SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL RURAL “EL MÁCARO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ENSAYO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO
Autor: Tamara Araujo
TURMERO, NOVIEMBRE 2007
INVESTIGACIÓN ACCION E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL
CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
La investigación-acción se propone la mejora mediante el cambio. Sin embargo,
advierten de la importancia de no considerar simplemente la investigación-acción
como una resolución de problemas, sino en la búsqueda de una mayor comprensión
del mundo a través de cambios y del aprendizaje. Se debe conocer, por tanto, qué es
lo que se está haciendo y cómo la actuación viene modelada por una teoría particular,
cuáles son los valores educativos, cuál es el contexto social e histórico, cuál es la
trayectoria educativa a través de la cual se han ido forjando las ideas y formas de
intervención concretas. En este orden de ideas, Elliott, J. (1990). Señala que:
La investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje desde
un enfoque crítico orientado a la búsqueda de vías de mejora y superación
de las propias limitaciones. Para ello, induce a las personas a teorizar
acerca de sus prácticas, analizando las circunstancias en las que se
desarrolla la acción, la acción misma y las consecuencias que se derivan,
para establecer posteriormente relaciones entre estos elementos. (p. 107)
De modo que, la Investigación - Acción como contrapartida de la investigación
tradicional permitirá la construcción de un proceso de transformación de la
educación con participación real y compromiso ético de los actores e instituciones
involucrados en ella.
El Diseño de Investigación- Acción Participativa (IAP), propuesto por Kemmis
y Mctagart (1992) establecen cuatro momentos básicos de investigación como: la
Identificación de una preocupación temática, la elaboración de un plan para su
abordaje, la puesta en marcha de ese plan y la evaluación de los resultados
monitoriado por una acción crítica y reflexiva constante. También Astorga y Van Der
Bilj (1990) establecen cinco Etapas como lo son: Diagnóstico participativo, en el que
juega un papel preponderante la inserción al contexto educativo; Planificación,
Ejecución y Sistematización.
En este sentido, la investigación participativa, como nuevo enfoque en las
ciencias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés en diferentes
ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de
planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, entre
otros.
En este orden de ideas, Salazar, M. (1997) indica que:
La Investigación - Acción es innovación que se convierte en un
instrumento renovador de los contextos y de la diversidad cultural. Sus
efectos transformadores se visualizan cuando encontramos en los
procesos de Educación sujetos sociales capaces de argumentar y contra -
argumentar con otros los problemas educativos de su región y entorno y
de generar las propuestas alternativas de solución y, que a su vez, en el
nivel individual y colectivo logran empoderarse en sus contextos y
realidades que la historia les otorga en su desarrollo social. De igual
forma, las comunidades educativas que se distinguen por su hacer, su
pensar y su ser, de otras, que no han sido intervenidas por los procesos de
acción transformadora que otorga este modelo de investigación. (p. 119)
De lo anterior se infiere que, la Investigación Acción así entendida convierte a
los sujetos en seres más flexibles y sensibles ante los otros y las realidades que los
constituyen.
La investigación participativa en pocos años ha ganado cierto prestigio en el
mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias concretas
especialmente en el campo de la educación, obteniendo a su vez un mayor
reconocimiento oficial en el mundo científico.
De Witt y Gianotten, (2002) señala que:
La investigación participativa es un enfoque de la investigación social
mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el
análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación
social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos
participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La actividad es
por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social..
(p. 240).
