la separación
del ciclo secundario del profesional, y, con ese pretexto,
desapareció 15 Escuelas Normales Rurales (a las que se
convertiría en Escuelas Secundarias Técnicas) de tal manera
que, de 30 que existían en esa fecha sólo quedaron 15,
creándose posteriormente la de Amilcingo, Mor., que
merece comentario aparte, y reabriéndose la de "San José
flores Tamez" de Tam.
18
MENCIÓN APARTE, SOBRE LA ESCUELA MORRAL RURAL DE
AMILCINGO
La Escuela Normal Rural "Emiliano Zapata" de Amilcingo,
municipio de Temoac, Mor., fue fundada por los propios
pobladores de esa comunidad en 1973, en pleno sexenio
echeverrista, contra la política implementada desde el gobierno
de Díaz Ordaz de eliminar las Normales Rurales, por
considerarlas "cuna de diversos movimientos guerrilleros".
En 1972 se inició la movilización de la comunidad para encausar
a los numerosos estudiantes campesinos que al terminar la
secundaria no tenían donde estudiar. La Directora de la Escuela
Primaria de Amilcingo, Eva Rivera y uno de sus ex alumnos más
avanzados (en ese entonces de 25 años) Vinh Flores Laureano,
quien había estudiado en la Escuela Normal Superior de México
y en la Patricio Lubumba de Moscú, y también con el apoyo del
Ayudante Municipal Benedicto Rosales, se propagó la idea de
crear una Escuela Normal Rural que albergaría alumnos
provenientes de unos 10 poblados de las faldas del volcán
Popocatépetl (de Puebla y Morelos) campaña que desembocó
en mayo de 1973 en la creación extraoficial de la Escuela
Normal Rural, allí en el pueblo de Amilcingo. Hasta mayo de
1974 los pobladores y alumnos de aquella región hicieron
funcionar la Normal de una manera muy original, pues las clases
se daban en los patios de las casas, en la cancha de básquet o en
el patio de la primaria.
Trabajaban como maestros, estudiantes de la Escuela Normal
Superior de Maestros y de la UNAM que desde el D.F. iban y
venían, de sus instituciones a Amilcingo.
19
El pueblo se convirtió en un gran internado. Los alumnos hacían
labores de aseo, o en los cultivos, para corresponder a quienes
los alojaban en sus casas, y, paralelamente realizaban
innumerables marchas, plantones, bloqueos o manifestaciones,
muchas veces enfrentando a los policías y al mismo ejército,
presionando para que se oficializara su escuela normal.
El Gobernador de Morelos, Felipe Rivera Crespo, y el Director de
Normales (federal) Víctor Hugo Bolaños, tuvieron que
trasladarse a la región en numerosas ocasiones para tratar de
desactivar el movimiento que día con día crecía en el Oriente de
Morelos.
Dado el alto costo político que representaba, el gobierno estatal
acordó ceder en mayo de 1974, y de julio a noviembre se
construyó el edificio y se otorgó el Acta Constitutiva.
En 1976 fueron asesinados los dos principales impulsadores del
proyecto: Benedicto Rosales y Vinh Flores Laureano.
Posteriormente murieron, el primer Presidente Municipal de
Temoac y 6 campesinos más a causa de lo mismo: por apoyar a
las alumnas de la Escuela Normal Rural "Emiliano Zapata".
Parece increíble que tenga que haber sangre para que surja una
escuela.
La Normal de Amilcingo empezó con 300 becas para otras
tantas alumnas, hoy tiene 374, gracias a los movimientos de
lucha que año con año realizan las alumnas para que no les
reduzcan el número de becas.
20
MÁS DATOS
- La ofensiva neoliberal -a partir de De la Madrid- contra la
educación pública, se aplica con particular virulencia contra
las Escuelas Normales Rurales surgidas de la tradición liberal
que vislumbró la educación pública como el elemento
emancipador y modernizador del pueblo mexicano, en
particular de las zonas más marginadas. Las Escuelas
Normales Rurales y las Normales de Maestros constituyeron
uno de los ejes de la educación popular desde los años
veintes y treintas. La educación en las zonas rurales fue una
de las principales conquistas de la Revolución Mexicana y la
defienden los normalistas en lucha.
- Cada que pueden las autoridades educativas amenazaban y
amenazan con cerrar las normales rurales principalmente las
de El Mexe, Hgo., Amilcingo, Mor., Ayotzinapa, Gro.,
Mactumatzá, Chis. Hecelchakán, Camp. y San Marcos, Zac.
por ser las más combativas. Por supuesto, en todas ellas se
dan en automático, las protestas estudiantiles apoyadas
siempre por las Escuelas Normales Rurales de todo el país
coordinadas por la FECSM.
- La disputa por la educación es estratégica para el futuro del
país. Un pueblo educado puede defender mejor sus derechos
y puede mejorar sus condiciones de vida. A derechas o
torcidas la lucha de los normalistas del país es una defensa
de la educación pública, que es un derecho del pueblo.
- En verdad es más lo que se sataniza a la FECSM por sus
luchas, que lo que éstas pueden tener de malas o perversas.
- En los movimientos de cada año, los estudiantes de la
FECSM, piden cosas como las siguientes:
® Que no se cierren los internados.
21
• Que no haya recortes presupuéstalos.
• Que los doten de mejores equipos de laboratorio.
• Que no haya cambios en los planes de estudio.
• Que haya contratación de egresados.
• Que se contrate personal académico con el perfil
adecuado
• Que sus escuelas tengan suministro de agua potable.
o Que haya alimentos suficientes,
y, lamentablemente, para que les hagan caso tienen que recurrir a
la toma de instalaciones, ai paro de labores, a marchas, mítines,
bloqueos de carreteras, secuestro o quema de vehículos,
enfrentamiento con la policía, etc. y en la mayoría de los casos la
respuesta ha sido la represión, el encarcelamiento, los desalojos
con violencia, o el incumplimiento de acuerdos.
- El gobierno planea desaparecerlas sólo por el alto grado de
politización que adquieren los estudiantes y porque no saben
cómo ponerles orden.
- Es de llamar la atención, pero no es raro que pueda surgir
ese espíritu de lucha entre jóvenes tan pobres entre los
pobres, que hay muchos normalistas rurales que sólo viajan
a su casa una vez al año.
- Los gobiernos actuales saben bien el papel tan importante
del cambio social que jugaron las Escuelas Normales Rurales
en la post-revolución y lo truncaron y tal pareciera que no
desean que continúe.
- La formación de maestros conductores y coordinadores del
aprendizaje de los alumnos y la formación de maestros
22
líderes sociales se dio y se sigue dando en Sas Escuelas
Normales Rurales con más fuerza que en ningún otro tipo de
normal.
- La formación de maestros para atender a la población
indígena del país fue labor de estas escuelas durante varias
décadas.
De 1920 a 1940 la tarea de los maestros rurales fue educar en serio
a la población rural con la ¡dea de transformar desde abajo la
estructura agraria del país, ante la imposibilidad de atacar
directamente al gran terrateniente que aún poseía poder
económico y político local.
El Estado Mexicano utilizó las Escuelas Normales Rurales, las
Escuelas Regionales Campesinas, las Primarias Rurales y las
Misiones Culturales como elementos difusores de las ideas
nacionalistas nuevas en el campo
La Escuela Rural Mexicana atendida por maestros rurales como
creación original, se diferenció de todos los sistemas existentes por
aquel entonces, en que consideró en su programa no sólo al sector
infantil, sino a la comunidad entera.
La educación rural permitió abarcar amplias capas sociales, aunque
en los hechos había un abismo entre las propuestas políticas y la
realidad socioeconómica en la que se pretendían implementar dos
objetivos fundamentales: Convertir al pueblo en un pueblo culto y
lograr el mejoramiento económico mediante la formación técnica y
la enseñanza de conocimientos prácticos; no obstante mucho se
logró.
El trabajo de la educación rural se centraba en 3 actores: niños,
adultos y comunidad.
23
Los maestros rurales deberían tener una formación con las
siguientes características mínimas:
• Saber leer, escribir y contar, bien.
• Tener cierto adiestramiento en el arte de enseñar,
o Vivir en el lugar de trabajo.
o Enseñar por las noches a los adultos.
• Trabajar para el mejoramiento de la comunidad en todos
sus aspectos.
o Ser líderes sociales del pueblo.
La educación rural es por ello una de las mejores creaciones de la
Revolución Mexicana.
La educación rural fue orgullo de México y despertó el interés y la
admiración de los más destacados educadores de otros países
como John Dewey quien al visitar la Normal Rural de San Antonio
de la Cal, Oax. quedó sorprendido por su originalidad en la
organización y el funcionamiento, de la misma.
- Las políticas neo-liberales de los últimos 25 años han
buscado poner a la educación, y a la nación entera, al
servicio de los intereses del mercado.
- Los estudiantes normalistas dicen "nosotros defendemos la
Normal Rural porque es la única escuela para los pobres" y
efectivamente, la mayoría de ellos son jóvenes pobres del
campo cuya mejor oportunidad, a veces la única, es ingresar
a la educación normalista.
Las Escuelas Normales Rurales cada-que luchan porque les hagan
caso, provocan controversia ciudadana y política.
24
Se dice que esas normales ya no son ni el recuerdo de lo que un día
fueron, ni mucho menos cumplen los objetivos para los que fueron
creadas.
Y es cierto, pero a pesar de todo han sobrevivido, y la mística de
"rurales" no la han perdido del todo; cuando la pierdan, dejarán de
luchar y la FECSM dejará de existir.
Lo mejor sería aprovechar ese espíritu y ese brío que aún tienen.
Las Escuelas Normales Rurales fueron pilares de gran peso en el
proyecto de atención del México rural. Hoy son incómodas tanto
en términos educativos como políticos; pero lo que no se dice es el
por qué. Y son problema desde que se hizo a un lado el proyecto
de atender al medio rural, porque los maestros rurales, tocaron
intereses de los poderosos, porque lideraron a los pobres en el
reparto agrario y en tantas acciones más de corte revolucionario,
en pro de los derechos de los pueblos y de la identidad nacional.
Mientras las clases marginadas no desaparezcan del campo
mexicano, mientras haya miseria, analfabetismo, rezago social y
educativo, desocupación y falta de tecnología, falta de créditos, de
asesoría y de educación entre los pobres que ahora son millones,
seguirán haciendo falta los maestros rurales que lleven la
educación, y su liderazgo a los menesteresos; que sean gestores de
servicios médicos, de entretenimiento cultural y apoyo técnico,
económico y legal a los campesinos abandonados de este país.
- La crisis en la que se ha sumido al campesinado y las
múltiples reivindicaciones que todavía no resuelven los
habitantes del medio rural, demandan una educación que
atienda sus necesidades.
- El medio rural requiere de profesores especializados y bien
preparados, quizás ahora con mayor premura que hace un
siglo.
25
- Se requiere orientar la transformación de las Escuelas
Normales Rurales, tomando en cuenta el marco general de la
educación normal del país, regulando su oferta de acuerdo a
las necesidades reales de la demanda en su región o estado,
pero sin dejar de considerar las nacionales. Tal parece que la
formación nacional de profesores para el medio rural quedó
fracturada ante una descentralización que por resarcir a las
partes olvidó el todo.
- Con los estudiantes habilitados como instructores
comunitarios (del Consejo Nacional de Fomento Educativo)
se ha querido justificar el paulatino abandono de las Escuelas
Normales Rurales, lo que pone de relieve que la educación
opera bajo criterios administrativos, de costos, que se guían
por indicadores promedio y no por criterios educativos que
deberían anteponer la atención a las personas y el correcto
desarrollo de los niños.
- Los jóvenes instructores comunitarios son bien
intencionados y hacen una labor loable, pero no son
profesionales del Ramo. Se dice en contra que las Escuelas
Normales Rurales "son refugio de grillos baratos y de
profesores irresponsables" que "hoy sólo ofrecen problemas
porque son casas de adoctrinamiento contra el gobierno y la
sociedad" que "los pseudoestudiantes normalistas están más
involucrados en la política que en los estudios".
Que los normalistas rurales son: "Subversivos, comunistas y
Zapatistas" y se les acusa: de "estar infiltrados por agitadores
profesionales".
- De ser "lumpen - estudiantes, enfermizos del virus rojo de la
Revolución, que conforman la ultra izquierda que sin ética
alguna, pasan luego a engrosar los cuadros de la "izquierda
26
institucional" ¡¡amada ahora PRD donde se corrompen
fácilmente, o se van al radicalismo de las guerrillas".
Y es verdad que los normalistas cometen diversos delitos
durante los momentos más álgidos de sus movimientos
estudiantiles tales como la quema de vehículos, secuestros
de unidades de transporte, cierre de vías de comunicación y
agresiones a la policía, entre otros; pero esos hechos no son
aislados, ni se dan sin ton ni son.
De la larga lucha de la FECSM son responsables quienes han
marginado a las Escuelas Normales Rurales, quienes las han
querido desaparecer, quienes han asesinado, despojado,
encarcelado y humillado a pacíficos e inermes campesinos, a
maestros y estudiantes .
Son y han sido las torpezas del gobierno federal y de ¡os gobiernos
estatales, así como la villanía de sus funcionarios y aparatos
represivos policiacos y judiciales, el detonante de este descontento
que desde 1940 se viene acumulando.
Desafortunadamente ¡as Escuelas Normales Rurales fueron
descuidadas a partir de Ávila Camacho.
Durante largas épocas se han abandonado esos planteles a su
suerte, y sus funciones escolares se han degradado a causa de
múltiples conflictos que interrumpen su trabajo normal
provocando inquietud social, sobre todo porque gritan para decir
que allí están.
27
PROBLEMAS QUE SUBSISTEN
A las Escuelas Normales Rurales es necesario mantenerlas y para
que funcionen bien, revitalizarlas; pero como es claro, para ello se
requiere de poner su control en manos de alguien que sepa de la
historia de la educación en México, que las conozca por dentro,
que esté compenetrado de los problemas sociales del campo, que
tenga claros los objetivos de la educación rural, y sobre todo, que
tenga para ello un proyecto educativo, promovido, avalado y
respaldado por el gobierno federal, de otro modo ahí seguirán con
la FECSM como problema, cuando bien puede ser parte de la
solución del problema de fondo que es el abandono del campo
mexicano en medio de otros muchos problemas colaterales como
éstos:
- El rezago educativo se incrementa gradualmente. Si bien el
presupuesto público para educación ha aumentado, la
inversión percápita ha venido disminuyendo desde hace
años.
- Hay más de 10 millones de analfabetas.
- La descentralización de la educación básica y normal en
1993, restringió los alcances antes nacionales de las Escuelas
Normales Rurales a los límites geográficos de los estados en
que están situadas, a sus políticas locales de reclutamiento
de alumnos y de asignación de plazas de egreso, que
equivale a la negativa de admitir alumnos de entidades
vecinas, privilegiar instructores comunitarios por sobre los
maestros rurales, negativa a otorgar plaza automática al
egreso de las Escuelas Normales Rurales, etc.
- Un altísimo porcentaje del -presupuesto asignado para
educación básica y normal en cada estado, se destina a pago
de sueldos, habiendo enormes cantidades que se pagan a
28
maestros comisionados en puestos sindicales, en los
ayuntamientos, en los obesos aparatos administrativos de la
educación, en horas clase que no de devengan, etc,
EL Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
controla indebidamente, en muchas entidades, tanto la
selección de ingreso a las normales como la asignación de los
nombramientos laborales, cosa que no debiera ser, puesto
que corresponde a las atribuciones de la autoridad
educativa.
Los estudiantes -ciertamente- manejan las Escuelas
Normales Rurales porque la autoridad educativa no sabe
cómo hacer valer su autoridad, lo que impide que se den las
condiciones mínimas de operación, presentándose múltiples
anomalías en cuanto a calendario escolar, horarios de
trabajo, asistencias, examen y acreditaciones.
Todas las Escuelas Normales Rurales se vieron afectadas por
las reformas educativas de las últimas décadas: 1) La
elevación del nivel de educación normal a licenciatura, en
1984, que impulsó un plan de estudios único para la
formación de normalistas de todo el país, como si medios
urbanos y rurales necesitaran un mismo tipo de maestros.
Ahora que se ha firmado la "Alianza por la Calidad de la
Educación" entre la SEP y el SNTE, veremos si logran cumplir
limpiamente las reglas que ellos mismos se han dado,
aunque de la formación de los maestros no se habla; y la
experiencia nos dice que todo lo que toca el SNTE, lo
corrompe; que baste como ejemplo lo que han hecho con
"Carrera Magisterial", que fue concebida para que los
docentes frente a grupo tuvieran una vía académica donde
crecer, sin tener que incursionar en la vía administrativa,
para ganar más, al tiempo que al tener que desempeñarse
29
mejor frente a sus alumnos contribuirían a mejorar la calidad
educativa. Pero intervino el SiMTE, se le agregaron vertientes
y ahora hasta los comisionados en el sindicato, suben de
categoría por el aprovechamiento de sus alumnos, que no
existen porque no trabajan frente a grupo.
Para colmo, si cuando estaban separados SEP-SNTE, la
autoridad educativa no tramitaba ninguna asignación de
horas-clase o plazas que no fueran propuestas por el SNTE,
ahora que están "aliados" quién sabe qué irá a pasar.
30
MOMENTOS CLAVE:
La formación del profesor de primaria a partir de 1921, ha tenido 2
momentos claves que han decidido el futuro de la educación de la
población marginada:
El primer momento, con Vasconcelos, es la decisión de formar al
Mtro. Rural, al Misionero, comprometido con la mística de servicio
social de la profesión docente, pensando en el progreso y el
bienestar de México.
El otro momento es cuando se otorga a los estudios normalistas el
nivel de Licenciatura, cambiando la curricula de la carrera,
pensando más en la mejoría de los maestros a costa del olvido y del
atraso de la población rural. (Si los maestros egresados de escuelas
normales urbanas y rurales tienen la misma formación y ganan lo
mismo, quién va a querer ir a trabajar a los recónditos lugares
marginados, incomunicados y atrasados del medio rural).
31
DIREFERENCIA DE TOATO
En toda la geografía de ia patria funcionan 457 escuelas (ver
apéndice), en altísimo porcentaje formadoras de maestros
urbanos; la inmensa mayoría, escuelas sin problemas, escuelas sin
riesgo de desaparecer, con apoyos en lugar de persecuciones, y
entre esas 457 instituciones de educación normal, sólo subsisten
15 Escuelas Normales Rurales con régimen de internado que
sobreviven gracias a la FECSM y al apoyo de los padres de familia y
de sus comunidades, escuelas que no han renunciado a su
compromiso de luchar contra la pobreza, la injusticia y la
desigualdad en que se tiene hundida a la población campesina de
este país. Esas 15 Escuelas Normales Rurales son las discriminadas,
mal vistas y perseguidas históricamente, lo que se hace evidente al
revisar la trayectoria de todas y cada una. (Recuerden el caso de
Amilcingo que mencionamos como botón de muestra).
En los últimos años los gobiernos de Hidalgo y de Chiapas, ambos
priistas, desaparecieron las Escuelas Normales Rurales de "El
Mexe" y "Mactumatzá" respectivamente. Esto es lo que pasó:
32
CLAUSURA DE "EL ¡VIEXE"
Después de 82 años de funcionar, el 6 de julio de 2008, fue cerrada
definitivamente la Escuela Normal Rural de El Mexe, por el
Gobierno de Miguel Osorio Chong, con el argumento de que ya no
se necesitan maestros.
El gran "delito" de esa escuela fue que en ella estudiaron
maestros, luchadores sociales, como Genaro Vázquez Rojas y
Misael IMúñez Acosta, entre otros, y se hizo tradicional su sede. En
1994, durante la gubernatura de Jesús Murillo Karam comenzó a
reducirse la matrícula.
El 19 de febrero del año 2000 ocurrió en el plantel un
enfrentamiento entre estudiantes y padres de familia contra
policías estatales. Esa madrugada agentes de seguridad regional
desalojaron a un grupo de alumnos que cumplía una semana en
huelga de hambre a las puertas del palacio de gobierno.
Los agentes también recuperaron la escuela ocupada por alumnos
y padres de familia, quienes fueron detenidos y llevados a Pachuca.
Alrededor de las ocho de la mañana, cuando parecía que volvía la
calma, 11 camionetas de la policía entraron a los campos de cultivo
del plantel y cuando creían que tenían el control, surgieron
decenas de estudiantes y familiares armados con palos y piedras,
que sometieron a 64 policías e incendiaron varias patrullas.
Los inconformes dejaron a los policías en ropa interior y los
llevaron caminando hasta el pueblo de Tepatepec, cabecera
municipal de Francisco I. Madero. Finalmente a las 11 de la noche,
liberaron a los alumnos, quienes fueron enviados en autobuses
hasta la plaza de Tepatepec, donde Sos estudiantes liberaron a los
policías.
Con esto, la suerte de la normal parecía estar echada. Se inició una
serie de "foros" para evaluar la viabilidad de El Mexe. El 16 de
33
diciembre de 2003 se determinó desaparecer e! sistema de
internado con el argumento de que ahí existía un autogobierno de
estudiantes encabezados por un comité que adoctrinaba a los
alumnos para ser permanentes opositores del gobierno. También
se decidió que los cerca de 500 alumnos que había entonces,
tomarían clases en sedes alternas mientras se reparaba la normal
en El Mexe, siendo muy obvio que era el pretexto para sacarlos de
un edificio mandándolos a tomar clases en una secundaria técnica.
Poco a poco se fue reduciendo ¡a matrícula, hasta que quedaron
75 alumnos, que el 6 de julio de 2008 pasaron a la historia como los
últimos egresados de esta emblemática Normal Rural.
La ceremonia de graduación se realizó en la cancha de basquetbol
del edificio que fuera de la normal.
El desdén oficial fue evidente. La Secretaría de Educación Pública
de Hidalgo envió a un funcionario menor, Natalicio Ángeles
Rodríguez, Jefe del Departamento de Educación Normal, quien
ofreció un breve mensaje de clausura entre rechiflas y salió
escoltado por trabajadores del plantel.
Al final del acto de fin de cursos, el nuevo profesor y exdirigente
estudiantil Jesús Martínez Martínez hizo un recuento de la lucha
que emprendió con sus compañeros durante los últimos 4 años de
vida de la Escuela Normal Rural de El Mexe.
Con lágrimas en los ojos, Jesús -quien no obtuvo plaza para el
próximo ciclo escolar- dijo: "Esta lucha la comenzamos solos, con la
cerrazón del gobierno y escasa ayuda. Nos vamos con la
impotencia de no haber logrado la permanencia de El Mexe, nos
queda un sabor amargo" y prorrumpió en llanto.
"¿Quién tejerá la nueva telaraña?" sé preguntó la normalista Tania
Ortega Sosa entre sollozos. (La telaraña es el símbolo de la normal,
pues Mexe significa "LUGAR DE ARAÑAS" en ñhañhú).
34
La generación 2004-2008 recibió el nombre del Genera! Plutarco
Elias Calles, quien siendo Presidente de México inauguró la Escuela
Normal Rural "Luis Villarreal" en 1926.
ESCUELA NORiVÜAL RURAL DE ¡¥ÍACTUS¥ÍATZÁ
Desde el año 2003, en el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, la
matrícula bajó de 527 alumnos a 240, mismos que tiene hasta la
fecha la Escuela Normal Rural de Mactumatzá, Chis.
En ese año se canceló el régimen de internado y se cambió la beca
asistencial por una beca económica de $2,000.00 mensuales para
cada uno de los alumnos y alumnas, dejando de ser una escuela
para varones convirtiéndose en escuela mixta externa.
Los alumnos de Mactumatzá, considerados desde hace muchos
años entre los más aguerridos de los normalistas del país, no han
dejado de manifestarse pidiendo que se reinstale el sistema de
internado que tuvieron desde la fundación del mismo.
De los terrenos que por tantos años pertenecieron a la Escuela
Normal Rural de Mactumatzá se tomaron 10 hectáreas para la
creación de la Universidad Politécnica que finalmente no se
ocuparon para ese fin, por lo que solamente fue un distractor.
En diciembre de 2008, el candidato en campaña para ser
gobernador, Juan Sabines, les prometió a los alumnos de la normal
de Mactumatzá que, si ganaba, le devolvería a la Escuela el
régimen de internado y la matrícula original.
Ahora le están pidiendo al ya gobernador que cumpla lo prometido
y dice que sí, pero a las claras se ve que le ha estado dando largas
al asunto para agotar su sexenio en trámites inacabables: Primero
se les dijo que se estaba buscando el terreno apropiado para
construir el edificio nuevo para la Escuela Normal donde ésta se
justificara y que tendría que ser fuera de Tuxtla Gutiérrez.
36
Después se les dijo que ya se tenía el terreno en Catarata,
municipio de Salto de Agua, por la frontera con Tabasco,
calculando que los alumnos no aceptarían, y no aceptaron.
Luego se estableció una mesa de negociaciones para encausar lo de
la ubicación del dicho terreno idóneo, pero la probabilidad es de no
