SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL
Mg. BALDEON TARAZONA KEVIN
BRAYAN
TEMA 05:
Retraso mental
Trastorno autista
CONTENIDO TEMÁTICO
Recuperando saberes
 ¿Qué es el Trastorno autista?
RETRASO MENTAL
Entendemos por deficiencia mental un estado
psicológico, de etiología biológica, psicológica o
social, que afecta, en primer lugar, a la inteligencia
y también a otros aspectos de la personalidad,
retrasa cuantitativamente o cualitativamente el
desarrollo psicológico en comparación al promedio
de niños de su misma edad cronológica, limita el
aprendizaje de las tareas escolares y dificulta el
pleno
El retraso mental se define por la existencia de una
capacidad intelectual (CI = cociente de inteligencia)
inferior al promedio y con una edad de inicio
inferior a los 18 años.
funcionamiento de todas aquellas funciones,
conductas y habilidades sociales que posibilitan
una autonomía personal suficiente, una adaptación
adecuada en su comunidad y una calidad de vida
justa.
Concepto
RETRASO MENTAL
Se diferencia entre:
Retraso mental leve. Está
definido por un CI entre 55 y
70. Se pone de manifiesto
en la etapa escolar.
Retraso mental moderado.
Viene definido por un CI
entre 35 y 55. Suele ir
acompañado de deficiencias
psicomotrices.
Retraso mental grave. Se
define por la existencia de
un CI entre 20 y 35. Las
alteraciones son evidentes
desde el nacimiento, debido
a sus importantes retrasos
psicomotrices. Su capacidad
de lenguaje es reducida y las
posibilidades de aprendizaje
son limitadas.
Retraso mental profundo.
Está definido por un CI
inferior a 20. Responden a
estímulos externos con
movimientos de contracción
o relajación muscular. Su
grado de dependencia es
máximo, existiendo en la
práctica totalidad de los
casos un precario control de
los esfínteres6.
Causas principales de retraso mental
RETRASO MENTAL
Genéticas. Alteraciones cromosómicas, como síndrome de Down y síndrome de X frágil; errores innatos del
metabolismo, como fenilcetonuria (FCU); alteraciones monogénicas con expresión variable, como esclerosis
tuberosa.
Alteraciones del desarrollo embrionario. Lesión prenatal debida a toxinas, como consumo materno de
álcool, e infecciones
Problemas durante la gestación y el período perinatal, como malnutrición, prematuridad, hipoxia,
infecciones víricas y traumatismo
Influencias ambientales, como crianza o estimulación inadecuadas
Enfermedades médicas generales adquiridas en la lactancia o la infancia, como intoxicación por plomo,
traumatismo o infección
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Trastorno de la lectura Trastorno de las matemáticas
Si un niño tiene menor rendimiento
académico de lo que cabría esperar
de acuerdo con la capacidad de
aprendizaje del niño, el niño puede
tener un trastorno del aprendizaje.
Se diagnostican trastornos del
aprendizaje cuando los logros del
niño en lectura, matemáticas o
expresión escrita están muy por
debajo del nivel esperado para su
edad, nivel de escolarización y nivel
de inteligencia. Los trastornos del
aprendizaje pueden persistir hasta
la edad adulta.
El más frecuente de los trastornos
del aprendizaje es el trastorno de la
lectura, también conocido como
dislexia. La característica
fundamental del trastorno de la
lectura es la disminución de la
exactitud, la velocidad o la
comprensión de la lectura. En este
trastorno el rendimiento de la
lectura es mucho menor de lo
esperado en relación con la edad, la
inteligencia y el nivel educativo del
individuo.
Las personas con trastorno de las
matemáticas tienen una capacidad
matemática significativamente
menor de lo que cabe esperar para
su edad, inteligencia y nivel
educativo. La alteración de las
matemáticas interfiere
notablemente con su rendimiento
académico y con actividades de la
vida diaria que precisan habilidades
de matemáticas. Si hay un defecto
sensitivo, las dificultades en
matemáticas son mayores de lo que
habitualmente se asociaría al
defecto sensitivo.
RETRASO MENTAL
Trastorno de la expresión escrita Trastorno del desarrollo de la
coordinación
Consideraciones de enfermería
Los niños con este trastorno tienen
habilidades de escritura menores de
las esperadas para su edad,
inteligencia y nivel educativo. El
trastorno de la expresión
escrita interfiere significativamente
con el rendimiento académico
o con las actividades de
la vida diaria que precisen
habilidades de lectura.
Como en los trastornos de la lectura
y de las matemáticas, si
las personas afectadas tienen
un defecto sensitivo, su trastorno
de la escritura debe ser mayor de lo
que cabría esperar debido a su
defecto sensitivo solo.
En el trastorno del desarrollo de la
coordinación hay un marcado
deterioro del desarrollo de la
coordinación motora.
Cuando los niños aprenden a correr,
sujetar los cubiertos, sujetarse la
ropa o jugar a juegos, tienen una
coordinación significativamente
