SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMARSE O MORIR!
                                                                          el lema de nuestro tiempo

                                    Patricio L. Espejo
                                    Presidente, Consultor Senior, GBC Consulting Group, S.A. (Panamá)
 
Tal y como ocurrió a comienzos del siglo pasado, entramos en este nuevo siglo con la necesidad de hacer algo más 
que cambiar evolutivamente. 
Nuevamente nuestro entorno y nuestra civilización se ha movido hasta un punto en donde lo que funcionó ya no lo 
hará más.  Hay cambios profundos que ya se produjeron.  A continuación, veamos una comparación, en base a seis 
factores, entre la Empresa Tradicional y la Emergente: 
 
                Factor                                     Empresa Tradicional1                                   Empresa Emergente

Objetivo                                                        Generar Riqueza                                          Generar Valor

Tipo de trabajo                                    
• Lo predominante                                 • Trabajo Manual.                                   • Trabajo Intelectual. 
• Habilidades fundamentales                       • Destrezas Físicas.                                • Manejo de lo abstracto: complejidad, 
                                                                                                        información y conversaciones. 
• Diferenciación                                  • Compitiendo, para demostrar ser el                • Coopitiendo, conquistando la preferencia 
                                                    mejor.                                              del Cliente. 

Tareas                                             
• Naturaleza                                      • Rutinaria y contingente por excepción             • Principalmente contingente y de 
• Clave para la productividad                     • Análisis de Movimientos y tiempos.                  innovación. 
• Diseño                                          • En base a flujos físicos.                         • Análisis conversacional, Innovación. 
• Disciplinas fundamentales                       • Ciencia y Tecnología.                             • En base a flujos del quehacer humano. 
• Calidad                                         • Es una variable más para el diseño.               • Ciencia y Tecnología, Arte y Filosofía. 
                                                                                                      • Es un requisito base que todos deben 
                                                                                                        cumplir. 

Coordinación                                       
• Mecanismo                                       • Busca optimizar la dimensión física.              • Busca  optimizar la acción Humana. 
• Criterio predominante                           • Estandarización.                                  • Añadir valor, personalizar.  
• Aspecto Etico                                   • Se ignora y cuando se vuelve un                   • Es fundamental “experienciarlo” para 
                                                    problema, busca el sometimiento del                 poder construir espacios de confianza. 
                                                    otro. 

Regulación2                                        
• Mecanismo                                       • Mando.                                            • Autonomía responsable.  
• Técnica                                         • Premio/Castigo.                                   • Valor del logro. 
• Perfil del que regula                           • Capataz.                                          • Coach – Mentor. 
• Criterio                                        • Asegurar el cumplimiento de normas y              • Asegurar el cumplimiento de objetivos y 
                                                    procedimientos.  Cada individuo está                metas.  Cada individuo conoce un “piso”, 
                                                    definido en su hacer.  Hay “techo”.                 desde el cual hacer.  
                                                                                                                     Continúa en la página siguiente ‐> 
                                                                                   
                                                      
                                                       
1
     Aquella concebida a principios del siglo XX y que fundamentalmente siguieron los preceptos de Taylor (1856‐1915) y Fayol (1841‐1925). 
2
     Acción conjunta de planificar y controlar 

Transformarse o Morir!                                    Patricio L. Espejo                             Mayo 2010                                Pag.: 1 de 3 
 
Factor                                     Empresa Tradicional3                                      Empresa Emergente 

Estructura organizativa                            
• Tipo                                            • Jerárquica y piramidal. Bi‐dimensional.             • Redes y Circularidades.  Multi‐dimensional. 
                                                    Inteligencia centralizada.                            Inteligencia distribuida.  
• Componentes                                     • Unidades que buscan su permanencia en               • Unidades que reafirman su sentido de 
                                                    el tiempo.                                            manera continua y por unidades virtuales. 
• Tipo de relación                                • Amo‐Esclavo.  Fundamentada en la                    • Colaborativa.  Fundamentada en que el 
                                                    propiedad de los medios de producción.                principal medio de producción es el 
                                                    La dedicación del trabajador es exclusiva             conocimiento. Surge un nuevo tipo de 
                                                    a una empresa, por ello depende de ella.              trabajador interdependiente, que se 
                                                    Emocionalidad base: Miedo.                            compromete con varias empresas. 
                                                                                                          Emocionalidad base: Confianza.
 