De manera que, la investigación participativa surge entonces asociada a la idea
y constatación de la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar los
problemas prevalecientes en las ciencias sociales; de alguna forma la adopción de las
técnicas de investigación de las ciencias exactas y naturales a las ciencias sociales, la
han alejado de su propósito de estudio que es el hombre en sociedad.
La investigación participativa plantea diversos enfoques alternativos tendientes
a superar las limitaciones de la investigación social; más que una serie de métodos y
técnicas puntuales, es un conjunto de proposiciones globales que se adaptan a cada
caso determinado.
Borda (1999) define que: “La investigación participativa está inmersa en los
procesos de índole social, se fundamenta por una parte en la cultura y los
conocimientos populares y por otra parte analiza los procesos históricos empleando
las teorías de las ciencias sociales.” (p. 77)
La tarea u objetivo que persigue la investigación participativa, es articular,
sistematizar y desarrollar este conocimiento alternativo, activando todos los procesos
de generación y adopción de conocimientos que se consideren de utilidad para la
obtención de los objetivos propuestos
La participación no puede ser del todo efectiva, sin un nivel apropiado de
organización, esto es, las acciones deben ser acciones organizadas. La participación
se concretiza en la composición colectiva del grupo participante. Se refleja cuando
sus integrantes han llegado a conformar y adoptar una conciencia organizativa y las
diversas acciones se realizan dentro de la unidad y la disciplina.
La finalidad de un investigador-actor, de una investigación-acción- participativa
es modificar los comportamientos, las costumbres, las actitudes de los individuos o de
las poblaciones, mejorar las relaciones de naturaleza social e incluso cambiar las
reglas de carácter institucional de las propias organizaciones, con el fin de lograr una
mejor adaptación e integración de los individuos a su medio, a su entorno, y una
mayor eficacia en la obtención de los objetivos por parte de las instituciones.
Así pues, las experiencias o ejercicios relacionados con la investigación
participativa se han desarrollado en dos ámbitos, sobre el terreno, como son: medios
de trabajo, medios de educación, medios de vida comunitaria y en el campo de las
ciencias que tienen como propósito el estudio de los seres humanos y sus diversas
acciones y manifestaciones, como son: la psicología, sociología, antropología,
ciencias de la educación, ciencias religiosas, artes y letras, ciencias económicas y
administrativas, etcétera.
Para Taylor y Bogdan (2001)
La idea inicial de la investigación participativa identifica una interrelación
entre la teoría y la práctica, entre el propio proceso de investigación y la
acción interventora. A estos procesos se les ha concebido y denominado
de muy diversas formas, tales como: desarrollo comunitario,
investigación autogestionaria, ciencia social participante, métodos de
acción, investigación participativa, educación recíproca interactiva,
investigación-acción…(p. 241).
De lo anterior, hay que destacar que no sólo se trata de diferentes designaciones
sino que los paradigmas que sustentan estos procesos teórico-metodológicos varían,
desde el estructural funcionalismo hasta el materialismo dialéctico y a su vez pueden
expresar perspectivas filosóficas, teóricas y políticas diferenciadas.
La investigación participativa involucra no sólo procedimientos, hipótesis,
técnicas de recolección de información e interpretación de las mismas, sino que se
diferencia por su fuerte y estrecha relación con los seres humanos. Esta relación se
denota en la participación decidida del objeto investigado, en la franca comunicación
entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente hasta el punto en que a veces
se convierten en uno solo. Asimismo, se destaca la presencia del investigador como
agente externo (teórico técnico) que asume una diversidad de posturas ante la
sociedad, en el sentido de ajustar, integrar, eliminar disfuncionalidades, o bien por el
contrario, propugnar el avance y la transformación. En este proceso la investigación y
la intervención se dan en forma simultánea, siendo una característica singular, el que