menor que otros niños de la misma
edad.
El deterioro es suficientemente
significativo como para interferir
con el rendimiento académico o con
las actividades de la vida diaria.
La educación o la información de los
pacientes y sus familias es una
función importante de los
profesionales de enfermería. Los
profesionales de enfermería con
frecuencia ignoran el diagnóstico de
discapacidad del aprendizaje y
pierden la oportunidad de
comunicarse claramente y de
enseñar en el contexto sanitario de
forma eficaz a niños que tienen
necesidades especiales
RETRASO MENTAL
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje
receptivoexpresivo
Los trastornos de la
comunicación pueden
afectar a la capacidad
física del niño de hablar,
que es el aspecto motor
(muscular) del habla. Por
otro lado, estos
trastornos pueden
afectar al lenguaje, que
es la emisión y recepción
de mensajes
verbales.
El trastorno del lenguaje expresivo es un deterioro
de la comunicación verbal o mediante lenguaje de
signos. Las alteraciones interfieren con el
rendimiento académico o laboral o con la
comunicación social. Las alteraciones pueden
incluir vocabulario escaso, disminución de la
cantidad del habla, dificultad para adquirir nuevas
palabras, errores para encontrar palabras o errores
de vocabulario, frases cortas, estructura gramatical
simplificada, variedades escasas de estructura
gramatical o de las frases, omisión de partes
críticas de las frases, orden anormal de las
palabras y desarrollo lento del lenguaje.
Los niños con este trastorno tienen
deterioro del desarrollo del lenguaje
receptivo y expresivo. Las dificultades
del lenguaje interfieren con el
rendimiento escolar o laboral y con la
comunicación social. Los pacientes
con este trastorno tienen el deterioro
del lenguaje expresivo que ya se ha
descrito, y además tienen
alteraciones de la recepción, como
dificultad para comprender palabras,
frases o algunos tipos de palabras (p.
ej., palabras espaciales, como arriba,
dentro o a la izquierda).
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
Trastorno fonológico Tartamudeo
El trastorno fonológico supone la imposibilidad de
utilizar los sonidos del habla que cabe esperar para la
edad y el idioma del niño. Puede incluir errores en la
producción de sonidos o en la organización de los
sonidos para producir palabras, la omisión de sonidos
(como las consonantes finales de las palabras), o la
sustitución de un sonido por otro (como decir t
cuando la palabra tiene una k).
El tartamudeo es un trastorno de la fluidez normal y
del patrón del habla que no es adecuada para la edad
de un individuo.
Incluye repeticiones frecuentes o prolongaciones de
sonidos o sílabas. También puede incluir pausas en el
habla, palabras producidas con un exceso de tensión
física, palabras interrumpidas (pausas dentro de una
palabra) o sustituciones de palabras para evitar una
palabra problemática.
RETRASO MENTAL
Tratamiento
Debe ser individualizado y estar orientado a conseguir la mayor independencia personal y la
máxima adaptación a su entorno.
Tanto la estimulación precoz como la aplicación de técnicas de modelado de la conducta
son puntos esenciales para la obtención de resultados aceptables en el tratamiento de esta
entidad.
El tratamiento debe ser multimodal, psicológico y farmacológico. El tratamiento
farmacológico más empleado ha sido el de los psicofármacos antidepresivos tricíclicos, la
imipramina y la amitriptilina.
Este segundo ha sido muy recomendado debido a que, junto a la acción antidepresiva,
posee función ansiolítica y anticonvulsivante, hecho este último que debe ser tenido en
cuenta dado el potencial convulsivógeno que portan por su propio problema muchos niños
y jóvenes con deficiencia mental.
RETRASO MENTAL
Tratamiento
Es primordial saber por qué el joven con retraso mental sufre
una alteración a nivel conductual.
Es especialmente importante no tratar dicha situación
únicamente de manera empírica mediante fármacos, sino
también abordar la situación del paciente desde el aspecto
psicológico y terapéutico.
No va a servir de mucho administrarle psicofármacos si no se
resuelve la situación o conflicto que le pueda estar provocando la
alteración conductual que puede haber hecho incluso que el
paciente requiera un ingreso hospitalario.
TRASTORNO AUTISTA
El trastorno autista es el más frecuente de los trastornos generalizados de desarrollo. Aparece antes que los demás
trastornos de este grupo y es evidente antes de los 3 años de edad. Este trastorno supone tres áreas de alteración:
1. Deterioro de la interacción social (imposibilidad de desarrollar relaciones con sus iguales, ausencia
de contacto ocular o de otras conductas interactivas no verbales, no busca compartir el disfrute con
los demás o ausencia de respuestas sociales)
Deterioro de la comunicación (retraso o ausencia de lenguaje, lenguaje estereotipado, repetición de
