SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno Bipolar
PATRICIA SAN MARTÍN DANITZ
PSICÓLOGA CLÍNICA Y SALUD
SERMED 2016
Enfermedad
 El Trastorno Bipolar es una enfermedad crónica que requiere, como
cualquier otra (diabetes, hipertensión), el compromiso del paciente para
su control y tratamiento.
 Por eso, se hace imprescindible que el paciente conozca, –cuanto más,
mejor–, su enfermedad. Como es una enfermedad que afecta a la
conducta, también tiene una dimensión social.
 Su familia primero, y la sociedad luego, se extrañan, desconciertan y
preocupan por los cambios que observan en el paciente.
 Cuanto más sepamos acerca de la enfermedad, mejor podremos ayudar
Generalidades
 Es un trastorno caracterizado por cambios en el estado de ánimo que van
desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad
exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta
la depresión (un sentimiento abrumador de tristeza, ansiedad, baja
autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos suicidas)
Factores de Riesgo
 Herencia,
 El riesgo de presentar un trastorno bipolar en parientes de individuos con
trastorno bipolar varía entre 40 a 70% cuando son gemelos
monocigoticos, entre un 5 a 10% para parientes de primer grado,
comparado con las cifras de 0,5 a 1,5 % entre no familiares.
 Los hijos de un padre con trastorno bipolar tienen más del doble de riesgo
de desarrollar alguna forma de psicopatología.
 Edad temprana de inicio de los episodios puede representar un subtipo
más severo de TAB.
Factores de Riesgo
 Causas Biológicas
 El origen del trastorno es del todo orgánico. No se conoce a ciencia cierta
todos los componentes biológicos del trastorno, pero parece claro que
uno de los problemas implicados es el mal aprovechamiento de los
neurotransmisores cerebrales (serotonina , dopamina y noradrenalina).
Factores de Riesgo
 Causas ambientales
 Las razones genéticas necesitan para desarrollar la enfermedad, de
condiciones ambientales que realice la función detonante. “Los factores
estresantes, como las pérdidas, estrés ocupacional, etc, afectan la
capacidad de autorreparación del cerebro, la lentifican”. Cetkovich-
Bakmas (2011)
 Ejemplos: Traumas infantiles, Pérdida de los familiares, Maltratos para
inhibir afectos, Violaciones, Conductas aprendidas, Intolerancia al estrés,
Intolerancia al dolor - tristeza y rabia - Pérdida del empleo, Vivencias con
un alcohólico, Cambio estacional, Dieta estricta, Abandono o cambio
de la medicación, pasar varias noches sin dormir o durmiendo muy poco,
consumo de alcohol o drogas, etc.
 La historia natural de la enfermedad sin tratamiento es con una clara
tendencia a la progresión:
 cada episodio (depresivo, maniaco, hipomaniaco o mixto) aumenta el
riesgo de presentación de un nuevo episodio, y de forma cada vez más
seguida.
 Los primeros episodios tienden a ser claramente gatillados por episodios
ambientales, pero a mayor frecuencia de episodios en la vida estos
claramente se van haciendo más independientes de los gatillantes
ambientales y apareciendo de forma espontánea.
Funcionamiento pre mórbido, edad de
inicio y otros elementos a considerar
 la edad media de inicio del trastorno bipolar ocurre alrededor de los 20
años, habitualmente con episodios depresivos y de forma más temprana
en la mujer que en el hombre.
 Cuando el inicio del trastorno bipolar ocurre después de los 40 años, se
debe considerar y descartar dirigidamente que el cuadro en ve de ser un
trastorno bipolar sea un cuadro secundario a una condición médica,
neurológica o al efecto de medicamentos, particularmente
antidepresivos y esteroides. Esto es fundamental porque entonces el
tratamiento debe ir dirigido al tratamiento de la enfermedad de base
más que a la instauración de un tratamiento estándar para la
bipolaridad.
