SlideShare una empresa de Scribd logo
I
1.2.- EL TRABAJO COMUNITARIO DENTRO DEL TRABAJO SOCIAL:
¿CIENCIA O METODOLOGÍA?
ANDER EGG Ezequiel (1982)
Es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso pre
establecido, se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la
realidad social. Hace referencia a los supuestos epistemológicos.
Como todas las técnicas sociales, la metodología y práctica del Trabajo Social
están configuradas por la integración y fusión de 4 componentes: el estudio de la
realidad, la programación de actividades, la acción social y la evaluación de lo
realizado. Es esencial en cada una de estas fases, la participación de la misma
población, en tanto sea posible en cada circunstancia.
ANDER EGG, Ezequiel (1985)
Metodología es la ciencia o teoría sobre los métodos para el conocimiento
científico de las realidades y para la transformación de la misma. Comenzó a
adquirir importancia desde comienzos de la edad moderna, cuando Bacón, Galileo
y luego Descartes, plantearon la cuestión “del mejor camino para llegar a un
conocimiento efectivo, y, a la vez, riguroso de la naturaleza”.
Se suele distinguir entre la metodología general, que, como parte de la lógica, se
ocupa de estudiar los métodos generales empleados en las ciencias y en la
filosofía (deducción, inducción, análisis, síntesis, etc.) y las metodologías
especiales, ligadas a un cuerpo particular (matemáticas, física, sociología, Trabajo
Social, etc.)
La palabra método deriva de las raíces griegas meta y odos. Meta “hacia”.
Preposición que da idea de movimiento y Odos significa camino;
etimológicamente, quiere decir “camino hacia algo”, “persecución”, esfuerzo para
alcanzar un fin o realizar una búsqueda.
I
Puede definirse como camino a seguir, mediante una serie de operaciones y
reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar cierto
fin. Cubre varias significaciones: en sentido filosófico general o global, conjunto de
actividades intelectuales que, con prescindencia de contenidos específicos,
establece procedimientos lógicos, formas de razonar, que hacen accesible la
realidad a captar. Los M ayudan a una mejor utilización de los medios para
acceder al conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar
racional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a evaluar los resultados de la
acción.
MENDOZA María del Carmen (1990)
Es ante todo una posición científica, que se ubica necesariamente en una visión
teórica, una opción ideológica y a través de ella el ser encuentra su capacidad de
modelar una posible solución para la historia y sus acontecimientos. Parte de lo
que es real, vislumbra lo posible, encuentra los límites de lo posible, los caminos
de retorno para proyectar de manera rigurosa la nueva búsqueda, ubica en la
visión teórica los objetivos, límites y posibilidades de nuestra acción.
Características del desarrollo de la comunidad
Es cierto que la expresión desarrollo de la comunidad, “en el corto tiempo en el
que ha sido usado con cierta amplitud, ha tenido diversos significados en
diferentes países y para los diferentes estudiosos que han tratado de identificar
sus elementos esenciales. A veces, la moda en el uso de los términos parece
haber cambiado sin modificación evidente de contenido, desconcertando a no
pocos interesados en el tema” sin embrago, a pesar de esta diversidad de
significados, creemos que es posible caracterizar el desarrollo de la comunidad
con algunas notas esenciales:
I
a. El desarrollo de la comunidad es una técnica o practica social. no es una
filosofía, ni es una ciencia: está en el plano de la praxis, de la acción social,
entendiéndose por técnica social un conjunto de reglas practicas y
sistemáticas, cuyos procedimientos al ser aplicados se traduce en acciones
mediante las cuales se modifican o transforman algún aspecto de la
sociedad. Como toda técnica social se apoya en el conocimiento científico
de lo social y en los marcos teóricos-interpretativos que proporcionan las
ciencias sociales (sociología, antropología, economía, ciencias políticas,
pedagogía y psicología social). para aquellos que actúan con una
coherencia más global, la acción social se sustenta también en una
ideología, filosofía o cosmovisión, en cuanto esta proporciona los principios
rectores que conciernen a la forma en que debe ser organizada y deben
funcionar la sociedad.
b. Se diferencia frente a las otras técnicas ocales, por el objetivo que persigue,
su modalidad operativa y el niel en que funciona.
- En cuanto a sus objetivos lo caracterizamos como una técnica social de
promoción del hombre y de movilización de recursos humanos e
institucionales mediante la participación activa y democrática de la
población, en el estudio, planteamiento y ejecución de programas a nivel
de comunidades de base, destinados a mejorar sus niveles de vida
cambiando las situaciones que son próximas a las comunidades locales.
- En cuanto a modalidades operativas el desarrollo de la comunidad, no
es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la
comunidad; se trata de esfuerzos y de acciones de base organizada con
iniciativa y de dirección de esas misma bases, aunque para su
“despegue” hayan necesitado de una acción exterior.
I
- Respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de
trabajo desde la base que actúa fundamentalmente a nivel psico-social,
mediante un proceso educativo que desenvuelve virtualidades latentes y
desarrolla potencialidades en individuos, grupos y comunidades, para
mejorar sus condiciones de existencia.
c. Como todas las técnicas sociales operativas, las metodologías y practica
del desarrollo de la comunidad está configurada por la integración y fusión
de cuatro componentes:
- El estudio de la realidad, de sus problemas, necesidades, recursos y
conflictos
- La programación de las actividades
- La acción social conducida de manera racional
- La evaluación de lo realizado
Integrando en todas estas fases, la participación de la misma población,
tanto cuanto ello es posible en cada una de las circunstancias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo ComtenporaneoFuncionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo Comtenporaneo
miguelherrera28
 