las palabras que dicen los demás o ausencia de juego imaginativo)
Conducta estereotipada (inflexibilidad, preocupación por intereses extraños, como los horarios de
autobús, cumplimiento estricto de rutinas no funcionales o manierismos repetitivos, como agitar las
manos o golpearse la cabeza .
TRASTORNO AUTISTA
Se han encontrado múltiples factores causales para el autismo.
Hay una probabilidad de recurrencia de aproximadamente el 5% en una familia que tiene un hijo autista.
No se ha identificado ningún gen único como causa.
La mayoría de los niños con autismo tiene cierto grado de retraso mental. La mayoría es incapaz de vivir
independientemente de adultos.
El pronóstico depende del nivel de desempeño de las funciones intelectuales y del desarrollo de
habilidades del lenguaje. Algunos niños afectados muestran mejoría de las habilidades de socialización
cuando llegan a la edad escolar.
Algunos tienen un cambio importante, para mejor o para peor, en la pubertad. Están afectados por autismo
más niños que niñas, aunque las niñas tienden a tener una afectación más grave.
TRASTORNO AUTISTA
Consideraciones de enfermería
Los profesionales de enfermería que atienden a niños con autismo
deben conocer las principales características del trastorno y cómo
aplicar este conocimiento para individualizar su asistencia.
Los pacientes con autismo tienen dificultades para relacionarse con
los demás, especialmente con personas con las que no están
familiarizadas.
ASISTENCIA AGUDA A CORTO PLAZO ENTORNOS ASISTENCIALES CRÓNICOS.
TRASTORNO AUTISTA
ASISTENCIA AGUDA A CORTO PLAZO.
Cuando un niño con autismo está grave e ingresa durante un período breve, un objetivo
de la asistencia de enfermería puede ser reducir el nivel de estrés del paciente para que
pueda colaborar con la asistencia. Hay varias formas de realizarlo:
Tocar al paciente lo menos posible, e incluso minimizar el tiempo en la habitación del paciente cuando sea posible. Los
pacientes con autismo deben tener habitaciones privadas para reducir los estímulos excesivos y el estrés.
Animar a los padres a que le visiten en el hospital y le traigan objetos familiares. El niño puede ser capaz de
relacionarse con un objeto familiar de su casa.
Comunicarse de forma breve y concreta con estos niños. En lugar de decir: «Haz el favor de venir aquí y siéntate en
esta bonita silla azul», pruebe: «Siéntate en esta silla».
Mantener un programa predecible. Permitir que la familia repita las rutinas de su domicilio cuando sea posible. Las
rutinas familiares son importantes. Podría ser útil llevar un pijama determinado, colocar los objetos en determinadas
posiciones exactas, tomar algunos alimentos preparados de una manera determinada o beber de una taza específi ca.
Si el niño desea cosas extrañas aunque inofensivas, como colocar objetos en una disposición extraña, el profesional de
enfermería podría reducir el estrés permitiéndole que lo hiciera.
TRASTORNO AUTISTA
ENTORNOS ASISTENCIALES CRÓNICOS.
En el entorno psiquiátrico de rehabilitación hay más oportunidad para fomentar el
desarrollo del niño. El profesional de enfermería puede ayudar a los niños con
autismo a alcanzar todo su potencial:
Impulsando las interacciones sociales.
Fomentando el desarrollo de habilidades del lenguaje. La muestra a una niña comunicándose con un niño sin
expresión verbal que tiene autismo, utilizando sus hojas de símbolos e imágenes.
Favoreciendo el desarrollo del autocontrol, incluyendo el retraso de la gratificación y el control de los impulsos.
Ofreciendo oportunidades para el desarrollo de las habilidades psicomotoras (mediante el juego y las
actividades de la vida diaria).
Conclusión
TRASTORNO AUTISTA
El trastorno autista o autismo es el trastorno generalizado
del desarrollo que mejor se conoce. Es más prevalente en
los niños que en las niñas y suele diagnosticarse a los 18
meses de edad y antes de los 3 años. Los niños autistas
apenas tienen contacto visual con los demás, son poco
expresivos y los gestos que utilizan para comunicarse son
limitados. Asimismo, es limitada su capacidad para
relacionarse con sus padres y con sus compañeros.
RETRASO MENTAL
Entendemos por deficiencia mental un
estado psicológico, de etiología biológica,
psicológica o social, que afecta, en primer
lugar, a la inteligencia y también a otros
aspectos de la personalidad.
Eby, L. & Brown, N. (2010). Cuidados de enfermería en salud mental. 2
ed. Pearson educación.
Galiana, J. (2016). Enfermería psiquiátrica. 1 ed. Elsevier.
Townsend, M. (2011). Fundamentos de enfermería en psiquiatría. 4 ed.
Mc Graw Hill.
Videbeck, S. (2012). Enfermería psiquiátrica. 5 ed. Wolters kluwer.
Bibliografía
ENTREVISTA EN SALUD
MENTAL
TRANSTORNOS AUTISTA ENFERMERIA EN SALUD MENTAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRANSTORNOS AUTISTA ENFERMERIA EN SALUD MENTAL.pptx

Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
conoser
 
Intelectual
IntelectualIntelectual
Intelectual
JhoselynAjhuacho
 
Revistad
RevistadRevistad
Revistad
MDaniela0304
 
Trastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescenciaTrastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescencia
XimenaAlzateBueno
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles
Jo Hernandez
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastornos Del Aprendinaz
Trastornos  Del  AprendinazTrastornos  Del  Aprendinaz
Trastornos Del Aprendinaz
NAZLY SIMAHAN
 
Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz
Lizzeth Alejandra Carrasco Torres
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Lilian Lemus
 
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptxTRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TomasCastro38
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
Zelorius
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
EricsonTineoRufino
 
Transtorno infantil.
Transtorno infantil.Transtorno infantil.
Transtorno infantil.
Maria E. Panzarelli R.
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Kem Moskoso
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSVTrastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSV
Charitymoon
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Kem Moskoso
 

Similar a TRANSTORNOS AUTISTA ENFERMERIA EN SALUD MENTAL.pptx (20)

Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
Intelectual
IntelectualIntelectual
Intelectual
 
Revistad
RevistadRevistad
Revistad
 
Trastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescenciaTrastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescencia
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Trastornos Del Aprendinaz
Trastornos  Del  AprendinazTrastornos  Del  Aprendinaz
Trastornos Del Aprendinaz
 
Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
 
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptxTRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab 5
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
Transtorno infantil.
Transtorno infantil.Transtorno infantil.
Transtorno infantil.
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSVTrastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSV
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