Es común ver hoy en día a Empresas hacer inversiones cuantiosas en Tecnología, cambio de Imagen, cumplimiento 
de regulaciones, etc., todo lo cual genera cambios más o menos significativos al interior de ellas, pero muy poca 
transformación4. 
A continuación, algunas reflexiones que sirvan para ilustrar cómo Transformarse realmente: 
    1. Las Empresas, sean públicas o privadas, son construcciones del ser humano que tienen una presencia física 
        determinada  por  su  estructura,  pero  al  mismo  tiempo  una  dimensión  abstracta  que  se  produce  en  el 
        dominio de las relaciones humanas de quienes participan en ella a través de la coordinación del trabajo, de 
        la  producción  (incluye  la  tecnología)  y  de  los  recursos  financieros.    Bajo  esta  perspectiva  es  posible 
        distinguir  lo  Formal  y  lo  Sutil  en  ellas.    La  mayoría  de  las  Organizaciones,  al  no  comprender  lo  sutil  lo 
        ignoran o lo descalifican, concentrando toda su acción en el espacio de lo formal.  La clave para ser exitoso 
        en la empresa emergente, está en llegar a ser capaces de gestionar simultáneamente tanto su dimensión 
        Formal  como  la  Sutil,  como  dos  caras  de una  misma  moneda.    Algo  que ha  ayudado en este sentido,  es 
        poder  distinguir  dentro  de  lo  sutil  el  concepto  de  cultura  organizacional,  algo  que  toda  Organización 
        desarrolla y que puede ser expresado muy simplemente como “la forma en que ocurren las cosas entre la 
        gente  involucrada”.    Cada  cultura  tiene  aspectos  que  favorecen  o  no,  los  objetivos  de  la  Organización 
        donde existe.  Al conocerse las características de las cultura existente y su impacto, es posible saber qué se 
        debe conservar/ampliar ‐ reducir/eliminar. 
    2. Distinguir Gobierno de Gerencia.  Creo que las Organizaciones han crecido Gerencialmente, mas no así, su 
        capacidad  de  Gobierno.    El  Gobierno  tiene  como  primera  responsabilidad  fijar  el  rumbo,  no  cualquier 
        rumbo, ni el que siguen los demás.  Quienes son exitosos en Gobernar logran “saber” hacia dónde ir, qué 
        hacer,  qué/donde/cómo  innovar,  etc.    De  algún  modo,  son  capaces  de  manejar  la  complejidad5  que  les 
        afecta, determinar el riesgo asociado y asumir ante el mismo un curso exitoso de acción.  En su hacer, el 
        Gobierno exitoso es capaz de influenciar y establecer condiciones que generan un cultura organizacional 
        basada en la confianza.  La Gerencia por su parte, al interactuar con el Gobierno, define los que se conoce 
        como  planes  estratégicos,  quedando  en  sus  manos  la  responsabilidad  de  ejecutarlos  táctica  y 
        operativamente,  buscando  lograr  los  objetivos  planteados  y  no  simplemente  seguir  el  plan.    Su  labor 
        consiste  en  tomar  decisiones  para  activar  o  desactivar  cosas,  coordinar  recursos  y  regular  la  ejecución 
        según los resultados que se van obteniendo, aplicando las medidas correctivas sobre la operación, o sobre 
        los  planes,  si  las  condiciones  así  lo  requieren.    Algo  importante  de  señalar,  es  que  también  es 
        responsabilidad de la Gerencia consolidar los espacios de confianza en el cual las personas involucradas se 
        relacionan y actúan. 


                                                       
3
     Aquella concebida a principios del siglo XX y que siguieron los preceptos de Taylor (1856‐1915) y Fayol (1841‐1925). 
4
     Utilizo Transformación para connotar un conjunto coherente y congruente de cambios, que al ser asimilados, convierten a una Organización en otra.   
5
     La complejidad viene dada principalmente por la globalidad, nivel de incertidumbre, velocidad y/o volumen en que operan, o las contradicciones relativas a 
     diversidad, divergencia, intereses, propias de los seres humanos. 

