SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO 
1. ¿Dónde nos situamos? 
2. Problemática 
3. Metodología de Trabajo 
4. Elección del Sistema 
5. El Proyecto 
6. Restructuración de la Red de Autobuses Urbanos 
7. Sumario especifico para Áreas Históricas
1. ¿DÓNDE NOS SITUAMOS? 
CUENCA Ciudad Patrimonio de la Humanidad
2. PROBLEMÁTICA 
El centro se encuentra actualmente congestionado por el exceso de tráfico y contaminado 
acústica y ambientalmente.
2. PROBLEMÁTICA 
Red radial: 120 millones pasajeros/año 
De la flota urbana de 475 buses, el 80% ingresa al Centro Histórico, 
con una velocidad comercial de 7 a 10 km/h. 
Mismos recorridos compartidos por varias líneas de transporte, amplia 
cobertura pero con frecuencias bajas e irregulares 
Parque automotor excesivo (100.000 vehículos livianos). 
Bajas tasas de ocupación vehicular privado comparadas con el resto 
del país. 
Altos índices de contaminación auditiva, visual y ambiental 
Altos índices de accidentalidad. 
Percepción de inseguridad en el uso del transporte público 
Situación Actual
Sistema Masivo 
2. PROBLEMÁTICA 
Necesidad de mejora del sistema de transporte actual
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 
Estudio 
PADECO 
1999 
Fondos no 
reembolsable 
a través de 
fondos BID - 
Japón 
Estudios de 
Actualización 
PADECO 
2006 
Fondos otorgados 
por ONU HABITAT 
Estudios de 
Pre 
factibilidad. 
2009 
Realizado por 
la Ilustre 
Municipalidad 
de Cuenca con 
fondos 
propios 
Estudios de 
Factibilidad 
2010 
Realizado por 
la empresa 
ARTELIA 
COTEBA con 
fondos del 
gobierno 
Francés 
Estudios 
actualización 
SIT 
2010-2011 
Realizado por 
BRAXTON 
Estudios 
Complementarios y 
de Ingeniería 
2011 
Fondos otorgados por el 
Gobierno Nacional - INP 
Antecedentes
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 
Estudios de Factibilidad (2010) – Artelia
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 
Estudios Complementarios e Ingeniería (2011-2012): ETS- IDOM 
Fiscalización de los Estudios (2011-2012): TMB-AYESA 
Control 
Sur 
Parque Industrial 
Av. España 
Centro Histórico 
Av de las Américas 
Patios y Talleres
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA 
• Demanda del tranvía, sobre 120.000 pax/día. Transbordos tranvía: 31 % 
• Las líneas urbanas siguen captando una parte importante de la demanda, con un 53% del total de desplazamientos 
• El Tranvía forma parte del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de Cuenca (47% restante del total de desplazamientos)
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA 
¿Porqué un tranvía? 
Los estudios de demanda indican que el tranvía llevara 6.000 pasajeros/hora. 
Un BRT no tiene esta capacidad
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA 
¿Pero qué es un tranvía? 
Sistema de transporte moderno, ideal para ciudades de tamaño medio que a la vez se 
convierte en un revulsivo social, urbanístico y que mejora la calidad de vida.
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA 
MODOS O SISTEMAS 
Características Autobuses 
Convencionales 
Buses 
Articulados / 
BRT 
Tranvías Metros Ligeros Metros Pesados 
Capacidad de 
Pasajeros/Hora 
< 3.000/Hora 2.000 - 
5.000/Hora 
3.000- 
10.000/Hora 
En Cuenca 
6000/Hora 
3.000- 
15.000/Hora 
> 15.000/Hora 
Velocidad Comercial 12-18 km/h prom. 
En Cuenca: 7-10 
km/h prom. 
12-20km/h 
prom. 
20-28km/h 
prom. 
En Cuenca 
22km/Hora 
25-35km/h 
prom. 
25-35km/h prom. 
Accesibilidad para el 
Usuario 
Requiere de 
adecuación a piso 
bajo 
Requiere de 
adecuación a 
piso bajo 
Es sencilla 
pues se 
encuentra al 
nivel de la 
calzada 
Requiere de 
infraestructura 
para acceso a 
las paradas 
Requiere de 
infraestructura para 
acceso a las paradas 
Costos de Inversión/ Km 
(en Millones de USD) 
0-5 4-14 8-20 
En cuenca: 12 
15-30 30-100 
Costos de Operación Variable, dependiendo de la cantidad de pasajeros - Km ofrecido 
Distancia entre las 
estaciones (metros) 
400 400-800 400-800 600-1000 600-1200 
Vida Útil 7-10 años 7-10 años 30-35 años 30-35 años 40-50 años
Para transportar 272 personas se necesitan: 
1 Solo Tranvía 
ó 4 autobuses 
ó 200 automóviles 
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA 
Ventajas Solución Tranvía 
ES UN TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DE ALTA CALIDAD Y SEGURIDAD 
EN TOTAL CONCORDANCIA CON EL PLAN ESPECIAL DEL CHC, CON SU VISIÓN , MISIÓN Y OBJETIVOS 
ORDENA Y DESINCENTIVA EL USO DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR A LA VEZ QUE DA RESPUESTA Y SOLUCIONA LA MOVILIDAD EN 
EL CENTRO HISTÓRICO. MODIFICA LAS TENDENCIAS ACTUALES DE MOVILIDAD PROPICIANDO EL USO DE TRANSPORTE 
PÚBLICO 
REDUCE LA ACCIDENTABILIDAD, LA CONGESTIÓN Y LA CONTAMINACIÓN TANTO A NIVEL DE EMISIONES COMO 
ACÚSTICAMENTE Y FUNCIONA CON ENERGÍA LIMPIA. RESULTADO: MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 
CONTRIBUYE A POTENCIAR UN ESPACIO HABITABLE, 
AUTOSUSTENTABLE Y SOSTENIBLE, FUNCIONALMENTE 
EQUILIBRADO QUE MOTIVA A LOS CUENCANOS A VIVIR 
EN SUS CASAS Y A DISFRUTAR DE SUS LUGARES Y 
EQUIPAMIENTOS 
PERFECTA INTEGRACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO 
ARTICULÁNDOLO CON EL RESTO DE LA CIUDAD Y 
FAVORECIENDO SU REVITALIZACIÓN 
FAVORECE LA SEGURIDAD Y CONTROL EN EL CH
4. ELECCIÓN DEL SISTEMA 
Ventajas Solución Tranvía 
RECUPERA Y MEJORA EL ESPACIO PÚBLICO CONSIGUIENDO UN ENTORNO 
FÍSICO EN EXCELENTE ESTADO DE CONSERVACIÓN, MEJORANDO LAS 
CONDICIONES DE VIDA Y LA IMAGEN URBANA 
COMPATIBLE CON EL ESPACIO PEATONAL Y TOTALMENTE ACCESIBLE 
COMPATIBLE CON LA MOVILIDAD ALTERNATIVA RESERVÁNDOSE ESPACIO PARA LAS BICICLETAS EN EL MATERIAL RODANTE Y 
PREVEYENDO LA INTERCOMUNICACIÓN CON LAS CICLO-RUTAS 
REGULARIDAD: EXPLOTACIÓN BASADA EN LA FRECUENCIA, PRIORIZACIÓN 
SEMAFÓRICA, SISTEMA DE INFORMACIÓN AL PASAJE Y ACCESO AL TRANVÍA 
POR TODAS LAS PUERTAS 
INTEGRACIÓN E INTERMODALIDAD CON EL SIT
Presupuesto obra 
Pasajeros transportados por año 
Longitud 
Estaciones 
Frecuencia 
Tiempo recorrido 
Número de tranvías 
Velocidad comercial 
Plazo de construcción 
232 millones de dólares 
39 millones 
10,2 Km por sentido (21,4 km total) 
20 por sentido ( 7 en cada vía simple en el centro) 
6 minutos en hora pico 
35 minutos 
14 
22 km/h 
24 meses 
5. EL PROYECTO
TERMINAL ARENAL 
PATIOS Y TALLERES 
5. EL PROYECTO 
CONTROL SUR 
PUENTE YANUNCAY 
Tramo 1: Av. Américas
5. EL PROYECTO 
Tramo 2: Centro Histórico 
PUENTE 
TOMEBAMB 
A
AEROPUERTO 
PARQUE INDUSTRIAL 
MILCHICHIG 
5. EL PROYECTO 
Tramo 3: Av. España
5. EL PROYECTO 
Sistema de amortiguación de vibraciones 
• Losa de hormigón 
• Carril revestido por material elastómero 
• Manta de absorción bajo la losa
5. EL PROYECTO 
Paradas: Avda. Américas y España
5. EL PROYECTO 
Paradas: Centro Histórico
5. EL PROYECTO 
Energía 
Mayo 2007 
TRAMO SIN LÍNEA AÉREA DE CONTACTO 
• Zona Casco Histórico sin tendido aéreo 
• 2 puntos de acometida desde ERRCS 