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddensTeoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Xavier Henostroza
 
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Joibel Gimenez
 
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIAPresentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Que hacen las escuelas exitosas
Que hacen las escuelas exitosasQue hacen las escuelas exitosas
Que hacen las escuelas exitosas
Manuel Vázquez Cervantes
 
áMbitos de acción final
áMbitos de acción finaláMbitos de acción final
áMbitos de acción final
gafeto
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
fireosve
 
Resumen capítulo 1
Resumen capítulo 1Resumen capítulo 1
Resumen capítulo 1
Millie Ortiz Marrero
 
Trasocmun tema 1.2
Trasocmun tema 1.2Trasocmun tema 1.2
Trasocmun tema 1.2
liclinea17
 
Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1
Diehgo Samaniego
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
guest59d6b2
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
Psicozaje Maestria
 
Sociología de la educación
Sociología  de la educaciónSociología  de la educación
Sociología de la educación
KAREN HIDALGO
 
FORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIA
FORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIAFORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIA
FORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIA
Sonia Lopez
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
LindaAliciaVilchisLo
 
1 surgimiento de la sociología de la educación
1 surgimiento de la sociología de la educación1 surgimiento de la sociología de la educación
1 surgimiento de la sociología de la educación
Diehgo Samaniego
 
Concepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educaciónConcepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educación
Óscar Pech Lara
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
Melissa Salazar
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Egleida N Herrera
 

La actualidad más candente (19)

Funcionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo ComtenporaneoFuncionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo Comtenporaneo
 
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddensTeoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddens
 
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
 
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIAPresentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
 
Que hacen las escuelas exitosas
Que hacen las escuelas exitosasQue hacen las escuelas exitosas
Que hacen las escuelas exitosas
 
áMbitos de acción final
áMbitos de acción finaláMbitos de acción final
áMbitos de acción final
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
 
Resumen capítulo 1
Resumen capítulo 1Resumen capítulo 1
Resumen capítulo 1
 
Trasocmun tema 1.2
Trasocmun tema 1.2Trasocmun tema 1.2
Trasocmun tema 1.2
 
Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Sociología de la educación
Sociología  de la educaciónSociología  de la educación
Sociología de la educación
 
FORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIA
FORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIAFORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIA
FORMAR ENDERECHOS HUMANOS EL RETO DE LA PEDAGOGIA
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
1 surgimiento de la sociología de la educación
1 surgimiento de la sociología de la educación1 surgimiento de la sociología de la educación
1 surgimiento de la sociología de la educación
 
Concepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educaciónConcepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educación
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 

Similar a Trasocmun tema 1.2 complementaria

Diseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion ParticipativaDiseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion Participativa
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
Alan Santos
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion Parcitipativa
Jose Lopez
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
liclinea1
 
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora CubíasUna escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
SESIÓN 3_ IAP.ppt
SESIÓN 3_ IAP.pptSESIÓN 3_ IAP.ppt
SESIÓN 3_ IAP.ppt
OctavioRodrguezOrtiz
 
Trasocmun tema 2.3 complementaria
Trasocmun tema 2.3 complementariaTrasocmun tema 2.3 complementaria
Trasocmun tema 2.3 complementaria
liclinea17
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
copycenter12
 
Ttrasoccom tema 3.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.2 complementaria
liclinea1
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
MaraIsabelSucSis
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
YoleidaAraque
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
MIguel Mauricio Cueva Estrada
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Vanessa Cisneros
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
FabinBalboa1
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
Lizbeth239076
 
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Marthys Klein
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
guest00507f
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
Thamara Araujo
 
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRLa iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Trasocmun tema 1.2 complementaria (20)

Diseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion ParticipativaDiseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion Participativa
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion Parcitipativa
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
 
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora CubíasUna escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
 
SESIÓN 3_ IAP.ppt
SESIÓN 3_ IAP.pptSESIÓN 3_ IAP.ppt
SESIÓN 3_ IAP.ppt
 
Trasocmun tema 2.3 complementaria
Trasocmun tema 2.3 complementariaTrasocmun tema 2.3 complementaria
Trasocmun tema 2.3 complementaria
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Ttrasoccom tema 3.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.2 complementaria
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
 
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
 
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRLa iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Trasocmun tema 1.2 complementaria