Transformarse o Morir!                                    Patricio L. Espejo                               Mayo 2010                              Pag.: 2 de 3 
 
3. En  la  empresa  emergente  el  foco  de  atención  es  el  trabajador  intelectual,  siendo  éste  el  que  puede 
         comprobar capacidad en uno o más dominios específicos y que provisto de nuevas creencias y habilidades 
         (emocionales, conversacionales, diseño con innovación, etc.), ajusta dinámicamente sus competencias a las 
         necesidades  de  los  entes  con  los  que  se  relaciona,  razón  por  la  cual  puede  asumir  múltiples  roles  en  el 
         tiempo  y  según  las  circunstancias,  usando  para  ello  distintas  formas  de  dependencia  y  de  trabajo.    Este 
         cambio es fundamental en una verdadera transformación y también es el más difícil de lograr.  Poco a poco 
         las Organizaciones están encontrando caminos para crear espacios de confianza que permitan a su activo 
         más  valioso  actuar  con  autonomía  responsable6;  y  por  su  parte  los  Individuos,  están  tomando 
         responsabilidad de su aprendizaje, incentivados por lograr una mejor calidad de vida, algo que el antiguo 
         modelo empleador‐empleado jamás podrá brindarles. 
      4. La  concepción  de  procesos  como  flujos  de  actividades,  documentos  o  datos,  ha  permitido  mejoras 
         importantes en términos de efectividad y eficiencia, pero es una perspectiva que ha alcanzado su límite en 
         lo que se refiere a añadir valor.  Para tal efecto, resulta más poderosa la concepción de los procesos como 
         flujos de compromisos que determinados actores emocional y técnicamente capacitados adquieren libre y 
         responsablemente para hacer algo que puede ser medido en términos de condiciones de satisfacción. La 
         orientación a procesos rápidamente nos llevó a la orientación a Servicios habilitados por procesos, para lo 
         cual afortunadamente, ya no es necesario empezar de cero, pues Organizaciones internacionales han ido 
         consolidando estándares y mejores prácticas de aceptación general.  Sin embargo, por la gran cantidad de 
         ellas,  hay  bastante  confusión  en  cuanto  a  cuáles  aplicar,  cómo  se  relacionan  entre  ellas,  por  dónde 
         empezar, cómo definir un proyecto en este sentido, etc.   Los entes reguladores, el propio mercado y los 
         propios  emprendedores  con  visión  son  la  fuerza  generativa  que  ha  determinado  que  las  inversiones  en 
         este sentido ya no puedan seguir siendo postergadas.  
      5. Cuando  de  añadir  valor  se  trata,  es  imposible  no  mencionar  el  cambio  de  rol  de  las  herramientas 
         tecnológicas,  las  cuales  han  dejado  de  ser  un  apoyo  al  negocio,  para  convertirse  en  la  forma  que  las 
         Organizaciones  hacen  su  negocio.    Razón  por  la  cual,  hoy  se  dice  que  sólo  hay  “decisiones  de  negocio 
         basadas en tecnología”. 
      6. Una  verdadera  transformación  no  se  decreta,  no  se  compra,  no  viene  de  afuera.    Está  implícita  en  ese 
         rumbo  que  determina  quienes  ejercen  el  gobierno;  y,  toma  tiempo  realizarla.    ¿Cuánto  tiempo?, 
         dependerá  de  varios  aspectos,  los  más  importantes:  la  brecha,  cultura,  estilo  gerencial  y  recursos 
         existentes. 
      7. La  transformación  real  se  siente  en  el  alto  grado  de  satisfacción  producto de  alcanzar  cosas  tales  como: 
         nuevas formas de generar ingresos, reformulación de estructuras de costos más competitivas, aumento del 
         margen,  racionalización  de  las  inversiones,  entrada  en  nuevos  mercados,  diferenciación,  etc.;  con  los 
         cambios  por  su  parte,  el  nivel  de  satisfacción  suele  ser  discreto,  pues  si  bien  se  logra  algún  nivel  de 
         mejoramiento,  éstos  son  parciales,    lo  que  más  se  siente  es  el  esfuerzo  en  conseguirlos  y  de  que  la 
         inversión en alcanzarlos suele ser mayor a la presupuestada.  
      Quizás  el  mejor  ejemplo  de  que  las  prácticas  tradicionales  no  nos  servirán  más,  es  la  crisis  actual.      Bajo  las 
      reglas tradicionales queda poco espacio para crecer y ser rentable (exigencia principal de los accionistas).  Por 
      lo tanto, hubo quienes decidieron recurrir a prácticas nada ortodoxas que generaron una situación insostenible 
      que finalmente explotó, algunos han desaparecido y no ha pasado a mayores debido a la intervención de los 
      Gobiernos de los países más significativos involucrados.  Una medida con un alto costo social que también es 
      insostenible. 
      Utilice  estas  reflexiones  para  evaluar  si  su  Organización  se  está  realmente  transformando,  o  sólo  está 
      realizando cambios y decida responsablemente qué hacer al respecto. 




