SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Español Padre Arrupe
“Propiedades de los Ácido Nucleicos”
Docente: Ruth Evangelina Elías
Materia: Biología
Integrantes:
• Alessa Pamela Mejía Castillo #12
• Karla Eugenia Mejía Rivas #13
• Félix Moisés Mendoza Hernández #14
• Rosa Margarita Mendoza Recinos #15
Grado: 1° General
Sección: “C”
Fecha de entrega: 05/07/16
Introducción
En el presente trabajo se pretende comprender como se desarrolla el proceso de
traducción en el ADN y del proceso en el que un ADN se convierte en proteína, las
cuales son ocupadas por el organismo para la realización de diversas funciones.
También hablaremos sobre los dos tipos de ARN que surgen en este proceso de
traducción, el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico.
Objetivos
General:
-Conocer los principales procesos de los ácidos nucleicos, sus elementos
más importantes y funciones.
Específicos:
- Conocer las características de la traducción, los diferentes procesos y
funciones.
- Conocer los tipos de ARN, para poder entender para que se utilizan
cada uno y cuál es su objetivo.
LA EXPRESIÓN GÉNICA: LA TRADUCCIÓN
Las proteínas de los seres vivos se fabrican en los RIBOSOMAS, orgánulos
celulares que se encuentran en el citoplasma de los eucariotas, asociados al
retículo endoplasmático. Los ribosomas son nucleoproteínas, algo similar a la
propia cromatina nuclear, con la particularidad de que están formados por una
asociación de proteínas y un RNA especial que es el llamado RNA-ribosómico.
Este RNA, como todos los RNA, se fabrica en el núcleo celular mediante la
transcripción de una región determinada de ese DNA.
La TRADUCCIÓN es el proceso de
síntesis de proteínas llevado a cabo
en los ribosomas, a partir de la
información aportada por el RNA
mensajero que es, a su vez, una
copia de un gen. La traducción es el
proceso por el cual una molécula de
ARN mensajero se transforma en
una secuencia de aminoácidos
(proteínas/enzimas), puesto que se
pasa de un lenguaje construido con bases nitrogenadas a otro construido con
aminoácidos.
En el proceso intervienen de forma fundamental los tres tipos más frecuentes de
RNAs, cada uno con una función complementaria para llevar a cabo de forma
conjunta el proceso:
RNA-mensajero (RNA-m): transporta la información genética desde el núcleo
hasta los ribosomas con el fin de que pueda ser expresada en forma de proteínas.
RNA-ribosómico (RNA-r): forma parte esencial de las dos subunidades que
constituyen los ribosomas.
RNA-transferente (RNA-t): fundamental transporta a los aminoácidos hasta los
ribosomas en el orden correcto en que deben unirse para formar una proteína
determinada, según la información genética.
Los RNA-t son cadenas cortas de ribonucleótidos arrolladas en el espacio de tal
forma que se produce apareamiento entre bases complementarias que quedan
próximas. Se origina así una configuración espacial en forma de "hoja de trébol",
con cuatro brazos o bucles de RNA no apareado, que cumplen diferentes
funciones:
BRAZO ACEPTOR: formado por los extremos 3' y 5' de la cadena que se
encuentran próximos. En el extremo 5' es donde se unirá el aminoácido que debe
ser transportado hasta el ribosoma.
BRAZO AMINOACIL RNA-t SINTETASA o TFIC: interacciona con la enzima que
va a unir al RNA-t con su aminoácido específico.
BRAZO ANTICODÓN: Es el más importante porque gracias a él el RNA-t se une a
un aminoácido específico, según la secuencia de cada codón del RNA-m.
El anti codón: es una secuencia de tres bases complementaria de un codón o
triplete de bases de un RNA-m. Según cual sea el codón, entrará al proceso de
traducción un RNA-t u otro diferente.
Es frecuente que la tercera base del anticodón sea una base rara (pseudouridina,
metil guanosina, dihidrouridina, etc.)
Elementos que intervienen en la traducción:
En la traducción los nucleótidos se leen de tres en tres y no solapadamente, tres
nucleótidos codifican un aminoácido, y las proteínas siempre se sintetizan desde
el extremo amino al carboxilo siendo el primer aminoácido (aa) metionina siempre.
Al complejo formado por los ribosomas en la traducción se llama polisoma o
polirribosoma.
Para la traducción se necesitan: aa-ARNt, factores de iniciación IF1, IF2, IF3,
mRNA, GTP, Mg, peptidil-transferasa, factores de elongación EF-TU, EF-TS, EF-
G, codón stop y factores de terminación RF1, RF2 y RF3.
El ARNt contiene el anticodón que es la secuencia complementaria del codón del
ARNm y que es la que reconoce el aa a poner.
También intervienen:
• Ribosomas.
• Aminoacil RNA-t sintetasa, translocasas, peptidasas.
• GTP, factores de iniciación y terminación.
• Aminoácidos.
• Mecanismo
INCORPORACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS A LA CADENA
POLIPEPTÍDICO
Una vez activados los aminoácidos y formados los complejos de transferencia