encontrarlo nunca, pues se hablaba de que al determinar dónde
sería la nueva ubicación de la Normal Rural, se llevaría unos dos
años la construcción para después trasladar alumnado y personal,
con la premeditada intención de que no alcance el tiempo de la
gestión gubernamental de Juan Sabínes para cumplir su promesa
que quedará en fraude político de campaña; y si no, al tiempo.
37
CRONOLOGÍA DE ALGUNOS HECHOS
1921.- Primeras misiones culturales, con el maestro rural
misionero, comprometido con una concepción humanista y social
del trabajo docente.
1922.- Fundación de las primeras Escuelas Normales Rurales (ENR).
1922.- Primer Congreso de Maestros en el que se planteó como
problema social la necesidad de educar a las "masas campesinas" y
la dotación de tierras cultivables a las escuelas (primarias y
normales rurales) para prácticas agrícolas.
1923.- Primera Misión Cultural, en equipo, establecida en
Zacualtipán, Hgo. Le seguirían otras muchas en Morelos, Puebla,
Guerrero, Colima, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, México, Nayarit,
Oaxaca, etc.
1925.- Escuela Nacional de Maestros. Recibe el impulso del Profr.
Lauro Aguirre quien pugna por encauzarla con los lineamientos de
la Escuela Activa tendiendo a liquidar la "enseñanza libresca y
rutinaria".
En esa Reforma de la Nacional de Maestros, se aumentó a 6 años
de estudio la carrera normalista (incluyendo 3 años de secundaria).
La enseñanza se hizo coeducativa en la que fue una sola normal
primaria en el Distrito Federal: la Escuela Nacional de Maestros,
misma que graduó maestros rurales, misioneros, educadoras para
jardín de niños, maestros de primaria y técnicos. También funcionó
como Escuela Normal Nocturna para maestros en servicio no
titulados.
38
1926.- Se unificó para todas las Escuelas Normales Rurales un plan
de estudios de 2 años. El 1er año tenía carácter complementario y
en el 2- año se llevarían materias de cultura general y profesional.
1932.- El Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, en su
discurso de inauguración de cursos de la propia Escuela Nacional
de Maestros señaló la discrepancia, respecto a las orientaciones y
finalidades que postulaban, por una parte las autoridades y, por
otra, los maestros egresados. Bassols ordenó un estudio de la
problemática de las condiciones de la Escuela Nacional de
Maestros que evidenció los errores que la propia SEP había
cometido al no planear, desde la reforma de 1925, la educación
normal a nivel nacional. Existía un gran número de egresados que
se resistían a realizar sus funciones docentes en las escuelas rurales
debido al poco sueldo que se percibía. El país requería mayor
número de maestros, pero maestros rurales, en su formación y en
su origen.
1934.- Los planes de estudio de las Escuelas Normales Rurales
incluyen materias de tinte socialista, por ejemplo: Teoría del
Cooperativismo, Arte y Literatura al servicio del proletariado,
Legislación Revolucionaria, etc.
1935.- La Escuela Nacional de Maestros introdujo el socialismo en
sus programas, dado que, desde su campaña como candidato el
General Cárdenas había delimitado el perfil del maestro de la
educación socialista.
1935.- Se funda la Federación de Estudiantes Campesinos
Socialistas de México (FECSM).
1936.- El Consejo Técnico de la Escuela Normal de Maestros
declaró ser socialista, según los fundamentos científicos, técnicos y
39
objetivos señalados por el Marxismo, eligiendo el Materialismo
Dialéctico como método.
1936.- Las Escuelas Normales Rurales se transforman en Escuelas
Regionales Campesinas, con Narciso Bassols en su segunda gestión
al frente de la SEP. Se estableció el Plan de Estudios de 3 años
después de la primaria (2 años para estudios y prácticas agrícolas y
uno para materias profesionales).
1937.- Graduados un buen número de profesores se consideró que
debían desaparecer las misiones culturales, lo que fue criticado
como un error cardenista.
1938.- El gobierno Federal redujo el presupuesto a las 35 Escuelas
Normales Rurales existentes.
1940.- La FECSM se declara en huelga (con las Normales Rurales)
como reacción a la disminución del presupuesto.
1941.- El Presidente Manuel Ávila Camacho, acorde a su política de
"LIMPIA DE COMUNISTAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO" desintegró
el bloque de Escuelas Normales Rurales separándolas en Escuelas
Prácticas de Agricultura y dejando sólo 18 como Escuelas Normales
Rurales mixtas, estas últimas con planes de estudio de 4 años.
1942.- Se restablecen las Misiones Culturales con un nuevo plan:
mejoramiento integral de la vida rural y permanecer al menos 3
años en una zona. (Se trataba de quedar bien, políticamente,
haciendo notar el error de Cárdenas, quien las había desaparecido).
1942.- Los planes de estudio de las Escuelas Normales Urbanas y
Rurales se unificaron, conservando las Normales Rurales -además
del currículum general de materias dedicadas a la enseñanza-, otras
materias de carácter específico comp las de industrias. Para estas
fechas la educación socialista había adquirido un contenido distinto
40
a lo establecido en la reforma de 1934. La tendencia era quitarle su
perfil socialista.
1943.- Se fortaleció el cambio ideológico gubernamental que llevó
a cabo la Federación, para establecer el privilegio hacia el llamado
de Unidad Nacional. Las Escuelas Normales Rurales dejaron de ser
mixtas.
1944.- Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública,
establece la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes
Educativos, Programas y Textos Escolares. Para Torres Bodet los
nuevos elementos que deberían guiar la educación eran: la paz, la
democracia y la justicia social.
1945.- ES Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) convocó a una conferencia pedagógica con el propósito de
estudiar la teoría de la escuela mexicana y los problemas de
legislación educativa, a la cual asistieron delegados de la mayoría
de los estados. La Conferencia reafirmó los objetivos de la
educación mexicana. Allí se propuso por primera vez el bachillerato
para la preparación de los maestros. (El SNTE tiene un defecto de
origen: surgió como apéndice del Estado. Una prueba de ello es
que en sus 65 años de existencia no ha hecho un sólo
emplazamiento o huelga).
1945.- 2- Congreso de Educación Normal, en Monterrey, con
representantes de la SEP, del SNTE y de los gobiernos de los
estados y territorios. (Había entonces 24 Normales Urbanas, 2
normales superiores -DF y Monterrey- y 10 ENR).
Se acordó que las escuelas normales deberían ser centros abiertos
a la discusión positiva de los problemas inherentes a la
transformación de los pueblos de América, superando el
hermetismo, el aislamiento y la insensibilidad frente a la realidad y
a la urgencia de consolidaren cada país la unidad nacional.
41
1942.- Luis Sánchez Pontón, uno de los Secretarios de Educación
Pública, (otro fue Vejar Vázquez, quien plantearía la unidad
nacional y el rechazo de ideologías extrañas), del Presidente Ávila
Camacho, reorganizó el Sistema Educativo Federal. Creó el
Departamento de Enseñanza Normal que se encargó de dirigir la
Escuela Nacional de Maestros, las Normales Rurales y las de
algunos estados, con el propósito de reorientar toda la educación
normal del país, para alejarla del socialismo.
1953-1954.- En la Junta Nacional de Educación Primaria de 1953 y
en la Junta Nacional de Educación Normal en 1954, se llegó a la
conclusión de que la educación nacional se encontraba en una gran
crisis por falta de planeación, dirección y programas adaptados a
las condiciones del país.
Se transformaron los programas de las escuelas formadoras de
maestros, se unificaron los planes de estudio de las normales
urbanas y rurales y esos planes estuvieron vigentes 15 años, (otra
vez la idea de que normales urbanas y rurales son lo mismo)
1960.- Para tratar de remediar la carencia de profesores en el
medio rural se crearon los Centros Regionales de Educación Normal
en Cd. Guzmán, Jal. y en Iguala, Gro., con un nuevo Plan de
Estudios que, con algunas adaptaciones, se aprobó en 1963 para su
aplicación en todo el país con tres grados preparatorios de normal,
con carácter vocacional, seguidos de tres grados profesionales:
© Primero profesional, con carácter profesional general.
o Segundo profesional, con carácter específico y
• Un año de ejercicio docente dirigido, que se consideraría
como servicio social, y que culminaría con la presentación
de un informe o memoria.
42
1960.- Plan de 11 años.
Con el Secretario Torres Bodet (1958,1964), la educación pública
tuvo como marco los inicios del Plan de 11 Años que buscaba
acelerar el proceso educativo en todo el país: se produjeron libros
de texto gratuitos. Se modificaron los planes de estudio al agrupar
las asignaturas por áreas de conocimiento y renovar los métodos.
Las demandas de la población requerían más profesores y escuelas.
Se olvidaron de haber preparado antes a los maestros que
trabajarían por áreas, con lo que el plan quedó olvidado al terminar
el sexenio de López Mateos en 1964. (Básicamente se llamaba de
11 años porque planteaba como educación básica 2 años de
preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria, en total 11 años).
1969.- El Presidente Gustavo Díaz Ordaz con Agustín Yáñez como
Secretario de Educación Pública, cerró 15 de las 30 Escuelas
Normales Rurales que quedaban, a las que posteriormente se
agregaron 2:
- la de "San José Flores Tamez", de Tamaulipas y
- la "E. Zapata" de Amilcingo, Mor. (1973).
- y se clausuraron 2: la de "El Mexe" y la de Mactumatzá.
ESCUELAS FORMALES IRUiRALES ACTUALES:
1. ESCUELA NORMAL RURAL "GENERAL MATÍAS RAMOS
SANTOS" DE SAN MARCOS, ZAC.
2. ESCUELA NORMAL RURAL "GENERAL EMILIANO ZAPATA" de
Amilcingo, Mor.
3. ESCUELA NORMAL RURAL "GENERAL PLUTARCO ELÍAS
CALLES" de El Quinto, Etchojoa, Son.
4. ESCUELA NORMAL RURAL "LIC. BENITO JUÁREZ" de Panotla,
Tlax.
43
5. ESCUELA NORMAL RURAL"CARMEN SERDÁN" de Teteles de
Ávila Castillo, Pue.
6. ESCUELA NORMAL RURAL"GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL
RÍO" de Tenería, Mex.
7. ESCUELA NORMAL RURAL "J. GUADALUPE AGUILERA" de
Canatlán, Dgo.
8. ESCUELA NORMAL RURAL "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" de
Hecelchakán, Camp.
9. ESCUELA NORMAL RURAL "MIGUEL HIDALGO" de Atequiza,
Jal.
10.ESCUELA NORMAL RURAL "PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS" de
Ayotzinapa, Gro.
11.ESCUELA NORMAL RURAL "RICARDO FLORES MAGÓN" de
Saucillo, Chih.
12.ESCUELA NORMAL RURAL "VASCO DE QUIROGA", de
Tiripetío, Mich.
13.ESCUELA NORMAL RURAL "MIRO. LAURO AGUIRRE" de
Güemez, Tam.
14.ESCUELA NORMAL RURAL "VANGUARDIA" de Tamazulapan,
Oax.
15.ESCUELA NORMAL RURAL "JUSTO SIERRA MÉNDEZ"
Aguascalientes, Ags.
1984.- En el gobierno de Miguel de la Madrid, se creó la
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria, con gran número
de asignaturas y excesivo énfasis >en las disciplinas teóricas y
especulativas y cero en preparación para atender los problemas del
área rural de México.
44
Actualmente, como queda claro, las 15 Escuelas Normales Rurales
existentes están localizadas en otras tantas entidades federativas
del país.
45
REFLEXIONES
Que haya un sólo plan de estudios para normales urbanas y rurales
es un error craso.
No preparar a los maestros rurales con capacidades para proyectar
la acción de la escuela rural a su comunidad a fin de promover el
desarrollo comunitario es otro grave error.
Así como no se puede, si somos serios, preparar ingenieros
químicos sin laboratorios; o preparar veterinarios, sin prácticas en
animales; a capacitar aviadores sin aviones; o adiestrar técnicos en
lo que sea, sin talleres de prácticas; no se puede preparar maestros
rurales, sin escuelas normales rurales con áreas agropecuarias
donde aprendan y practiquen lo que deberán promover desde sus
escuelas con sus alumnos y las comunidades rurales indígenas
atrasadas y marginadas que están en el campo.
Pretender, pues cancelar las Escuelas Normales Rurales y a la
FECSM, por la crisis integral en la que han caído, y por esa razón
desaparecerlas, es equivalente a pensar con mentalidad dictatorial
y decir:
Los diputados actúan sin convicciones sólidas, y ya no responden a
los intereses del pueblo al que representan, por lo tanto,
suprimamos al Congreso Federal y los Congresos de los estados.
Los partidos políticos son nido de demagogos, ambiciosos de
poder, donde lo que menos les importa es el bien supremo de la
nación, y aparte en ellos se dilapida el erario nacional, en
consecuencia, desaparezcamos los partidos políticos.
La educación pública está en crisis desde hace muchos años, y es
pésima la calidad educativa, así que.. lo mejor será, acabar con las
escuelas públicas.
46
Los policías son corruptos y colaboran con el crimen organizado, de
manera tal que lo mejor será acabar con todas las corporaciones
policiacas para acabar con ese flagelo.
Los jueces han caído en la venalidad de comerciar con la justicia,
por tanto que desaparezcan las instituciones judiciales encargadas
de la impartición de la justicia.
Los sindicatos ya no se concretan a defender los intereses laborales
de los trabajadores, y sus líderes se enriquecen explotando y
sirviéndose de aquellos a quienes deberían proteger, por tanto,
que desaparezcan de la faz de la tierra los sindicatos...
Si esos criterios fuesen válidos estaría claro que las Escuelas
Normales Rurales y la FECSM deberían desaparecer, pero no es así.
Si así fuera tendríamos que exterminar todas las instituciones que a
lo largo de la historia nos hemos dado.
A semejanza de los indígenas (primeros dueños de estas tierras),
que no obstante haber sido despojados, discriminados, reprimidos
y olvidados, aún conservan su cultura (costumbres, lenguas, arte,
creencias y tradiciones) a pesar de haber transcurrido 5 siglos; así
los estudiantes de la FECSM, se mantienen fieles a su lucha, a sus
ideales, a su compromiso con la educación rural, con las Escuelas
Normales Rurales, las que forjaron a los maestros de la gloriosa
Escuela Rura! Mexicana que sigue siendo una necesidad y un
reclamo, no obstante que han transcurrido más de 5 décadas de
marginación, represión, persecución y olvido.
Quisieran los altos funcionarios que dirigen la educación mexicana
(que quizá no hayan sentido en carne propia el flagelo de la
miseria, el abandono, la desigualdad, la necesidad de ser más y la
impotencia de no serlo)... quisieran.,, que los recalcitrantes líderes
de la FECSM se dieran por vencidos, que reconocieran que "su
lucha no tiene futuro", que "ahora son otros tiempos", que "las
47
escuelas normales rurales ya no tienen razón de ser", que el país ha
progresado, que estamos en el siglo XXI, que "esta era es la de la
tecnología, la competitividad y la globalización"; pero se olvidan de
que los maestros rurales no pueden ser preparados en escuelas sin
parcela, sin granjas, sin establo, sin anímales, sin herramientas
agrícolas, sin tecnología para el campo y sin la filosofía y el espíritu
de servicio a los pobres que son la mayoría de este país.
Se olvidan estos personajes, de que el campo es el que da de
comer a todos, pobres y ricos, urbanos y rurales, del agro y de la
ciudad, por lo que hay que educar para el progreso a los pobres del
medio rural, para hacerlos productivos.
Se olvidan estos personajes, de que hoy en día los alimentos se han
encarecido hasta el límite de poner en riesgo la seguridad nacional,
porque los habitantes de este país ya no producimos ni lo que nos
comemos, y todo porque se ha abandonado a su suerte a los
habitantes del medio rural, se ha abandonado la educación rural.
Se olvidan estos personajes de que México, con 2 millones de km2
de territorio, es un país con vocación lógica para la agricultura,
pues con semejante extensión y con los recursos naturales que se
han ido dilapidando, debería tener como prioridad uno, la
educación del medio rural, para la cultura agropecuaria.
Quienes están pensando en cerrar las Escuelas Normales Rurales,
están cerrándole las puertas al futuro; por So menos, el futuro de
los pobres de México; o díganme cuántos maestros egresados de
las normales urbanas se van al cerro, a la montaña, a las
comunidades olvidadas que siguen esperando al maestro que sea
su líder y los guíe por los caminos del progreso, como antaño lo
fueron los maestros rurales.
48
El Presidente Echeverría, en ios años 70, preocupado -tal vez- por
mejorar el agro mexicano, equivocadamente expresó: "en el campo
lo que hacen faltan son técnicos, no maestros".
Y años más tarde, José Pescador Ozuna, Secretario de Educación, se
dio cuenta, fuera de tiempo, de que "el problema principal de la
educación pública es que el número de escuelas normales rurales
es insuficiente para la formación de los maestros que se requieren,
fundamente en el medio rural, adonde los egresados de las otras
normales no quieren ir".
La Mtra. Elba Esther Gordillo, lideresa del SNTE, repite ahora lo que
decía Echeverría, que ya no hacen falta maestros cuando hay un
terrible rezago educativo en educación básica y tenemos 10
millones de analfabetas. Molotov decía "Tomad el camino que
queráis, todos conducen al socialismo".
Si el sistema capitalista que hoy impera en el mundo se quedara
para eternas memorias, Molotov se habrá equivocado. Lo cito
porque el motivo inicial por e! que se persigue a las Escuelas
Normales Rurales y a la FECSM es su origen socialista; sólo que
aquí, hoy, el punto es que, con socialismo o sin socialismo las
Escuelas Normales Rurales son los crisoles donde deben seguirse
preparando ios maestros para el medio rural. No las quieren, o
mejor dicho las temen porque de sus filas egresaron guerrilleros
como Arturo Gámiz, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, pero
también artistas como el trío "Los Santos" o magnates como Hank
González. Y los maestros, para luchar por su pueblo, no necesitan
estudiar en una Normal Rural; los ejemplos abundan: Hidalgo,
Altamirano, Torres Burgos u Otilio Montaño...
El gran problema de la educación en México, es que a los
problemas educativos les dan soluciones políticas.
49
Ojalá que un día, a nivel de Ejecutivo Federal, se tome la decisión
de poner orden en las Escuelas Normales Rurales para que sigan
siendo el semillero de los maestros rurales que hacen falta. Que les
cambien el nombre si quieren pero que se aproveche para bien su
gloria, su historia, su experiencia, su apego al pueblo, no hacerlo
será signo de soberbia, necedad, prepotencia o ignorancia. La
patria necesita en el campo, ahora más que antes, al maestro rural
mexicano que le lleve un poco de luz y un poco de esperanza.
50
BIBLIOGRAFÍA
"El movimiento Estudiantil Mexicano. Notas históricas de las
organizaciones políticas, 1910-1971".
Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa, México.
"La Reglamentación del Art. 3- Constitucional", Narciso Bassols.
Obras FCE, México 1964.
"¡Que se estén quietecitos!" Movimientos sociales en el Oriente de
Morelos. Primera edición 2006. Editorial La Rana de! Sur S.A. de
C.V.
Programa de Educación Pública para 1935, publicada en "El
Maestro Rural", órgano de la SEP, tomo VI. México, 1935.
Los Maestros y la Educación Pública en México. CIESAS. Secretaría
de Educación Pública. México. Luz Elena Galván. 1985.
Historia Comparada de la Educación en México. Francisco Larroyo.
9§ Edición, Porrúa. México, 1935.
Del Cardenísimo al Avilacamachismo. Colección Histórica de la
Revolución Mexicana. No. 18. México, 1978.
Tendencias Educativas Oficiales. Centro de Estudios Educativos.
CEE/UIA, México, 1986.
"Breve Historia de la Federación de Estudiantes Socialistas de
México". Vicente Oria. 1953.
Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista. SEP. México, 1935.
Génesis de la Escuela Rura! Mexicana Ignacio Ramírez López.
México, 1947.
51
Historia documental de México. Villar de la T. México. Volumen II-
1964.
La federalización educativa en México, 1889-1994. México, SEP
(Biblioteca del normalista).
"La Casa del Pueblo y el Maestro Rural Mexicano" Engracia Loyo. 2-
edición, México. SEP.
"Los Maestros Rurales y los Conflictos Sociales en México", 1931-
1940" David Raby L. México (1968) El colegio de México.
"El texto del artículo 3? Socialista", Fernando Solana Morales
(Coord.). Historia de la Educación Pública en México. México, 1985.
"Escuela y Sociedad en el período cardenista" Pablo Yankelevich
1997. México. FCE.
"A la sombra de la Revolución Mexicana", Héctor Aguilar Camín y L.
Melgar (1997). México, Cal y Arena/SEP.
"En busca de una educación revolucionaria 1924-1934". Francisco
Arce Gurza (1985). El Colegio de México.
"Los maestros y la cultura nacional 1920-1952". Efrén Galván
Escobedo (1987) México. SEP.
"Tendencias Educativas Oficiales de México 1911-1934", México
CEE.
"Propósitos fundamentales que la educación rural mexicana debe
seguir". Rafael Ramírez (1998), 2- edición. México, SEP/El Caballito.
"Bases para la organización y conducción del trabajo de las
Misiones Culturales Rurales en 1942". México, SEP. (Sepsetentas).
La Legislación de las Escuelas Normales Rurales. Alicia Civera
Cerecedo. México, 1986.
52
APÉNDICE
No.
progresivo
Escuela
Formadora de Maestros:
Lugar
i. "Centro de Estudios Culturales" Villahermosa, Tab.
2. "Centro Pedagógico de Celaya" Celaya, Gto.
3. Ateneo Metropolitano de Guadalajara. Guadalajara, Jal.
4. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. México, D.F.
5. Benemérita Escuela Normal de Coahuila Saltillo, Coah.
6. Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas Victoria, Tamps.
7.
Benemérita Escuela Normal Urbana "Profr. Domingo
Carballo Félix"
La Paz, B.C.S.
8.
Benemérita Escuela Normal Federal "Fronteriza" de
Mexicali.
Mexicali, B.C.
9.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C.
Rébsamen"
Xalapa, Ver.
10.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación
Primaria "Rodolfo Menéndez de la Peña"
Mérida, Yuc.
11. Benemérita y Centenaria Escuela Normal da Jalisco Guadalajara, Jal.
12.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
Durango
Durango, Dgo.
13.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
San Luis Potosí
San Luis Potosí, S.L.P.
14.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de
Guanajuato
Guanajuato, Gto.
15.
Benemérito Instituto Normal del Estado "Gral. Juan
Crisóstomo Bonilla"
Puebla, Pue.
16.
Centenaria Escuela Normal del Estado "Ignacio Manuel
Altamlrano"
Chilpancíngo de los Bravo, Gro.
17.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de
Querétaro "Andrés Balvanera"
Querétaro, Qro.
18.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de
Querétaro "Andrés Balvanera" (Unidad San Juan del Río)
San Juan del Río, Qro.
19.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de
Querétaro (Unidad Jalpan)
Jalpan de Serra, Qro.
20. Centro de Actualización del Magisterio Othon P. Blanco, Q. Roo.
21. Centro de Actualización del Magisterio Zacatecas, Zac.
53
22.
Centro de Actualización del Magisterio (Escuela Normal
Superior de Tabasco. Coordinación Académica delegada
alCAM)
Villahermosa, Tab.
23. Centro de Actualización del Magisterio (Guadalajara) Guadalajara, Jal.
24. Centro de Actualización del Magisterio (Tijuana) Tijuana, B.C.
25. Centro de Actualización del Magisterio de Acapulco. Acapulco de Juárez, Gro.
26. Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Juárez. Cd. Juárez, Chih.
27. Centro de Actualización del Magisterio de Chihuahua Chihuahua, Chih.
28. Centro de Actualización del Magisterio de Chilpancingo Chilpancingo, Gro.
29. Centro de Actualización del Magisterio de Durango Durango, Dgo.
30. Centro de Actualización del Magisterio de Iguala Iguala, Gro.
31.
Centro de Actualización del Magisterio del estado de
México (Sede Nezahualcóyotl)
Nezahualcóyotl, Edo. de México.
32.
Centro de Actualización del Magisterio del estado de
México (Sede Toluca)
Toluca, Estado de México.
33. Centro de Actualización del Magisterio Unidad Culiacán Culiacán, Sin.
34.
Centro de Actualización del Magisterio Unidad Los
Mochis
Los Mochis, Sin.
35. Centro de Actualización del Magisterio Unidad Mazatlán Mazatlán, Sin.
36. Centro de Desarrollo Educativo "Carlos Marx" S.C. Ayutla de los Libres, Gro.
37. Centro de Educación Superior del Magisterio Mineral de la Reforma, Hgo.
38. Centro de Estudios Comonfort Comonfort, Gto.
39.
Centro de Estudios Pedagógicos "José Rubén Romero"
A.C.
León, Gto.
40.
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural "Luis
Hidalgo Monroy"
Tantoyuca, Ver.
41.
Centro de Estudios Superiores de Comunicación
Educativa de Tlaxcala
San Juan Totolac, Tlax.
42.
Centro de Estudios Superiores de Educación
Especializada
León, Gto.
43. Centro Educativo de Formación Superior A.C. Monterrey, Nuevo León.
44. Centro Educativo Siglo XXI Las Ánimas S.C. Xalapa, Ver.
45. Centro Escolar "Gral. Hermenegildo Galeana", A.C. Tecpan de Galeana, Gro.
46. Centro Escolar "Teniente José Azueta" A.C. Zihuatanejo, Gro.
47. Centro Escolar Acapulco 2000 A.C. Acapulco de Juárez, Gro.
48.
Centro Regional de Educación Normal "Dr. Gonzalo
Aguirre Beltrán"