                                                       
6
 Existe autonomía responsable cuando la persona se atreve a actuar libremente, con autodisciplina y haciéndose cargo de las consecuencias de lo que dice y 
  hace. 

Transformarse o Morir!                                    Patricio L. Espejo                        Mayo 2010                                Pag.: 3 de 3 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier DiezEduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier DiezEDUKETING
 
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Creacion empresas d 1
Creacion empresas d 1Creacion empresas d 1
Creacion empresas d 1
Juan Luis Ceballos Hoffmann
 
De cero a la oportunidad de empresas
De cero a la oportunidad de empresasDe cero a la oportunidad de empresas
De cero a la oportunidad de empresas
Katherine Camus
 
LOST - Presentación Lic. Silvana Francovig
LOST - Presentación Lic. Silvana FrancovigLOST - Presentación Lic. Silvana Francovig
LOST - Presentación Lic. Silvana FrancovigProlatina
 
Clase cultura y proceso de innvoación
Clase cultura y proceso de innvoaciónClase cultura y proceso de innvoación
Clase cultura y proceso de innvoación
Tadashi Takaoka Caqueo
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
NataliaSiles
 
Caso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimiento
Caso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimientoCaso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimiento
Caso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimiento
Club de Innovación
 
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su mediciónÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
INCAE Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herrera
INCAE  Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herreraINCAE  Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herrera
INCAE Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herrera
Guillermo Herrera
 
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporacionesComo fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
UDLAP
 
Idea Management
Idea ManagementIdea Management
Idea Management
Leonardo Munoz
 
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Cabrera Management Consultants
 
Perfil del administrador
Perfil del administradorPerfil del administrador
Perfil del administradorivargasmorales
 

La actualidad más candente (15)

Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier DiezEduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
 
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
 
Creacion empresas d 1
Creacion empresas d 1Creacion empresas d 1
Creacion empresas d 1
 
De cero a la oportunidad de empresas
De cero a la oportunidad de empresasDe cero a la oportunidad de empresas
De cero a la oportunidad de empresas
 
LOST - Presentación Lic. Silvana Francovig
LOST - Presentación Lic. Silvana FrancovigLOST - Presentación Lic. Silvana Francovig
LOST - Presentación Lic. Silvana Francovig
 
Clase cultura y proceso de innvoación
Clase cultura y proceso de innvoaciónClase cultura y proceso de innvoación
Clase cultura y proceso de innvoación
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
 
Caso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimiento
Caso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimientoCaso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimiento
Caso Frutos del Maipo: Incubando el emprendimiento
 
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su mediciónÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
 
Inteligencia emocional en la gestion
Inteligencia emocional en la gestionInteligencia emocional en la gestion
Inteligencia emocional en la gestion
 
INCAE Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herrera
INCAE  Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herreraINCAE  Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herrera
INCAE Seminario Gerentes Líderes viernes 28 set 2012 g herrera
 
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporacionesComo fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
 
Idea Management
Idea ManagementIdea Management
Idea Management
 
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
 
Perfil del administrador
Perfil del administradorPerfil del administrador
Perfil del administrador
 