en la investigación participativa los resultados científicos se obtienen en la práctica y
estas operaciones prácticas se revierten a su vez en contenidos teóricos.
Con relación a lo anterior, es interesante destacar que a la investigación
participativa ya no se le visualiza y conceptualiza como una estrategia de
investigación y de formación, sino también como una estrategia de cambio social.
La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación
orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un
proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988):
Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a
través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla,
(iii) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias
prácticas, (iv) exige una actuación grupal por laque los sujetos implicados
colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de
investigación, (v) implica la realización de análisis crítico de las
situaciones y (vi) se configura como una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión (p. 68)
De modo que, la investigación – acción se revela como uno de los modelos de
investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la
figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente
Entre los diversos campos de aplicación de la investigación –acción en
educación se tiene que destacar la aplicación para la evaluación de centros,
aprendizaje, instituciones.
Son diversos los ejemplos a los que podemos hacer referencias sobre estudios
basados en esta metodología, la cual es considerada como una vía para el cambio
(Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida, busca
evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma (Kemmis & MacTaggart,
1988, Kemmis, 1988). A continuación enunciaremos y comentaremos brevemente
algunos de ellos.
Lapuebla (1988) proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene
como uno de sus tres grandes objetivos la transformación de los procesos de
aprendizajes, de modo que los alumnos sean sujetos activos de su propia formación y
no simples elementos pasivos; la actividad debe pasar por el conocimiento de las
características del individuo, sus necesidades, actitudes y capacidades.
Finalmente se puede indicar que la Investigación Acción en el Aula es llevada a
cabo por docentes y para docentes. Surge como método para resolver problemas
pertinentes a la enseñanza e implica aplicar el método científico para resolver
problemas relativos a la enseñanza
Dentro de las características de la Investigación Acción en el Aula, s tienen:
El docente tiene un doble rol, por un lado, es el investigador, y, por el otro, es
un participante en la investigación.
El objetivo de la investigación es relevante para el docente, en este sentido, el
docente elige su objetivo.
El docente lleva a cabo una investigación acción porque quiere cambiar “algo”
que es relevante para él o ella.
La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado, por ejemplo, en
una o varias secciones de un curso, con un “n” número de alumnos, etc.
Durante la investigación, el docente trabaja en colaboración con sus colegas
intercambiando ideas.
Al término de la investigación, se comparten los resultados con colegas y
alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Borda O. (1999) Reflexiones sobre la investigación participativa. CENAPRO.
México.
De Witt y Gianotten (2002). Investigación participativa en un contexto de economía
campesina (Holanda). La Investigación participativa en América latina.
CENAPRO. México
Elliott, J. (1990): La investigación - acción en educación. Madrid, Morata.
Kemmis, S. & Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción,
Barcelona: Laertes.
Lapuebla, A. (1988). Una investigación colectiva. Cuadernos de Pedagogía.
Salazar, M. C. (1997): La investigación acción participativa. Bogotá, Editorial
Magisterio.
Taylor, S., y Bogdan, R. (2001). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Piados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt semana 4 investigacion accion mstv
Ppt  semana 4  investigacion accion mstvPpt  semana 4  investigacion accion mstv
Ppt semana 4 investigacion accion mstv
Maria Stella Torres
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Vianey Barajas
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Liss CB
 