Tuxpan, Ver.
54
49. Centro Regional de Educación Normal Felipe de Carrillo Puerto, Q. Roo.
50.
Centro Regional de Educación Normal "Adolfo López
Mateos"
Iguala, Gro.
51. Centro Regional de Educación Normal "Benito Juárez" Pachuca de Soto, Hgo.
52.
Centro Regional de Educación Normal "Lic. Javier Rojo
Gómez"
Othón P. Blanco, Q. Roo.
53.
Centro Regional de Educación Normal "Marcelo Rubio
Ruiz"
Loreto, B.C.S.
54.
Centro Regional de Educación Normal "Profra. Amina
Madera Laurerio"
Cedral, S.L.P.
55.
Centro Regional de Educación Normal "Rafael Ramírez
Castañeda" (Navojoa)
Navojoa, Son.
56. Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes Aguascalientes, Ags.
57. Centro Regional de Educación Normal de Cd. Guzmán Zapotlán El Grande, Jal.
58. Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca Oaxaca, Oax.
59. Centro Regional de Educación Normal del Río Grande
Villa de Tutetepec de Melchor
Ocampo, Oax.
60.
Centro Regional de Educación Normal Licenciatura en
Preescolar de Arteaga
Arteaga, Mich.
61.
Centro Regional de Educación Normal Primaria de
Arteaga
Arteaga, Mich.
62. Centro Rural de Educación Superior "Estipac" Villa Corona, Jal.
63. Centro Superior de Pedagogía "Mentor Mexicano" Tijuana, B.C.
64. Centro Universitario "Aurora Meza Adraca" Chilapa, Gro.
65. Centro Universitario de Tijuana Tijuana, B.C.
66.
Centro Universitario de Tijuana (Ensenada) (Normal
Particular Incorporada)
Ensenada, B.C.
67. Centro Universitario de Tijuana (Mexicali) Mexicali, B.C.
68. Colegio "La Paz" Silao, Gto.
69. Colegio "Lancaster" Orizaba, Ver.
70. Colegio "Miguel Hidalgo" Puebla, Pue.
71. Colegio "Simón bolívar" de Chilpancingo, A.C. Chilpancingo, Gro.
72. Colegio Decroly Guadalajara, Jal.
73. Colegio Decroly (Plantel Puerto Vallaría) Puerto Vallaría, Jal.
74. Colegio Froebel Tehuacán, Pue.
75.
Complejo Educativo Antonio Funes Ramírez (Antes
Escuela Normal Particular "La Salle de la Montaña" A.C.)
Silao, Gto.
55
76. Escuela de Educación Artística del Instituto Campechano Campeche, Camp.
77.
Escuela de Educación Física deTlaxcala "Revolución
Mexicana"
Tlaxcala, Tlax.
78. Escuela de Educación Física Tijuana Tijuana, B.C.
79. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños México, D.F.
80. Escuela Normal "Juan Enríquez" Tlacotalpan, Ver.
81. Escuela Normal "La Paz de Veracruz" Boca del Río, Ver.
82. Escuela Normal "Pablo García Ávalos" Villahermosa, Tab.
83. Escuela Normal "Profr. Fidel Meza y Sánchez" Huauchinango, Pue.
84. Escuela Normal "Profr. Gregorio Torres Quintero" Ensenada, B.C.
85. Escuela Normal "Profr .y Gral. Alberto Carrera Torres". Jaumave, Tamps.
86.
Escuela Normal de Educación primaria "Profra. Pilar
Elena Flores Acuña"
Campeche, Camp.
87. Escuela Normal "Guadalupe Victoria" Aguascalientes, Ags.
88. Escuela Normal "Maestro Manuel Acosta" México, D.F.
89. Escuela Normal "Simón Bolívar" México, D.F.
90. Escuela Normal "Amado Ñervo" México, D.F.
91. Escuela Normal "Benavente" Puebla, Pue.
92. Escuela Normal "Berta Von Glumer" México, D.F.
93. Escuela Normal "Carrillo Cárdenas" Chilapa de Álvarez, Gro.
94. Escuela Normal "Colegio Evolución del Noreste" Tijuana, B.C.
95. Escuela Normal "Educación y Patria" A.C. Mérida, Yuc.
96. Escuela Normal "Graciela Pintado de Madrazo" Villahermosa, Tab.
97. Escuela Normal "Ignacio Manuel Altamirano" Chimalhuacán, Méx.
98.
Escuela Normal "Ing. Miguel F. Martínez" Centenaria y
Benemérita.
Monterrey, N.L.
99. Escuela Normal "Instituto Motolonía" Guadalajara, Jal.
100. Escuela Normal "José Vasconcelos" León, Gto.
101. Escuela Normal "Juan de Dios Rodríguez Heredia" Valladolid, Yuc.
102. Escuela Normal "La Salle" México, D.F.
103. Escuela Normal "Lic. J. Guadalupe Mainero" Matamoros, Tamps.
104. Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" Zacatecas, Zac.
105. Escuela Normal "Manuel C. Tello" A.C. Minatitlán, Ver.
56
106. Escuela Normal "Margarita Olivo Lara" S.C. Coatzacoalcos, Ver.
107. Escuela Normal "Martha Christlieb" Orizaba, Ver.
108. Escuela Normal "Miguel Cástulo de Alatriste" Izúcar de Matamoros, Pue.
109. Escuela Normal "Profr. Serafín Peña" Montemorelos, N.L.
110. Escuela Normal "Puebla" Puebla, Pue.
111. Escuela Normal "Quince de Mayo" México, D.F.
112. Escuela Normal "Rafael Ramírez Castañeda" Benito Juárez, Q. Roo.
113. Escuela Normal "Sierra Hidalguense" Tianguistengo, Hgo.
114. Escuela Normal "Valle del Mezquital" Progreso de Obregón, Hgo.
115. Escuela Normal "Vicente de Paul" Puebla, Pue.
116. Escuela Normal "Vicente Guerrero" Teloloapan, Gro.
117. Escuela Normal América Guadalajara, Jal.
118. Escuela Normal Bilingüe e intercultural de Oaxaca
San Jerónimo Tlacochahuaya,
Tlacolula, Oax.
119. Escuela Normal de Aguascalientes Aguascalientes, Ags.
120. Escuela Normal de Amecameca Amecameca, Edo. de México.
121. Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza
Atizapán de Zaragoza, Edo. de
México.
122. Escuela Normal de Atlacomulco Atlacomunco, Estado de México.
123. Escuela Normal de Capulhuac Capulhuac, Estado de México.
124. Escuela Normal de Chalco Chalco, Estado de México.
125. Escuela Normal Coacalco Coacalco, Estado de México.
126. Escuela Normal de Coatepec Harinas
Coatepec Harinas, Estado de
México.
127. Escuela Normal Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
128. Escuela Normal de Dzidzantún Dzidzantún, Yuc.
129. Escuela Normal de Ecatepec
Ecatepec de Morelos, Estado de
México.
130.
Escuela Normal de Educación Artística "Quetzalcóatl",
S.C.
Cd. Lerdo, Dgo.
131. Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca Oaxaca, Oax.
132.
Escuela Normal de Educación Especial del Estado de
México
Atizapán de Zaragoza, Edo. de
México.
133. Escuela Normal de Educación Física Saltillo, Coah.
134. Escuela Normal de Educación Física Morelia, Mich.
57
135.
Escuela Normal de Educación Física "Gral. Ignacio M.
Beteta"
Toluca, Estado de México.
136.
Escuela Normal de Educación Física "Profr. Emilio
Miramontes Nájera"
Hermosillo, Son.
137. Escuela Normal de Educación Preescolar Mérida, Yuc.
138.
Escuela Normal de Educación Preescolar "Estefanía
Castañeda y Núñez de Cáceres"
Mexicali, Baja California.
139. Escuela Normal de Educación Preescolar de Oaxaca Oaxaca de Juárez, Oax.
140.
Escuela Normal de Educación Preescolar del estado de
Coahuila
Saltillo, Coah.
141.
Escuela Normal de Educación Preescolar Particular
Incorporada "María Dolores Ramírez Regil"
Cd. Del Carmen, Camp.
142. Escuela Normal de Educadoras Laura Arce A.C. Monterrey, N.L.
143. Escuela Normal de Especialización México, D.F.
144. Escuela Normal de Especialización Monterrey, N.L.
145. Escuela Normal de Especialización de Nayarit Tepic, Nay.
146. Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa Culiacán, Sin.
147.
Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio
Potosino. Plantel 1, San Luis Potosí
San Luis Potosí, S.L.P.
148.
Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio
Potosino. Plantel 2, Ciudad Valles
Ciudad Valles, S.L.P.
149.
Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio
Potosino. Plantel 3, Matehuala
Matehuala, S.L.P.
150.
Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio
Potosino. Plantel 4, Río Verde
Río Verde, S.L.P.
151.
Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio
Potosino, Plantel 5, Tamazuhchale
La Cuchilla Tamazuhchale, S.L.P.
152. Escuela Normal de Ixtapan de la Sal Ixtapa nde la Sal, Estado de México.
153. Escuela Normal de Ixtlahuaca Ixtlahuaca, Estado de México.
154. Escuela Normal de Xilotepec Xilotepec, Estado de México.
155. Escuela Normal de la Huasteca Potosina Tamazuhchale, S.L.P.
156. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Especial Calkini, Camp.
157. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física Calkini, Camp.
158. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física Tuxtla Gutiérrez, Chis.
159.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física de
Tapachula
Tapachula, Chis,
160. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar Campeche, Camp.
58
161.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
"Bertha Von Glumer y Leyva"
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
162.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
"Lic. Manuel Larráinzar" (extensión Tila)
Tila, Chis.
163.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
"Profr. Pastor Rodríguez Estrada"
Calkini, Camp.
164.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
"Profr. Pastor Rodríguez Estrada" (Módulo Hecelchakán"
Hecelchakán, Camp.
165.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
"Rosario Castellanos"
Tapachula, Chis.
166.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
"Rosaura Zapata Cano"
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
167.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
y Primaria "Lic. Manuel Larráinzar"
San Cristóbal de la Casas, Chiapas.
168.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
y Primaria del Estado "Tonalá"
Tonalá, Chis.
169.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Del Occidente de Chiapas"
Cintalapa de Figueroa, Chis.
170.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "
Dr. Manuel Velasco Suárez"
Huehuetán, Chis.
171.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Escárcega"
Escárcega, Camp.
172.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Fray Matías de Córdova"
Tapachula, Chis.
173.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Instituto Morelos"
Campeche, Camp.
174.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Profr. Jesús Reyes Heroles"
Cd. Del Carmen, Camp.
175.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Villa Flores"
Villa Flores, Chis.
176.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Módulo Hopelchén"
Hopelchén, Camp.
177.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
"Calklni"
Calkini, Camp.
178.
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del
Estado
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
179. Escuela Normal de Los Reyes Acaquilpan
Los Reyes Acaquilpan, Estado de
México.
180. Escuela Normal de Naucalpan Naucalpan, Estado de México.
181. Escuela Normal de San Felipe del Progreso
San Felipe del Progreso, Estado de
México
182. Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan Tlatlaya, Estado de México.
59
183. Escuela Normal de Santiago Tianguístenco
Santiago Tianguistenco, Estado de
México.
184. Escuela Normal de Sinaloa Culiacán, Sin.
185. Escuela Normal de Sultepec Sultepec, Estado de México.
186. Escuela Normal de Tecámac Tecámac, Estado de México.
187. Escuela Normal de Tejupilco Tejupilco, Estado de México.
188. Escuela Normal de Tenancingo Tenancingo, Estado de México.
189. Escuela Normal de Teotihuacan Teotihuacan, Estado de México.
190. Escuela Normal de Texcoco Texcoco, Estado de México.
191. Escuela Normal Ticul Tícul, Yuc.
192. Escuela Normal deTlalnepantla Tlalnepantla, Estado de México.
193. Escuela Normal de Torreón Torreón, Coah.
194. Escuela Normal de Valle de Bravo Valle de Bravo, Estado de México.
195. Escuela Normal de Veracruz "Carlos A. Carrillo" Xalapa, Ver.
19S. Escuela Normal de Zumpango Zumpango, Estado de México.
197.
Escuela Normal del Estado "Profr. Jesús Manuel
Bustamante Mungarro"
Hermosillo, Son.
198. Escuela Normal del Estado "Profr. Luis Urías Belderráin" Chihuahua, Chih.
199.
Escuela Normal del Estado "Rosario María Gutiérrez
Eskildsen"
Villahermosa, Tab
200. Escuela Normal del Instituto Regiomontano Monterrey, N.L.
201. Escuela Normal del Pacífico Mazatlán, Sin.
202. Escuela Normal Esperanza Guadajalara, Jal.
203. Escuela Normal Estatal "Profra. Leonarda Gómez Blanco" Santa Apolonia Teacalco, Tlax.
204. Escuela Normal Estatal de "Ensenada" Ensenada, B.C.
205. Escuela Normal Estatal de Ensenada (Ext. San Quintín) San Quintín, B.C.
206. Escuela Normal Estatal de Especialización Cajeme, Son.
207. Escuela Normal Experimental San Juan Sabinas, Coah.
208. Escuela Normal Experimental de "San Antonio Matute" San Antonio Matute, Ameca, Jal.
209. Escuela Normal Experimental "De Las Huastecas" Huejutla de Reyes, Hgo.
210.
Escuela Normal Experimental "Fray Matías Antonio de
Córdova y Ordoñez"
San Cristóbal de las Casas, Chis.
211.
Escuela Normal Experimental "La Enseñanza" e "Ignacio
Manuel Altamirano"
Tuxtla Chico, Chis.
60
212. Escuela Normal Experimental "Miguel Hidalgo" Hidalgo de Parral, Chih.
213. Escuela Normal Experimental "Mtro. Rafael Ramírez" Mexicali, B.C.
214. Escuela Normal Experimental "Normalismo Mexicano" Matehuala, S.L.P.
215.
Escuela Normal Experimental "Presidente Lázaro
Cárdenas”
Putla Villa de Guerrero, Oax.
216.
Escuela Normal Experimental "Presidente Venustiano
Carranza"
San Juan Cacahuatepec, Oax.
217.
Escuela Normal Experimental "Profr. Darío Rodríguez
Cruz"
Acatlán de Osorio, Pue.
218.
Escuela Normal Experimental "Rafael Ramírez
Castañeda"
Gral. Francisco R. Murguía, Zac.
219. Escuela Normal Experimental "Salvador Varela Reséndiz" Juchipila, Zac.
220. Escuela Normal Experimental de Acaponeta Acaponeta, Nay.
221.
Escuela Normal Experimental de Baja California "Benito
Juárez"
Mexicali, B.C.
222. Escuela Normal Experimental de Colotlán Colotlán, Jal.
223.
Escuela Normal Experimental de El Fuerte "Profr. Miguel
Castillo Cruz"
El Fuerte, Sin.
224. Escuela Normal Experimental de Teposcolula Teposcolula, Oax.
225. Escuela Normal Experimental Huajuapan Huajuapan de León, Oax.
226. Escuela Normal F. E. P. México, D.F.
227.
Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía
Castañeda"
Ciudad Victoria, Tamps.
228. Escuela Normal Federal de Educadoras "Rosaura Zapata" Matamoros, Tamps.
229. Escuela Normal Francés Pasteur México, D.F.
230. Escuela Normal Fray Martín de Valencia Etzatlán, Jal.
231. Escuela Normal Fronteriza Tijuana Tijuana, B.C.
232. Escuela Normal Gilberto L. Guajardo Acapulco, Gro.
233. Escuela Normal Hispano Americano México, D.F.
234.
Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe "Jacinto
Canek"
San Cristóbal de las Casas, Chis.
235. Escuela Normal Instituto "Antonia Mayllen" León, Gto.
236. Escuela Normal Juana de Asbaje Puerta Vallaría, Jal.
237. Escuela Normal La Florida
>
México, D.F.
238. Escuela Normal Labastida San Pedro Garza García, N.L.
239. Escuela Normal Las Rosas México, D.F.
61
240. Escuela Normal Miguel Ángel México, D.F.
241.
Escuela Normal Montemorelos "Profra, Carmen A. de
Rodríguez"
Montemorelos, N.L.
242. Escuela Normal No, 1 de Nezahualcóyotl
Cd. Nezahualcóyotl, Estado de
México.
243. Escuela Normal No. 1 de Toluca Toluca, Edo. de México.
244. Escuela Normal No. 2 de Nezahualcóyotl
Cd. Nezahualcóyotl, Estado de
México.
245. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Cd. Nezahualcóyotl, Estado de
México.
246. Escuela Normal No. 3 de Toluca Toluca, Estado de México.
247. Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl
Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de
México.
248. Escuela Normal Nueva Galicia Guadalajara, Jal.
249. Escuela Normal Occidental Guadalajara, Jal.
250. Escuela Normal Oficial "Dora Madero" Parras de la Fuente, Coah.
251. Escuela Normal Oficial "Lic. Benito Juárez" Zacatlán, Pue.
252. Escuela Normal Oficial de Irapuato Irapuato, Gto.
253. Escuela Normal Oficial de León León, Gto.
254. Escuela Normal Pablo Livas Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
255. Escuela Normal para Educadoras de Arandas Arandas, Jal.
256. Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara Zapopan, Jal.
257. Escuela Normal para Educadoras de Morelia Morelia, Mich.
258.
Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula,
Jalisco.
Unión de Tula, Jal.
259. Escuela Normal para Educadores de la Ciudad de México México, D.F.
260.
Escuela Normal para Licenciadas en Educación Preescolar
"Rosaura Zapata"
Mexicali, B.C.
261. Escuela Normal para Profesores Toluca, Edo. de México.
262. Escuela Normal Particular "Motolinía" Irapuato, Gto.
263. Escuela Normal Particular "Andrés Delgado" Salamanca, Gto.
264. Escuela Normal Particular "Bertha Von Glumer" José Azueta, Gro.
265. Escuela Normal Particular "Camilo Arriaga" San Luis Potosí, S.L.P.
266.
Escuela Normal Particular "Colegio Ensenada" (Unidad
Ensenada)
Ensenada, B.C.
267. Escuela Normal Particular "Colegio Guanajuato" León, Gto.
62
268. Escuela Normal Particular "Fray Andrés de San Miguel" Salvatierra, Gto.
269. Escuela Normal Particular "Gabriel Aguirre" San Luis Potosí, S.L.P.
270.
Escuela Normal Particular "García Sarmiento de
Sotomayor"
Salvatierra, Gto.
271. Escuela Normal Particular "Instituto América" A.C. León, Gto.
272.
Escuela Normal Particular "Instituto Americano" (Plantel
Acámbaro)
Acámbaro. Gto.
273.
Escuela Normal Particular "Instituto Americano" (Plantel
Cortazar)
Cortazar, Gto.
274.
Escuela Normal Particular "Instituto Americano" (Plantel
San Luis de la Paz"
San Luis de la Paz, Gto.
275. Escuela Normal Particular "Instituto la Paz" San Luis de la Paz, Gto.
276. Escuela Normal Particular "Instituto Tepeyac” León, Gto.
277. Escuela Normal Particular "Juan Ruíz de Alarcón" Iguala, Gro.
278. Escuela Normal Particular "Justo Sierra Méndez" Huimanguillo, Tab.
279. Escuela Normal Particular "Justo Sierra" Celaya, Gto.
280. Escuela Normal Particular "Liceo San Luis" Celaya, Gto.
281. Escuela Normal Particular "Liceo San Luis" (Salvatierra) Salvatierra, Gto.
282. Escuela Normal Particular "María Valle Urbina" Benito Juárez, Q. Roo.
283. Escuela Normal Particular "México" Rio Verde, S.L.P.
284. Escuela Normal Particular "Yermo y Parres" Bocoina, Chih.
285.
Escuela Normal Particular de Educación Preescolar Luz
María Serradell
Naucalpan de Juárez, Estado de
México.
286. Escuela Normal Particular Inc. "Lic. Adolfo López Mateos" Fluejotzingo, Pue.
287. Escuela Normal Particular Incorporada "Yermo y Parres" Puebla, Pue.
288. Escuela Normal Particular Incorporada "Anáhuac" Morelia, Mich.
289.
Escuela Normal Particular Incorporada "Colegio
Ensenada"
Tijuana, B.C.
290.
Escuela Normal Particular Incorporada "Colegio
Motecristo S.C."
Emiliano Zapata, Tab.
291. Escuela Normal Particular Incorporada "Juana de Asbaje" Zamora. Mich.
292. Escuela Normal Particular Incorporada "Minerva" San Luis Potosí, S.L.P.
293. Escuela Normal Particular Incorporada "Motolinía" A.C. Morelia, Mich.
294.
Escuela Normal Particular Incorporada "Profr. Antonio
Estopier Estopier"
Cd. Lerdo, Dgo.
295.
Escuela Normal Particular Incorporada "Universidad
Guadalajara, Jal.
63
Autónoma de Guadalajara"
296.
Escuela Normal Particular Incorporada Emperador
Cuauhtémoc
Acapulco, Gro.
297. Escuela Normal Particular Justo Sierra Acapulco, Gro.
298.
Escuela Normal Particular por Cooperación "Centro de
Integración Educativa Normal" CIEN.
Zihuatanejo, Gro.
299. Escuela Normal Preescolar "Irapuatense" A.C. Irapuato, Gto.
300. Escuela Normal Preescolar "1972 Año de Juárez" Salamanca, Gto.
301. Escuela Normal Preescolar "Adolfo Vivuri" Chilpancingo, Gro.
302.
Escuela Normal Preescolar "Profra. Francisca Madera
Martínez"
Panotla, Tlax.
303.
Escuela Normal Preescolar "Profra. María de la Luz
Serradell"
Veracruz, Ver.
304. Escuela Normal Primaria "Sor Juan Inés de la Cruz" Tehuacán, Pue.
305. Escuela Normal Primaria de Rincón de Romos Rincón de Romos, Ags.
306.
Escuela Normal Primaria Oficial "Profr. Jesús Merino
Nieto"
San Juan Ixcaquixtla, Pue.
307. Escuela Normal Queretana Querétaro, Qro.
308.
Escuela Normal Regional de Especialización del Estado de
Coahuila
Saltillo, Coah.
309.
Escuela Normal Regional de la Montaña "José
Vasconcelos"
Tlalpa de Conmofort, Gro.
310. Escuela Normal de la Tierra Caliente Arcelia, Gro.
311. Escuela Normal Rural "GRAL. MATÍAS RAMOS SANTOS" San Marcos, Loreto de Zac.
312. Escuela Normal Rural "GRAL. EMILIANO ZAPATA" Temoac, Amilcingo, Mor.
313. Escuela Normal Rural "GRAL. PLUTARCO ELÍAS CALLES" El Quinto, Etchoja, Son.
314. Escuela Normal Rural "LIC. BENITO JUÁREZ" Panotla, Tlax.
315. Escuela Normal Rural "CARMEN SERDÁN" Teteles de Ávila Castillo, Pue.
316.
Escuela Normal Rural "GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL
RÍO".
Tenería, Tenancingo, Edo. de
México.
317.
Escuela Normal Rural "GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL
RÍO" (División de Estudios Semiescolarizados).
Tenería, Tenancingo, Estado de
México.
318. Escuela Normal Rural "J. GUADALUPE AGUILERA" Canatlán, Dgo.
319. Escuela Normal Rural "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" Aguascalientes, Ags.
320. Escuela Normal Rural "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" Flecelchakán, Camp.
321. Escuela Normal Rural "MIGUEL HIDALGO" DE ATEQUIZA Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal.
64
322. Escuela Normal Rural "PROFR. RAÚL ISIDORO BURGOS" Tíxtla de Guerrero, Gro.
323. Escuela Normal Rural "RICARDO FLORES MAGÓN" Saucillo, Chih.
324. Escuela Normal Rural "VASCO DE QUIROGA" Tiripetío, Morelia, Mich.
325. Escuela Normal Rural de Tamaulipas "MTRO. LAURO
AGUIRRE"
Güemez, Tamps.
326. Escuela Normal Rural MACTUMATZÁ Tuxtla Gutiérrez, Chis.
327. Escuela Normal Rural VANGUARDIA
Villa de Tamazulápam del Progreso,
Oax.
328.
Escuela Normal Semiescolarizada de Educación Especial
"Profr. Rafael Ramírez Castañeda”
San Pedro Cholula,
329.
Escuela Normal Semiescolarizada de Educación Física
"Profr. Celerino Cano Palacios"
Puebla, Pue.
330. Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R." Chihuahua, Chih.
331.
Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R."
(Unidad Juárez)
Cd. De Juárez, Chih.
332.
Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R."
(Unidad Nuevo Casas Grandes)
Nuevo Casas Grandes, Chih.
333.
Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R."
(Unidad Parral)
Hidalgo del Parral, Chih.
334. Escuela Normal Superior "Andrés Quintana Roo" Benito Juárez Cancún, Q. Roo.
335. Escuela Normal Superior "Luis Donaldo Colosio Murrieta" Tulancingo, Hgo.
336. Escuela Normal Superior "Miguel Hidalgo" Progreso de Obregón, Hidalgo.
337. Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza" Monterrey, N.L.
338.
Escuela Normal Superior Complejo Educativo "Ignacio
Allende"
Celaya, Gto.
339. Escuela Normal Superior de Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis.
340. Escuela Normal Superior de Ciudad Madero, A.C. Ciudad Madero, Tamps.
341. Escuela Normal Superior de Durango Durango, Dgo.
342. Escuela Normal Superior de Educación Física Acapulco, Gro.
343. Escuela Normal Superior de Especialidades Zapopan, Jal.
344. Escuela Normal Superior de Hermosillo Hermosillo, Son.
345.
Escuela Normal Superior de Hermosillo "SubsedeCd.
Obregón"
Cajeme, Son.
346.
Escuela Normal Superior de Hermosillo "Subsede
Navojoa"
Navojoa, Son.
347. Escuela Normal Superior de Jalisco Guadalajara, Jal.
348.
Escuela Normal Superior de La Laguna "Cursos
Gómez Palacio, Dgo.
65
Intensivos" A.C.
349.
Escuela Normal Superior de La Laguna "Cursos
Regulares" A.C.
Gómez Palacio, Dgo.
350. Escuela Normal Superior de México México, D.F.
351. Escuela Normal Superior de Michoacán Morelia, Mich.
352. Escuela Normal Superior de Nayit Tepic, Nayarit.
353. Escuela Normal Superior de Querétaro Querétaro, Qro.
354. Escuela Normal Superior de Tamaulipas Cd. Victoria, Tam.
355. Escuela Normal Superior de Valladolid Valladolid, Yuc.
356. Escuela Normal Superior "Antonio Betancour Pérez" Mérida, Yuc.
357. Escuela Normal Superior de Zacatecas Zacatecas, Zac.
358. Escuela Normal Superior del Estado Puebla, Puebla.
359.
Escuela Normal Superior del Estado (Módulo
Huachinango)
Huachinango, Pue.
360. Escuela Normal Superior del Estado de Bajacalifornia Sur La Paz, B.C.S.
361. Escuela Normal Superior de Coahuila Saltillo, Coahuila
362. Escuela Normal Superior del Estado de Hidalgo, S.C. Pachuca, Hgo.
363. Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México.
364.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo
Izúcarde Matamoros)
Izúcarde Matamoros, Pue.
365.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo
Acatlán de Osorio)
Acatlán, Puebla.
366.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo
Chignahuapan)
Chignahuapan, Pue.
367.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo
Cuetzalan)
Cuetzalan, Pue.
368.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo
Tehuacán)
Tehuacán, Pue.
369.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo
Teziutlán)
Teziutlán, Pue.
370. Escuela Normal Superior del Instituto Campechano Campeche, Camp.
371. Escuela Normal Superior del Istmo de Tehuantepec Juchitán, Oax.
372. Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas A.C. Tampico, Tamps.
373. Escuela Normal Superior F.E.P. México, D.F.
374.
Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes
"Profr. José Antonio Valdés"
Aguascalientes, Ags.
66
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
Escuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesEscuelas normales rurales
Escuelas normales rurales
Lupitha25
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
usaer_39
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico
02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico
02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico
Limosnera De Las Calles
 