Similar a Transformarse o morir! Patricio Espejo GBC Consulting Group (Panamá)

Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humanooscarreyesnova
 
Introduccion al desarrollo organizacional
Introduccion al desarrollo organizacionalIntroduccion al desarrollo organizacional
Introduccion al desarrollo organizacionalUTPL UTPL
 
2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad
2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad
2010, Cultura organizacional, Mutual de SeguridadIgnacio Fernández
 
Tema cultura organizacional
Tema cultura organizacionalTema cultura organizacional
Tema cultura organizacional
camuchota
 
Cultura Empresarial y Dirección.
Cultura Empresarial y Dirección.Cultura Empresarial y Dirección.
Cultura Empresarial y Dirección.
Almudena Valdor
 
Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...
Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...
Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...Gebhard Borck
 
Desarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducciónDesarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducciónUTPL UTPL
 
Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2Katia D' La Hoz
 
Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2Katia D' La Hoz
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDaniel Ortiz
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Equipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgoEquipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgooscarreyesnova
 
Ayudantia ii 180412
Ayudantia ii 180412Ayudantia ii 180412
Ayudantia ii 180412
Sergio Rodríguez
 
Gerencia moderna
Gerencia modernaGerencia moderna
Gerencia moderna
Eze Carloz
 
El factor humano en itsm spanish - pink elephant mexico city
El factor humano en itsm   spanish - pink elephant mexico cityEl factor humano en itsm   spanish - pink elephant mexico city
El factor humano en itsm spanish - pink elephant mexico city
Alejandro Debenedet
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedoraMentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
alexanderdocente
 
Ve- Encuentro de las relaciones saludables
Ve- Encuentro de las relaciones saludablesVe- Encuentro de las relaciones saludables
Ve- Encuentro de las relaciones saludablesFelipeAres
 
Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2carlos
 

Similar a Transformarse o morir! Patricio Espejo GBC Consulting Group (Panamá) (20)

Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
 
Introduccion al desarrollo organizacional
Introduccion al desarrollo organizacionalIntroduccion al desarrollo organizacional
Introduccion al desarrollo organizacional
 
2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad
2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad
2010, Cultura organizacional, Mutual de Seguridad
 
Tema cultura organizacional
Tema cultura organizacionalTema cultura organizacional
Tema cultura organizacional
 
Cultura Empresarial y Dirección.
Cultura Empresarial y Dirección.Cultura Empresarial y Dirección.
Cultura Empresarial y Dirección.
 
Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...
Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...
Seminar (ES): Beyond Budgeting: La Revolución del Desempeño, Guayaquil/Ecuado...
 
Desarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducciónDesarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducción
 
Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2
 
Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2Si funciona, cámbialo 2
Si funciona, cámbialo 2
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Equipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgoEquipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgo
 
Ayudantia ii 180412
Ayudantia ii 180412Ayudantia ii 180412
Ayudantia ii 180412
 
Gerencia moderna
Gerencia modernaGerencia moderna
Gerencia moderna
 
El factor humano en itsm spanish - pink elephant mexico city
El factor humano en itsm   spanish - pink elephant mexico cityEl factor humano en itsm   spanish - pink elephant mexico city
El factor humano en itsm spanish - pink elephant mexico city
 
Tema cultura organizacional
Tema cultura organizacionalTema cultura organizacional
Tema cultura organizacional
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedoraMentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
 
Ve- Encuentro de las relaciones saludables
Ve- Encuentro de las relaciones saludablesVe- Encuentro de las relaciones saludables
Ve- Encuentro de las relaciones saludables
 
Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 

Transformarse o morir! Patricio Espejo GBC Consulting Group (Panamá)