(ARN-t cargados con el aminoácido correspondiente) ya puede comenzar la
síntesis de la cadena polipeptídica y la incorporación de los aminoácidos. En este
proceso se pueden distinguir tres fases diferentes:
Cada RNA-t busca a su aminoácido específico según el triplete de su anticodón y
se une a él por la acción de una enzima específica llamada aminoacil RNA-t
sintetasa, que une al aminoácido con su RNA-t en el brazo aceptor, gastándose
una molécula de ATP.
Iniciación: El RNA-m
llega hasta el ribosoma
que está separado en
sus dos subunidades y
se une a la subunidad
mayor; a continuación
se une la subunidad
menor. En los
ribosomas existen dos
lugares en los que
pueden caber
transferentes, el llamado
LUGAR P (= peptidil) y
el LUGAR A (=
aminoacil). Hay un único
codón que codifica para
metionina. Pero hay dos
tRNA: tRNAfMet y
tRNAMet en los que el
primero es el que se usa
cuando AUG representa el codón de inicio y el segundo para AUG en posiciones
interiores.
El RNA-m se une de tal forma que el primer codón se coloca en el lugar P, este
siempre es el mismo en todos los RNA-m (salvo en algunas mitocondrias), es el
AUG leído desde el extremo 5', que codifica para el aminoácido Metionina. A
continuación llega hasta ese lugar P un RNA-t con el aminoácido Metionina, y al
lugar A llega otro RNA-t con el siguiente aminoácido que corresponda, según las
bases del segundo triplete. Una enzima une ambos aminoácidos mediante un
enlace peptídico y todo el complejo se desplaza un lugar hacia el primer codón, de
tal manera que ahora el dipéptido se coloca en el lugar P (peptidil) y queda libre el
lugar A (aminoacil).
Elongación: El ciclo de elongación se produce en tres pasos: entrada, enlace
peptídico y traslocación. Los factores de elongación catalizan: EF-G la
traslocación, EF-TS desplaza GTP de EF-TU y EF-TU forma el complejo aa-tRNA.
Ya tenemos fijada la formilmetionina y el siguiente paso es el primero de la
elongación. El segundo aa-tRNA entra fijado a EF-TU que también contiene GTP
unido. Este aa-tRNA se une al sitio A del ribosoma cosa que va acompañada de la
hidrólisis de GTP y entonces EF-TU-GDP abandona el ribosoma. Se regenera
entonces el GDP mediante EF-TS que quita a GDP para hacer hueco a GTP y de
nuevo comenzar este ciclo.
A continuación se produce un desplazamiento nucleofílico del tRNA del sitio P por
el grupo amino de un tRNA situado en A. Al quedar libre el lugar aminoacil se
acerca un nuevo RNA-t, según la secuencia de su anticodón, trayendo un nuevo
aminoácido, volviendo a crearse un enlace peptídico y repitiéndose el
desplazamiento del complejo. Estos procesos se repiten siempre que el codón que
aparece en el lugar A tenga sentido, se produce una transpeptidización que
cataliza la subunidad grande, el centro activo es peptidil-transferasa.
El tercer paso o translocación consiste en que el ribosoma se traslada un codón
hacia el extremo 3′ del mRNA utilizando energía proporcionada por la hidrólisis de
GTP unido a EF-F. Así se deja el sitio A libre y el dipeptidil-tRNA está en P.
Terminación de la cadena polipeptídica: En un momento determinado puede
aparecer en el lugar A uno de los codones sin sentido o de terminación, con lo que
no entrará ningún nuevo RNA-t y el péptido estará acabado, desprendiéndose del
anterior RNA-t y liberándose al citoplasma al tiempo que los ribosomas quedan
preparados para iniciar una nueva traducción.
En ocasiones la proteína no es todavía funcional y debe ser procesada,
añadiéndole algo, recortándole algo o, incluso, debe unirse a otros péptidos para
adquirir estructura cuaternaria.
Descifrando el código genético
El aminoácido codificado debe estarlo por un número pequeño pero no uno ni dos
porque las combinaciones respectivas darían un máximo de 4 y 16 AA y son 20
los fundamentales. Mediante mutaciones se probó que el código sólo puede ser
secuenciado por tripletes de nucleótidos.
El código genético, además, es degenerado, pues existe cada aminoácido es
secuenciado por más de un codón.
En 1961 Marshall Nirenberg y Heninrich Matthaei incubaron un polirribonucleótido
de poliU con un extracto de E. coli, GTP y una mezcla de los 20 aminoácidos. en
tubos diferentes. En cada tubo marcaron de forma radiactiva un aminoácido
distinto. El polipéptido radiactivo se formó en el tubo de Phe y por tanto
concluyeron que UUU codificaba Phe. De la misma manera se demostró para
CCC y AAA. Con estos métodos podían hallar la composición de bases pero no su
secuencia.
Conclusiones
En el presente trabajo aprendimos todo lo relacionado con la
traducción, proceso realizado gracias a la transformación del
ARN mensajero que se convierte en proteínas, conocimos
cosas específicas como la descifración del código genético, o
acerca de la cadena polipeptídica, todo relacionado con la
traducción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
Fabrizio Marcillo Morla
 