El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social
susana030198
 
Acuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumenAcuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumen
Dany A. Carbajal
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
Selene Rojas
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Mayerlin Chacon
 
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIALA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
Cecilia Najera
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Como mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en MéxicoComo mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en MéxicoPatricia Navarro Maillard
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Guadalupe Medina
 
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALCONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALRamiro Murillo
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Lic Vero Carrillo
 
Inicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales ruralesInicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales rurales
JosueMPENUFI
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
GreverlyAlexisJosGar
 

La actualidad más candente (20)

La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Escuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesEscuelas normales rurales
Escuelas normales rurales
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico
02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico
02 la telesecundaria en méxico; u breve recorrido histórico
 
El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Acuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumenAcuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumen
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIALA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Como mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en MéxicoComo mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en México
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
 
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALCONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
 
Inicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales ruralesInicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales rurales
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
 

Similar a La FECSM y las escuelas normales rurales

Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012
JudithMorffi
 
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
Sler Hdez
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
msrs95
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria7119
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria7119
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementariaTtrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
liclinea1
 
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoPrincipales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Crizstel Escöbar
 
Política educativa 1921
Política educativa 1921Política educativa 1921
Política educativa 1921
Faride Barrios
 
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
veduardogonzalez
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
veduardogonzalez
 
Escuela Rural
Escuela RuralEscuela Rural
Escuela Rural
Bonifacio Cosme Leon
 

Similar a La FECSM y las escuelas normales rurales (20)

Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012
 
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
Agustín Ferreiro
Agustín FerreiroAgustín Ferreiro
Agustín Ferreiro
 
Reseña historica nsm
Reseña historica nsmReseña historica nsm
Reseña historica nsm
 
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementariaTtrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
 
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoPrincipales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxico
 
Política educativa 1921
Política educativa 1921Política educativa 1921
Política educativa 1921
 
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
Escuela Rural
Escuela RuralEscuela Rural
Escuela Rural
 

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR

Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR (20)

Amor perdido
Amor perdidoAmor perdido
Amor perdido
 
Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Carlos
 
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de Gabriel
 
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
 
Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
 
Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Montalvo
 
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
 
Sherezada
SherezadaSherezada
Sherezada
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
 
Yo profesor
Yo profesorYo profesor
Yo profesor
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
 
Versario
VersarioVersario
Versario
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