  • 1. TRANSFORMARSE O MORIR! el lema de nuestro tiempo Patricio L. Espejo   Presidente, Consultor Senior, GBC Consulting Group, S.A. (Panamá)   Tal y como ocurrió a comienzos del siglo pasado, entramos en este nuevo siglo con la necesidad de hacer algo más  que cambiar evolutivamente.  Nuevamente nuestro entorno y nuestra civilización se ha movido hasta un punto en donde lo que funcionó ya no lo  hará más.  Hay cambios profundos que ya se produjeron.  A continuación, veamos una comparación, en base a seis  factores, entre la Empresa Tradicional y la Emergente:    Factor  Empresa Tradicional1 Empresa Emergente Objetivo   Generar Riqueza Generar Valor Tipo de trabajo    • Lo predominante  • Trabajo Manual.  • Trabajo Intelectual.  • Habilidades fundamentales   • Destrezas Físicas.  • Manejo de lo abstracto: complejidad,      información y conversaciones.  • Diferenciación  • Compitiendo, para demostrar ser el  • Coopitiendo, conquistando la preferencia  mejor.  del Cliente.  Tareas    • Naturaleza  • Rutinaria y contingente por excepción  • Principalmente contingente y de  • Clave para la productividad  • Análisis de Movimientos y tiempos.  innovación.  • Diseño  • En base a flujos físicos.  • Análisis conversacional, Innovación.  • Disciplinas fundamentales   • Ciencia y Tecnología.  • En base a flujos del quehacer humano.  • Calidad  • Es una variable más para el diseño.  • Ciencia y Tecnología, Arte y Filosofía.  • Es un requisito base que todos deben  cumplir.  Coordinación    • Mecanismo  • Busca optimizar la dimensión física.  • Busca  optimizar la acción Humana.  • Criterio predominante  • Estandarización.   • Añadir valor, personalizar.   • Aspecto Etico  • Se ignora y cuando se vuelve un  • Es fundamental “experienciarlo” para  problema, busca el sometimiento del  poder construir espacios de confianza.  otro.  Regulación2    • Mecanismo  • Mando.   • Autonomía responsable.   • Técnica  • Premio/Castigo.  • Valor del logro.  • Perfil del que regula  • Capataz.  • Coach – Mentor.  • Criterio   • Asegurar el cumplimiento de normas y  • Asegurar el cumplimiento de objetivos y  procedimientos.  Cada individuo está  metas.  Cada individuo conoce un “piso”,  definido en su hacer.  Hay “techo”. desde el cual hacer.   Continúa en la página siguiente ‐>                                                                1  Aquella concebida a principios del siglo XX y que fundamentalmente siguieron los preceptos de Taylor (1856‐1915) y Fayol (1841‐1925).  2  Acción conjunta de planificar y controlar  Transformarse o Morir!  Patricio L. Espejo  Mayo 2010          Pag.: 1 de 3   
  • 2. Factor  Empresa Tradicional3  Empresa Emergente  Estructura organizativa   • Tipo  • Jerárquica y piramidal. Bi‐dimensional.  • Redes y Circularidades.  Multi‐dimensional.    Inteligencia centralizada.    Inteligencia distribuida.   • Componentes  • Unidades que buscan su permanencia en  • Unidades que reafirman su sentido de    el tiempo.  manera continua y por unidades virtuales.  • Tipo de relación  • Amo‐Esclavo.  Fundamentada en la  • Colaborativa.  Fundamentada en que el  propiedad de los medios de producción.  principal medio de producción es el  La dedicación del trabajador es exclusiva  conocimiento. Surge un nuevo tipo de  a una empresa, por ello depende de ella.   trabajador interdependiente, que se  Emocionalidad base: Miedo.  compromete con varias empresas.  Emocionalidad base: Confianza.   Es común ver hoy en día a Empresas hacer inversiones cuantiosas en Tecnología, cambio de Imagen, cumplimiento  de regulaciones, etc., todo lo cual genera cambios más o menos significativos al interior de ellas, pero muy poca  transformación4.  A continuación, algunas reflexiones que sirvan para ilustrar cómo Transformarse realmente:  1. Las Empresas, sean públicas o privadas, son construcciones del ser humano que tienen una presencia física  determinada  por  su  estructura,  pero  al  mismo  tiempo  una  dimensión  abstracta  que  se  produce  en  el  dominio de las relaciones humanas de quienes participan en ella a través de la coordinación del trabajo, de  la  producción  (incluye  la  tecnología)  y  de  los  recursos  financieros.    