• Sistema redundante ante fallos 
•5 Subestaciones para toda la línea y 1 para el Taller
Material Móvil 
Capacidad: 272 pasajeros 
Ancho vía: 1.435 mm 
Longitud: 32 metros 
Anchura exterior: 2.400 mm 
Altura exterior: 3.385 mm 
Altura de acceso: 250 mm 
Velocidad máxima: 80 km/h 
Deceleración: 2,5 m/s2 
5. EL PROYECTO
PATIOS Y TALLERES. 
Superficie total de la parcela 16.000 m2 aprox. 
Superficie edificada Taller y Cocheras 7.000 m2 aprox. 
Capacidad playa de estacionamiento 700 m vías de estacionamiento 
Capacidad taller 5 vías de mantenimiento en taller 
5. EL PROYECTO
5. EL PROYECTO 
Comunicaciones 
REPRESENTACIÓN GRÁFICA 
RED ETHERNET 
REPETIDOR 
PUESTO DE 
Controlador 
Puesto de Mando Tranvía 
• Semaforización y coordinación con Centro de Control de Tráfico 
• Comunicación de voz y datos vía radio 
• Información de localización de trenes (SAO) 
• Información del sistema de Señalización Tranviaria 
• Instalaciones de seguridad e información al viajero (interfonía, megafonía y teleindicadores) 
• Subsistemas de control de instalaciones (telemandos de subestaciones y paradas) 
• Control de máquinas de venta y cancelación de billetaje
6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS 
Situación Actual 
• Red radial 
• Con una amplia cobertura territorial en el municipio 
• Solapamiento de líneas en algunos ejes viarios 
• Gran número de líneas circulando por el centro histórico
6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS 
Propuesta: sistema troncal 
Se propone una línea troncal que recoja los flujos principales de movilidad, y que se complemente con 
un conjunto de líneas alimentadoras que amplían la cobertura territorial del sistema troncal. 
Las líneas propuestas a sustituir son la 1. Eucaliptus – Sayausí, 5. Los Andes – El Salado, 7. Los Trigales 
– Mall del Río, 8. Los Trigales – San Joaquín, 11. Ricaurte – Baños, 12. Baños – Quinta Chica, 13. 
Ucubamba – Mall del Río, 18. Zona Franca – Aeropuerto, 23.Yanaturo- La Florida, 27. Sinincay – 
Huinzhil y 28. Capulispamba – Narancay.
6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS 
Tranvía, Alimentadoras y Reforma líneas Bus Urbano 
Sobre este sistema de tranvía y de líneas alimentadoras, que sustituyen a las 11 líneas anteriormente 
mencionadas, se propone una reforma del resto de líneas de forma que se cumplan los objetivos 
anteriormente planteados, en el global de la ciudad. Se detallan a continuación los cambios en cada 
una de las líneas que conformarán el futuro Sistema Integrado de Transporte.
6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS 
Línea Nombre Demanda 2010 
L_01 Eucaliptus - Sayausí 20.427 
L_02 Totoracocha - Arenal Alto 8.598 
L_03 Eucaliptus - Sayausí 19.400 
L_04 Cdla. Álvarez - El Tejar 3.326 
L_05 Los Andes - El Salado 19.998 
L_06 Mayancela - Turi (Sta. Marianita del Vergel) 6.796 
L_07 Los Trigales - Mall del Río 29.736 
L_08 Los Trigales - San Joaquín 17.153 
L_09 Chaullabamba/Llacao - Feria Libre 13.854 
L_10 Paluncay - La Florida 4.340 
L_11 Ricaurte - Baños 43.248 
L_12 Baños - Quinta Chica 16.668 
L_13 Ucubamba (H. del IESS) - Mall del Río 19.696 
L_14 El Valle - Feria Libre 16.251 
L_15 Monay - Feria Libre 8.805 
L_16 H. del Río - San Pedro 20.982 
L_17 Zhucay - Todos Santos 1.721 
L_18 Zona Franca - Aeropuerto 13.195 
L_19 Cdla. Católica (Visorrey) - Tenis Club 9.287 
L_20 Cdla. Kennedy - Racar 13.280 
L_22 Gapal, UDA - Salesianos 27.320 
L_23 Yanaturo - La Florida 2.521 
L_24 Cochapamba - Miraflores 18.006 
L_25 Cdla. Jaime Roldós - Mercado 27 de febrero 3.122 
L_26 Checa - Mercado 27 de febrero 7.273 
L_27 Sinnicay - Huizhil 18.263 
L_28 Capulispamba - Narancay 22.325 
L_29 H. del IESS, H. del Río - San José de Balsay, San Lucas 8.334 
Demanda total líneas 413.925 
Comparación 
Sistema Actual y 
Futuro (SIT)
6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS 
Linea Nombre RED SIT 
Bus Demanda total líneas bus urbano 
331.553 
Demanda total 
Tranvía 130.038 
SIT Demanda total 
461.591 
Comparación 
Sistema Actual y 
Futuro (SIT)
7. SUMARIO ESPECIFICO DE AREAS HISTORICAS
EL TRANVIA Y LA DELIMITACION DEL CHC 
• Delimitación Centro Histórico (1982) 
• Cuenca: Ciudad Patrimonio de la Humanidad (1999) 
• Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca (2011)
Investigaciones y control arqueologico 
OBJETIVOS _ PECHC 
EN ETAPAS DE PROYECTO 
INPC APROBÓ LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS REALIZADOS 
EN ETAPA DE CONSTRUCCION 
INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO DEL CONTRATISTA: 
PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA PRESENCIA DE UN ARQUEOLOGO 
DURANTE LAS EXCAVACIONES 
INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO DE LA FISCALIZACION Y GERENCIA: 
PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA LA SUPERVISION DE LOS 
TRABAJOS ARQUEOLOGICOS DEL CONTRATISTA 
35 
1 
2 
A 
B 
C 
EL MUNICIPIO INCLUIRA EN SU EQUIPO UN ARQUEOLOGO DURANTE 
LA OBRA PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS 
RECOMENDACIONES DEL INPC
LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESPECIAL DE AREAS HISTORICAS 
OBJETIVOS _ PECHC 
 PRESERVAR SU PATRIMONIO EDIFICADO Y NATURAL. 
 REEQUILIBRAR LAS FUNCIONES, EN ESPECIAL LA RESIDENCIAL, 
CON LA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. 
 PONER EN VALOR EL ESPACIO PÚBLICO Y EL ESPACIO EDIFICADO 
 ORDENAR Y DESINCENTIVAR EL USO DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR. 
• DESCONCENTRAR LOS EQUIPAMIENTOS REDUNDANTES. 
36 
1 
2 
3 
4 
5
MODELO DEL CENTRO HISTORICO 
PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA (2011) 
EL TRANVÍA EMPATA PERFECTAMENTE CON ESTE MODELO DE CENTRO HISTÓRICO 
DESARROLLADO EN EL PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA. 
ESTA CONJUNCIÓN DE MODELO DE CENTRO HISTÓRICO Y TRANVÍA HA SIDO IMPLANTADO 
CON ÉXITO EN NUMEROSAS CIUDADES.
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
Mision del Centro Historico: 
El tranvía permite a los ciudadanos 
VOLVER al CENTRO: 
• Dota de movilidad a los ciudadanos 
• Conserva y esta en armonía 
con el entorno y el Patrimonio 
• Es moderno 
• Cero emisiones 
• Reducción de ruido
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
Diagnostico del Plan especial: 
El tranvía aporta: 
• Seguridad 
• Calidad de Vida
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
El tranvía facilita la movilidad en el Centro Histórico 
El tranvía reduce el numero de autobuses que 
circulan en el Centro: 
• Por la restructuración de las rutas 
• Por la mayor capacidad unitaria de los vehículos 
(272 comparado con los 70 de un autobús) 
El tranvía reduce el numero de vehículos 
particulares que circulan en el Centro Histórico: 
• 8% de los pasajeros del tranvía vienen del 
transporte individual (400 pasajeros de los 5000 
en hora critica en el Centro Histórico) 
• Significa alrededor de 400 vehículos menos en 