Transcripcion del gen biotech.2011
Transcripcion del gen biotech.2011Transcripcion del gen biotech.2011
Transcripcion del gen biotech.2011diegogabrielprado
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
Edwin José Calderón Armas
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinasRbc Cruz
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
Andrea Soto
 
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)UVR-UVM
 
La traduccion-1
La traduccion-1La traduccion-1
La traduccion-1
Julian RC
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
Cristian Recinos
 
Mapa conceptual adn
Mapa conceptual  adnMapa conceptual  adn
Mapa conceptual adn
marialiliag
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinascasrams
 
Biología - Traducción
Biología - TraducciónBiología - Traducción
Biología - TraducciónDavid Sandoval
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
marinainesgon
 

La actualidad más candente (19)

3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
 
Transcripcion del gen biotech.2011
Transcripcion del gen biotech.2011Transcripcion del gen biotech.2011
Transcripcion del gen biotech.2011
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
 
Traducción síntesis de proteínas (1)
Traducción síntesis de proteínas (1)Traducción síntesis de proteínas (1)
Traducción síntesis de proteínas (1)
 
La traduccion-1
La traduccion-1La traduccion-1
La traduccion-1
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
 
Mapa conceptual adn
Mapa conceptual  adnMapa conceptual  adn
Mapa conceptual adn
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinas
 
Biología - Traducción
Biología - TraducciónBiología - Traducción
Biología - Traducción
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 

Destacado

Final slide
Final slideFinal slide
Final slide
Chad Gray
 
Resume Katie Jones
Resume Katie JonesResume Katie Jones
Resume Katie JonesKatie Jones
 
An Overview Of Tweet Meme
An Overview Of Tweet MemeAn Overview Of Tweet Meme
An Overview Of Tweet Meme
girlygeekdom
 
Webdesign
WebdesignWebdesign
Webdesign
Live Angga
 
Design Portfolio - Comm 125
Design Portfolio - Comm 125Design Portfolio - Comm 125
Design Portfolio - Comm 125
Kaia Joos
 
SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015
SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015
SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015Clare Hoang
 
Letter to My Son O.D. Razile Pelicano Corpez
Letter to My Son O.D. Razile Pelicano CorpezLetter to My Son O.D. Razile Pelicano Corpez
Letter to My Son O.D. Razile Pelicano Corpez
Perla Pelicano Corpez
 
Ergonomics
ErgonomicsErgonomics
Ergonomics
Frya Lora
 
COMPUTER ERROR BEEPS SOUND
COMPUTER ERROR BEEPS SOUNDCOMPUTER ERROR BEEPS SOUND
COMPUTER ERROR BEEPS SOUNDMan Mat
 
Troubleshoot beeping computers
Troubleshoot beeping computersTroubleshoot beeping computers
Troubleshoot beeping computers
Frya Lora
 
Lo1.2 types of computer system error
Lo1.2 types of computer system errorLo1.2 types of computer system error
Lo1.2 types of computer system error
Frya Lora
 
TLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum Guide
TLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum GuideTLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum Guide
TLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum Guide
Dr. Joy Kenneth Sala Biasong
 
Lesson 1 Empowerment Technology
Lesson 1 Empowerment TechnologyLesson 1 Empowerment Technology
Lesson 1 Empowerment Technology
Maricel Baldomero De Lara
 