  • 1. I 1.2.- EL TRABAJO COMUNITARIO DENTRO DEL TRABAJO SOCIAL: ¿CIENCIA O METODOLOGÍA? ANDER EGG Ezequiel (1982) Es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso pre establecido, se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social. Hace referencia a los supuestos epistemológicos. Como todas las técnicas sociales, la metodología y práctica del Trabajo Social están configuradas por la integración y fusión de 4 componentes: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción social y la evaluación de lo realizado. Es esencial en cada una de estas fases, la participación de la misma población, en tanto sea posible en cada circunstancia. ANDER EGG, Ezequiel (1985) Metodología es la ciencia o teoría sobre los métodos para el conocimiento científico de las realidades y para la transformación de la misma. Comenzó a adquirir importancia desde comienzos de la edad moderna, cuando Bacón, Galileo y luego Descartes, plantearon la cuestión “del mejor camino para llegar a un conocimiento efectivo, y, a la vez, riguroso de la naturaleza”. Se suele distinguir entre la metodología general, que, como parte de la lógica, se ocupa de estudiar los métodos generales empleados en las ciencias y en la filosofía (deducción, inducción, análisis, síntesis, etc.) y las metodologías especiales, ligadas a un cuerpo particular (matemáticas, física, sociología, Trabajo Social, etc.) La palabra método deriva de las raíces griegas meta y odos. Meta “hacia”. Preposición que da idea de movimiento y Odos significa camino; etimológicamente, quiere decir “camino hacia algo”, “persecución”, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda.
  • 2. I Puede definirse como camino a seguir, mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar cierto fin. Cubre varias significaciones: en sentido filosófico general o global, conjunto de actividades intelectuales que, con prescindencia de contenidos específicos, establece procedimientos lógicos, formas de razonar, que hacen accesible la realidad a captar. Los M ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a evaluar los resultados de la acción. MENDOZA María del Carmen (1990) Es ante todo una posición científica, que se ubica necesariamente en una visión teórica, una opción ideológica y a través de ella el ser encuentra su capacidad de modelar una posible solución para la historia y sus acontecimientos. Parte de lo que es real, vislumbra lo posible, encuentra los límites de lo posible, los caminos de retorno para proyectar de manera rigurosa la nueva búsqueda, ubica en la visión teórica los objetivos, límites y posibilidades de nuestra acción. Características del desarrollo de la comunidad Es cierto que la expresión desarrollo de la comunidad, “en el corto tiempo en el que ha sido usado con cierta amplitud, ha tenido diversos significados en diferentes países y para los diferentes estudiosos que han tratado de identificar sus elementos esenciales. A veces, la moda en el uso de los términos parece haber cambiado sin modificación evidente de contenido, desconcertando a no pocos interesados en el tema” sin embrago, a pesar de esta diversidad de significados, creemos que es posible caracterizar el desarrollo de la comunidad con algunas notas esenciales:
  • 3. I a. El desarrollo de la comunidad es una técnica o practica social. no es una filosofía, ni es una ciencia: está en el plano de la praxis, de la acción social, entendiéndose por técnica social un conjunto de reglas practicas y sistemáticas, cuyos procedimientos al ser aplicados se traduce en acciones mediante las cuales se modifican o transforman algún aspecto de la sociedad. Como toda técnica social se apoya en el conocimiento científico de lo social y en los marcos teóricos-interpretativos que proporcionan las ciencias sociales (sociología, antropología, economía, ciencias políticas, pedagogía y psicología social). para aquellos que actúan con una coherencia más global, la acción social se sustenta también en una ideología, filosofía o cosmovisión, en cuanto esta proporciona los principios rectores que conciernen a la forma en que debe ser organizada y deben funcionar la sociedad. b. Se diferencia frente a las otras técnicas ocales, por el objetivo que persigue, su modalidad operativa y el niel en que funciona. - En cuanto a sus objetivos lo caracterizamos como una técnica social de promoción del hombre y de movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población, en el estudio, planteamiento y ejecución de programas a nivel de comunidades de base, destinados a mejorar sus niveles de vida cambiando las situaciones que son próximas a las comunidades locales. - En cuanto a modalidades operativas el desarrollo de la comunidad, no es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la comunidad; se trata de esfuerzos y de acciones de base organizada con iniciativa y de dirección de esas misma bases, aunque para su “despegue” hayan necesitado de una acción exterior.
  • 4. I - Respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de trabajo desde la base que actúa fundamentalmente a nivel psico-social, mediante un proceso educativo que desenvuelve virtualidades latentes y desarrolla potencialidades en individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus condiciones de existencia. c. Como todas las técnicas sociales operativas, las metodologías y practica del desarrollo de la comunidad está configurada por la integración y fusión de cuatro componentes: - El estudio de la realidad, de sus problemas, necesidades, recursos y conflictos - La programación de las actividades - La acción social conducida de manera racional - La evaluación de lo realizado Integrando en todas estas fases, la participación de la misma población, tanto cuanto ello es posible en cada una de las circunstancias.