hora critica en las calles del Centro Histórico 
El tranvía permite un acceso mas rápido al Centro 
Histórico (menos 15 minutos para llegar de cada 
extremo de la Línea Parque Industrial o Control Sur)
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
El tranvía garantiza la seguridad en el Centro Histórico 
La accidentalidad implicando tranvías es 
menor que la que implican autobuses. Al 
viajar por el tranvía se eliminan, por cada 
miles de kilómetros recorridos: 
• 14.1 accidentes si hubieran viajado con 
autobús 
• 4.1 accidentes si hubieran viajado con el 
auto particular
VIGILANCIA A BORDO Y EN LAS PARADAS 
Cámaras de vigilancia 
Leds que se iluminan al pasar el tranvía 
Bandas podo táctil para ciegos 
Intercomunicador de emergencia 
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
REDUCCION DE ACCIDENTABILIDAD 
Aviso acústico de paso del tranvía 
Deceleración 2,5 m/s2 
Regulación semafórica coordinada 
Campaña de concienciación
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
El tranvía favorece la revitalización del Centro Histórico 
La construcción de un tranvía, por las 
Obras Civiles que significa en la vialidad 
en su entorno, implica frecuentemente 
la necesidad de una remodelación de la 
vía, de fachada a fachada, 
modernizando así la vía y las veredas 
Por supuesto, se aprovecha esta 
remodelación para: 
• Modernizar todo el sistemas de redes 
clásicas (agua, electricidad, 
teléfonos, alcantarillado…) 
• Incluir nuevas redes (cable, fibra 
óptica…) 
• Incluir espacios de reserva para 
futuras redes
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
El tranvía ayuda la conservación del Patrimonio del Centro Histórico 
Varios elementos contribuyen en esta 
conservación del patrimonio del Centro 
Histórico: 
• La remodelación de fachada a fachada 
realizada aprovechando las obras del 
tranvía, permite la mejor integración y 
accesibilidad a los edificios del 
patrimonio 
• La limpieza inducida por la presencia y el 
mantenimiento constante del tranvía y su 
plataforma favorece el mismo cuidado en 
los edificios patrimoniales del Centro 
Histórico 
• La obras profundas en las calles 
refuerzan el saneamiento de las 
fundiciones de todos los edificios
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
El tranvía facilita la accesibilidad al Centro Histórico 
El tiempo de acceso al Centro, viajando en el 
tranvía, se reduce por la mejor velocidad 
comparada con la de los autobuses. 
Por la mejor fluidez de los vehículos y peatones 
en las calles donde circula el tranvía se permite 
mayor facilidad para el acceso a los comercios y 
las viviendas. 
La reducida distancia entre estaciones en el 
Centro Histórico (400m en promedio), permite 
una distribución mejor de los usuarios para 
llegar a su destino final.
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 
El tranvía facilita la habitabilidad del Centro Histórico 
Como ya se comentó, unos elementos de la 
problemática del Centro Histórico son el nivel de 
ruido y la contaminación del aire debido a las 
emisiones de gases y partículas. 
La construcción del tranvía cumple con estos dos 
objetivos: reducción del ruido y de la 
contaminación: 
• La reducción del trafico de autobuses y 
automóviles reduce los ruidos y la 
contaminación que emiten 
• Tanto los motores (eléctricos: sin ruido) como 
el rodamiento (con amortiguadores de 
vibraciones y ruido) participan en la 
eliminación del ruido 
• La tracción eléctrica suprime completamente 
emisiones de gases y partículas
RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO 
Objetivo del Plan especial: 
Recuperar y mejorar el Espacio Público en la ciudad de 
Cuenca, con la participación y consenso de la ciudadanía, 
a través de un plan de manejo, ya que se debe entender a 
éste como uno de los elementos estructurante de la 
ciudad. 
El tranvía recupera espacio publico: 
• Ampliación de veredas ( anchura mínima 1,6 m) 
• Recuperación y rehabilitación de calzadas , veredas 
y plazas 
• Tratamiento de espacios residuales de líneas de 
fabrica 
Trazado- paginas 2547 a la 2593 
Secciones 2620 a la 2633
RENOVACION DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BASICOS 
Objetivo del Plan especial: 
Mantener la calidad de servicio de la 
infraestructura y servicios básicos que posee el 
Centro Histórico, revisando y renovando las 
redes que se encuentran en deterioro. 
El tranvía renueva las infraestructuras y 
servicios del CHC: 
• Coordinación con ETAPA para redes 
hidráulicas y potables 
• Reposición de redes eléctricas, coordinado 
con EERCS 
• Reposición de redes de telecomunicaciones, 
coordinado con SENATEL
TRAZADO E INTEGRACIÓN EN EL CHC 
Arquitectura y Urbanismo
TRAZADO E INTEGRACION EN EL CHC 
Sistema de amortiguación de ruidos y vibraciones 
Tranvia sin línea aérea de contacto
TRAZADO E INTEGRACIÓN EN EL CHC 
Materiales de veredas y calzadas respetando materiales de Áreas históricas: 
• Veredas de baldosa de cemento según ultimas actuaciones 
• Veredas de mármol 
• Veredas de adoquinado 
• Implementación de arbolado y zonas verdes 
• Pasos de peatones rebajados para la accesibilidad del centro 
•
PARADAS E INTEGRACION EN EL CHC 
Zona de Avda España y Avda las Americas: 
• Materiales de acero inoxidable 
• Elementos integrados 
• Led luminoso que avisa de la llegada del tranvia
PARADAS E INTEGRACION EN EL CHC 
• Materiales de acero inoxidable 
• Minimizacion de elementos para proteger el Patrimonio 
• Led luminoso que avisa de la llegada del tranvia
PARADAS E INTEGRACION EN EL CHC
ESPACIO PUBLICO Y EL TRANVIA 
El plan Especial de Centro Histórico indica: 
El tranvía en el centro: 
• Amplia los espacios peatonales y potencia el 
peatón sobre otros modos 
• Limitación de la circulación rodada 
• Transporte eficiente: Dota de movilidad al Centro 
Histórico permitiendo a los ciudadanos vivir en el 
CHC con alta calidad de vida
ESPACIO PUBLICO Y EL TRANVIA 
El Tranvia es compatible con la potenciación del espacio peatonal y 
contribuye a la recuperacion del espacio publico del Centro histórico
CICLOVIAS Y EL TRANVIA 
El plan Especial de Centro Histórico indica: 
El tranvía : 
• Incorpora en las paradas del tranvia 
parqueaderos de bicicletas 
• Dispone de zonas reservadas para el 
viaje con bicicletas 
• Es compatible con el plan de Ciclovias 
incluido en el Plan especial
EJEMPLOS DE INTEGRACION EN OTRAS CIUDADES PATRIMONIO 
Ejemplos: nuevos tranvías en Ciudades Patrimonio de la Humanidad 
Oporto (Portugal) 
Berna (Suiza)
EJEMPLOS DE INTEGRACION EN OTRAS CIUDADES PATRIMONIO 
Nancy (Francia) 
Lyon (Francia)
EJEMPLOS DE INTEGRACION EN OTRAS CIUDADES PATRIMONIO 
Roma (Italia) 
Florencia (Italia) (en proyecto)
Estrasburgo (Francia) 
Jerusalén(Israel) 
V
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pdu
pdupdu
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
Julio César Martínez
 