Destacado (17)

resume
resumeresume
resume
 
Final slide
Final slideFinal slide
Final slide
 
Resume Katie Jones
Resume Katie JonesResume Katie Jones
Resume Katie Jones
 
Feedback
FeedbackFeedback
Feedback
 
An Overview Of Tweet Meme
An Overview Of Tweet MemeAn Overview Of Tweet Meme
An Overview Of Tweet Meme
 
Feedback
FeedbackFeedback
Feedback
 
PLNU ACC
PLNU ACCPLNU ACC
PLNU ACC
 
Webdesign
WebdesignWebdesign
Webdesign
 
Design Portfolio - Comm 125
Design Portfolio - Comm 125Design Portfolio - Comm 125
Design Portfolio - Comm 125
 
SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015
SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015
SEO WORKSHOP for Agile Team at SingTel March 2015
 
Letter to My Son O.D. Razile Pelicano Corpez
Letter to My Son O.D. Razile Pelicano CorpezLetter to My Son O.D. Razile Pelicano Corpez
Letter to My Son O.D. Razile Pelicano Corpez
 
Ergonomics
ErgonomicsErgonomics
Ergonomics
 
COMPUTER ERROR BEEPS SOUND
COMPUTER ERROR BEEPS SOUNDCOMPUTER ERROR BEEPS SOUND
COMPUTER ERROR BEEPS SOUND
 
Troubleshoot beeping computers
Troubleshoot beeping computersTroubleshoot beeping computers
Troubleshoot beeping computers
 
Lo1.2 types of computer system error
Lo1.2 types of computer system errorLo1.2 types of computer system error
Lo1.2 types of computer system error
 
TLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum Guide
TLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum GuideTLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum Guide
TLE-IA Consumer Electronics Servicing Curriculum Guide
 
Lesson 1 Empowerment Technology
Lesson 1 Empowerment TechnologyLesson 1 Empowerment Technology
Lesson 1 Empowerment Technology
 

Similar a Traduccion biología

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
Francisco Delgado Virgen
 
Traducción
TraducciónTraducción
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
FER
 
Traducción de proteínas
Traducción de proteínasTraducción de proteínas
Traducción de proteínas
Kamii Turrieta González
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Gilberto Cabrera Molina
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Dian Alex Gonzalez
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculrTRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
RichardIllanes
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de Virtua...
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de  Virtua...Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de  Virtua...
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de Virtua...
Hogar
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genéticoMercedes Jerez Durá
 
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
SolMartnez15
 
Proceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion GeneticaProceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion Genetica
Adry Cami
 
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓN
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Cristian Pinto
 
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARNTema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
SistemadeEstudiosMed
 
Traducción 2do parcial
Traducción 2do parcialTraducción 2do parcial
Traducción 2do parcialgaf2207
 

Similar a Traduccion biología (20)

Síntesis proteica
Síntesis proteicaSíntesis proteica
Síntesis proteica
 
5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
 
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
 
Traducción de proteínas
Traducción de proteínasTraducción de proteínas
Traducción de proteínas
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculrTRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de Virtua...
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de  Virtua...Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de  Virtua...
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de Virtua...
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
 
Proceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion GeneticaProceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion Genetica
 
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
 
Sintesisproteica
SintesisproteicaSintesisproteica
Sintesisproteica
 
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
 
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARNTema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
 
Traducción 2do parcial
Traducción 2do parcialTraducción 2do parcial
Traducción 2do parcial
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Traduccion biología