La actualidad más candente (18)

La Investigación Acción
La Investigación AcciónLa Investigación Acción
La Investigación Acción
 
Investigación acción teoria y enfoque práctico
Investigación acción teoria y enfoque prácticoInvestigación acción teoria y enfoque práctico
Investigación acción teoria y enfoque práctico
 
Ppt semana 4 investigacion accion mstv
Ppt  semana 4  investigacion accion mstvPpt  semana 4  investigacion accion mstv
Ppt semana 4 investigacion accion mstv
 
Método: Investigación Acción
Método: Investigación AcciónMétodo: Investigación Acción
Método: Investigación Acción
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Ppt investigacion accion sem 4
Ppt investigacion accion sem 4Ppt investigacion accion sem 4
Ppt investigacion accion sem 4
 
Diapositivas tic (iap maestria)
Diapositivas tic (iap maestria)Diapositivas tic (iap maestria)
Diapositivas tic (iap maestria)
 
Investigación acción participativa - Sociología
Investigación acción participativa - SociologíaInvestigación acción participativa - Sociología
Investigación acción participativa - Sociología
 
Investigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloriaInvestigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloria
 
Presentación de investigación acción
Presentación de investigación acciónPresentación de investigación acción
Presentación de investigación acción
 
Exposiciòn. investigacion accion
Exposiciòn. investigacion accionExposiciòn. investigacion accion
Exposiciòn. investigacion accion
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Investigación acción participativa
Investigación  acción participativa Investigación  acción participativa
Investigación acción participativa
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Investigación accion participativa17_IAFJSR
Investigación accion participativa17_IAFJSRInvestigación accion participativa17_IAFJSR
Investigación accion participativa17_IAFJSR
 

Similar a La iap en el contexto educativo_IAFJSR

Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
Inv accion trabajo
Inv accion trabajoInv accion trabajo
Inv accion trabajo
Omar Guzman
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
Mouna Touma
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
copycenter12
 

Similar a La iap en el contexto educativo_IAFJSR (20)

Carmen nataly (1)
Carmen nataly (1)Carmen nataly (1)
Carmen nataly (1)
 
Trabajo listo
Trabajo listoTrabajo listo
Trabajo listo
 
Diseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion ParticipativaDiseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion Participativa
 
Investigacion iap
Investigacion iapInvestigacion iap
Investigacion iap
 
Investigacion accion brissa jimenez - unicepes
Investigacion   accion brissa jimenez - unicepesInvestigacion   accion brissa jimenez - unicepes
Investigacion accion brissa jimenez - unicepes
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdfPROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
 
Inv accion trabajo
Inv accion trabajoInv accion trabajo
Inv accion trabajo
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
La IAP11_IAFJSR
La IAP11_IAFJSRLa IAP11_IAFJSR
La IAP11_IAFJSR
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptxDIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
DIPLOMADO- UPEDAG 2 (1).pptx
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
 
Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
Pl 000219
Pl 000219Pl 000219
Pl 000219
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Esayo de investigacion
Esayo de investigacionEsayo de investigacion
Esayo de investigacion
 
Solange tapia investigación-acción_06102015
Solange tapia investigación-acción_06102015Solange tapia investigación-acción_06102015
Solange tapia investigación-acción_06102015
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