Curitiba y los transportes publicos
Curitiba y los transportes publicosCuritiba y los transportes publicos
Curitiba y los transportes publicosprojetadan
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
Universidad de Granada.
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Santiago Mariño
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicopatricia
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Frank Ansias'
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
Jhon CH
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
cj leiva
 
Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Joseph
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Indices de Estacionamiento
Indices de EstacionamientoIndices de Estacionamiento
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Álvaro Felipe Espejo León
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Freire Juan
 

La actualidad más candente (20)

pdu
pdupdu
pdu
 
2. construcción de terminales terrestres a nivel nacional
2. construcción de terminales terrestres a nivel nacional2. construcción de terminales terrestres a nivel nacional
2. construcción de terminales terrestres a nivel nacional
 
Construcción de Aceras
Construcción de AcerasConstrucción de Aceras
Construcción de Aceras
 
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
 
Curitiba y los transportes publicos
Curitiba y los transportes publicosCuritiba y los transportes publicos
Curitiba y los transportes publicos
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Vías
VíasVías
Vías
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
 
Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
Indices de Estacionamiento
Indices de EstacionamientoIndices de Estacionamiento
Indices de Estacionamiento
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
 

Similar a Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca

E.I.A Trolebus Merida Venezuela
E.I.A Trolebus Merida VenezuelaE.I.A Trolebus Merida Venezuela
E.I.A Trolebus Merida Venezuela
matc0209
 
ACABus BRT Acapulco
ACABus BRT  AcapulcoACABus BRT  Acapulco
ACABus BRT Acapulco
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
Casa Presidencial
 
The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...
The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...
The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...
BRTCoE
 
Sistema apm cabletren y metro cable - venezuela
Sistema apm   cabletren y metro cable - venezuelaSistema apm   cabletren y metro cable - venezuela
Sistema apm cabletren y metro cable - venezuela
miguel angel sanchez barriga
 
Cartilla Logros IDU 2012 -2015
Cartilla Logros IDU 2012 -2015 Cartilla Logros IDU 2012 -2015
Cartilla Logros IDU 2012 -2015
IduBogota
 