La FECSM y las escuelas normales rurales

  • 1. LA F E C S M ¥ LAS ESCUELAS NORMALES RURALES (RESENA HISTÓRICA! JOSÉ SOCORRO MARTÍNEZ AGUILAR SV1ÉXSCO 2008 i
  • 2.
  • 3. LA FECSM Y LAS ESCUELAS NORMALES RUCALES. RESENA HISTÓRICA. DERECHOS RESERVADOS PRIMERA EDICIÓN AÑO 2Q0S IMPRESO EN MÉXICO. ISBN “968» 3
  • 4. Introducción CONTENIDO 5 Antecedentes ...................................................................................... 6 Las Escuelas Rurales.....................................................................................7 Las primeras Escuelas Normales Rurales .....................................................8 La Escuela Nacional de Maestros ..................................................... .........9 La Educación Socialista ................................................. ...............................10 La FECSM ..................... ....................................................................... 13 Tarea de las Escuelas Normales Rurales que hace suya la FECSM......... . 16 Argumentos en pro y en contra de las Escuelas Normales Rurales y la FECSM.................................................................................................... 18 Mención aparte sobre la Escuela Normal Rural de Amilcingo........................ 19 Más datos............................................................................................................. 21 Problemas que subsisten ................................. ............................ . 28 Momentos clave ........................................................................ .............31 Diferencia de trato....................................... ............................................32 Clausura de "El Mexe" ................ ..............................................................33 Desaparición del régimen de internado de la Escuela Normal Rural de Mactumatzá ..................... .................................................................. 36 Cronología de algunos hechos ............................ ........................................38 Reflexiones........... .............................................................................. 46 Bibliografía ..........................................^...................... .............................51 Apéndice ..................................................................................................53 4
  • 5. INTRODUCCION Este pequeño libro es resultado de varias circunstancias y afectos: Un muy querido y admirado amigo mío, el Ing. y Maestro Esaú Hernández Herrera, hombre auténticamente preocupado por las cuestiones educativas, requería información bibliográfica para preparar una conferencia sobre las Escuelas Normales Rurales y la FECSM, o algo así; por lo que otro amigo igualmente apreciado, el Profr. Pedro Gallegos Flores, me pidió conseguir bibliografía al respecto, para hacérsela llegar a nuestro mutuo amigo Esaú, en Zacatecas. Habiendo sido yo alumno de una Escuela Normal Rural en los años 40, cuando esas instituciones mantenían el impulso del ideario cardenista, y conociendo vivencialmente cómo funcionan por dentro y cómo los maestros egresados de ellas salían con el alma plena de compromiso social para servir a los marginados del campo; habiendo trabajado con amor por la educación pública de este país por más de 55 años, de los que mis mejores recuerdos corresponden a mi desempeño como maestro rural, y convencido de las bondades de la reconocida Escuela Rural Mexicana, decidí revisar, a guisa de investigación, las fuentes escritas (que conformarán la bibliografía que requiere nuestro amigo) y mis recuerdos, de donde sale como producto este panegírico que, no obstante lo apresurado, espero sirva de algo, misma que con más calma habré de complementar, pues de las Escuelas Normales Rurales hay mucho qué agregar. La deuda con los pobres del agro mexicano está pendiente, y no estará saldada mientras no se les haga llegar la educación que salva y que redime. Esa obra tendrán que hacerla los Maestros Rurales. José Socorro Martínez Aguilar. 5
  • 6. ANTECECENTES Las Escuelas Normales Urbanas, de varones y señoritas, de herencia porfirista, o anteriores, han tenido una larga duración, tanta que aún siguen existiendo con cambios de domicilios o de nombres. Dejaron de ser unisexuales para convertirse en mixtas, con períodos gloriosos o de crisis, cerrando sus puertas algunas y otras pasando a depender de Institutos o Universidades; tales son los casos de Escuelas Normales de reconocido prestigio como las de: Puebla, Veracruz, Michoacán, Durango, Zacatecas. Estas escuelas formadoras de maestros, no obstante que cumplen una importante función, no forman maestros rurales, con la concepción que de ellos se tuvo a consecuencia del movimiento armado de 1910. En 1921, durante el gobierno de Alvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública, con la que cambiarían los paradigmas educativos. En ese año aparecen los primeros maestros misioneros ambulantes dedicados a localizar centros indígenas de mayor población, a buscar personal para capacitarlo en el arte de la enseñanza práctica y a fundar escuelas dentro de las comunidades con el apoyo del pueblo. 6
  • 7. LAS ESCUELAS RURALES La educación rural impulsada después de la Revolución por Vasconcelos, en los años veinte, tuvo varias modalidades, a saber: Escuelas Rudimentarias, Casas del Pueblo, Casa del Estudiante Indígena, Internados Indígenas Regionales, Escuelas Comunales de Circuito, Misiones Culturales, Escuelas Regionales Campesinas y Escuelas Normales Rurales, todas para llevar educación a los rincones más apartados del país. Se inició la preparación de maestros en las Escuelas Normales Rurales, a partir de octubre de 1922 en lugares que, previamente, localizaron maestros misioneros enviados a recorrer las distintas zonas del territorio nacional, estudiando sus características culturales y necesidades económicas, a la vez que sensibilizaban a la población a favor de la educación. Los fines de las Normales Rurales eran entre otros: - Preparar maestros para atender las escuelas y comunidades rurales, así como a los centros indígenas. - Incorporar maestros para atender las escuelas y comunidades rurales así como a los Centros Indígenas. - Incorporar al progreso general del país a la población rural. - Impulsar el mejoramiento de la comunidad. ES Plan de Estudios de 1916 (que era el vigente) fue sustituido por el Nuevo Plan propuesto en 1923, con una tendencia política orientada hacia la vida. Se le daba más importancia a las ciencias físicas y naturales con tres horas de clases y dos de laboratorio a la semana. Se relacionaban las Pequeñas Industrias con las materias afines como Botánica, Zoología, Física y Química; así como con la iniciación en Artes y Oficios y Pequeñas Industrias en 2-, 3- y 49 grados de primaria, todo relacionado con el amor a la Patria. 7
  • 8. LAS PRIMERAS ESCUELAS NORMALES RURALES. La primera Normal Rural se fundó en Tacámbaro, Mich., en 1922, misma que después de pasar por otras sedes, es la que actualmente está ubicada en Tiripetío, Mich. Otras que se fundaron un poco después las establecieron en Acámbaro, Gto., Molango, Hgo. e Izúcar de Matamoros, Puebla. La Escuela Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oax., en 1925, dio a la educación normal una orientación definida a través de un plan de estudios de 4 semestres, con 3 áreas fundamentales: a) las prácticas de campo; b) los trabajos de oficios y de pequeñas industrias y c) la Educación Física y la Artística, más: conferencias para propiciar el establecimiento de sociedades cooperativas de obreros y campesinos; comités de salubridad; asociaciones de madres de familia y de protección a la infancia. Con este elemental programa se impulsaron las Escuelas Normales Rurales como instituciones dinámicas que respondieron plenamente a las necesidades naturales y sociales de las comunidades campesinas e indígenas, formando los maestros que ese sector de la población mexicana necesitaba. Los edificios asignados a estas escuelas contaban con locales y espacios suficientes para atender todas las actividades escolares: oficinas, aulas, bibliotecas, dormitorios, comedor, cocina, campo deportivo, tierras de cultivo y pies de granja según las características del medio y de la producción agrícola de la región. El plan de estudios que se componía de 2 años establecía que e! 1er año tendría carácter complementario y prevocacional; en el 2^ se impartirían materias de cultura general y profesional, además de cursos de capacitación en agricultura y crianza de animales. 8
  • 9. LA ESCUELA NACIONAL DE SVJAESTROS En 1925, e! Presidente Calles fundó en la capital de la República la Escuela Nacional de Maestros y, paralelamente, por conducto de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, las Centrales Agrícolas para capacitar técnicamente la explotación científica de la tierra mediante la educación rural. 9
  • 10. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA En el Gobierno del General Lázaro Cárdenas se nombró Secretario de Educación a Ignacio García Téllez, quien en 1934 anunció que, a partir de 1935 se implantaría la escuela socialista que debería ser emancipadora; única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de trabajo socialmente útil, desfanatizadora e integral. Al introducir la orientación socialista y declararse anticlerical desde 1933, el objetivo más aceptado era: la transformación de las instituciones sociales y la distribución equitativa de la riqueza. Los debates entre las diferentes tendencias terminaron por cristalizarse en la reforma del Artículo 39 Constitucional, que se aprobó en los siguientes términos, en 1934: "LA EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL ESTADO SERÁ SOCIALISTA; ADEMÁS DE EXCLUÍR TODA DOCTRINA RELIGIOSA, COMBATIRÁ EL FANATISMO Y LOS PREJUICIOS, PARA LO CUAL LA ESCUELA ORGANIZARÁ SUS ENSEÑANZAS Y ACTIVIDADES EN TAL FORMA QUE PERMITA CREAR EN LA JUVENTUD UN CONCEPTO RACIONAL Y EXACTO DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA SOCIAL". La reforma al Art. 35 Constitucional provocó reacciones en contra, del clero político y de los burgueses, quienes no estaban de acuerdo en: - La obligación de excluir toda doctrina religiosa. - Combatir fanatismos y prejuicios. - Crear en la juventud un concepto exacto del universo. - Subordinar toda la educación impartida por particulares a la autorización y vigilancia del Estado. 10
  • 11. - Revocar en cualquier tiempo las autorizaciones, sin apelación alguna. En contra de la educación socialista se propalaron afirmaciones falsas y peligrosas con fines de ataque a la Ley: - Que la educación sexual era inmoral. -Que habría control absoluto de la niñez por parte del Estado. - Que se pretendía destruir la familia. El 12 de diciembre de 1934, el Arzobispo deMorelia y Delegado Apostólico, Leopoldo Ruíz y Flores, lanzó una carta pastoral desde San Antonio, Texas, donde se hallaba exiliado, con la tesis de que ningún católico podría ser socialista ni enviar a sus hijos a escuelas de ese carácter. El Secretario de Educación contestó el 10 de enero de 1935 afirmando que se pretendía revivir "la tesis política muerta para siempre, que subyugaba y sometía la autoridad temporal emanada del pueblo, al llamado derecho divino". Las prédicas del clero, multiplicadas y difundidas en los púlpitos, anunciaban penas espirituales a los fieles, lo que causó deserción en las escuelas. - En los medios ultraconservadores se mantuvieron escuelas que se resistían a adoptar la enseñanza socialista. - Unas escuelas de ese corte se concentraron en San Luis Potosí, bajo el amparo del General Saturnino Cedillo, a la sazón Gobernador de ese estado. - Otras se fortalecieron en Monterrey. - Otras emigraron al Sur de EEUU. El Secretario García Téllez fue entrevistado el 17 de enero de 1935 (al empezar su gestión) por unos periodistas de la "revista de íi
  • 12. Yucatán" que le preguntaron: ¿"SE TRATA DE FORMAR EN LAS NUEVAS GENERACIONES UN ESPÍRITU REVOLUCIONARIO EN EL SENTIDO DE QUE LOS JÓVENES LUCHEN EN CONTRA DEL RÉGIMEN CAPITALISTA Y SE ESTABLEZCA EN UN MOMENTO PROPICIO LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, COMO MEDIO PARA DESTRUIR EL RÉGIMEN BURGUÉS"? y el Secretario de Educación contestó con un rotundo SÍ. Lázaro Cárdenas le confirió a la educación un papel decisivo en el cumplimiento de la política gubernamental. Congruente con ello, intervino más que ningún otro Presidente de la República en los asuntos educativos, amplió los recursos financieros y los apoyos destinados a la educación y asignó a los maestros y a las escuelas importantes funciones en la transformación de la sociedad mexicana. Ellos debían ser agentes del cambio y guías de las organizaciones populares en la Sucha en contra de las fuerzas conservadoras y a favor de una sociedad más justa, democrática y autónoma. Para cumplir con lo anterior, su gobierno introdujo cambios y tendencias, dándole prioridad a las distintas modalidades de la educación rural, que fue parte medular en la política educativa, para combatir: la pobreza, la insalubridad, la incomunicación, el latifundismo, el analfabetismo y la religión. Como Presidente, Cárdenas declaró en repetidas ocasiones que el maestro rural era el personaje más importante del México del momento y que la escuela tenía un valor excepcional para el logro de las demandas más sentidas del pueblo, todo ello acorde con el texto del Artículo 35constitucional. 12
  • 13. LA FECSM La respuesta aquella del Secretario García Téllez y las declaraciones presidenciales, revelaban, entre otras cosas, un gran optimismo en los efectos a largo plazo de la educación, y ese ánimo socialista inspiró la creación, la organización, los principios y la visión de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) que surgió en ese año de 1935, en el espíritu de esa Ley y en ese contexto educativo, social y de gobierno. En 1925 había sólo 9 Escuelas Normales rurales. Para 1934 el número ascendió a 29, todas construidas en cascos de haciendas, cerca de comunidades rurales. Esas escuelas de la FECSM que contribuyeron y algunas contribuyen aún con sus mejores frutos para servir a las causas más nobles de México, como lo es la educación popular fueron: ESCUELAS NORMALES RURALES PARA SEÑORITAS 1. "Carmen Serdán" de Teteles, Pue. (antes funcionó en Hueyapan, Pue.). 2. "Gral. Lázaro Cárdenas del Río" de Palmira, Mor. (antes funcionó en Oaxtepec, Mor.). 3. "Gral. Mariano Escobedo" de Galena, N.L. 4. "Hipólito Reyes M." de Panotla, Tlax. (antes funcionó en Huamantla, Tlax.) 5. "Justo Sierra M." de Cañada Honda, Ags. 6. "Miguel Hidalgo" de Atequiza, Jal. (antes funcionó en Tuxcueca, Jal.) 7. "Ricardo Flores Magón" de Saucillo, Chih. (antes funcionó en Flores Magón, Chih.) 13
  • 14. 8. "Vanguardia" de Tamazulapan, Oax. (antes funcionó en San Antonio de la Cal, Oax, y en Cuilapan, Oax.) 9. "Vasco de Quiroga" de Tiripetío, Mich. (antes funcionó en Tacámbaro, Mich.). ESCUELAS MORCALES [RURALES PARA VARONES, 1. "Abraham González" de Salaices, Chih. 2. "Basilio Badillo" de Zagaroza, Pue. (antes ubicada en Xochiapulco, Pue.). 3. "Enrique Rodríguez Cano" de Perote, Ver. (antes en Mizantla, Ver.) 4. "Felipe Carrillo Puerto" de San Diego Tekax, Yuc. 5. "Gral. Emiliano Zapata" de Champusco, Puebla. 6. "Gral. Emiliano Zapata" de Jalisco, Nay. 7. "Gral. Lázaro Cárdenas" de Tenería, Mex. 8. "Gral. Lázaro Cárdenas" de Xocoyucan, Tlax. 9. "Gral. Matías Ramos Santos" de San Marcos, Zac. 10."Gral. Plutarco Elias Calles" de El Quinto, Son. 11."Gral. Guadalupe Aguilera" de Santa Lucía, Dgo. 12."Justo Sierra Méndez" de Hecelchakán, Camp. 13."Lauro Aguirre" de Tamatán, Tam. 14."Lic. Gabriel Ramos Millán" de Roque, Gto. 15."Luis Villarreal" de El Mexe, Hgo. - 16."Miguel Ángel de Quevedo" de La Huerta, Mich. 14
  • 15. 17."Moisés Sáenz" de Reyes Mantecón, Oax. (antes en Comitancillo, Oax.). 18."Pantaleón Domínguez" de Mactumatzá, Chis. 19."Profr. Rafael Ramírez" de Sta. Teresa, Coah. En enero de 1940, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río declaró que "LA EDUCACIÓN DEBERÁ DAR A CONOCER EL ASPECTO REAL DE LA CIENCIA Y LA TENDENCIA SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN, PERO RESPETAR, AL MISMO TIEMPO, LA FACULTAD DE LOS PADRES DE FAMILIA A INCULCAR LIBREMENTE EN EL HOGAR LA CREENCIA QUE MEJOR LES PAREZCA" y sentenció el Presidente: "LA ESCUELA NO IMPONE, SINO SÓLO EXPLICA". 15
  • 16. TAREA DE LAS ESCUELAS NORMALES RURALES La escuela rural nace, pues, para servir a los grandes y pequeños grupos tradicionalmente marginados; es decir, enfoca toda su acción educadora a las comunidades rurales de indígenas y campesinos, a las que concibe como marco natural y social en que se desenvuelve la persona humana. A las escuelas normales rurales les estaba encomendada una de las tareas más trascendentales de la función educativa, como centros forjadores de los maestros que más tarde habrían de "sembrar la semilla del saber". Estas escuelas contribuyeron a difundir la doctrina y los principios de la Revolución, los valores y la identidad patria. Eran el gran instrumento de apoyo al Estado Mexicano. En 1936 las Escuelas Normales Rurales se transformaron en Escuelas Regionales Campesinas. En 1941 de dividieron en Escuelas Prácticas de Agricultura y en Normales Rurales. En 1942, las Normales Rurales recobran su autonomía y, a partir de ese año se formula el Plan de Estudios de 6 años. En los Estatutos de la FECSM, hasta hoy en día está escrito su compromiso con la defensa de los derechos de! pueblo, y el texto dice: "LA FECSM ES UNA ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA, COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA. SUS SOCIEDADES SERÁN CONSIDERADAS COMO CENTROS DE EDUCACIÓN POLÍTICA DE ACUERDO A LAS LEYES OBJETIVAS DEL DESARROLLO SOCIAL AL QUE PERMITIRÁN LA UBICACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN SU PAPEL HISTÓRICO COMO ALIADO DEL PROLETARIADO, POR LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO BURGUÉS Y LA INSTAURACIÓN DE LA 16
  • 17. DICTADURA DEL PROLETARIADO"... Enarbolan el Marxismo - Leninismo como guía ideológica y práctica" en PRO DE UN RÉGIMEN QUE LLEVE A UNA IGUALDAD ECNÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL En las Escuelas Normales Rurales se reflejan los problemas políticos, económicos y sociales de! país, que van modificando las políticas educativas de acuerdo a los intereses ideológicos gubernamentales con proyectos de educación: Nacionalista Rural Socialista De Unidad de Nacional. Plan de 11 años Reforma Educativa Revolución Educativa Descentralización Modernización o Transformación educativa. - A la FECSM están integradas actualmente las 15 normales subsistentes: 4 mixtas, 5 para varones y 6 para mujeres, (de 29 que eran). - El Comité Central de la FECSM estaba ubicado en la ESCUELA NORMAL RURAL de "El Mexe", Hgo. - El Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI) está ubicado en San Marcos, Zac. 17
  • 18. ARSUSV1ENT0S EN PRO Y EN COTRA DE LAS ESCUELAS NORMALES RURALES Y LA FECSMs - Cualquier opinión, crítica, juicio, calificación o descalificación de la FECSM, para que sea válida, deberá tomar en cuenta el contexto histórico en que surgió esta organización y en el que subsiste. - El gobierno federal, desde Ávila Camacho es elitista (en los hechos) y le da la espalda a las capas populares. - Los normalistas de la FECMS libran aún una lucha que no es nueva, se defienden solidarizándose unos con otros. Están acostumbrados a la lucha a contracorriente y a la represión gubernamental, ya que históricamente han sido castigados. En los años 40 hasta el ejército entraba a sus planteles para reprimirlos, y desde entonces la policía se solaza desalojándolos de donde se manifiestan con actos antisociales -por cierto- sin tener otro camino, porque por la ruta de la tramitología no les hacen caso. - En 1969, el gobierno de Díaz Ordaz, a través del Consejo Nacional Técnico de la Educación, dictaminó la separación del ciclo secundario del profesional, y, con ese pretexto, desapareció 15 Escuelas Normales Rurales (a las que se convertiría en Escuelas Secundarias Técnicas) de tal manera que, de 30 que existían en esa fecha sólo quedaron 15, creándose posteriormente la de Amilcingo, Mor., que merece comentario aparte, y reabriéndose la de "San José flores Tamez" de Tam. 18
  • 19. MENCIÓN APARTE, SOBRE LA ESCUELA MORRAL RURAL DE AMILCINGO La Escuela Normal Rural "Emiliano Zapata" de Amilcingo, municipio de Temoac, Mor., fue fundada por los propios pobladores de esa comunidad en 1973, en pleno sexenio echeverrista, contra la política implementada desde el gobierno de Díaz Ordaz de eliminar las Normales Rurales, por considerarlas "cuna de diversos movimientos guerrilleros". En 1972 se inició la movilización de la comunidad para encausar a los numerosos estudiantes campesinos que al terminar la secundaria no tenían donde estudiar. La Directora de la Escuela Primaria de Amilcingo, Eva Rivera y uno de sus ex alumnos más avanzados (en ese entonces de 25 años) Vinh Flores Laureano, quien había estudiado en la Escuela Normal Superior de México y en la Patricio Lubumba de Moscú, y también con el apoyo del Ayudante Municipal Benedicto Rosales, se propagó la idea de crear una Escuela Normal Rural que albergaría alumnos provenientes de unos 10 poblados de las faldas del volcán Popocatépetl (de Puebla y Morelos) campaña que desembocó en mayo de 1973 en la creación extraoficial de la Escuela Normal Rural, allí en el pueblo de Amilcingo. Hasta mayo de 1974 los pobladores y alumnos de aquella región hicieron funcionar la Normal de una manera muy original, pues las clases se daban en los patios de las casas, en la cancha de básquet o en el patio de la primaria. Trabajaban como maestros, estudiantes de la Escuela Normal Superior de Maestros y de la UNAM que desde el D.F. iban y venían, de sus instituciones a Amilcingo. 19
  • 20. El pueblo se convirtió en un gran internado. Los alumnos hacían labores de aseo, o en los cultivos, para corresponder a quienes los alojaban en sus casas, y, paralelamente realizaban innumerables marchas, plantones, bloqueos o manifestaciones, muchas veces enfrentando a los policías y al mismo ejército, presionando para que se oficializara su escuela normal. El Gobernador de Morelos, Felipe Rivera Crespo, y el Director de Normales (federal) Víctor Hugo Bolaños, tuvieron que trasladarse a la región en numerosas ocasiones para tratar de desactivar el movimiento que día con día crecía en el Oriente de Morelos. Dado el alto costo político que representaba, el gobierno estatal acordó ceder en mayo de 1974, y de julio a noviembre se construyó el edificio y se otorgó el Acta Constitutiva. En 1976 fueron asesinados los dos principales impulsadores del proyecto: Benedicto Rosales y Vinh Flores Laureano. Posteriormente murieron, el primer Presidente Municipal de Temoac y 6 campesinos más a causa de lo mismo: por apoyar a las alumnas de la Escuela Normal Rural "Emiliano Zapata". Parece increíble que tenga que haber sangre para que surja una escuela. La Normal de Amilcingo empezó con 300 becas para otras tantas alumnas, hoy tiene 374, gracias a los movimientos de lucha que año con año realizan las alumnas para que no les reduzcan el número de becas. 20