Funcionamiento pre mórbido, edad
de inicio y otros elementos a
considerar
 Elementos que nos deben llevar a considerar que el paciente tenga a la
base un trastorno bipolar aunque sólo haya cursado hasta el momento
con episodios depresivos, son:
 el inicio precoz de episodios depresivos (antes de los 25 años),
 episodios de conductas agresivas,
 episodios de alucinaciones en contexto de alteraciones anímicas,
 episodios de exaltación o de remisión extremadamente rápida (menos de
una semana) coincidentes con el inicio de antidepresivos y episodios
frecuentes de estados de ánimo fluctuante.
 Datos epidemiológicos sugieren que los trastornos de ansiedad, el
trastorno oposicionista desafiante y los trastornos de la conducta podrían
ser potentes predictores del trastorno bipolar en niños y adolescentes.
 Otro elemento a considerar es la relación entre trastorno bipolar y la
presencia de psicopatología en la infancia y adolescencia.
 Trastornos ansiosos en la adolescencia, trastornos depresivos en la
adolescencia, diagnóstico de déficit atencional con hiperactividad,
trastornos en el desarrollo de la personalidad o los trastornos conductuales
infanto-juveniles e historia de abuso de drogas o alcohol en la
adolescencia con cierta frecuencia se encuentran en la historia de
infancia de pacientes bipolares.
 Otro hecho bien documentado es la correlación entre abuso sexual y la
presencia de psicopatología de todo tipo en la adultez, entre la que se
incluye la bipolaridad.
Funcionamiento pre mórbido, edad
de inicio y otros elementos a
considerar
Sospecha Diagnóstica
 A lo largo de la vida, los pacientes con trastorno bipolar experimentarán
más episodios depresivos y vivirán más períodos en fase depresiva
(periodos en que presentan síntomas depresivos que no alcanzan a
cumplir criterios diagnósticos de un episodio depresivo) que episodios
maníacos o hipomaníacos.
 También, consultarán con mayor frecuencia al psiquiatra (u otro médico)
por depresión que por manía. Debido a esto, los pacientes que presentan
criterios para trastorno depresivo mayor, en especial aquellos con
episodios depresivos frecuentes, requieren ser evaluados e indagar
activamente por la presencia de síntomas actuales o pasados de manía,
hipomanía o mixtos.
Sospecha Diagnóstica
 Dada la alta carga genética asociada a esta condición, la presencia de un
familiar de primer grado con trastorno bipolar o esquizofrenia deben
aumentar la sospecha de la presencia de una bipolaridad de base en un
paciente que consulta por un episodio depresivo, sin embargo, no todos los
pacientes bipolares tienen una historia de enfermedad psiquiátrica familiar ni
todos aquellos pacientes que presentan una historia familiar de bipolaridad
son bipolares.
 Ante la sospecha diagnóstica de bipolaridad, además de tomar la historia del
paciente es altamente recomendable incluir el reporte de terceros, como por
ejemplo algún familiar o acompañante cercano, para determinar si la
persona presenta o ha presentado síntomas característicos de manía o
hipomanía, que muchas veces pasan desapercibidos para el mismo paciente,
o elementos mixtos durante los episodios depresivos.
Claves de Criterios Diagnóstico para Diferenciar
Episodio Maníaco del Episodio Hipomaníaco
Episodio maníaco (trastorno bipolar I)
 Período definido durante el cual es un estado
de ánimo anormalmente y persistentemente
elevado, expansivo o irritable que dura al
menos 1 semana (o menos si se requiere
hospitalización).