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de CádizInnovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
NATALYMILAGROSTELLOM
 
PROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANO
PROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANOPROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANO
PROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANOJessica Cotoli
 
Propuestas pp metro ligero metropolitano
Propuestas pp metro ligero metropolitanoPropuestas pp metro ligero metropolitano
Propuestas pp metro ligero metropolitanoCarlos Negreira
 
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01emerg.es
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
barriosactivosytransporteintegral
 
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
NiltonCO
 
Metrobus
MetrobusMetrobus
Metrobus
Tamine7
 
Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
jesus Vergara Huamanñahui
 
Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11Monticulo
 
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 

Similar a Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca (20)

E.I.A Trolebus Merida Venezuela
E.I.A Trolebus Merida VenezuelaE.I.A Trolebus Merida Venezuela
E.I.A Trolebus Merida Venezuela
 
ACABus BRT Acapulco
ACABus BRT  AcapulcoACABus BRT  Acapulco
ACABus BRT Acapulco
 
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
 
The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...
The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...
The Alameda-Providencia BRT corridor in Santiago de Chile. A process our BRT ...
 
Sistema apm cabletren y metro cable - venezuela
Sistema apm   cabletren y metro cable - venezuelaSistema apm   cabletren y metro cable - venezuela
Sistema apm cabletren y metro cable - venezuela
 
Cartilla Logros IDU 2012 -2015
Cartilla Logros IDU 2012 -2015 Cartilla Logros IDU 2012 -2015
Cartilla Logros IDU 2012 -2015
 
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de CádizInnovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
 
PROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANO
PROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANOPROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANO
PROPUESTAS PP METRO LIGERO METROPOLITANO
 
Propuestas pp metro ligero metropolitano
Propuestas pp metro ligero metropolitanoPropuestas pp metro ligero metropolitano
Propuestas pp metro ligero metropolitano
 
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
 
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
 
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
 
Metrobus
MetrobusMetrobus
Metrobus
 
Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
 
Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11Cumbre social pmtp 24 03-11
Cumbre social pmtp 24 03-11
 
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
 
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
 
Presentación modernización del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización del Gran Área MetropolitanaPresentación modernización del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización del Gran Área Metropolitana
 

Último

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 

Último (14)