  • 21. MÁS DATOS - La ofensiva neoliberal -a partir de De la Madrid- contra la educación pública, se aplica con particular virulencia contra las Escuelas Normales Rurales surgidas de la tradición liberal que vislumbró la educación pública como el elemento emancipador y modernizador del pueblo mexicano, en particular de las zonas más marginadas. Las Escuelas Normales Rurales y las Normales de Maestros constituyeron uno de los ejes de la educación popular desde los años veintes y treintas. La educación en las zonas rurales fue una de las principales conquistas de la Revolución Mexicana y la defienden los normalistas en lucha. - Cada que pueden las autoridades educativas amenazaban y amenazan con cerrar las normales rurales principalmente las de El Mexe, Hgo., Amilcingo, Mor., Ayotzinapa, Gro., Mactumatzá, Chis. Hecelchakán, Camp. y San Marcos, Zac. por ser las más combativas. Por supuesto, en todas ellas se dan en automático, las protestas estudiantiles apoyadas siempre por las Escuelas Normales Rurales de todo el país coordinadas por la FECSM. - La disputa por la educación es estratégica para el futuro del país. Un pueblo educado puede defender mejor sus derechos y puede mejorar sus condiciones de vida. A derechas o torcidas la lucha de los normalistas del país es una defensa de la educación pública, que es un derecho del pueblo. - En verdad es más lo que se sataniza a la FECSM por sus luchas, que lo que éstas pueden tener de malas o perversas. - En los movimientos de cada año, los estudiantes de la FECSM, piden cosas como las siguientes: ® Que no se cierren los internados. 21
  • 22. • Que no haya recortes presupuéstalos. • Que los doten de mejores equipos de laboratorio. • Que no haya cambios en los planes de estudio. • Que haya contratación de egresados. • Que se contrate personal académico con el perfil adecuado • Que sus escuelas tengan suministro de agua potable. o Que haya alimentos suficientes, y, lamentablemente, para que les hagan caso tienen que recurrir a la toma de instalaciones, ai paro de labores, a marchas, mítines, bloqueos de carreteras, secuestro o quema de vehículos, enfrentamiento con la policía, etc. y en la mayoría de los casos la respuesta ha sido la represión, el encarcelamiento, los desalojos con violencia, o el incumplimiento de acuerdos. - El gobierno planea desaparecerlas sólo por el alto grado de politización que adquieren los estudiantes y porque no saben cómo ponerles orden. - Es de llamar la atención, pero no es raro que pueda surgir ese espíritu de lucha entre jóvenes tan pobres entre los pobres, que hay muchos normalistas rurales que sólo viajan a su casa una vez al año. - Los gobiernos actuales saben bien el papel tan importante del cambio social que jugaron las Escuelas Normales Rurales en la post-revolución y lo truncaron y tal pareciera que no desean que continúe. - La formación de maestros conductores y coordinadores del aprendizaje de los alumnos y la formación de maestros 22
  • 23. líderes sociales se dio y se sigue dando en Sas Escuelas Normales Rurales con más fuerza que en ningún otro tipo de normal. - La formación de maestros para atender a la población indígena del país fue labor de estas escuelas durante varias décadas. De 1920 a 1940 la tarea de los maestros rurales fue educar en serio a la población rural con la ¡dea de transformar desde abajo la estructura agraria del país, ante la imposibilidad de atacar directamente al gran terrateniente que aún poseía poder económico y político local. El Estado Mexicano utilizó las Escuelas Normales Rurales, las Escuelas Regionales Campesinas, las Primarias Rurales y las Misiones Culturales como elementos difusores de las ideas nacionalistas nuevas en el campo La Escuela Rural Mexicana atendida por maestros rurales como creación original, se diferenció de todos los sistemas existentes por aquel entonces, en que consideró en su programa no sólo al sector infantil, sino a la comunidad entera. La educación rural permitió abarcar amplias capas sociales, aunque en los hechos había un abismo entre las propuestas políticas y la realidad socioeconómica en la que se pretendían implementar dos objetivos fundamentales: Convertir al pueblo en un pueblo culto y lograr el mejoramiento económico mediante la formación técnica y la enseñanza de conocimientos prácticos; no obstante mucho se logró. El trabajo de la educación rural se centraba en 3 actores: niños, adultos y comunidad. 23
  • 24. Los maestros rurales deberían tener una formación con las siguientes características mínimas: • Saber leer, escribir y contar, bien. • Tener cierto adiestramiento en el arte de enseñar, o Vivir en el lugar de trabajo. o Enseñar por las noches a los adultos. • Trabajar para el mejoramiento de la comunidad en todos sus aspectos. o Ser líderes sociales del pueblo. La educación rural es por ello una de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana. La educación rural fue orgullo de México y despertó el interés y la admiración de los más destacados educadores de otros países como John Dewey quien al visitar la Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oax. quedó sorprendido por su originalidad en la organización y el funcionamiento, de la misma. - Las políticas neo-liberales de los últimos 25 años han buscado poner a la educación, y a la nación entera, al servicio de los intereses del mercado. - Los estudiantes normalistas dicen "nosotros defendemos la Normal Rural porque es la única escuela para los pobres" y efectivamente, la mayoría de ellos son jóvenes pobres del campo cuya mejor oportunidad, a veces la única, es ingresar a la educación normalista. Las Escuelas Normales Rurales cada-que luchan porque les hagan caso, provocan controversia ciudadana y política. 24
  • 25. Se dice que esas normales ya no son ni el recuerdo de lo que un día fueron, ni mucho menos cumplen los objetivos para los que fueron creadas. Y es cierto, pero a pesar de todo han sobrevivido, y la mística de "rurales" no la han perdido del todo; cuando la pierdan, dejarán de luchar y la FECSM dejará de existir. Lo mejor sería aprovechar ese espíritu y ese brío que aún tienen. Las Escuelas Normales Rurales fueron pilares de gran peso en el proyecto de atención del México rural. Hoy son incómodas tanto en términos educativos como políticos; pero lo que no se dice es el por qué. Y son problema desde que se hizo a un lado el proyecto de atender al medio rural, porque los maestros rurales, tocaron intereses de los poderosos, porque lideraron a los pobres en el reparto agrario y en tantas acciones más de corte revolucionario, en pro de los derechos de los pueblos y de la identidad nacional. Mientras las clases marginadas no desaparezcan del campo mexicano, mientras haya miseria, analfabetismo, rezago social y educativo, desocupación y falta de tecnología, falta de créditos, de asesoría y de educación entre los pobres que ahora son millones, seguirán haciendo falta los maestros rurales que lleven la educación, y su liderazgo a los menesteresos; que sean gestores de servicios médicos, de entretenimiento cultural y apoyo técnico, económico y legal a los campesinos abandonados de este país. - La crisis en la que se ha sumido al campesinado y las múltiples reivindicaciones que todavía no resuelven los habitantes del medio rural, demandan una educación que atienda sus necesidades. - El medio rural requiere de profesores especializados y bien preparados, quizás ahora con mayor premura que hace un siglo. 25
  • 26. - Se requiere orientar la transformación de las Escuelas Normales Rurales, tomando en cuenta el marco general de la educación normal del país, regulando su oferta de acuerdo a las necesidades reales de la demanda en su región o estado, pero sin dejar de considerar las nacionales. Tal parece que la formación nacional de profesores para el medio rural quedó fracturada ante una descentralización que por resarcir a las partes olvidó el todo. - Con los estudiantes habilitados como instructores comunitarios (del Consejo Nacional de Fomento Educativo) se ha querido justificar el paulatino abandono de las Escuelas Normales Rurales, lo que pone de relieve que la educación opera bajo criterios administrativos, de costos, que se guían por indicadores promedio y no por criterios educativos que deberían anteponer la atención a las personas y el correcto desarrollo de los niños. - Los jóvenes instructores comunitarios son bien intencionados y hacen una labor loable, pero no son profesionales del Ramo. Se dice en contra que las Escuelas Normales Rurales "son refugio de grillos baratos y de profesores irresponsables" que "hoy sólo ofrecen problemas porque son casas de adoctrinamiento contra el gobierno y la sociedad" que "los pseudoestudiantes normalistas están más involucrados en la política que en los estudios". Que los normalistas rurales son: "Subversivos, comunistas y Zapatistas" y se les acusa: de "estar infiltrados por agitadores profesionales". - De ser "lumpen - estudiantes, enfermizos del virus rojo de la Revolución, que conforman la ultra izquierda que sin ética alguna, pasan luego a engrosar los cuadros de la "izquierda 26
  • 27. institucional" ¡¡amada ahora PRD donde se corrompen fácilmente, o se van al radicalismo de las guerrillas". Y es verdad que los normalistas cometen diversos delitos durante los momentos más álgidos de sus movimientos estudiantiles tales como la quema de vehículos, secuestros de unidades de transporte, cierre de vías de comunicación y agresiones a la policía, entre otros; pero esos hechos no son aislados, ni se dan sin ton ni son. De la larga lucha de la FECSM son responsables quienes han marginado a las Escuelas Normales Rurales, quienes las han querido desaparecer, quienes han asesinado, despojado, encarcelado y humillado a pacíficos e inermes campesinos, a maestros y estudiantes . Son y han sido las torpezas del gobierno federal y de ¡os gobiernos estatales, así como la villanía de sus funcionarios y aparatos represivos policiacos y judiciales, el detonante de este descontento que desde 1940 se viene acumulando. Desafortunadamente ¡as Escuelas Normales Rurales fueron descuidadas a partir de Ávila Camacho. Durante largas épocas se han abandonado esos planteles a su suerte, y sus funciones escolares se han degradado a causa de múltiples conflictos que interrumpen su trabajo normal provocando inquietud social, sobre todo porque gritan para decir que allí están. 27
  • 28. PROBLEMAS QUE SUBSISTEN A las Escuelas Normales Rurales es necesario mantenerlas y para que funcionen bien, revitalizarlas; pero como es claro, para ello se requiere de poner su control en manos de alguien que sepa de la historia de la educación en México, que las conozca por dentro, que esté compenetrado de los problemas sociales del campo, que tenga claros los objetivos de la educación rural, y sobre todo, que tenga para ello un proyecto educativo, promovido, avalado y respaldado por el gobierno federal, de otro modo ahí seguirán con la FECSM como problema, cuando bien puede ser parte de la solución del problema de fondo que es el abandono del campo mexicano en medio de otros muchos problemas colaterales como éstos: - El rezago educativo se incrementa gradualmente. Si bien el presupuesto público para educación ha aumentado, la inversión percápita ha venido disminuyendo desde hace años. - Hay más de 10 millones de analfabetas. - La descentralización de la educación básica y normal en 1993, restringió los alcances antes nacionales de las Escuelas Normales Rurales a los límites geográficos de los estados en que están situadas, a sus políticas locales de reclutamiento de alumnos y de asignación de plazas de egreso, que equivale a la negativa de admitir alumnos de entidades vecinas, privilegiar instructores comunitarios por sobre los maestros rurales, negativa a otorgar plaza automática al egreso de las Escuelas Normales Rurales, etc. - Un altísimo porcentaje del -presupuesto asignado para educación básica y normal en cada estado, se destina a pago de sueldos, habiendo enormes cantidades que se pagan a 28
  • 29. maestros comisionados en puestos sindicales, en los ayuntamientos, en los obesos aparatos administrativos de la educación, en horas clase que no de devengan, etc, EL Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) controla indebidamente, en muchas entidades, tanto la selección de ingreso a las normales como la asignación de los nombramientos laborales, cosa que no debiera ser, puesto que corresponde a las atribuciones de la autoridad educativa. Los estudiantes -ciertamente- manejan las Escuelas Normales Rurales porque la autoridad educativa no sabe cómo hacer valer su autoridad, lo que impide que se den las condiciones mínimas de operación, presentándose múltiples anomalías en cuanto a calendario escolar, horarios de trabajo, asistencias, examen y acreditaciones. Todas las Escuelas Normales Rurales se vieron afectadas por las reformas educativas de las últimas décadas: 1) La elevación del nivel de educación normal a licenciatura, en 1984, que impulsó un plan de estudios único para la formación de normalistas de todo el país, como si medios urbanos y rurales necesitaran un mismo tipo de maestros. Ahora que se ha firmado la "Alianza por la Calidad de la Educación" entre la SEP y el SNTE, veremos si logran cumplir limpiamente las reglas que ellos mismos se han dado, aunque de la formación de los maestros no se habla; y la experiencia nos dice que todo lo que toca el SNTE, lo corrompe; que baste como ejemplo lo que han hecho con "Carrera Magisterial", que fue concebida para que los docentes frente a grupo tuvieran una vía académica donde crecer, sin tener que incursionar en la vía administrativa, para ganar más, al tiempo que al tener que desempeñarse 29
  • 30. mejor frente a sus alumnos contribuirían a mejorar la calidad educativa. Pero intervino el SiMTE, se le agregaron vertientes y ahora hasta los comisionados en el sindicato, suben de categoría por el aprovechamiento de sus alumnos, que no existen porque no trabajan frente a grupo. Para colmo, si cuando estaban separados SEP-SNTE, la autoridad educativa no tramitaba ninguna asignación de horas-clase o plazas que no fueran propuestas por el SNTE, ahora que están "aliados" quién sabe qué irá a pasar. 30
  • 31. MOMENTOS CLAVE: La formación del profesor de primaria a partir de 1921, ha tenido 2 momentos claves que han decidido el futuro de la educación de la población marginada: El primer momento, con Vasconcelos, es la decisión de formar al Mtro. Rural, al Misionero, comprometido con la mística de servicio social de la profesión docente, pensando en el progreso y el bienestar de México. El otro momento es cuando se otorga a los estudios normalistas el nivel de Licenciatura, cambiando la curricula de la carrera, pensando más en la mejoría de los maestros a costa del olvido y del atraso de la población rural. (Si los maestros egresados de escuelas normales urbanas y rurales tienen la misma formación y ganan lo mismo, quién va a querer ir a trabajar a los recónditos lugares marginados, incomunicados y atrasados del medio rural). 31
  • 32. DIREFERENCIA DE TOATO En toda la geografía de ia patria funcionan 457 escuelas (ver apéndice), en altísimo porcentaje formadoras de maestros urbanos; la inmensa mayoría, escuelas sin problemas, escuelas sin riesgo de desaparecer, con apoyos en lugar de persecuciones, y entre esas 457 instituciones de educación normal, sólo subsisten 15 Escuelas Normales Rurales con régimen de internado que sobreviven gracias a la FECSM y al apoyo de los padres de familia y de sus comunidades, escuelas que no han renunciado a su compromiso de luchar contra la pobreza, la injusticia y la desigualdad en que se tiene hundida a la población campesina de este país. Esas 15 Escuelas Normales Rurales son las discriminadas, mal vistas y perseguidas históricamente, lo que se hace evidente al revisar la trayectoria de todas y cada una. (Recuerden el caso de Amilcingo que mencionamos como botón de muestra). En los últimos años los gobiernos de Hidalgo y de Chiapas, ambos priistas, desaparecieron las Escuelas Normales Rurales de "El Mexe" y "Mactumatzá" respectivamente. Esto es lo que pasó: 32
  • 33. CLAUSURA DE "EL ¡VIEXE" Después de 82 años de funcionar, el 6 de julio de 2008, fue cerrada definitivamente la Escuela Normal Rural de El Mexe, por el Gobierno de Miguel Osorio Chong, con el argumento de que ya no se necesitan maestros. El gran "delito" de esa escuela fue que en ella estudiaron maestros, luchadores sociales, como Genaro Vázquez Rojas y Misael IMúñez Acosta, entre otros, y se hizo tradicional su sede. En 1994, durante la gubernatura de Jesús Murillo Karam comenzó a reducirse la matrícula. El 19 de febrero del año 2000 ocurrió en el plantel un enfrentamiento entre estudiantes y padres de familia contra policías estatales. Esa madrugada agentes de seguridad regional desalojaron a un grupo de alumnos que cumplía una semana en huelga de hambre a las puertas del palacio de gobierno. Los agentes también recuperaron la escuela ocupada por alumnos y padres de familia, quienes fueron detenidos y llevados a Pachuca. Alrededor de las ocho de la mañana, cuando parecía que volvía la calma, 11 camionetas de la policía entraron a los campos de cultivo del plantel y cuando creían que tenían el control, surgieron decenas de estudiantes y familiares armados con palos y piedras, que sometieron a 64 policías e incendiaron varias patrullas. Los inconformes dejaron a los policías en ropa interior y los llevaron caminando hasta el pueblo de Tepatepec, cabecera municipal de Francisco I. Madero. Finalmente a las 11 de la noche, liberaron a los alumnos, quienes fueron enviados en autobuses hasta la plaza de Tepatepec, donde Sos estudiantes liberaron a los policías. Con esto, la suerte de la normal parecía estar echada. Se inició una serie de "foros" para evaluar la viabilidad de El Mexe. El 16 de 33
  • 34. diciembre de 2003 se determinó desaparecer e! sistema de internado con el argumento de que ahí existía un autogobierno de estudiantes encabezados por un comité que adoctrinaba a los alumnos para ser permanentes opositores del gobierno. También se decidió que los cerca de 500 alumnos que había entonces, tomarían clases en sedes alternas mientras se reparaba la normal en El Mexe, siendo muy obvio que era el pretexto para sacarlos de un edificio mandándolos a tomar clases en una secundaria técnica. Poco a poco se fue reduciendo ¡a matrícula, hasta que quedaron 75 alumnos, que el 6 de julio de 2008 pasaron a la historia como los últimos egresados de esta emblemática Normal Rural. La ceremonia de graduación se realizó en la cancha de basquetbol del edificio que fuera de la normal. El desdén oficial fue evidente. La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo envió a un funcionario menor, Natalicio Ángeles Rodríguez, Jefe del Departamento de Educación Normal, quien ofreció un breve mensaje de clausura entre rechiflas y salió escoltado por trabajadores del plantel. Al final del acto de fin de cursos, el nuevo profesor y exdirigente estudiantil Jesús Martínez Martínez hizo un recuento de la lucha que emprendió con sus compañeros durante los últimos 4 años de vida de la Escuela Normal Rural de El Mexe. Con lágrimas en los ojos, Jesús -quien no obtuvo plaza para el próximo ciclo escolar- dijo: "Esta lucha la comenzamos solos, con la cerrazón del gobierno y escasa ayuda. Nos vamos con la impotencia de no haber logrado la permanencia de El Mexe, nos queda un sabor amargo" y prorrumpió en llanto. "¿Quién tejerá la nueva telaraña?" sé preguntó la normalista Tania Ortega Sosa entre sollozos. (La telaraña es el símbolo de la normal, pues Mexe significa "LUGAR DE ARAÑAS" en ñhañhú). 34
  • 35. La generación 2004-2008 recibió el nombre del Genera! Plutarco Elias Calles, quien siendo Presidente de México inauguró la Escuela Normal Rural "Luis Villarreal" en 1926.
  • 36. ESCUELA NORiVÜAL RURAL DE ¡¥ÍACTUS¥ÍATZÁ Desde el año 2003, en el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, la matrícula bajó de 527 alumnos a 240, mismos que tiene hasta la fecha la Escuela Normal Rural de Mactumatzá, Chis. En ese año se canceló el régimen de internado y se cambió la beca asistencial por una beca económica de $2,000.00 mensuales para cada uno de los alumnos y alumnas, dejando de ser una escuela para varones convirtiéndose en escuela mixta externa. Los alumnos de Mactumatzá, considerados desde hace muchos años entre los más aguerridos de los normalistas del país, no han dejado de manifestarse pidiendo que se reinstale el sistema de internado que tuvieron desde la fundación del mismo. De los terrenos que por tantos años pertenecieron a la Escuela Normal Rural de Mactumatzá se tomaron 10 hectáreas para la creación de la Universidad Politécnica que finalmente no se ocuparon para ese fin, por lo que solamente fue un distractor. En diciembre de 2008, el candidato en campaña para ser gobernador, Juan Sabines, les prometió a los alumnos de la normal de Mactumatzá que, si ganaba, le devolvería a la Escuela el régimen de internado y la matrícula original. Ahora le están pidiendo al ya gobernador que cumpla lo prometido y dice que sí, pero a las claras se ve que le ha estado dando largas al asunto para agotar su sexenio en trámites inacabables: Primero se les dijo que se estaba buscando el terreno apropiado para construir el edificio nuevo para la Escuela Normal donde ésta se justificara y que tendría que ser fuera de Tuxtla Gutiérrez. 36
  • 37. Después se les dijo que ya se tenía el terreno en Catarata, municipio de Salto de Agua, por la frontera con Tabasco, calculando que los alumnos no aceptarían, y no aceptaron. Luego se estableció una mesa de negociaciones para encausar lo de la ubicación del dicho terreno idóneo, pero la probabilidad es de no encontrarlo nunca, pues se hablaba de que al determinar dónde sería la nueva ubicación de la Normal Rural, se llevaría unos dos años la construcción para después trasladar alumnado y personal, con la premeditada intención de que no alcance el tiempo de la gestión gubernamental de Juan Sabínes para cumplir su promesa que quedará en fraude político de campaña; y si no, al tiempo. 37
  • 38. CRONOLOGÍA DE ALGUNOS HECHOS 1921.- Primeras misiones culturales, con el maestro rural misionero, comprometido con una concepción humanista y social del trabajo docente. 1922.- Fundación de las primeras Escuelas Normales Rurales (ENR). 1922.- Primer Congreso de Maestros en el que se planteó como problema social la necesidad de educar a las "masas campesinas" y la dotación de tierras cultivables a las escuelas (primarias y normales rurales) para prácticas agrícolas. 1923.- Primera Misión Cultural, en equipo, establecida en Zacualtipán, Hgo. Le seguirían otras muchas en Morelos, Puebla, Guerrero, Colima, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, México, Nayarit, Oaxaca, etc. 1925.- Escuela Nacional de Maestros. Recibe el impulso del Profr. Lauro Aguirre quien pugna por encauzarla con los lineamientos de la Escuela Activa tendiendo a liquidar la "enseñanza libresca y rutinaria". En esa Reforma de la Nacional de Maestros, se aumentó a 6 años de estudio la carrera normalista (incluyendo 3 años de secundaria). La enseñanza se hizo coeducativa en la que fue una sola normal primaria en el Distrito Federal: la Escuela Nacional de Maestros, misma que graduó maestros rurales, misioneros, educadoras para jardín de niños, maestros de primaria y técnicos. También funcionó como Escuela Normal Nocturna para maestros en servicio no titulados. 38