TRANSTORNOS AUTISTA ENFERMERIA EN SALUD MENTAL.pptx

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Mg. BALDEON TARAZONA KEVIN BRAYAN
  • 2. TEMA 05: Retraso mental Trastorno autista CONTENIDO TEMÁTICO
  • 3. Recuperando saberes  ¿Qué es el Trastorno autista?
  • 4. RETRASO MENTAL Entendemos por deficiencia mental un estado psicológico, de etiología biológica, psicológica o social, que afecta, en primer lugar, a la inteligencia y también a otros aspectos de la personalidad, retrasa cuantitativamente o cualitativamente el desarrollo psicológico en comparación al promedio de niños de su misma edad cronológica, limita el aprendizaje de las tareas escolares y dificulta el pleno El retraso mental se define por la existencia de una capacidad intelectual (CI = cociente de inteligencia) inferior al promedio y con una edad de inicio inferior a los 18 años. funcionamiento de todas aquellas funciones, conductas y habilidades sociales que posibilitan una autonomía personal suficiente, una adaptación adecuada en su comunidad y una calidad de vida justa. Concepto
  • 5. RETRASO MENTAL Se diferencia entre: Retraso mental leve. Está definido por un CI entre 55 y 70. Se pone de manifiesto en la etapa escolar. Retraso mental moderado. Viene definido por un CI entre 35 y 55. Suele ir acompañado de deficiencias psicomotrices. Retraso mental grave. Se define por la existencia de un CI entre 20 y 35. Las alteraciones son evidentes desde el nacimiento, debido a sus importantes retrasos psicomotrices. Su capacidad de lenguaje es reducida y las posibilidades de aprendizaje son limitadas. Retraso mental profundo. Está definido por un CI inferior a 20. Responden a estímulos externos con movimientos de contracción o relajación muscular. Su grado de dependencia es máximo, existiendo en la práctica totalidad de los casos un precario control de los esfínteres6.
  • 6. Causas principales de retraso mental RETRASO MENTAL Genéticas. Alteraciones cromosómicas, como síndrome de Down y síndrome de X frágil; errores innatos del metabolismo, como fenilcetonuria (FCU); alteraciones monogénicas con expresión variable, como esclerosis tuberosa. Alteraciones del desarrollo embrionario. Lesión prenatal debida a toxinas, como consumo materno de álcool, e infecciones Problemas durante la gestación y el período perinatal, como malnutrición, prematuridad, hipoxia, infecciones víricas y traumatismo Influencias ambientales, como crianza o estimulación inadecuadas Enfermedades médicas generales adquiridas en la lactancia o la infancia, como intoxicación por plomo, traumatismo o infección
  • 7. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Trastorno de la lectura Trastorno de las matemáticas Si un niño tiene menor rendimiento académico de lo que cabría esperar de acuerdo con la capacidad de aprendizaje del niño, el niño puede tener un trastorno del aprendizaje. Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando los logros del niño en lectura, matemáticas o expresión escrita están muy por debajo del nivel esperado para su edad, nivel de escolarización y nivel de inteligencia. Los trastornos del aprendizaje pueden persistir hasta la edad adulta. El más frecuente de los trastornos del aprendizaje es el trastorno de la lectura, también conocido como dislexia. La característica fundamental del trastorno de la lectura es la disminución de la exactitud, la velocidad o la comprensión de la lectura. En este trastorno el rendimiento de la lectura es mucho menor de lo esperado en relación con la edad, la inteligencia y el nivel educativo del individuo. Las personas con trastorno de las matemáticas tienen una capacidad matemática significativamente menor de lo que cabe esperar para su edad, inteligencia y nivel educativo. La alteración de las matemáticas interfiere notablemente con su rendimiento académico y con actividades de la vida diaria que precisan habilidades de matemáticas. Si hay un defecto sensitivo, las dificultades en matemáticas son mayores de lo que habitualmente se asociaría al defecto sensitivo. RETRASO MENTAL
  • 8. Trastorno de la expresión escrita Trastorno del desarrollo de la coordinación Consideraciones de enfermería Los niños con este trastorno tienen habilidades de escritura menores de las esperadas para su edad, inteligencia y nivel educativo. El trastorno de la expresión escrita interfiere significativamente con el rendimiento académico o con las actividades de la vida diaria que precisen habilidades de lectura. Como en los trastornos de la lectura y de las matemáticas, si las personas afectadas tienen un defecto sensitivo, su trastorno de la escritura debe ser mayor de lo que cabría esperar debido a su defecto sensitivo solo. En el trastorno del desarrollo de la coordinación hay un marcado deterioro del desarrollo de la coordinación motora. Cuando los niños aprenden a correr, sujetar los cubiertos, sujetarse la ropa o jugar a juegos, tienen una coordinación significativamente menor que otros niños de la misma edad. El deterioro es suficientemente significativo como para interferir con el rendimiento académico o con las actividades de la vida diaria. La educación o la información de los pacientes y sus familias es una función importante de los profesionales de enfermería. Los profesionales de enfermería con frecuencia ignoran el diagnóstico de discapacidad del aprendizaje y pierden la oportunidad de comunicarse claramente y de enseñar en el contexto sanitario de forma eficaz a niños que tienen necesidades especiales RETRASO MENTAL