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 

Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca

  • 1.
  • 2. CONTENIDO 1. ¿Dónde nos situamos? 2. Problemática 3. Metodología de Trabajo 4. Elección del Sistema 5. El Proyecto 6. Restructuración de la Red de Autobuses Urbanos 7. Sumario especifico para Áreas Históricas
  • 3. 1. ¿DÓNDE NOS SITUAMOS? CUENCA Ciudad Patrimonio de la Humanidad
  • 4. 2. PROBLEMÁTICA El centro se encuentra actualmente congestionado por el exceso de tráfico y contaminado acústica y ambientalmente.
  • 5. 2. PROBLEMÁTICA Red radial: 120 millones pasajeros/año De la flota urbana de 475 buses, el 80% ingresa al Centro Histórico, con una velocidad comercial de 7 a 10 km/h. Mismos recorridos compartidos por varias líneas de transporte, amplia cobertura pero con frecuencias bajas e irregulares Parque automotor excesivo (100.000 vehículos livianos). Bajas tasas de ocupación vehicular privado comparadas con el resto del país. Altos índices de contaminación auditiva, visual y ambiental Altos índices de accidentalidad. Percepción de inseguridad en el uso del transporte público Situación Actual
  • 6. Sistema Masivo 2. PROBLEMÁTICA Necesidad de mejora del sistema de transporte actual
  • 7. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estudio PADECO 1999 Fondos no reembolsable a través de fondos BID - Japón Estudios de Actualización PADECO 2006 Fondos otorgados por ONU HABITAT Estudios de Pre factibilidad. 2009 Realizado por la Ilustre Municipalidad de Cuenca con fondos propios Estudios de Factibilidad 2010 Realizado por la empresa ARTELIA COTEBA con fondos del gobierno Francés Estudios actualización SIT 2010-2011 Realizado por BRAXTON Estudios Complementarios y de Ingeniería 2011 Fondos otorgados por el Gobierno Nacional - INP Antecedentes
  • 8. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estudios de Factibilidad (2010) – Artelia
  • 9. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estudios Complementarios e Ingeniería (2011-2012): ETS- IDOM Fiscalización de los Estudios (2011-2012): TMB-AYESA Control Sur Parque Industrial Av. España Centro Histórico Av de las Américas Patios y Talleres
  • 10. 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA • Demanda del tranvía, sobre 120.000 pax/día. Transbordos tranvía: 31 % • Las líneas urbanas siguen captando una parte importante de la demanda, con un 53% del total de desplazamientos • El Tranvía forma parte del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de Cuenca (47% restante del total de desplazamientos)
  • 11. 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA ¿Porqué un tranvía? Los estudios de demanda indican que el tranvía llevara 6.000 pasajeros/hora. Un BRT no tiene esta capacidad
  • 12. 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA ¿Pero qué es un tranvía? Sistema de transporte moderno, ideal para ciudades de tamaño medio que a la vez se convierte en un revulsivo social, urbanístico y que mejora la calidad de vida.
  • 13. 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA MODOS O SISTEMAS Características Autobuses Convencionales Buses Articulados / BRT Tranvías Metros Ligeros Metros Pesados Capacidad de Pasajeros/Hora < 3.000/Hora 2.000 - 5.000/Hora 3.000- 10.000/Hora En Cuenca 6000/Hora 3.000- 15.000/Hora > 15.000/Hora Velocidad Comercial 12-18 km/h prom. En Cuenca: 7-10 km/h prom. 12-20km/h prom. 20-28km/h prom. En Cuenca 22km/Hora 25-35km/h prom. 25-35km/h prom. Accesibilidad para el Usuario Requiere de adecuación a piso bajo Requiere de adecuación a piso bajo Es sencilla pues se encuentra al nivel de la calzada Requiere de infraestructura para acceso a las paradas Requiere de infraestructura para acceso a las paradas Costos de Inversión/ Km (en Millones de USD) 0-5 4-14 8-20 En cuenca: 12 15-30 30-100 Costos de Operación Variable, dependiendo de la cantidad de pasajeros - Km ofrecido Distancia entre las estaciones (metros) 400 400-800 400-800 600-1000 600-1200 Vida Útil 7-10 años 7-10 años 30-35 años 30-35 años 40-50 años
  • 14. Para transportar 272 personas se necesitan: 1 Solo Tranvía ó 4 autobuses ó 200 automóviles 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA
  • 15. 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA Ventajas Solución Tranvía ES UN TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DE ALTA CALIDAD Y SEGURIDAD EN TOTAL CONCORDANCIA CON EL PLAN ESPECIAL DEL CHC, CON SU VISIÓN , MISIÓN Y OBJETIVOS ORDENA Y DESINCENTIVA EL USO DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR A LA VEZ QUE DA RESPUESTA Y SOLUCIONA LA MOVILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO. MODIFICA LAS TENDENCIAS ACTUALES DE MOVILIDAD PROPICIANDO EL USO DE TRANSPORTE PÚBLICO REDUCE LA ACCIDENTABILIDAD, LA CONGESTIÓN Y LA CONTAMINACIÓN TANTO A NIVEL DE EMISIONES COMO ACÚSTICAMENTE Y FUNCIONA CON ENERGÍA LIMPIA. RESULTADO: MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL CONTRIBUYE A POTENCIAR UN ESPACIO HABITABLE, AUTOSUSTENTABLE Y SOSTENIBLE, FUNCIONALMENTE EQUILIBRADO QUE MOTIVA A LOS CUENCANOS A VIVIR EN SUS CASAS Y A DISFRUTAR DE SUS LUGARES Y EQUIPAMIENTOS PERFECTA INTEGRACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO ARTICULÁNDOLO CON EL RESTO DE LA CIUDAD Y FAVORECIENDO SU REVITALIZACIÓN FAVORECE LA SEGURIDAD Y CONTROL EN EL CH
  • 16. 4. ELECCIÓN DEL SISTEMA Ventajas Solución Tranvía RECUPERA Y MEJORA EL ESPACIO PÚBLICO CONSIGUIENDO UN ENTORNO FÍSICO EN EXCELENTE ESTADO DE CONSERVACIÓN, MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA Y LA IMAGEN URBANA COMPATIBLE CON EL ESPACIO PEATONAL Y TOTALMENTE ACCESIBLE COMPATIBLE CON LA MOVILIDAD ALTERNATIVA RESERVÁNDOSE ESPACIO PARA LAS BICICLETAS EN EL MATERIAL RODANTE Y PREVEYENDO LA INTERCOMUNICACIÓN CON LAS CICLO-RUTAS REGULARIDAD: EXPLOTACIÓN BASADA EN LA FRECUENCIA, PRIORIZACIÓN SEMAFÓRICA, SISTEMA DE INFORMACIÓN AL PASAJE Y ACCESO AL TRANVÍA POR TODAS LAS PUERTAS INTEGRACIÓN E INTERMODALIDAD CON EL SIT
  • 17. Presupuesto obra Pasajeros transportados por año Longitud Estaciones Frecuencia Tiempo recorrido Número de tranvías Velocidad comercial Plazo de construcción 232 millones de dólares 39 millones 10,2 Km por sentido (21,4 km total) 20 por sentido ( 7 en cada vía simple en el centro) 6 minutos en hora pico 35 minutos 14 22 km/h 24 meses 5. EL PROYECTO
  • 18. TERMINAL ARENAL PATIOS Y TALLERES 5. EL PROYECTO CONTROL SUR PUENTE YANUNCAY Tramo 1: Av. Américas
  • 19. 5. EL PROYECTO Tramo 2: Centro Histórico PUENTE TOMEBAMB A
  • 20. AEROPUERTO PARQUE INDUSTRIAL MILCHICHIG 5. EL PROYECTO Tramo 3: Av. España
  • 21. 5. EL PROYECTO Sistema de amortiguación de vibraciones • Losa de hormigón • Carril revestido por material elastómero • Manta de absorción bajo la losa
  • 22. 5. EL PROYECTO Paradas: Avda. Américas y España
  • 23. 5. EL PROYECTO Paradas: Centro Histórico
  • 24. 5. EL PROYECTO Energía Mayo 2007 TRAMO SIN LÍNEA AÉREA DE CONTACTO • Zona Casco Histórico sin tendido aéreo • 2 puntos de acometida desde ERRCS • Sistema redundante ante fallos •5 Subestaciones para toda la línea y 1 para el Taller
  • 25. Material Móvil Capacidad: 272 pasajeros Ancho vía: 1.435 mm Longitud: 32 metros Anchura exterior: 2.400 mm Altura exterior: 3.385 mm Altura de acceso: 250 mm Velocidad máxima: 80 km/h Deceleración: 2,5 m/s2 5. EL PROYECTO
  • 26. PATIOS Y TALLERES. Superficie total de la parcela 16.000 m2 aprox. Superficie edificada Taller y Cocheras 7.000 m2 aprox. Capacidad playa de estacionamiento 700 m vías de estacionamiento Capacidad taller 5 vías de mantenimiento en taller 5. EL PROYECTO
  • 27. 5. EL PROYECTO Comunicaciones REPRESENTACIÓN GRÁFICA RED ETHERNET REPETIDOR PUESTO DE Controlador Puesto de Mando Tranvía • Semaforización y coordinación con Centro de Control de Tráfico • Comunicación de voz y datos vía radio • Información de localización de trenes (SAO) • Información del sistema de Señalización Tranviaria • Instalaciones de seguridad e información al viajero (interfonía, megafonía y teleindicadores) • Subsistemas de control de instalaciones (telemandos de subestaciones y paradas) • Control de máquinas de venta y cancelación de billetaje
  • 28. 6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS Situación Actual • Red radial • Con una amplia cobertura territorial en el municipio • Solapamiento de líneas en algunos ejes viarios • Gran número de líneas circulando por el centro histórico
  • 29. 6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS Propuesta: sistema troncal Se propone una línea troncal que recoja los flujos principales de movilidad, y que se complemente con un conjunto de líneas alimentadoras que amplían la cobertura territorial del sistema troncal. Las líneas propuestas a sustituir son la 1. Eucaliptus – Sayausí, 5. Los Andes – El Salado, 7. Los Trigales – Mall del Río, 8. Los Trigales – San Joaquín, 11. Ricaurte – Baños, 12. Baños – Quinta Chica, 13. Ucubamba – Mall del Río, 18. Zona Franca – Aeropuerto, 23.Yanaturo- La Florida, 27. Sinincay – Huinzhil y 28. Capulispamba – Narancay.
  • 30. 6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS Tranvía, Alimentadoras y Reforma líneas Bus Urbano Sobre este sistema de tranvía y de líneas alimentadoras, que sustituyen a las 11 líneas anteriormente mencionadas, se propone una reforma del resto de líneas de forma que se cumplan los objetivos anteriormente planteados, en el global de la ciudad. Se detallan a continuación los cambios en cada una de las líneas que conformarán el futuro Sistema Integrado de Transporte.
  • 31. 6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS Línea Nombre Demanda 2010 L_01 Eucaliptus - Sayausí 20.427 L_02 Totoracocha - Arenal Alto 8.598 L_03 Eucaliptus - Sayausí 19.400 L_04 Cdla. Álvarez - El Tejar 3.326 L_05 Los Andes - El Salado 19.998 L_06 Mayancela - Turi (Sta. Marianita del Vergel) 6.796 L_07 Los Trigales - Mall del Río 29.736 L_08 Los Trigales - San Joaquín 17.153 L_09 Chaullabamba/Llacao - Feria Libre 13.854 L_10 Paluncay - La Florida 4.340 L_11 Ricaurte - Baños 43.248 L_12 Baños - Quinta Chica 16.668 L_13 Ucubamba (H. del IESS) - Mall del Río 19.696 L_14 El Valle - Feria Libre 16.251 L_15 Monay - Feria Libre 8.805 L_16 H. del Río - San Pedro 20.982 L_17 Zhucay - Todos Santos 1.721 L_18 Zona Franca - Aeropuerto 13.195 L_19 Cdla. Católica (Visorrey) - Tenis Club 9.287 L_20 Cdla. Kennedy - Racar 13.280 L_22 Gapal, UDA - Salesianos 27.320 L_23 Yanaturo - La Florida 2.521 L_24 Cochapamba - Miraflores 18.006 L_25 Cdla. Jaime Roldós - Mercado 27 de febrero 3.122 L_26 Checa - Mercado 27 de febrero 7.273 L_27 Sinnicay - Huizhil 18.263 L_28 Capulispamba - Narancay 22.325 L_29 H. del IESS, H. del Río - San José de Balsay, San Lucas 8.334 Demanda total líneas 413.925 Comparación Sistema Actual y Futuro (SIT)