La iap en el contexto educativo_IAFJSR

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL RURAL “EL MÁCARO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ENSAYO INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO Autor: Tamara Araujo TURMERO, NOVIEMBRE 2007
  • 2. INVESTIGACIÓN ACCION E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO La investigación-acción se propone la mejora mediante el cambio. Sin embargo, advierten de la importancia de no considerar simplemente la investigación-acción como una resolución de problemas, sino en la búsqueda de una mayor comprensión del mundo a través de cambios y del aprendizaje. Se debe conocer, por tanto, qué es lo que se está haciendo y cómo la actuación viene modelada por una teoría particular, cuáles son los valores educativos, cuál es el contexto social e histórico, cuál es la trayectoria educativa a través de la cual se han ido forjando las ideas y formas de intervención concretas. En este orden de ideas, Elliott, J. (1990). Señala que: La investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje desde un enfoque crítico orientado a la búsqueda de vías de mejora y superación de las propias limitaciones. Para ello, induce a las personas a teorizar acerca de sus prácticas, analizando las circunstancias en las que se desarrolla la acción, la acción misma y las consecuencias que se derivan, para establecer posteriormente relaciones entre estos elementos. (p. 107) De modo que, la Investigación - Acción como contrapartida de la investigación tradicional permitirá la construcción de un proceso de transformación de la educación con participación real y compromiso ético de los actores e instituciones involucrados en ella. El Diseño de Investigación- Acción Participativa (IAP), propuesto por Kemmis y Mctagart (1992) establecen cuatro momentos básicos de investigación como: la Identificación de una preocupación temática, la elaboración de un plan para su abordaje, la puesta en marcha de ese plan y la evaluación de los resultados monitoriado por una acción crítica y reflexiva constante. También Astorga y Van Der Bilj (1990) establecen cinco Etapas como lo son: Diagnóstico participativo, en el que juega un papel preponderante la inserción al contexto educativo; Planificación, Ejecución y Sistematización. En este sentido, la investigación participativa, como nuevo enfoque en las ciencias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés en diferentes
  • 3. ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, entre otros. En este orden de ideas, Salazar, M. (1997) indica que: La Investigación - Acción es innovación que se convierte en un instrumento renovador de los contextos y de la diversidad cultural. Sus efectos transformadores se visualizan cuando encontramos en los procesos de Educación sujetos sociales capaces de argumentar y contra - argumentar con otros los problemas educativos de su región y entorno y de generar las propuestas alternativas de solución y, que a su vez, en el nivel individual y colectivo logran empoderarse en sus contextos y realidades que la historia les otorga en su desarrollo social. De igual forma, las comunidades educativas que se distinguen por su hacer, su pensar y su ser, de otras, que no han sido intervenidas por los procesos de acción transformadora que otorga este modelo de investigación. (p. 119) De lo anterior se infiere que, la Investigación Acción así entendida convierte a los sujetos en seres más flexibles y sensibles ante los otros y las realidades que los constituyen. La investigación participativa en pocos años ha ganado cierto prestigio en el mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias concretas especialmente en el campo de la educación, obteniendo a su vez un mayor reconocimiento oficial en el mundo científico. De Witt y Gianotten, (2002) señala que: La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social.. (p. 240). De manera que, la investigación participativa surge entonces asociada a la idea y constatación de la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar los problemas prevalecientes en las ciencias sociales; de alguna forma la adopción de las
  • 4. técnicas de investigación de las ciencias exactas y naturales a las ciencias sociales, la han alejado de su propósito de estudio que es el hombre en sociedad. La investigación participativa plantea diversos enfoques alternativos tendientes a superar las limitaciones de la investigación social; más que una serie de métodos y técnicas puntuales, es un conjunto de proposiciones globales que se adaptan a cada caso determinado. Borda (1999) define que: “La investigación participativa está inmersa en los procesos de índole social, se fundamenta por una parte en la cultura y los conocimientos populares y por otra parte analiza los procesos históricos empleando las teorías de las ciencias sociales.” (p. 77) La tarea u objetivo que persigue la investigación participativa, es articular, sistematizar y desarrollar este conocimiento alternativo, activando todos los procesos de generación y adopción de conocimientos que se consideren de utilidad para la obtención de los objetivos propuestos La participación no puede ser del todo efectiva, sin un nivel apropiado de organización, esto es, las acciones deben ser acciones organizadas. La participación se concretiza en la composición colectiva del grupo participante. Se refleja cuando sus integrantes han llegado a conformar y adoptar una conciencia organizativa y las diversas acciones se realizan dentro de la unidad y la disciplina. La finalidad de un investigador-actor, de una investigación-acción- participativa es modificar los comportamientos, las costumbres, las actitudes de los individuos o de las poblaciones, mejorar las relaciones de naturaleza social e incluso cambiar las reglas de carácter institucional de las propias organizaciones, con el fin de lograr una mejor adaptación e integración de los individuos a su medio, a su entorno, y una mayor eficacia en la obtención de los objetivos por parte de las instituciones. Así pues, las experiencias o ejercicios relacionados con la investigación participativa se han desarrollado en dos ámbitos, sobre el terreno, como son: medios de trabajo, medios de educación, medios de vida comunitaria y en el campo de las