 Debe estar acompañado por al menos tres
de los siguientes síntomas (cuatro si el estado
de ánimo es sólo irritable): aumento de la
autoestima o grandiosidad, disminución de la
necesidad de dormir, hablar apresurado,
pensamientos acelerados, perturbación,
aumento de la participación en actividades
con objetivos definidos o agitación
psicomotora, participación excesiva en
actividades placenteras con un alto
potencial para producir consecuencias
graves
Episodio hipomaníaco (trastorno bipolar
II)
 Período definido durante el cual es un estado
de ánimo anormalmente y persistentemente
elevado, expansivo o irritable que dura al
menos 4 días 
 Debe estar acompañado por al menos tres
de los siguientes síntomas (cuatro si el estado
de ánimo es sólo irritable): aumento de la
autoestima o grandiosidad, disminución de la
necesidad de dormir, hablar apresurado,
pensamientos acelerados, perturbación,
aumento de la participación en actividades
con objetivos definidos o agitación
psicomotora, participación excesiva en
actividades placenteras con un alto
potencial para producir consecuencias
graves
Claves de Criterios Diagnóstico para Diferenciar
Episodio Maníaco del Episodio Hipomaníaco
Episodio maníaco (trastorno bipolar I)
 Síntomas que no cumplen los criterios
para un episodio mixto
 Los episodios hipomaníacos debe ser
claramente diferentes del estado de
ánimo habitual no deprimidos de la
persona, y debe haber un claro
cambio de funcionamiento que no es
una característica habitual de la
persona 
Episodio hipomaníaco (trastorno bipolar
II)
 Los episodios hipomaníacos debe ser
claramente diferentes del estado de
ánimo habitual no deprimidos de la
persona, y debe haber un claro cambio
de funcionamiento que no es una
característica habitual de la persona.
 Los cambios en el estado de ánimo y
funcionamiento deben ser observados
por terceros. A diferencia de un
episodio maníaco, un episodio
hipomaníaco no es suficientemente
grave como para provocar un deterioro
en el funcionamiento social o laboral, o
para requerir hospitalización, y no hay
síntomas psicóticos 
Claves de Criterios Diagnóstico para Diferenciar
Episodio Maníaco del Episodio Hipomaníaco
Episodio maníaco (trastorno bipolar I)
 Los síntomas no se deben a efectos
fisiológicos directos de medicación,
enfermedad general, o abuso de
sustancias
Episodio hipomaníaco (trastorno bipolar
II)
 Los síntomas no se deben a efectos
fisiológicos directos de medicación,
enfermedad general, o abuso de
sustancias
Diagnóstico de Trastorno Bipolar
 Lo que marca el diagnóstico del trastorno bipolar es la presencia de
episodios maniacos, hipomaniacos o mixtos, independientemente de que
lo más habitual es que los pacientes también sufran de episodios
depresivos.
 Para el CIE 10 se requiere en la historia la presencia de al menos dos
episodios anímicos de los cuales al menos uno debe haber sido maníaco
o hipomaníaco, en cambio para el DSM con un episodio maniaco único
ya se puede hacer el diagnóstico.
 Para poder hacer el diagnóstico con certeza se requiere hacer una
anamnesis (historia clínica) actual y remota detallada, y también un
examen mental actual que nos permita determinar si en este momento el
paciente se encuentra padeciendo de alguno de los episodios anímicos
propios del trastorno bipolar.
Diagnóstico de Trastorno Bipolar
 Es importante que luego de un tiempo el mismo paciente sea capaz de
reconocer los síntomas que son característicos de la enfermedad en él.
 Ese reconocimiento es fundamental ya que permite intervenir
precozmente y evitar llegar a etapas más sintomáticas. Es por esto que el
educar al paciente y a la familia es fundamental.
 ¿A quienes considerar?
 Paciente con síntomas depresivos con historia de síntomas de hipomanía
o manía.
 Pacientes con trastorno del ánimo de base con síntomas inexplicables de
quejas somáticas vagas o inespecíficas.
Diagnóstico de Trastorno Bipolar
 ¿Cómo explorar los síntomas?
 Explore sintomas referidos espontaneamente por el paciente.
 Realice preguntas abiertas y generales dirigidas a explorar depresión y manía.
Luego indage en aspectos relevantes.
 Explore ideación suicida.
 Considere el uso del MDQ.
 Explore antecedentes familiares de trastorno bipolar.
 Si lo require, entreviste a un familiar para indagar histotia de síntomas de
manía o hipomanía.
 Considere diagnósticos alternativos
 Condiciones generales que puedan producir sintomatología similar a la
referida.
 Considere el abuso de drogas o alcohol.
 Considere medicamentos que puedan producir la sintomatología referida.