  • 32. 6. RESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE AUTOBUSES URBANOS Linea Nombre RED SIT Bus Demanda total líneas bus urbano 331.553 Demanda total Tranvía 130.038 SIT Demanda total 461.591 Comparación Sistema Actual y Futuro (SIT)
  • 33. 7. SUMARIO ESPECIFICO DE AREAS HISTORICAS
  • 34. EL TRANVIA Y LA DELIMITACION DEL CHC • Delimitación Centro Histórico (1982) • Cuenca: Ciudad Patrimonio de la Humanidad (1999) • Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca (2011)
  • 35. Investigaciones y control arqueologico OBJETIVOS _ PECHC EN ETAPAS DE PROYECTO INPC APROBÓ LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS REALIZADOS EN ETAPA DE CONSTRUCCION INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO DEL CONTRATISTA: PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA PRESENCIA DE UN ARQUEOLOGO DURANTE LAS EXCAVACIONES INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO DE LA FISCALIZACION Y GERENCIA: PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA LA SUPERVISION DE LOS TRABAJOS ARQUEOLOGICOS DEL CONTRATISTA 35 1 2 A B C EL MUNICIPIO INCLUIRA EN SU EQUIPO UN ARQUEOLOGO DURANTE LA OBRA PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DEL INPC
  • 36. LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESPECIAL DE AREAS HISTORICAS OBJETIVOS _ PECHC  PRESERVAR SU PATRIMONIO EDIFICADO Y NATURAL.  REEQUILIBRAR LAS FUNCIONES, EN ESPECIAL LA RESIDENCIAL, CON LA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA.  PONER EN VALOR EL ESPACIO PÚBLICO Y EL ESPACIO EDIFICADO  ORDENAR Y DESINCENTIVAR EL USO DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR. • DESCONCENTRAR LOS EQUIPAMIENTOS REDUNDANTES. 36 1 2 3 4 5
  • 37. MODELO DEL CENTRO HISTORICO PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA (2011) EL TRANVÍA EMPATA PERFECTAMENTE CON ESTE MODELO DE CENTRO HISTÓRICO DESARROLLADO EN EL PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA. ESTA CONJUNCIÓN DE MODELO DE CENTRO HISTÓRICO Y TRANVÍA HA SIDO IMPLANTADO CON ÉXITO EN NUMEROSAS CIUDADES.
  • 38. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Mision del Centro Historico: El tranvía permite a los ciudadanos VOLVER al CENTRO: • Dota de movilidad a los ciudadanos • Conserva y esta en armonía con el entorno y el Patrimonio • Es moderno • Cero emisiones • Reducción de ruido
  • 39. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Diagnostico del Plan especial: El tranvía aporta: • Seguridad • Calidad de Vida
  • 40. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El tranvía facilita la movilidad en el Centro Histórico El tranvía reduce el numero de autobuses que circulan en el Centro: • Por la restructuración de las rutas • Por la mayor capacidad unitaria de los vehículos (272 comparado con los 70 de un autobús) El tranvía reduce el numero de vehículos particulares que circulan en el Centro Histórico: • 8% de los pasajeros del tranvía vienen del transporte individual (400 pasajeros de los 5000 en hora critica en el Centro Histórico) • Significa alrededor de 400 vehículos menos en hora critica en las calles del Centro Histórico El tranvía permite un acceso mas rápido al Centro Histórico (menos 15 minutos para llegar de cada extremo de la Línea Parque Industrial o Control Sur)
  • 41. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El tranvía garantiza la seguridad en el Centro Histórico La accidentalidad implicando tranvías es menor que la que implican autobuses. Al viajar por el tranvía se eliminan, por cada miles de kilómetros recorridos: • 14.1 accidentes si hubieran viajado con autobús • 4.1 accidentes si hubieran viajado con el auto particular
  • 42. VIGILANCIA A BORDO Y EN LAS PARADAS Cámaras de vigilancia Leds que se iluminan al pasar el tranvía Bandas podo táctil para ciegos Intercomunicador de emergencia REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO REDUCCION DE ACCIDENTABILIDAD Aviso acústico de paso del tranvía Deceleración 2,5 m/s2 Regulación semafórica coordinada Campaña de concienciación
  • 43. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El tranvía favorece la revitalización del Centro Histórico La construcción de un tranvía, por las Obras Civiles que significa en la vialidad en su entorno, implica frecuentemente la necesidad de una remodelación de la vía, de fachada a fachada, modernizando así la vía y las veredas Por supuesto, se aprovecha esta remodelación para: • Modernizar todo el sistemas de redes clásicas (agua, electricidad, teléfonos, alcantarillado…) • Incluir nuevas redes (cable, fibra óptica…) • Incluir espacios de reserva para futuras redes
  • 44. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El tranvía ayuda la conservación del Patrimonio del Centro Histórico Varios elementos contribuyen en esta conservación del patrimonio del Centro Histórico: • La remodelación de fachada a fachada realizada aprovechando las obras del tranvía, permite la mejor integración y accesibilidad a los edificios del patrimonio • La limpieza inducida por la presencia y el mantenimiento constante del tranvía y su plataforma favorece el mismo cuidado en los edificios patrimoniales del Centro Histórico • La obras profundas en las calles refuerzan el saneamiento de las fundiciones de todos los edificios
  • 45. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El tranvía facilita la accesibilidad al Centro Histórico El tiempo de acceso al Centro, viajando en el tranvía, se reduce por la mejor velocidad comparada con la de los autobuses. Por la mejor fluidez de los vehículos y peatones en las calles donde circula el tranvía se permite mayor facilidad para el acceso a los comercios y las viviendas. La reducida distancia entre estaciones en el Centro Histórico (400m en promedio), permite una distribución mejor de los usuarios para llegar a su destino final.
  • 46. REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El tranvía facilita la habitabilidad del Centro Histórico Como ya se comentó, unos elementos de la problemática del Centro Histórico son el nivel de ruido y la contaminación del aire debido a las emisiones de gases y partículas. La construcción del tranvía cumple con estos dos objetivos: reducción del ruido y de la contaminación: • La reducción del trafico de autobuses y automóviles reduce los ruidos y la contaminación que emiten • Tanto los motores (eléctricos: sin ruido) como el rodamiento (con amortiguadores de vibraciones y ruido) participan en la eliminación del ruido • La tracción eléctrica suprime completamente emisiones de gases y partículas
  • 47. RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO Objetivo del Plan especial: Recuperar y mejorar el Espacio Público en la ciudad de Cuenca, con la participación y consenso de la ciudadanía, a través de un plan de manejo, ya que se debe entender a éste como uno de los elementos estructurante de la ciudad. El tranvía recupera espacio publico: • Ampliación de veredas ( anchura mínima 1,6 m) • Recuperación y rehabilitación de calzadas , veredas y plazas • Tratamiento de espacios residuales de líneas de fabrica Trazado- paginas 2547 a la 2593 Secciones 2620 a la 2633
  • 48. RENOVACION DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BASICOS Objetivo del Plan especial: Mantener la calidad de servicio de la infraestructura y servicios básicos que posee el Centro Histórico, revisando y renovando las redes que se encuentran en deterioro. El tranvía renueva las infraestructuras y servicios del CHC: • Coordinación con ETAPA para redes hidráulicas y potables • Reposición de redes eléctricas, coordinado con EERCS • Reposición de redes de telecomunicaciones, coordinado con SENATEL
  • 49. TRAZADO E INTEGRACIÓN EN EL CHC Arquitectura y Urbanismo
  • 50. TRAZADO E INTEGRACION EN EL CHC Sistema de amortiguación de ruidos y vibraciones Tranvia sin línea aérea de contacto
  • 51. TRAZADO E INTEGRACIÓN EN EL CHC Materiales de veredas y calzadas respetando materiales de Áreas históricas: • Veredas de baldosa de cemento según ultimas actuaciones • Veredas de mármol • Veredas de adoquinado • Implementación de arbolado y zonas verdes • Pasos de peatones rebajados para la accesibilidad del centro •
  • 52. PARADAS E INTEGRACION EN EL CHC Zona de Avda España y Avda las Americas: • Materiales de acero inoxidable • Elementos integrados • Led luminoso que avisa de la llegada del tranvia
  • 53. PARADAS E INTEGRACION EN EL CHC • Materiales de acero inoxidable • Minimizacion de elementos para proteger el Patrimonio • Led luminoso que avisa de la llegada del tranvia
  • 55. ESPACIO PUBLICO Y EL TRANVIA El plan Especial de Centro Histórico indica: El tranvía en el centro: • Amplia los espacios peatonales y potencia el peatón sobre otros modos • Limitación de la circulación rodada • Transporte eficiente: Dota de movilidad al Centro Histórico permitiendo a los ciudadanos vivir en el CHC con alta calidad de vida
  • 56. ESPACIO PUBLICO Y EL TRANVIA El Tranvia es compatible con la potenciación del espacio peatonal y contribuye a la recuperacion del espacio publico del Centro histórico
  • 57. CICLOVIAS Y EL TRANVIA El plan Especial de Centro Histórico indica: El tranvía : • Incorpora en las paradas del tranvia parqueaderos de bicicletas • Dispone de zonas reservadas para el viaje con bicicletas • Es compatible con el plan de Ciclovias incluido en el Plan especial
  • 58. EJEMPLOS DE INTEGRACION EN OTRAS CIUDADES PATRIMONIO Ejemplos: nuevos tranvías en Ciudades Patrimonio de la Humanidad Oporto (Portugal) Berna (Suiza)
  • 59. EJEMPLOS DE INTEGRACION EN OTRAS CIUDADES PATRIMONIO Nancy (Francia) Lyon (Francia)
  • 60. EJEMPLOS DE INTEGRACION EN OTRAS CIUDADES PATRIMONIO Roma (Italia) Florencia (Italia) (en proyecto)