  • 5. ciencias que tienen como propósito el estudio de los seres humanos y sus diversas acciones y manifestaciones, como son: la psicología, sociología, antropología, ciencias de la educación, ciencias religiosas, artes y letras, ciencias económicas y administrativas, etcétera. Para Taylor y Bogdan (2001) La idea inicial de la investigación participativa identifica una interrelación entre la teoría y la práctica, entre el propio proceso de investigación y la acción interventora. A estos procesos se les ha concebido y denominado de muy diversas formas, tales como: desarrollo comunitario, investigación autogestionaria, ciencia social participante, métodos de acción, investigación participativa, educación recíproca interactiva, investigación-acción…(p. 241). De lo anterior, hay que destacar que no sólo se trata de diferentes designaciones sino que los paradigmas que sustentan estos procesos teórico-metodológicos varían, desde el estructural funcionalismo hasta el materialismo dialéctico y a su vez pueden expresar perspectivas filosóficas, teóricas y políticas diferenciadas. La investigación participativa involucra no sólo procedimientos, hipótesis, técnicas de recolección de información e interpretación de las mismas, sino que se diferencia por su fuerte y estrecha relación con los seres humanos. Esta relación se denota en la participación decidida del objeto investigado, en la franca comunicación entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente hasta el punto en que a veces se convierten en uno solo. Asimismo, se destaca la presencia del investigador como agente externo (teórico técnico) que asume una diversidad de posturas ante la sociedad, en el sentido de ajustar, integrar, eliminar disfuncionalidades, o bien por el contrario, propugnar el avance y la transformación. En este proceso la investigación y la intervención se dan en forma simultánea, siendo una característica singular, el que en la investigación participativa los resultados científicos se obtienen en la práctica y estas operaciones prácticas se revierten a su vez en contenidos teóricos.
  • 6. Con relación a lo anterior, es interesante destacar que a la investigación participativa ya no se le visualiza y conceptualiza como una estrategia de investigación y de formación, sino también como una estrategia de cambio social. La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988): Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (iii) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por laque los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, (v) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (vi) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión (p. 68) De modo que, la investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente Entre los diversos campos de aplicación de la investigación –acción en educación se tiene que destacar la aplicación para la evaluación de centros, aprendizaje, instituciones. Son diversos los ejemplos a los que podemos hacer referencias sobre estudios basados en esta metodología, la cual es considerada como una vía para el cambio (Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida, busca evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma (Kemmis & MacTaggart, 1988, Kemmis, 1988). A continuación enunciaremos y comentaremos brevemente algunos de ellos. Lapuebla (1988) proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene como uno de sus tres grandes objetivos la transformación de los procesos de aprendizajes, de modo que los alumnos sean sujetos activos de su propia formación y
  • 7. no simples elementos pasivos; la actividad debe pasar por el conocimiento de las características del individuo, sus necesidades, actitudes y capacidades. Finalmente se puede indicar que la Investigación Acción en el Aula es llevada a cabo por docentes y para docentes. Surge como método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza e implica aplicar el método científico para resolver problemas relativos a la enseñanza Dentro de las características de la Investigación Acción en el Aula, s tienen: El docente tiene un doble rol, por un lado, es el investigador, y, por el otro, es un participante en la investigación. El objetivo de la investigación es relevante para el docente, en este sentido, el docente elige su objetivo. El docente lleva a cabo una investigación acción porque quiere cambiar “algo” que es relevante para él o ella. La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado, por ejemplo, en una o varias secciones de un curso, con un “n” número de alumnos, etc. Durante la investigación, el docente trabaja en colaboración con sus colegas intercambiando ideas. Al término de la investigación, se comparten los resultados con colegas y alumnos.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Borda O. (1999) Reflexiones sobre la investigación participativa. CENAPRO. México. De Witt y Gianotten (2002). Investigación participativa en un contexto de economía campesina (Holanda). La Investigación participativa en América latina. CENAPRO. México Elliott, J. (1990): La investigación - acción en educación. Madrid, Morata. Kemmis, S. & Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. Lapuebla, A. (1988). Una investigación colectiva. Cuadernos de Pedagogía. Salazar, M. C. (1997): La investigación acción participativa. Bogotá, Editorial Magisterio. Taylor, S., y Bogdan, R. (2001). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Piados.