  • 39. 1926.- Se unificó para todas las Escuelas Normales Rurales un plan de estudios de 2 años. El 1er año tenía carácter complementario y en el 2- año se llevarían materias de cultura general y profesional. 1932.- El Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, en su discurso de inauguración de cursos de la propia Escuela Nacional de Maestros señaló la discrepancia, respecto a las orientaciones y finalidades que postulaban, por una parte las autoridades y, por otra, los maestros egresados. Bassols ordenó un estudio de la problemática de las condiciones de la Escuela Nacional de Maestros que evidenció los errores que la propia SEP había cometido al no planear, desde la reforma de 1925, la educación normal a nivel nacional. Existía un gran número de egresados que se resistían a realizar sus funciones docentes en las escuelas rurales debido al poco sueldo que se percibía. El país requería mayor número de maestros, pero maestros rurales, en su formación y en su origen. 1934.- Los planes de estudio de las Escuelas Normales Rurales incluyen materias de tinte socialista, por ejemplo: Teoría del Cooperativismo, Arte y Literatura al servicio del proletariado, Legislación Revolucionaria, etc. 1935.- La Escuela Nacional de Maestros introdujo el socialismo en sus programas, dado que, desde su campaña como candidato el General Cárdenas había delimitado el perfil del maestro de la educación socialista. 1935.- Se funda la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). 1936.- El Consejo Técnico de la Escuela Normal de Maestros declaró ser socialista, según los fundamentos científicos, técnicos y 39
  • 40. objetivos señalados por el Marxismo, eligiendo el Materialismo Dialéctico como método. 1936.- Las Escuelas Normales Rurales se transforman en Escuelas Regionales Campesinas, con Narciso Bassols en su segunda gestión al frente de la SEP. Se estableció el Plan de Estudios de 3 años después de la primaria (2 años para estudios y prácticas agrícolas y uno para materias profesionales). 1937.- Graduados un buen número de profesores se consideró que debían desaparecer las misiones culturales, lo que fue criticado como un error cardenista. 1938.- El gobierno Federal redujo el presupuesto a las 35 Escuelas Normales Rurales existentes. 1940.- La FECSM se declara en huelga (con las Normales Rurales) como reacción a la disminución del presupuesto. 1941.- El Presidente Manuel Ávila Camacho, acorde a su política de "LIMPIA DE COMUNISTAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO" desintegró el bloque de Escuelas Normales Rurales separándolas en Escuelas Prácticas de Agricultura y dejando sólo 18 como Escuelas Normales Rurales mixtas, estas últimas con planes de estudio de 4 años. 1942.- Se restablecen las Misiones Culturales con un nuevo plan: mejoramiento integral de la vida rural y permanecer al menos 3 años en una zona. (Se trataba de quedar bien, políticamente, haciendo notar el error de Cárdenas, quien las había desaparecido). 1942.- Los planes de estudio de las Escuelas Normales Urbanas y Rurales se unificaron, conservando las Normales Rurales -además del currículum general de materias dedicadas a la enseñanza-, otras materias de carácter específico comp las de industrias. Para estas fechas la educación socialista había adquirido un contenido distinto 40
  • 41. a lo establecido en la reforma de 1934. La tendencia era quitarle su perfil socialista. 1943.- Se fortaleció el cambio ideológico gubernamental que llevó a cabo la Federación, para establecer el privilegio hacia el llamado de Unidad Nacional. Las Escuelas Normales Rurales dejaron de ser mixtas. 1944.- Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública, establece la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas y Textos Escolares. Para Torres Bodet los nuevos elementos que deberían guiar la educación eran: la paz, la democracia y la justicia social. 1945.- ES Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocó a una conferencia pedagógica con el propósito de estudiar la teoría de la escuela mexicana y los problemas de legislación educativa, a la cual asistieron delegados de la mayoría de los estados. La Conferencia reafirmó los objetivos de la educación mexicana. Allí se propuso por primera vez el bachillerato para la preparación de los maestros. (El SNTE tiene un defecto de origen: surgió como apéndice del Estado. Una prueba de ello es que en sus 65 años de existencia no ha hecho un sólo emplazamiento o huelga). 1945.- 2- Congreso de Educación Normal, en Monterrey, con representantes de la SEP, del SNTE y de los gobiernos de los estados y territorios. (Había entonces 24 Normales Urbanas, 2 normales superiores -DF y Monterrey- y 10 ENR). Se acordó que las escuelas normales deberían ser centros abiertos a la discusión positiva de los problemas inherentes a la transformación de los pueblos de América, superando el hermetismo, el aislamiento y la insensibilidad frente a la realidad y a la urgencia de consolidaren cada país la unidad nacional. 41
  • 42. 1942.- Luis Sánchez Pontón, uno de los Secretarios de Educación Pública, (otro fue Vejar Vázquez, quien plantearía la unidad nacional y el rechazo de ideologías extrañas), del Presidente Ávila Camacho, reorganizó el Sistema Educativo Federal. Creó el Departamento de Enseñanza Normal que se encargó de dirigir la Escuela Nacional de Maestros, las Normales Rurales y las de algunos estados, con el propósito de reorientar toda la educación normal del país, para alejarla del socialismo. 1953-1954.- En la Junta Nacional de Educación Primaria de 1953 y en la Junta Nacional de Educación Normal en 1954, se llegó a la conclusión de que la educación nacional se encontraba en una gran crisis por falta de planeación, dirección y programas adaptados a las condiciones del país. Se transformaron los programas de las escuelas formadoras de maestros, se unificaron los planes de estudio de las normales urbanas y rurales y esos planes estuvieron vigentes 15 años, (otra vez la idea de que normales urbanas y rurales son lo mismo) 1960.- Para tratar de remediar la carencia de profesores en el medio rural se crearon los Centros Regionales de Educación Normal en Cd. Guzmán, Jal. y en Iguala, Gro., con un nuevo Plan de Estudios que, con algunas adaptaciones, se aprobó en 1963 para su aplicación en todo el país con tres grados preparatorios de normal, con carácter vocacional, seguidos de tres grados profesionales: © Primero profesional, con carácter profesional general. o Segundo profesional, con carácter específico y • Un año de ejercicio docente dirigido, que se consideraría como servicio social, y que culminaría con la presentación de un informe o memoria. 42
  • 43. 1960.- Plan de 11 años. Con el Secretario Torres Bodet (1958,1964), la educación pública tuvo como marco los inicios del Plan de 11 Años que buscaba acelerar el proceso educativo en todo el país: se produjeron libros de texto gratuitos. Se modificaron los planes de estudio al agrupar las asignaturas por áreas de conocimiento y renovar los métodos. Las demandas de la población requerían más profesores y escuelas. Se olvidaron de haber preparado antes a los maestros que trabajarían por áreas, con lo que el plan quedó olvidado al terminar el sexenio de López Mateos en 1964. (Básicamente se llamaba de 11 años porque planteaba como educación básica 2 años de preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria, en total 11 años). 1969.- El Presidente Gustavo Díaz Ordaz con Agustín Yáñez como Secretario de Educación Pública, cerró 15 de las 30 Escuelas Normales Rurales que quedaban, a las que posteriormente se agregaron 2: - la de "San José Flores Tamez", de Tamaulipas y - la "E. Zapata" de Amilcingo, Mor. (1973). - y se clausuraron 2: la de "El Mexe" y la de Mactumatzá. ESCUELAS FORMALES IRUiRALES ACTUALES: 1. ESCUELA NORMAL RURAL "GENERAL MATÍAS RAMOS SANTOS" DE SAN MARCOS, ZAC. 2. ESCUELA NORMAL RURAL "GENERAL EMILIANO ZAPATA" de Amilcingo, Mor. 3. ESCUELA NORMAL RURAL "GENERAL PLUTARCO ELÍAS CALLES" de El Quinto, Etchojoa, Son. 4. ESCUELA NORMAL RURAL "LIC. BENITO JUÁREZ" de Panotla, Tlax. 43
  • 44. 5. ESCUELA NORMAL RURAL"CARMEN SERDÁN" de Teteles de Ávila Castillo, Pue. 6. ESCUELA NORMAL RURAL"GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO" de Tenería, Mex. 7. ESCUELA NORMAL RURAL "J. GUADALUPE AGUILERA" de Canatlán, Dgo. 8. ESCUELA NORMAL RURAL "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" de Hecelchakán, Camp. 9. ESCUELA NORMAL RURAL "MIGUEL HIDALGO" de Atequiza, Jal. 10.ESCUELA NORMAL RURAL "PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS" de Ayotzinapa, Gro. 11.ESCUELA NORMAL RURAL "RICARDO FLORES MAGÓN" de Saucillo, Chih. 12.ESCUELA NORMAL RURAL "VASCO DE QUIROGA", de Tiripetío, Mich. 13.ESCUELA NORMAL RURAL "MIRO. LAURO AGUIRRE" de Güemez, Tam. 14.ESCUELA NORMAL RURAL "VANGUARDIA" de Tamazulapan, Oax. 15.ESCUELA NORMAL RURAL "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" Aguascalientes, Ags. 1984.- En el gobierno de Miguel de la Madrid, se creó la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria, con gran número de asignaturas y excesivo énfasis >en las disciplinas teóricas y especulativas y cero en preparación para atender los problemas del área rural de México. 44
  • 45. Actualmente, como queda claro, las 15 Escuelas Normales Rurales existentes están localizadas en otras tantas entidades federativas del país. 45
  • 46. REFLEXIONES Que haya un sólo plan de estudios para normales urbanas y rurales es un error craso. No preparar a los maestros rurales con capacidades para proyectar la acción de la escuela rural a su comunidad a fin de promover el desarrollo comunitario es otro grave error. Así como no se puede, si somos serios, preparar ingenieros químicos sin laboratorios; o preparar veterinarios, sin prácticas en animales; a capacitar aviadores sin aviones; o adiestrar técnicos en lo que sea, sin talleres de prácticas; no se puede preparar maestros rurales, sin escuelas normales rurales con áreas agropecuarias donde aprendan y practiquen lo que deberán promover desde sus escuelas con sus alumnos y las comunidades rurales indígenas atrasadas y marginadas que están en el campo. Pretender, pues cancelar las Escuelas Normales Rurales y a la FECSM, por la crisis integral en la que han caído, y por esa razón desaparecerlas, es equivalente a pensar con mentalidad dictatorial y decir: Los diputados actúan sin convicciones sólidas, y ya no responden a los intereses del pueblo al que representan, por lo tanto, suprimamos al Congreso Federal y los Congresos de los estados. Los partidos políticos son nido de demagogos, ambiciosos de poder, donde lo que menos les importa es el bien supremo de la nación, y aparte en ellos se dilapida el erario nacional, en consecuencia, desaparezcamos los partidos políticos. La educación pública está en crisis desde hace muchos años, y es pésima la calidad educativa, así que.. lo mejor será, acabar con las escuelas públicas. 46
  • 47. Los policías son corruptos y colaboran con el crimen organizado, de manera tal que lo mejor será acabar con todas las corporaciones policiacas para acabar con ese flagelo. Los jueces han caído en la venalidad de comerciar con la justicia, por tanto que desaparezcan las instituciones judiciales encargadas de la impartición de la justicia. Los sindicatos ya no se concretan a defender los intereses laborales de los trabajadores, y sus líderes se enriquecen explotando y sirviéndose de aquellos a quienes deberían proteger, por tanto, que desaparezcan de la faz de la tierra los sindicatos... Si esos criterios fuesen válidos estaría claro que las Escuelas Normales Rurales y la FECSM deberían desaparecer, pero no es así. Si así fuera tendríamos que exterminar todas las instituciones que a lo largo de la historia nos hemos dado. A semejanza de los indígenas (primeros dueños de estas tierras), que no obstante haber sido despojados, discriminados, reprimidos y olvidados, aún conservan su cultura (costumbres, lenguas, arte, creencias y tradiciones) a pesar de haber transcurrido 5 siglos; así los estudiantes de la FECSM, se mantienen fieles a su lucha, a sus ideales, a su compromiso con la educación rural, con las Escuelas Normales Rurales, las que forjaron a los maestros de la gloriosa Escuela Rura! Mexicana que sigue siendo una necesidad y un reclamo, no obstante que han transcurrido más de 5 décadas de marginación, represión, persecución y olvido. Quisieran los altos funcionarios que dirigen la educación mexicana (que quizá no hayan sentido en carne propia el flagelo de la miseria, el abandono, la desigualdad, la necesidad de ser más y la impotencia de no serlo)... quisieran.,, que los recalcitrantes líderes de la FECSM se dieran por vencidos, que reconocieran que "su lucha no tiene futuro", que "ahora son otros tiempos", que "las 47
  • 48. escuelas normales rurales ya no tienen razón de ser", que el país ha progresado, que estamos en el siglo XXI, que "esta era es la de la tecnología, la competitividad y la globalización"; pero se olvidan de que los maestros rurales no pueden ser preparados en escuelas sin parcela, sin granjas, sin establo, sin anímales, sin herramientas agrícolas, sin tecnología para el campo y sin la filosofía y el espíritu de servicio a los pobres que son la mayoría de este país. Se olvidan estos personajes, de que el campo es el que da de comer a todos, pobres y ricos, urbanos y rurales, del agro y de la ciudad, por lo que hay que educar para el progreso a los pobres del medio rural, para hacerlos productivos. Se olvidan estos personajes, de que hoy en día los alimentos se han encarecido hasta el límite de poner en riesgo la seguridad nacional, porque los habitantes de este país ya no producimos ni lo que nos comemos, y todo porque se ha abandonado a su suerte a los habitantes del medio rural, se ha abandonado la educación rural. Se olvidan estos personajes de que México, con 2 millones de km2 de territorio, es un país con vocación lógica para la agricultura, pues con semejante extensión y con los recursos naturales que se han ido dilapidando, debería tener como prioridad uno, la educación del medio rural, para la cultura agropecuaria. Quienes están pensando en cerrar las Escuelas Normales Rurales, están cerrándole las puertas al futuro; por So menos, el futuro de los pobres de México; o díganme cuántos maestros egresados de las normales urbanas se van al cerro, a la montaña, a las comunidades olvidadas que siguen esperando al maestro que sea su líder y los guíe por los caminos del progreso, como antaño lo fueron los maestros rurales. 48
  • 49. El Presidente Echeverría, en ios años 70, preocupado -tal vez- por mejorar el agro mexicano, equivocadamente expresó: "en el campo lo que hacen faltan son técnicos, no maestros". Y años más tarde, José Pescador Ozuna, Secretario de Educación, se dio cuenta, fuera de tiempo, de que "el problema principal de la educación pública es que el número de escuelas normales rurales es insuficiente para la formación de los maestros que se requieren, fundamente en el medio rural, adonde los egresados de las otras normales no quieren ir". La Mtra. Elba Esther Gordillo, lideresa del SNTE, repite ahora lo que decía Echeverría, que ya no hacen falta maestros cuando hay un terrible rezago educativo en educación básica y tenemos 10 millones de analfabetas. Molotov decía "Tomad el camino que queráis, todos conducen al socialismo". Si el sistema capitalista que hoy impera en el mundo se quedara para eternas memorias, Molotov se habrá equivocado. Lo cito porque el motivo inicial por e! que se persigue a las Escuelas Normales Rurales y a la FECSM es su origen socialista; sólo que aquí, hoy, el punto es que, con socialismo o sin socialismo las Escuelas Normales Rurales son los crisoles donde deben seguirse preparando ios maestros para el medio rural. No las quieren, o mejor dicho las temen porque de sus filas egresaron guerrilleros como Arturo Gámiz, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, pero también artistas como el trío "Los Santos" o magnates como Hank González. Y los maestros, para luchar por su pueblo, no necesitan estudiar en una Normal Rural; los ejemplos abundan: Hidalgo, Altamirano, Torres Burgos u Otilio Montaño... El gran problema de la educación en México, es que a los problemas educativos les dan soluciones políticas. 49
  • 50. Ojalá que un día, a nivel de Ejecutivo Federal, se tome la decisión de poner orden en las Escuelas Normales Rurales para que sigan siendo el semillero de los maestros rurales que hacen falta. Que les cambien el nombre si quieren pero que se aproveche para bien su gloria, su historia, su experiencia, su apego al pueblo, no hacerlo será signo de soberbia, necedad, prepotencia o ignorancia. La patria necesita en el campo, ahora más que antes, al maestro rural mexicano que le lleve un poco de luz y un poco de esperanza. 50
  • 51. BIBLIOGRAFÍA "El movimiento Estudiantil Mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971". Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. "La Reglamentación del Art. 3- Constitucional", Narciso Bassols. Obras FCE, México 1964. "¡Que se estén quietecitos!" Movimientos sociales en el Oriente de Morelos. Primera edición 2006. Editorial La Rana de! Sur S.A. de C.V. Programa de Educación Pública para 1935, publicada en "El Maestro Rural", órgano de la SEP, tomo VI. México, 1935. Los Maestros y la Educación Pública en México. CIESAS. Secretaría de Educación Pública. México. Luz Elena Galván. 1985. Historia Comparada de la Educación en México. Francisco Larroyo. 9§ Edición, Porrúa. México, 1935. Del Cardenísimo al Avilacamachismo. Colección Histórica de la Revolución Mexicana. No. 18. México, 1978. Tendencias Educativas Oficiales. Centro de Estudios Educativos. CEE/UIA, México, 1986. "Breve Historia de la Federación de Estudiantes Socialistas de México". Vicente Oria. 1953. Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista. SEP. México, 1935. Génesis de la Escuela Rura! Mexicana Ignacio Ramírez López. México, 1947. 51
  • 52. Historia documental de México. Villar de la T. México. Volumen II- 1964. La federalización educativa en México, 1889-1994. México, SEP (Biblioteca del normalista). "La Casa del Pueblo y el Maestro Rural Mexicano" Engracia Loyo. 2- edición, México. SEP. "Los Maestros Rurales y los Conflictos Sociales en México", 1931- 1940" David Raby L. México (1968) El colegio de México. "El texto del artículo 3? Socialista", Fernando Solana Morales (Coord.). Historia de la Educación Pública en México. México, 1985. "Escuela y Sociedad en el período cardenista" Pablo Yankelevich 1997. México. FCE. "A la sombra de la Revolución Mexicana", Héctor Aguilar Camín y L. Melgar (1997). México, Cal y Arena/SEP. "En busca de una educación revolucionaria 1924-1934". Francisco Arce Gurza (1985). El Colegio de México. "Los maestros y la cultura nacional 1920-1952". Efrén Galván Escobedo (1987) México. SEP. "Tendencias Educativas Oficiales de México 1911-1934", México CEE. "Propósitos fundamentales que la educación rural mexicana debe seguir". Rafael Ramírez (1998), 2- edición. México, SEP/El Caballito. "Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942". México, SEP. (Sepsetentas). La Legislación de las Escuelas Normales Rurales. Alicia Civera Cerecedo. México, 1986. 52
  • 53. APÉNDICE No. progresivo Escuela Formadora de Maestros: Lugar i. "Centro de Estudios Culturales" Villahermosa, Tab. 2. "Centro Pedagógico de Celaya" Celaya, Gto. 3. Ateneo Metropolitano de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 4. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. México, D.F. 5. Benemérita Escuela Normal de Coahuila Saltillo, Coah. 6. Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas Victoria, Tamps. 7. Benemérita Escuela Normal Urbana "Profr. Domingo Carballo Félix" La Paz, B.C.S. 8. Benemérita Escuela Normal Federal "Fronteriza" de Mexicali. Mexicali, B.C. 9. Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen" Xalapa, Ver. 10. Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria "Rodolfo Menéndez de la Peña" Mérida, Yuc. 11. Benemérita y Centenaria Escuela Normal da Jalisco Guadalajara, Jal. 12. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango Durango, Dgo. 13. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P. 14. Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato Guanajuato, Gto. 15. Benemérito Instituto Normal del Estado "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla" Puebla, Pue. 16. Centenaria Escuela Normal del Estado "Ignacio Manuel Altamlrano" Chilpancíngo de los Bravo, Gro. 17. Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro "Andrés Balvanera" Querétaro, Qro. 18. Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro "Andrés Balvanera" (Unidad San Juan del Río) San Juan del Río, Qro. 19. Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro (Unidad Jalpan) Jalpan de Serra, Qro. 20. Centro de Actualización del Magisterio Othon P. Blanco, Q. Roo. 21. Centro de Actualización del Magisterio Zacatecas, Zac. 53
  • 54. 22. Centro de Actualización del Magisterio (Escuela Normal Superior de Tabasco. Coordinación Académica delegada alCAM) Villahermosa, Tab. 23. Centro de Actualización del Magisterio (Guadalajara) Guadalajara, Jal. 24. Centro de Actualización del Magisterio (Tijuana) Tijuana, B.C. 25. Centro de Actualización del Magisterio de Acapulco. Acapulco de Juárez, Gro. 26. Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Juárez. Cd. Juárez, Chih. 27. Centro de Actualización del Magisterio de Chihuahua Chihuahua, Chih. 28. Centro de Actualización del Magisterio de Chilpancingo Chilpancingo, Gro. 29. Centro de Actualización del Magisterio de Durango Durango, Dgo. 30. Centro de Actualización del Magisterio de Iguala Iguala, Gro. 31. Centro de Actualización del Magisterio del estado de México (Sede Nezahualcóyotl) Nezahualcóyotl, Edo. de México. 32. Centro de Actualización del Magisterio del estado de México (Sede Toluca) Toluca, Estado de México. 33. Centro de Actualización del Magisterio Unidad Culiacán Culiacán, Sin. 34. Centro de Actualización del Magisterio Unidad Los Mochis Los Mochis, Sin. 35. Centro de Actualización del Magisterio Unidad Mazatlán Mazatlán, Sin. 36. Centro de Desarrollo Educativo "Carlos Marx" S.C. Ayutla de los Libres, Gro. 37. Centro de Educación Superior del Magisterio Mineral de la Reforma, Hgo. 38. Centro de Estudios Comonfort Comonfort, Gto. 39. Centro de Estudios Pedagógicos "José Rubén Romero" A.C. León, Gto. 40. Centro de Estudios Superiores de Educación Rural "Luis Hidalgo Monroy" Tantoyuca, Ver. 41. Centro de Estudios Superiores de Comunicación Educativa de Tlaxcala San Juan Totolac, Tlax. 42. Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada León, Gto. 43. Centro Educativo de Formación Superior A.C. Monterrey, Nuevo León. 44. Centro Educativo Siglo XXI Las Ánimas S.C. Xalapa, Ver. 45. Centro Escolar "Gral. Hermenegildo Galeana", A.C. Tecpan de Galeana, Gro. 46. Centro Escolar "Teniente José Azueta" A.C. Zihuatanejo, Gro. 47. Centro Escolar Acapulco 2000 A.C. Acapulco de Juárez, Gro. 48. Centro Regional de Educación Normal "Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán" Tuxpan, Ver. 54