Bajo  esta  perspectiva  es  posible  distinguir  lo  Formal  y  lo  Sutil  en  ellas.    La  mayoría  de  las  Organizaciones,  al  no  comprender  lo  sutil  lo  ignoran o lo descalifican, concentrando toda su acción en el espacio de lo formal.  La clave para ser exitoso  en la empresa emergente, está en llegar a ser capaces de gestionar simultáneamente tanto su dimensión  Formal  como  la  Sutil,  como  dos  caras  de una  misma  moneda.    Algo  que ha  ayudado en este sentido,  es  poder  distinguir  dentro  de  lo  sutil  el  concepto  de  cultura  organizacional,  algo  que  toda  Organización  desarrolla y que puede ser expresado muy simplemente como “la forma en que ocurren las cosas entre la  gente  involucrada”.    Cada  cultura  tiene  aspectos  que  favorecen  o  no,  los  objetivos  de  la  Organización  donde existe.  Al conocerse las características de las cultura existente y su impacto, es posible saber qué se  debe conservar/ampliar ‐ reducir/eliminar.  2. Distinguir Gobierno de Gerencia.  Creo que las Organizaciones han crecido Gerencialmente, mas no así, su  capacidad  de  Gobierno.    El  Gobierno  tiene  como  primera  responsabilidad  fijar  el  rumbo,  no  cualquier  rumbo, ni el que siguen los demás.  Quienes son exitosos en Gobernar logran “saber” hacia dónde ir, qué  hacer,  qué/donde/cómo  innovar,  etc.    De  algún  modo,  son  capaces  de  manejar  la  complejidad5  que  les  afecta, determinar el riesgo asociado y asumir ante el mismo un curso exitoso de acción.  En su hacer, el  Gobierno exitoso es capaz de influenciar y establecer condiciones que generan un cultura organizacional  basada en la confianza.  La Gerencia por su parte, al interactuar con el Gobierno, define los que se conoce  como  planes  estratégicos,  quedando  en  sus  manos  la  responsabilidad  de  ejecutarlos  táctica  y  operativamente,  buscando  lograr  los  objetivos  planteados  y  no  simplemente  seguir  el  plan.    Su  labor  consiste  en  tomar  decisiones  para  activar  o  desactivar  cosas,  coordinar  recursos  y  regular  la  ejecución  según los resultados que se van obteniendo, aplicando las medidas correctivas sobre la operación, o sobre  los  planes,  si  las  condiciones  así  lo  requieren.    Algo  importante  de  señalar,  es  que  también  es  responsabilidad de la Gerencia consolidar los espacios de confianza en el cual las personas involucradas se  relacionan y actúan.                                                          3  Aquella concebida a principios del siglo XX y que siguieron los preceptos de Taylor (1856‐1915) y Fayol (1841‐1925).  4  Utilizo Transformación para connotar un conjunto coherente y congruente de cambios, que al ser asimilados, convierten a una Organización en otra.    5  La complejidad viene dada principalmente por la globalidad, nivel de incertidumbre, velocidad y/o volumen en que operan, o las contradicciones relativas a  diversidad, divergencia, intereses, propias de los seres humanos.  Transformarse o Morir!  Patricio L. Espejo  Mayo 2010          Pag.: 2 de 3   
  • 3. 3. En  la  empresa  emergente  el  foco  de  atención  es  el  trabajador  intelectual,  siendo  éste  el  que  puede  comprobar capacidad en uno o más dominios específicos y que provisto de nuevas creencias y habilidades  (emocionales, conversacionales, diseño con innovación, etc.), ajusta dinámicamente sus competencias a las  necesidades  de  los  entes  con  los  que  se  relaciona,  razón  por  la  cual  puede  asumir  múltiples  roles  en  el  tiempo  y  según  las  circunstancias,  usando  para  ello  distintas  formas  de  dependencia  y  de  trabajo.    Este  cambio es fundamental en una verdadera transformación y también es el más difícil de lograr.  