  • 9. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivoexpresivo Los trastornos de la comunicación pueden afectar a la capacidad física del niño de hablar, que es el aspecto motor (muscular) del habla. Por otro lado, estos trastornos pueden afectar al lenguaje, que es la emisión y recepción de mensajes verbales. El trastorno del lenguaje expresivo es un deterioro de la comunicación verbal o mediante lenguaje de signos. Las alteraciones interfieren con el rendimiento académico o laboral o con la comunicación social. Las alteraciones pueden incluir vocabulario escaso, disminución de la cantidad del habla, dificultad para adquirir nuevas palabras, errores para encontrar palabras o errores de vocabulario, frases cortas, estructura gramatical simplificada, variedades escasas de estructura gramatical o de las frases, omisión de partes críticas de las frases, orden anormal de las palabras y desarrollo lento del lenguaje. Los niños con este trastorno tienen deterioro del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo. Las dificultades del lenguaje interfieren con el rendimiento escolar o laboral y con la comunicación social. Los pacientes con este trastorno tienen el deterioro del lenguaje expresivo que ya se ha descrito, y además tienen alteraciones de la recepción, como dificultad para comprender palabras, frases o algunos tipos de palabras (p. ej., palabras espaciales, como arriba, dentro o a la izquierda). RETRASO MENTAL
  • 10. RETRASO MENTAL Trastorno fonológico Tartamudeo El trastorno fonológico supone la imposibilidad de utilizar los sonidos del habla que cabe esperar para la edad y el idioma del niño. Puede incluir errores en la producción de sonidos o en la organización de los sonidos para producir palabras, la omisión de sonidos (como las consonantes finales de las palabras), o la sustitución de un sonido por otro (como decir t cuando la palabra tiene una k). El tartamudeo es un trastorno de la fluidez normal y del patrón del habla que no es adecuada para la edad de un individuo. Incluye repeticiones frecuentes o prolongaciones de sonidos o sílabas. También puede incluir pausas en el habla, palabras producidas con un exceso de tensión física, palabras interrumpidas (pausas dentro de una palabra) o sustituciones de palabras para evitar una palabra problemática.
  • 11. RETRASO MENTAL Tratamiento Debe ser individualizado y estar orientado a conseguir la mayor independencia personal y la máxima adaptación a su entorno. Tanto la estimulación precoz como la aplicación de técnicas de modelado de la conducta son puntos esenciales para la obtención de resultados aceptables en el tratamiento de esta entidad. El tratamiento debe ser multimodal, psicológico y farmacológico. El tratamiento farmacológico más empleado ha sido el de los psicofármacos antidepresivos tricíclicos, la imipramina y la amitriptilina. Este segundo ha sido muy recomendado debido a que, junto a la acción antidepresiva, posee función ansiolítica y anticonvulsivante, hecho este último que debe ser tenido en cuenta dado el potencial convulsivógeno que portan por su propio problema muchos niños y jóvenes con deficiencia mental.
  • 12. RETRASO MENTAL Tratamiento Es primordial saber por qué el joven con retraso mental sufre una alteración a nivel conductual. Es especialmente importante no tratar dicha situación únicamente de manera empírica mediante fármacos, sino también abordar la situación del paciente desde el aspecto psicológico y terapéutico. No va a servir de mucho administrarle psicofármacos si no se resuelve la situación o conflicto que le pueda estar provocando la alteración conductual que puede haber hecho incluso que el paciente requiera un ingreso hospitalario.
  • 13. TRASTORNO AUTISTA El trastorno autista es el más frecuente de los trastornos generalizados de desarrollo. Aparece antes que los demás trastornos de este grupo y es evidente antes de los 3 años de edad. Este trastorno supone tres áreas de alteración: 1. Deterioro de la interacción social (imposibilidad de desarrollar relaciones con sus iguales, ausencia de contacto ocular o de otras conductas interactivas no verbales, no busca compartir el disfrute con los demás o ausencia de respuestas sociales) Deterioro de la comunicación (retraso o ausencia de lenguaje, lenguaje estereotipado, repetición de las palabras que dicen los demás o ausencia de juego imaginativo) Conducta estereotipada (inflexibilidad, preocupación por intereses extraños, como los horarios de autobús, cumplimiento estricto de rutinas no funcionales o manierismos repetitivos, como agitar las manos o golpearse la cabeza .