  • 1. Colegio Español Padre Arrupe “Propiedades de los Ácido Nucleicos” Docente: Ruth Evangelina Elías Materia: Biología Integrantes: • Alessa Pamela Mejía Castillo #12 • Karla Eugenia Mejía Rivas #13 • Félix Moisés Mendoza Hernández #14 • Rosa Margarita Mendoza Recinos #15 Grado: 1° General Sección: “C” Fecha de entrega: 05/07/16
  • 2. Introducción En el presente trabajo se pretende comprender como se desarrolla el proceso de traducción en el ADN y del proceso en el que un ADN se convierte en proteína, las cuales son ocupadas por el organismo para la realización de diversas funciones. También hablaremos sobre los dos tipos de ARN que surgen en este proceso de traducción, el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico.
  • 3. Objetivos General: -Conocer los principales procesos de los ácidos nucleicos, sus elementos más importantes y funciones. Específicos: - Conocer las características de la traducción, los diferentes procesos y funciones. - Conocer los tipos de ARN, para poder entender para que se utilizan cada uno y cuál es su objetivo.
  • 4. LA EXPRESIÓN GÉNICA: LA TRADUCCIÓN Las proteínas de los seres vivos se fabrican en los RIBOSOMAS, orgánulos celulares que se encuentran en el citoplasma de los eucariotas, asociados al retículo endoplasmático. Los ribosomas son nucleoproteínas, algo similar a la propia cromatina nuclear, con la particularidad de que están formados por una asociación de proteínas y un RNA especial que es el llamado RNA-ribosómico. Este RNA, como todos los RNA, se fabrica en el núcleo celular mediante la transcripción de una región determinada de ese DNA. La TRADUCCIÓN es el proceso de síntesis de proteínas llevado a cabo en los ribosomas, a partir de la información aportada por el RNA mensajero que es, a su vez, una copia de un gen. La traducción es el proceso por el cual una molécula de ARN mensajero se transforma en una secuencia de aminoácidos (proteínas/enzimas), puesto que se pasa de un lenguaje construido con bases nitrogenadas a otro construido con aminoácidos. En el proceso intervienen de forma fundamental los tres tipos más frecuentes de RNAs, cada uno con una función complementaria para llevar a cabo de forma conjunta el proceso: RNA-mensajero (RNA-m): transporta la información genética desde el núcleo hasta los ribosomas con el fin de que pueda ser expresada en forma de proteínas. RNA-ribosómico (RNA-r): forma parte esencial de las dos subunidades que constituyen los ribosomas. RNA-transferente (RNA-t): fundamental transporta a los aminoácidos hasta los ribosomas en el orden correcto en que deben unirse para formar una proteína determinada, según la información genética.
  • 5. Los RNA-t son cadenas cortas de ribonucleótidos arrolladas en el espacio de tal forma que se produce apareamiento entre bases complementarias que quedan próximas. Se origina así una configuración espacial en forma de "hoja de trébol", con cuatro brazos o bucles de RNA no apareado, que cumplen diferentes funciones: BRAZO ACEPTOR: formado por los extremos 3' y 5' de la cadena que se encuentran próximos. En el extremo 5' es donde se unirá el aminoácido que debe ser transportado hasta el ribosoma. BRAZO AMINOACIL RNA-t SINTETASA o TFIC: interacciona con la enzima que va a unir al RNA-t con su aminoácido específico. BRAZO ANTICODÓN: Es el más importante porque gracias a él el RNA-t se une a un aminoácido específico, según la secuencia de cada codón del RNA-m. El anti codón: es una secuencia de tres bases complementaria de un codón o triplete de bases de un RNA-m. Según cual sea el codón, entrará al proceso de traducción un RNA-t u otro diferente.
  • 6. Es frecuente que la tercera base del anticodón sea una base rara (pseudouridina, metil guanosina, dihidrouridina, etc.) Elementos que intervienen en la traducción: En la traducción los nucleótidos se leen de tres en tres y no solapadamente, tres nucleótidos codifican un aminoácido, y las proteínas siempre se sintetizan desde el extremo amino al carboxilo siendo el primer aminoácido (aa) metionina siempre. Al complejo formado por los ribosomas en la traducción se llama polisoma o polirribosoma. Para la traducción se necesitan: aa-ARNt, factores de iniciación IF1, IF2, IF3, mRNA, GTP, Mg, peptidil-transferasa, factores de elongación EF-TU, EF-TS, EF- G, codón stop y factores de terminación RF1, RF2 y RF3. El ARNt contiene el anticodón que es la secuencia complementaria del codón del ARNm y que es la que reconoce el aa a poner. También intervienen: • Ribosomas. • Aminoacil RNA-t sintetasa, translocasas, peptidasas. • GTP, factores de iniciación y terminación. • Aminoácidos. • Mecanismo INCORPORACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS A LA CADENA POLIPEPTÍDICO Una vez activados los aminoácidos y formados los complejos de transferencia (ARN-t cargados con el aminoácido correspondiente) ya puede comenzar la síntesis de la cadena polipeptídica y la incorporación de los aminoácidos. En este proceso se pueden distinguir tres fases diferentes: Cada RNA-t busca a su aminoácido específico según el triplete de su anticodón y se une a él por la acción de una enzima específica llamada aminoacil RNA-t sintetasa, que une al aminoácido con su RNA-t en el brazo aceptor, gastándose una molécula de ATP.