Poco a poco  las Organizaciones están encontrando caminos para crear espacios de confianza que permitan a su activo  más  valioso  actuar  con  autonomía  responsable6;  y  por  su  parte  los  Individuos,  están  tomando  responsabilidad de su aprendizaje, incentivados por lograr una mejor calidad de vida, algo que el antiguo  modelo empleador‐empleado jamás podrá brindarles.  4. La  concepción  de  procesos  como  flujos  de  actividades,  documentos  o  datos,  ha  permitido  mejoras  importantes en términos de efectividad y eficiencia, pero es una perspectiva que ha alcanzado su límite en  lo que se refiere a añadir valor.  Para tal efecto, resulta más poderosa la concepción de los procesos como  flujos de compromisos que determinados actores emocional y técnicamente capacitados adquieren libre y  responsablemente para hacer algo que puede ser medido en términos de condiciones de satisfacción. La  orientación a procesos rápidamente nos llevó a la orientación a Servicios habilitados por procesos, para lo  cual afortunadamente, ya no es necesario empezar de cero, pues Organizaciones internacionales han ido  consolidando estándares y mejores prácticas de aceptación general.  Sin embargo, por la gran cantidad de  ellas,  hay  bastante  confusión  en  cuanto  a  cuáles  aplicar,  cómo  se  relacionan  entre  ellas,  por  dónde  empezar, cómo definir un proyecto en este sentido, etc.   Los entes reguladores, el propio mercado y los  propios  emprendedores  con  visión  son  la  fuerza  generativa  que  ha  determinado  que  las  inversiones  en  este sentido ya no puedan seguir siendo postergadas.   5. Cuando  de  añadir  valor  se  trata,  es  imposible  no  mencionar  el  cambio  de  rol  de  las  herramientas  tecnológicas,  las  cuales  han  dejado  de  ser  un  apoyo  al  negocio,  para  convertirse  en  la  forma  que  las  Organizaciones  hacen  su  negocio.    Razón  por  la  cual,  hoy  se  dice  que  sólo  hay  “decisiones  de  negocio  basadas en tecnología”.  6. Una  verdadera  transformación  no  se  decreta,  no  se  compra,  no  viene  de  afuera.    Está  implícita  en  ese  rumbo  que  determina  quienes  ejercen  el  gobierno;  y,  toma  tiempo  realizarla.    ¿Cuánto  tiempo?,  dependerá  de  varios  aspectos,  los  más  importantes:  la  brecha,  cultura,  estilo  gerencial  y  recursos  existentes.  7. La  transformación  real  se  siente  en  el  alto  grado  de  satisfacción  producto de  alcanzar  cosas  tales  como:  nuevas formas de generar ingresos, reformulación de estructuras de costos más competitivas, aumento del  margen,  racionalización  de  las  inversiones,  entrada  en  nuevos  mercados,  diferenciación,  etc.;  con  los  cambios  por  su  parte,  el  nivel  de  satisfacción  suele  ser  discreto,  pues  si  bien  se  logra  algún  nivel  de  mejoramiento,  éstos  son  parciales,    lo  que  más  se  siente  es  el  esfuerzo  en  conseguirlos  y  de  que  la  inversión en alcanzarlos suele ser mayor a la presupuestada.   Quizás  el  mejor  ejemplo  de  que  las  prácticas  tradicionales  no  nos  servirán  más,  es  la  crisis  actual.      Bajo  las  reglas tradicionales queda poco espacio para crecer y ser rentable (exigencia principal de los accionistas).  Por  lo tanto, hubo quienes decidieron recurrir a prácticas nada ortodoxas que generaron una situación insostenible  que finalmente explotó, algunos han desaparecido y no ha pasado a mayores debido a la intervención de los  Gobiernos de los países más significativos involucrados.  Una medida con un alto costo social que también es  insostenible.  Utilice  estas  reflexiones  para  evaluar  si  su  Organización  se  está  realmente  transformando,  o  sólo  está  realizando cambios y decida responsablemente qué hacer al respecto.                                                          6 Existe autonomía responsable cuando la persona se atreve a actuar libremente, con autodisciplina y haciéndose cargo de las consecuencias de lo que dice y  hace.  Transformarse o Morir!  Patricio L. Espejo  Mayo 2010          Pag.: 3 de 3