Notas del editor

  1. Crecimiento del 10% anual del parque automotriz particular
  2. No debe decir tranvía sino sistema masivo
  3. Modo de transporte del corredor Tranvía convencional sobre rieles Longitud Total 10.770 m Nª Paradas 20 Patio y Talleres Av. México (Antiguo CREA) Tiempo de recorrido Total 33 min Tiempo de Recorrido Arenal-CHC Luis Cordero (minutos) 13, 5 min Tiempo de recorrido Terminal Terrestre- CHC Luis Cordero (minutos) 5,5 min
  4. Vía sobre césped
  5. Vía sobre adoquinado (respetando acabados actuales) El recorrido del tranvía discurre a lo largo de dos ámbitos diferentes: El Centro Histórico de Cuenca, patrimonio de la UNESCO y las Avenidas América y España. Los criterios de diseño de las paradas se adaptan a los aspectos particulares que cada ámbito precisa, respetando en el caso del Casco Histórico las recomendaciones de la UNESCO.
  6. Vía sobre césped
  7. Elementos integrados en el entorno: Los bordes de andén, las puertas de entrada con indicativos de parada, las canceladoras, las marquesinas y monitores de información y la venta de pasajes La tipología de las paradas de las Avenidas América y España se corresponde con la de andén doble y disponen de marquesinas para cubrirse del sol
  8. Elementos integrados en el entorno: Los bordes de andén, las puertas de entrada con indicativos de parada, las canceladoras, las marquesinas y monitores de información y la venta de pasajes La tipología de las paradas de las Avenidas América y España se corresponde con la de andén doble y disponen de marquesinas para cubrirse del sol