  • 7. Iniciación: El RNA-m llega hasta el ribosoma que está separado en sus dos subunidades y se une a la subunidad mayor; a continuación se une la subunidad menor. En los ribosomas existen dos lugares en los que pueden caber transferentes, el llamado LUGAR P (= peptidil) y el LUGAR A (= aminoacil). Hay un único codón que codifica para metionina. Pero hay dos tRNA: tRNAfMet y tRNAMet en los que el primero es el que se usa cuando AUG representa el codón de inicio y el segundo para AUG en posiciones interiores. El RNA-m se une de tal forma que el primer codón se coloca en el lugar P, este siempre es el mismo en todos los RNA-m (salvo en algunas mitocondrias), es el AUG leído desde el extremo 5', que codifica para el aminoácido Metionina. A continuación llega hasta ese lugar P un RNA-t con el aminoácido Metionina, y al lugar A llega otro RNA-t con el siguiente aminoácido que corresponda, según las bases del segundo triplete. Una enzima une ambos aminoácidos mediante un enlace peptídico y todo el complejo se desplaza un lugar hacia el primer codón, de tal manera que ahora el dipéptido se coloca en el lugar P (peptidil) y queda libre el lugar A (aminoacil). Elongación: El ciclo de elongación se produce en tres pasos: entrada, enlace peptídico y traslocación. Los factores de elongación catalizan: EF-G la traslocación, EF-TS desplaza GTP de EF-TU y EF-TU forma el complejo aa-tRNA. Ya tenemos fijada la formilmetionina y el siguiente paso es el primero de la elongación. El segundo aa-tRNA entra fijado a EF-TU que también contiene GTP unido. Este aa-tRNA se une al sitio A del ribosoma cosa que va acompañada de la hidrólisis de GTP y entonces EF-TU-GDP abandona el ribosoma. Se regenera
  • 8. entonces el GDP mediante EF-TS que quita a GDP para hacer hueco a GTP y de nuevo comenzar este ciclo. A continuación se produce un desplazamiento nucleofílico del tRNA del sitio P por el grupo amino de un tRNA situado en A. Al quedar libre el lugar aminoacil se acerca un nuevo RNA-t, según la secuencia de su anticodón, trayendo un nuevo aminoácido, volviendo a crearse un enlace peptídico y repitiéndose el desplazamiento del complejo. Estos procesos se repiten siempre que el codón que aparece en el lugar A tenga sentido, se produce una transpeptidización que cataliza la subunidad grande, el centro activo es peptidil-transferasa. El tercer paso o translocación consiste en que el ribosoma se traslada un codón hacia el extremo 3′ del mRNA utilizando energía proporcionada por la hidrólisis de GTP unido a EF-F. Así se deja el sitio A libre y el dipeptidil-tRNA está en P.
  • 9. Terminación de la cadena polipeptídica: En un momento determinado puede aparecer en el lugar A uno de los codones sin sentido o de terminación, con lo que no entrará ningún nuevo RNA-t y el péptido estará acabado, desprendiéndose del anterior RNA-t y liberándose al citoplasma al tiempo que los ribosomas quedan preparados para iniciar una nueva traducción. En ocasiones la proteína no es todavía funcional y debe ser procesada, añadiéndole algo, recortándole algo o, incluso, debe unirse a otros péptidos para adquirir estructura cuaternaria. Descifrando el código genético El aminoácido codificado debe estarlo por un número pequeño pero no uno ni dos porque las combinaciones respectivas darían un máximo de 4 y 16 AA y son 20 los fundamentales. Mediante mutaciones se probó que el código sólo puede ser secuenciado por tripletes de nucleótidos. El código genético, además, es degenerado, pues existe cada aminoácido es secuenciado por más de un codón. En 1961 Marshall Nirenberg y Heninrich Matthaei incubaron un polirribonucleótido de poliU con un extracto de E. coli, GTP y una mezcla de los 20 aminoácidos. en tubos diferentes. En cada tubo marcaron de forma radiactiva un aminoácido distinto. El polipéptido radiactivo se formó en el tubo de Phe y por tanto concluyeron que UUU codificaba Phe. De la misma manera se demostró para CCC y AAA. Con estos métodos podían hallar la composición de bases pero no su secuencia.
  • 10. Conclusiones En el presente trabajo aprendimos todo lo relacionado con la traducción, proceso realizado gracias a la transformación del ARN mensajero que se convierte en proteínas, conocimos cosas específicas como la descifración del código genético, o acerca de la cadena polipeptídica, todo relacionado con la traducción.