  • 55. 49. Centro Regional de Educación Normal Felipe de Carrillo Puerto, Q. Roo. 50. Centro Regional de Educación Normal "Adolfo López Mateos" Iguala, Gro. 51. Centro Regional de Educación Normal "Benito Juárez" Pachuca de Soto, Hgo. 52. Centro Regional de Educación Normal "Lic. Javier Rojo Gómez" Othón P. Blanco, Q. Roo. 53. Centro Regional de Educación Normal "Marcelo Rubio Ruiz" Loreto, B.C.S. 54. Centro Regional de Educación Normal "Profra. Amina Madera Laurerio" Cedral, S.L.P. 55. Centro Regional de Educación Normal "Rafael Ramírez Castañeda" (Navojoa) Navojoa, Son. 56. Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. 57. Centro Regional de Educación Normal de Cd. Guzmán Zapotlán El Grande, Jal. 58. Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca Oaxaca, Oax. 59. Centro Regional de Educación Normal del Río Grande Villa de Tutetepec de Melchor Ocampo, Oax. 60. Centro Regional de Educación Normal Licenciatura en Preescolar de Arteaga Arteaga, Mich. 61. Centro Regional de Educación Normal Primaria de Arteaga Arteaga, Mich. 62. Centro Rural de Educación Superior "Estipac" Villa Corona, Jal. 63. Centro Superior de Pedagogía "Mentor Mexicano" Tijuana, B.C. 64. Centro Universitario "Aurora Meza Adraca" Chilapa, Gro. 65. Centro Universitario de Tijuana Tijuana, B.C. 66. Centro Universitario de Tijuana (Ensenada) (Normal Particular Incorporada) Ensenada, B.C. 67. Centro Universitario de Tijuana (Mexicali) Mexicali, B.C. 68. Colegio "La Paz" Silao, Gto. 69. Colegio "Lancaster" Orizaba, Ver. 70. Colegio "Miguel Hidalgo" Puebla, Pue. 71. Colegio "Simón bolívar" de Chilpancingo, A.C. Chilpancingo, Gro. 72. Colegio Decroly Guadalajara, Jal. 73. Colegio Decroly (Plantel Puerto Vallaría) Puerto Vallaría, Jal. 74. Colegio Froebel Tehuacán, Pue. 75. Complejo Educativo Antonio Funes Ramírez (Antes Escuela Normal Particular "La Salle de la Montaña" A.C.) Silao, Gto. 55
  • 56. 76. Escuela de Educación Artística del Instituto Campechano Campeche, Camp. 77. Escuela de Educación Física deTlaxcala "Revolución Mexicana" Tlaxcala, Tlax. 78. Escuela de Educación Física Tijuana Tijuana, B.C. 79. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños México, D.F. 80. Escuela Normal "Juan Enríquez" Tlacotalpan, Ver. 81. Escuela Normal "La Paz de Veracruz" Boca del Río, Ver. 82. Escuela Normal "Pablo García Ávalos" Villahermosa, Tab. 83. Escuela Normal "Profr. Fidel Meza y Sánchez" Huauchinango, Pue. 84. Escuela Normal "Profr. Gregorio Torres Quintero" Ensenada, B.C. 85. Escuela Normal "Profr .y Gral. Alberto Carrera Torres". Jaumave, Tamps. 86. Escuela Normal de Educación primaria "Profra. Pilar Elena Flores Acuña" Campeche, Camp. 87. Escuela Normal "Guadalupe Victoria" Aguascalientes, Ags. 88. Escuela Normal "Maestro Manuel Acosta" México, D.F. 89. Escuela Normal "Simón Bolívar" México, D.F. 90. Escuela Normal "Amado Ñervo" México, D.F. 91. Escuela Normal "Benavente" Puebla, Pue. 92. Escuela Normal "Berta Von Glumer" México, D.F. 93. Escuela Normal "Carrillo Cárdenas" Chilapa de Álvarez, Gro. 94. Escuela Normal "Colegio Evolución del Noreste" Tijuana, B.C. 95. Escuela Normal "Educación y Patria" A.C. Mérida, Yuc. 96. Escuela Normal "Graciela Pintado de Madrazo" Villahermosa, Tab. 97. Escuela Normal "Ignacio Manuel Altamirano" Chimalhuacán, Méx. 98. Escuela Normal "Ing. Miguel F. Martínez" Centenaria y Benemérita. Monterrey, N.L. 99. Escuela Normal "Instituto Motolonía" Guadalajara, Jal. 100. Escuela Normal "José Vasconcelos" León, Gto. 101. Escuela Normal "Juan de Dios Rodríguez Heredia" Valladolid, Yuc. 102. Escuela Normal "La Salle" México, D.F. 103. Escuela Normal "Lic. J. Guadalupe Mainero" Matamoros, Tamps. 104. Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" Zacatecas, Zac. 105. Escuela Normal "Manuel C. Tello" A.C. Minatitlán, Ver. 56
  • 57. 106. Escuela Normal "Margarita Olivo Lara" S.C. Coatzacoalcos, Ver. 107. Escuela Normal "Martha Christlieb" Orizaba, Ver. 108. Escuela Normal "Miguel Cástulo de Alatriste" Izúcar de Matamoros, Pue. 109. Escuela Normal "Profr. Serafín Peña" Montemorelos, N.L. 110. Escuela Normal "Puebla" Puebla, Pue. 111. Escuela Normal "Quince de Mayo" México, D.F. 112. Escuela Normal "Rafael Ramírez Castañeda" Benito Juárez, Q. Roo. 113. Escuela Normal "Sierra Hidalguense" Tianguistengo, Hgo. 114. Escuela Normal "Valle del Mezquital" Progreso de Obregón, Hgo. 115. Escuela Normal "Vicente de Paul" Puebla, Pue. 116. Escuela Normal "Vicente Guerrero" Teloloapan, Gro. 117. Escuela Normal América Guadalajara, Jal. 118. Escuela Normal Bilingüe e intercultural de Oaxaca San Jerónimo Tlacochahuaya, Tlacolula, Oax. 119. Escuela Normal de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. 120. Escuela Normal de Amecameca Amecameca, Edo. de México. 121. Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza Atizapán de Zaragoza, Edo. de México. 122. Escuela Normal de Atlacomulco Atlacomunco, Estado de México. 123. Escuela Normal de Capulhuac Capulhuac, Estado de México. 124. Escuela Normal de Chalco Chalco, Estado de México. 125. Escuela Normal Coacalco Coacalco, Estado de México. 126. Escuela Normal de Coatepec Harinas Coatepec Harinas, Estado de México. 127. Escuela Normal Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 128. Escuela Normal de Dzidzantún Dzidzantún, Yuc. 129. Escuela Normal de Ecatepec Ecatepec de Morelos, Estado de México. 130. Escuela Normal de Educación Artística "Quetzalcóatl", S.C. Cd. Lerdo, Dgo. 131. Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca Oaxaca, Oax. 132. Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México Atizapán de Zaragoza, Edo. de México. 133. Escuela Normal de Educación Física Saltillo, Coah. 134. Escuela Normal de Educación Física Morelia, Mich. 57
  • 58. 135. Escuela Normal de Educación Física "Gral. Ignacio M. Beteta" Toluca, Estado de México. 136. Escuela Normal de Educación Física "Profr. Emilio Miramontes Nájera" Hermosillo, Son. 137. Escuela Normal de Educación Preescolar Mérida, Yuc. 138. Escuela Normal de Educación Preescolar "Estefanía Castañeda y Núñez de Cáceres" Mexicali, Baja California. 139. Escuela Normal de Educación Preescolar de Oaxaca Oaxaca de Juárez, Oax. 140. Escuela Normal de Educación Preescolar del estado de Coahuila Saltillo, Coah. 141. Escuela Normal de Educación Preescolar Particular Incorporada "María Dolores Ramírez Regil" Cd. Del Carmen, Camp. 142. Escuela Normal de Educadoras Laura Arce A.C. Monterrey, N.L. 143. Escuela Normal de Especialización México, D.F. 144. Escuela Normal de Especialización Monterrey, N.L. 145. Escuela Normal de Especialización de Nayarit Tepic, Nay. 146. Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa Culiacán, Sin. 147. Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino. Plantel 1, San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P. 148. Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino. Plantel 2, Ciudad Valles Ciudad Valles, S.L.P. 149. Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino. Plantel 3, Matehuala Matehuala, S.L.P. 150. Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino. Plantel 4, Río Verde Río Verde, S.L.P. 151. Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino, Plantel 5, Tamazuhchale La Cuchilla Tamazuhchale, S.L.P. 152. Escuela Normal de Ixtapan de la Sal Ixtapa nde la Sal, Estado de México. 153. Escuela Normal de Ixtlahuaca Ixtlahuaca, Estado de México. 154. Escuela Normal de Xilotepec Xilotepec, Estado de México. 155. Escuela Normal de la Huasteca Potosina Tamazuhchale, S.L.P. 156. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Especial Calkini, Camp. 157. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física Calkini, Camp. 158. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física Tuxtla Gutiérrez, Chis. 159. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física de Tapachula Tapachula, Chis, 160. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar Campeche, Camp. 58
  • 59. 161. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar "Bertha Von Glumer y Leyva" Tuxtla Gutiérrez, Chis. 162. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar "Lic. Manuel Larráinzar" (extensión Tila) Tila, Chis. 163. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar "Profr. Pastor Rodríguez Estrada" Calkini, Camp. 164. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar "Profr. Pastor Rodríguez Estrada" (Módulo Hecelchakán" Hecelchakán, Camp. 165. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar "Rosario Castellanos" Tapachula, Chis. 166. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar "Rosaura Zapata Cano" Tuxtla Gutiérrez, Chis. 167. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria "Lic. Manuel Larráinzar" San Cristóbal de la Casas, Chiapas. 168. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria del Estado "Tonalá" Tonalá, Chis. 169. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Del Occidente de Chiapas" Cintalapa de Figueroa, Chis. 170. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria " Dr. Manuel Velasco Suárez" Huehuetán, Chis. 171. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Escárcega" Escárcega, Camp. 172. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Fray Matías de Córdova" Tapachula, Chis. 173. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Instituto Morelos" Campeche, Camp. 174. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Profr. Jesús Reyes Heroles" Cd. Del Carmen, Camp. 175. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Villa Flores" Villa Flores, Chis. 176. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Módulo Hopelchén" Hopelchén, Camp. 177. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria "Calklni" Calkini, Camp. 178. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Estado Tuxtla Gutiérrez, Chis. 179. Escuela Normal de Los Reyes Acaquilpan Los Reyes Acaquilpan, Estado de México. 180. Escuela Normal de Naucalpan Naucalpan, Estado de México. 181. Escuela Normal de San Felipe del Progreso San Felipe del Progreso, Estado de México 182. Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan Tlatlaya, Estado de México. 59
  • 60. 183. Escuela Normal de Santiago Tianguístenco Santiago Tianguistenco, Estado de México. 184. Escuela Normal de Sinaloa Culiacán, Sin. 185. Escuela Normal de Sultepec Sultepec, Estado de México. 186. Escuela Normal de Tecámac Tecámac, Estado de México. 187. Escuela Normal de Tejupilco Tejupilco, Estado de México. 188. Escuela Normal de Tenancingo Tenancingo, Estado de México. 189. Escuela Normal de Teotihuacan Teotihuacan, Estado de México. 190. Escuela Normal de Texcoco Texcoco, Estado de México. 191. Escuela Normal Ticul Tícul, Yuc. 192. Escuela Normal deTlalnepantla Tlalnepantla, Estado de México. 193. Escuela Normal de Torreón Torreón, Coah. 194. Escuela Normal de Valle de Bravo Valle de Bravo, Estado de México. 195. Escuela Normal de Veracruz "Carlos A. Carrillo" Xalapa, Ver. 19S. Escuela Normal de Zumpango Zumpango, Estado de México. 197. Escuela Normal del Estado "Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro" Hermosillo, Son. 198. Escuela Normal del Estado "Profr. Luis Urías Belderráin" Chihuahua, Chih. 199. Escuela Normal del Estado "Rosario María Gutiérrez Eskildsen" Villahermosa, Tab 200. Escuela Normal del Instituto Regiomontano Monterrey, N.L. 201. Escuela Normal del Pacífico Mazatlán, Sin. 202. Escuela Normal Esperanza Guadajalara, Jal. 203. Escuela Normal Estatal "Profra. Leonarda Gómez Blanco" Santa Apolonia Teacalco, Tlax. 204. Escuela Normal Estatal de "Ensenada" Ensenada, B.C. 205. Escuela Normal Estatal de Ensenada (Ext. San Quintín) San Quintín, B.C. 206. Escuela Normal Estatal de Especialización Cajeme, Son. 207. Escuela Normal Experimental San Juan Sabinas, Coah. 208. Escuela Normal Experimental de "San Antonio Matute" San Antonio Matute, Ameca, Jal. 209. Escuela Normal Experimental "De Las Huastecas" Huejutla de Reyes, Hgo. 210. Escuela Normal Experimental "Fray Matías Antonio de Córdova y Ordoñez" San Cristóbal de las Casas, Chis. 211. Escuela Normal Experimental "La Enseñanza" e "Ignacio Manuel Altamirano" Tuxtla Chico, Chis. 60
  • 61. 212. Escuela Normal Experimental "Miguel Hidalgo" Hidalgo de Parral, Chih. 213. Escuela Normal Experimental "Mtro. Rafael Ramírez" Mexicali, B.C. 214. Escuela Normal Experimental "Normalismo Mexicano" Matehuala, S.L.P. 215. Escuela Normal Experimental "Presidente Lázaro Cárdenas” Putla Villa de Guerrero, Oax. 216. Escuela Normal Experimental "Presidente Venustiano Carranza" San Juan Cacahuatepec, Oax. 217. Escuela Normal Experimental "Profr. Darío Rodríguez Cruz" Acatlán de Osorio, Pue. 218. Escuela Normal Experimental "Rafael Ramírez Castañeda" Gral. Francisco R. Murguía, Zac. 219. Escuela Normal Experimental "Salvador Varela Reséndiz" Juchipila, Zac. 220. Escuela Normal Experimental de Acaponeta Acaponeta, Nay. 221. Escuela Normal Experimental de Baja California "Benito Juárez" Mexicali, B.C. 222. Escuela Normal Experimental de Colotlán Colotlán, Jal. 223. Escuela Normal Experimental de El Fuerte "Profr. Miguel Castillo Cruz" El Fuerte, Sin. 224. Escuela Normal Experimental de Teposcolula Teposcolula, Oax. 225. Escuela Normal Experimental Huajuapan Huajuapan de León, Oax. 226. Escuela Normal F. E. P. México, D.F. 227. Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda" Ciudad Victoria, Tamps. 228. Escuela Normal Federal de Educadoras "Rosaura Zapata" Matamoros, Tamps. 229. Escuela Normal Francés Pasteur México, D.F. 230. Escuela Normal Fray Martín de Valencia Etzatlán, Jal. 231. Escuela Normal Fronteriza Tijuana Tijuana, B.C. 232. Escuela Normal Gilberto L. Guajardo Acapulco, Gro. 233. Escuela Normal Hispano Americano México, D.F. 234. Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe "Jacinto Canek" San Cristóbal de las Casas, Chis. 235. Escuela Normal Instituto "Antonia Mayllen" León, Gto. 236. Escuela Normal Juana de Asbaje Puerta Vallaría, Jal. 237. Escuela Normal La Florida > México, D.F. 238. Escuela Normal Labastida San Pedro Garza García, N.L. 239. Escuela Normal Las Rosas México, D.F. 61
  • 62. 240. Escuela Normal Miguel Ángel México, D.F. 241. Escuela Normal Montemorelos "Profra, Carmen A. de Rodríguez" Montemorelos, N.L. 242. Escuela Normal No, 1 de Nezahualcóyotl Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México. 243. Escuela Normal No. 1 de Toluca Toluca, Edo. de México. 244. Escuela Normal No. 2 de Nezahualcóyotl Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México. 245. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México. 246. Escuela Normal No. 3 de Toluca Toluca, Estado de México. 247. Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México. 248. Escuela Normal Nueva Galicia Guadalajara, Jal. 249. Escuela Normal Occidental Guadalajara, Jal. 250. Escuela Normal Oficial "Dora Madero" Parras de la Fuente, Coah. 251. Escuela Normal Oficial "Lic. Benito Juárez" Zacatlán, Pue. 252. Escuela Normal Oficial de Irapuato Irapuato, Gto. 253. Escuela Normal Oficial de León León, Gto. 254. Escuela Normal Pablo Livas Sabinas Hidalgo, Nuevo León. 255. Escuela Normal para Educadoras de Arandas Arandas, Jal. 256. Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara Zapopan, Jal. 257. Escuela Normal para Educadoras de Morelia Morelia, Mich. 258. Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula, Jalisco. Unión de Tula, Jal. 259. Escuela Normal para Educadores de la Ciudad de México México, D.F. 260. Escuela Normal para Licenciadas en Educación Preescolar "Rosaura Zapata" Mexicali, B.C. 261. Escuela Normal para Profesores Toluca, Edo. de México. 262. Escuela Normal Particular "Motolinía" Irapuato, Gto. 263. Escuela Normal Particular "Andrés Delgado" Salamanca, Gto. 264. Escuela Normal Particular "Bertha Von Glumer" José Azueta, Gro. 265. Escuela Normal Particular "Camilo Arriaga" San Luis Potosí, S.L.P. 266. Escuela Normal Particular "Colegio Ensenada" (Unidad Ensenada) Ensenada, B.C. 267. Escuela Normal Particular "Colegio Guanajuato" León, Gto. 62
  • 63. 268. Escuela Normal Particular "Fray Andrés de San Miguel" Salvatierra, Gto. 269. Escuela Normal Particular "Gabriel Aguirre" San Luis Potosí, S.L.P. 270. Escuela Normal Particular "García Sarmiento de Sotomayor" Salvatierra, Gto. 271. Escuela Normal Particular "Instituto América" A.C. León, Gto. 272. Escuela Normal Particular "Instituto Americano" (Plantel Acámbaro) Acámbaro. Gto. 273. Escuela Normal Particular "Instituto Americano" (Plantel Cortazar) Cortazar, Gto. 274. Escuela Normal Particular "Instituto Americano" (Plantel San Luis de la Paz" San Luis de la Paz, Gto. 275. Escuela Normal Particular "Instituto la Paz" San Luis de la Paz, Gto. 276. Escuela Normal Particular "Instituto Tepeyac” León, Gto. 277. Escuela Normal Particular "Juan Ruíz de Alarcón" Iguala, Gro. 278. Escuela Normal Particular "Justo Sierra Méndez" Huimanguillo, Tab. 279. Escuela Normal Particular "Justo Sierra" Celaya, Gto. 280. Escuela Normal Particular "Liceo San Luis" Celaya, Gto. 281. Escuela Normal Particular "Liceo San Luis" (Salvatierra) Salvatierra, Gto. 282. Escuela Normal Particular "María Valle Urbina" Benito Juárez, Q. Roo. 283. Escuela Normal Particular "México" Rio Verde, S.L.P. 284. Escuela Normal Particular "Yermo y Parres" Bocoina, Chih. 285. Escuela Normal Particular de Educación Preescolar Luz María Serradell Naucalpan de Juárez, Estado de México. 286. Escuela Normal Particular Inc. "Lic. Adolfo López Mateos" Fluejotzingo, Pue. 287. Escuela Normal Particular Incorporada "Yermo y Parres" Puebla, Pue. 288. Escuela Normal Particular Incorporada "Anáhuac" Morelia, Mich. 289. Escuela Normal Particular Incorporada "Colegio Ensenada" Tijuana, B.C. 290. Escuela Normal Particular Incorporada "Colegio Motecristo S.C." Emiliano Zapata, Tab. 291. Escuela Normal Particular Incorporada "Juana de Asbaje" Zamora. Mich. 292. Escuela Normal Particular Incorporada "Minerva" San Luis Potosí, S.L.P. 293. Escuela Normal Particular Incorporada "Motolinía" A.C. Morelia, Mich. 294. Escuela Normal Particular Incorporada "Profr. Antonio Estopier Estopier" Cd. Lerdo, Dgo. 295. Escuela Normal Particular Incorporada "Universidad Guadalajara, Jal. 63
  • 64. Autónoma de Guadalajara" 296. Escuela Normal Particular Incorporada Emperador Cuauhtémoc Acapulco, Gro. 297. Escuela Normal Particular Justo Sierra Acapulco, Gro. 298. Escuela Normal Particular por Cooperación "Centro de Integración Educativa Normal" CIEN. Zihuatanejo, Gro. 299. Escuela Normal Preescolar "Irapuatense" A.C. Irapuato, Gto. 300. Escuela Normal Preescolar "1972 Año de Juárez" Salamanca, Gto. 301. Escuela Normal Preescolar "Adolfo Vivuri" Chilpancingo, Gro. 302. Escuela Normal Preescolar "Profra. Francisca Madera Martínez" Panotla, Tlax. 303. Escuela Normal Preescolar "Profra. María de la Luz Serradell" Veracruz, Ver. 304. Escuela Normal Primaria "Sor Juan Inés de la Cruz" Tehuacán, Pue. 305. Escuela Normal Primaria de Rincón de Romos Rincón de Romos, Ags. 306. Escuela Normal Primaria Oficial "Profr. Jesús Merino Nieto" San Juan Ixcaquixtla, Pue. 307. Escuela Normal Queretana Querétaro, Qro. 308. Escuela Normal Regional de Especialización del Estado de Coahuila Saltillo, Coah. 309. Escuela Normal Regional de la Montaña "José Vasconcelos" Tlalpa de Conmofort, Gro. 310. Escuela Normal de la Tierra Caliente Arcelia, Gro. 311. Escuela Normal Rural "GRAL. MATÍAS RAMOS SANTOS" San Marcos, Loreto de Zac. 312. Escuela Normal Rural "GRAL. EMILIANO ZAPATA" Temoac, Amilcingo, Mor. 313. Escuela Normal Rural "GRAL. PLUTARCO ELÍAS CALLES" El Quinto, Etchoja, Son. 314. Escuela Normal Rural "LIC. BENITO JUÁREZ" Panotla, Tlax. 315. Escuela Normal Rural "CARMEN SERDÁN" Teteles de Ávila Castillo, Pue. 316. Escuela Normal Rural "GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO". Tenería, Tenancingo, Edo. de México. 317. Escuela Normal Rural "GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO" (División de Estudios Semiescolarizados). Tenería, Tenancingo, Estado de México. 318. Escuela Normal Rural "J. GUADALUPE AGUILERA" Canatlán, Dgo. 319. Escuela Normal Rural "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" Aguascalientes, Ags. 320. Escuela Normal Rural "JUSTO SIERRA MÉNDEZ" Flecelchakán, Camp. 321. Escuela Normal Rural "MIGUEL HIDALGO" DE ATEQUIZA Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal. 64
  • 65. 322. Escuela Normal Rural "PROFR. RAÚL ISIDORO BURGOS" Tíxtla de Guerrero, Gro. 323. Escuela Normal Rural "RICARDO FLORES MAGÓN" Saucillo, Chih. 324. Escuela Normal Rural "VASCO DE QUIROGA" Tiripetío, Morelia, Mich. 325. Escuela Normal Rural de Tamaulipas "MTRO. LAURO AGUIRRE" Güemez, Tamps. 326. Escuela Normal Rural MACTUMATZÁ Tuxtla Gutiérrez, Chis. 327. Escuela Normal Rural VANGUARDIA Villa de Tamazulápam del Progreso, Oax. 328. Escuela Normal Semiescolarizada de Educación Especial "Profr. Rafael Ramírez Castañeda” San Pedro Cholula, 329. Escuela Normal Semiescolarizada de Educación Física "Profr. Celerino Cano Palacios" Puebla, Pue. 330. Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R." Chihuahua, Chih. 331. Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R." (Unidad Juárez) Cd. De Juárez, Chih. 332. Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R." (Unidad Nuevo Casas Grandes) Nuevo Casas Grandes, Chih. 333. Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R." (Unidad Parral) Hidalgo del Parral, Chih. 334. Escuela Normal Superior "Andrés Quintana Roo" Benito Juárez Cancún, Q. Roo. 335. Escuela Normal Superior "Luis Donaldo Colosio Murrieta" Tulancingo, Hgo. 336. Escuela Normal Superior "Miguel Hidalgo" Progreso de Obregón, Hidalgo. 337. Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza" Monterrey, N.L. 338. Escuela Normal Superior Complejo Educativo "Ignacio Allende" Celaya, Gto. 339. Escuela Normal Superior de Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. 340. Escuela Normal Superior de Ciudad Madero, A.C. Ciudad Madero, Tamps. 341. Escuela Normal Superior de Durango Durango, Dgo. 342. Escuela Normal Superior de Educación Física Acapulco, Gro. 343. Escuela Normal Superior de Especialidades Zapopan, Jal. 344. Escuela Normal Superior de Hermosillo Hermosillo, Son. 345. Escuela Normal Superior de Hermosillo "SubsedeCd. Obregón" Cajeme, Son. 346. Escuela Normal Superior de Hermosillo "Subsede Navojoa" Navojoa, Son. 347. Escuela Normal Superior de Jalisco Guadalajara, Jal. 348. Escuela Normal Superior de La Laguna "Cursos Gómez Palacio, Dgo. 65
  • 66. Intensivos" A.C. 349. Escuela Normal Superior de La Laguna "Cursos Regulares" A.C. Gómez Palacio, Dgo. 350. Escuela Normal Superior de México México, D.F. 351. Escuela Normal Superior de Michoacán Morelia, Mich. 352. Escuela Normal Superior de Nayit Tepic, Nayarit. 353. Escuela Normal Superior de Querétaro Querétaro, Qro. 354. Escuela Normal Superior de Tamaulipas Cd. Victoria, Tam. 355. Escuela Normal Superior de Valladolid Valladolid, Yuc. 356. Escuela Normal Superior "Antonio Betancour Pérez" Mérida, Yuc. 357. Escuela Normal Superior de Zacatecas Zacatecas, Zac. 358. Escuela Normal Superior del Estado Puebla, Puebla. 359. Escuela Normal Superior del Estado (Módulo Huachinango) Huachinango, Pue. 360. Escuela Normal Superior del Estado de Bajacalifornia Sur La Paz, B.C.S. 361. Escuela Normal Superior de Coahuila Saltillo, Coahuila 362. Escuela Normal Superior del Estado de Hidalgo, S.C. Pachuca, Hgo. 363. Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. 364. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo Izúcarde Matamoros) Izúcarde Matamoros, Pue. 365. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo Acatlán de Osorio) Acatlán, Puebla. 366. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo Chignahuapan) Chignahuapan, Pue. 367. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo Cuetzalan) Cuetzalan, Pue. 368. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo Tehuacán) Tehuacán, Pue. 369. Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (Módulo Teziutlán) Teziutlán, Pue. 370. Escuela Normal Superior del Instituto Campechano Campeche, Camp. 371. Escuela Normal Superior del Istmo de Tehuantepec Juchitán, Oax. 372. Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas A.C. Tampico, Tamps. 373. Escuela Normal Superior F.E.P. México, D.F. 374. Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes "Profr. José Antonio Valdés" Aguascalientes, Ags. 66