  • 14. TRASTORNO AUTISTA Se han encontrado múltiples factores causales para el autismo. Hay una probabilidad de recurrencia de aproximadamente el 5% en una familia que tiene un hijo autista. No se ha identificado ningún gen único como causa. La mayoría de los niños con autismo tiene cierto grado de retraso mental. La mayoría es incapaz de vivir independientemente de adultos. El pronóstico depende del nivel de desempeño de las funciones intelectuales y del desarrollo de habilidades del lenguaje. Algunos niños afectados muestran mejoría de las habilidades de socialización cuando llegan a la edad escolar. Algunos tienen un cambio importante, para mejor o para peor, en la pubertad. Están afectados por autismo más niños que niñas, aunque las niñas tienden a tener una afectación más grave.
  • 15. TRASTORNO AUTISTA Consideraciones de enfermería Los profesionales de enfermería que atienden a niños con autismo deben conocer las principales características del trastorno y cómo aplicar este conocimiento para individualizar su asistencia. Los pacientes con autismo tienen dificultades para relacionarse con los demás, especialmente con personas con las que no están familiarizadas. ASISTENCIA AGUDA A CORTO PLAZO ENTORNOS ASISTENCIALES CRÓNICOS.
  • 16. TRASTORNO AUTISTA ASISTENCIA AGUDA A CORTO PLAZO. Cuando un niño con autismo está grave e ingresa durante un período breve, un objetivo de la asistencia de enfermería puede ser reducir el nivel de estrés del paciente para que pueda colaborar con la asistencia. Hay varias formas de realizarlo: Tocar al paciente lo menos posible, e incluso minimizar el tiempo en la habitación del paciente cuando sea posible. Los pacientes con autismo deben tener habitaciones privadas para reducir los estímulos excesivos y el estrés. Animar a los padres a que le visiten en el hospital y le traigan objetos familiares. El niño puede ser capaz de relacionarse con un objeto familiar de su casa. Comunicarse de forma breve y concreta con estos niños. En lugar de decir: «Haz el favor de venir aquí y siéntate en esta bonita silla azul», pruebe: «Siéntate en esta silla». Mantener un programa predecible. Permitir que la familia repita las rutinas de su domicilio cuando sea posible. Las rutinas familiares son importantes. Podría ser útil llevar un pijama determinado, colocar los objetos en determinadas posiciones exactas, tomar algunos alimentos preparados de una manera determinada o beber de una taza específi ca. Si el niño desea cosas extrañas aunque inofensivas, como colocar objetos en una disposición extraña, el profesional de enfermería podría reducir el estrés permitiéndole que lo hiciera.
  • 17. TRASTORNO AUTISTA ENTORNOS ASISTENCIALES CRÓNICOS. En el entorno psiquiátrico de rehabilitación hay más oportunidad para fomentar el desarrollo del niño. El profesional de enfermería puede ayudar a los niños con autismo a alcanzar todo su potencial: Impulsando las interacciones sociales. Fomentando el desarrollo de habilidades del lenguaje. La muestra a una niña comunicándose con un niño sin expresión verbal que tiene autismo, utilizando sus hojas de símbolos e imágenes. Favoreciendo el desarrollo del autocontrol, incluyendo el retraso de la gratificación y el control de los impulsos. Ofreciendo oportunidades para el desarrollo de las habilidades psicomotoras (mediante el juego y las actividades de la vida diaria).
  • 18. Conclusión TRASTORNO AUTISTA El trastorno autista o autismo es el trastorno generalizado del desarrollo que mejor se conoce. Es más prevalente en los niños que en las niñas y suele diagnosticarse a los 18 meses de edad y antes de los 3 años. Los niños autistas apenas tienen contacto visual con los demás, son poco expresivos y los gestos que utilizan para comunicarse son limitados. Asimismo, es limitada su capacidad para relacionarse con sus padres y con sus compañeros. RETRASO MENTAL Entendemos por deficiencia mental un estado psicológico, de etiología biológica, psicológica o social, que afecta, en primer lugar, a la inteligencia y también a otros aspectos de la personalidad.
  • 19. Eby, L. & Brown, N. (2010). Cuidados de enfermería en salud mental. 2 ed. Pearson educación. Galiana, J. (2016). Enfermería psiquiátrica. 1 ed. Elsevier. Townsend, M. (2011). Fundamentos de enfermería en psiquiatría. 4 ed. Mc Graw Hill. Videbeck, S. (2012). Enfermería psiquiátrica. 5 ed. Wolters kluwer. Bibliografía