Diagnóstico de Trastorno Bipolar
 Elementos específicos a preguntar en la anamnesis
 Antecedentes familiares de enfermedad bipolar u otras enfermedades
mentales
 Antecedentes familiares de Suicidio
 Historia del paciente de cuadros anímicos: edad de inicio, síntomas de los
cuadros, severidad de los síntomas, duración de ellos, intervalo entre las
diferentes fases, ideación suicida, conductas de riesgo, etc.
 Tratamientos anteriores: si recibió tratamientos, que tipo de tratamientos
(farmacológicos, que fármacos, psicoterapéuticos), respuesta al
tratamiento, tiempo de remisión, etc.
Diagnóstico de Trastorno Bipolar
 Elementos a determinar en la historia clínica
 Edad de inicio del primer episodio de manía o hipomanía.
 Edad de inicio del primer episodio de depresión.
 Número de episodios maníacos o hipomaníacos experimentados.
 Número de episodios depresivos mayor experimentados.
 Ciclo típicos de los episodios (manía seguido por depresión por un intervalo
eutímico, o depresión seguido por manía seguido por eutimia, o ciclado continuo);
 Periodo de eutimia más reciente y el más largo.
 Edad del primer tratamiento psiquiátrico.
 Edad del primer diagnóstico de trastorno bipolar y diagnósticos previos.
 Patrón de sueño.
 Intenciones o deseos de embarazo (lo cual puede influenciar la farmacoterapia).
 Efecto o impacto de la enfermedad en su funcionamiento social y ocupacional.
 Último periodo de mejor funcionamiento ocupacional.
Elementos específicos del examen mental
 Paciente cursando con un episodio maníaco:
 Estado afectivo eufórico, exaltado, con un optimismo exagerado e infundado,
un humor clásicamente contagioso, pero que puede ser cambiante a irritable
con mucha facilidad.
 Pensamiento muchas veces acelerado lo que se refleja en un hablar más
rápido, desinhibición del pensamiento lo que se ve reflejado en la conducta,
que puede ser de mayor riesgo, mas sexual o intensa.
 Además, la autoestima se ve aumentada y el paciente se siente capaz de
cualquier cosa, con frecuencia irrealistamente. Muchas veces es difícil seguir el
discurso del paciente por lo rápido del cambio de ideas, que puede llegar a
hacerlo incoherente.
 Otro signo característico es la disminución de la necesidad de sueño, no por
imposibilidad de conciliarlo sino por la no necesidad de dormir ya que la
persona percibe como que le sobraran energías y no requiriese descanso.
 En ocasiones puede haber ideas delirantes u otros elementos psicóticos, e
incluso ideación suicida.
Elementos específicos del examen mental
 Paciente cursando con un episodio depresivo:
 Al revés del episodio maníaco, el paciente depresivo se caracteriza por un
ánimo triste, de al menos dos semanas de duración, acompañado con
frecuencia de alteración de los ritmos vitales como son el sueño, el apetito, la
concentración y la movilidad.
 Con frecuencia presentan insomnio, inhibición psicomotora, dificultades para
concentrarse y pensar, menor vitalidad y apetito, ideas de muerte,
desesperanza e incapacidad de disfrutar de cosas que ellos habitualmente
disfrutaban.
 Al igual que en el caso del episodio maniaco, también se da con cierta
frecuencia que los pacientes presentes episodios psicóticos en el contexto del
cuadro anímico. También con cierta frecuencia se presenta ideación suicida, a
la cual siempre se debe estar atento.
Criterios Diagnósticos
 Los criterios diagnósticos a aplicar son específicos para el episodio que se
esté evaluando.
 Los episodios depresivos son parte del trastorno bipolar tipo I y tipo II, pero
la manía y el episodio mixto son quienes ponen el sello al trastorno Bipolar
tipo I, mientras que los episodios hipomaníacos se lo ponen al trastorno
bipolar tipo II.
Episodio de depresión mayor
CI10
 Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan
un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) perdida de
intereses o de placer.
 Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej.,
se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable).
 Disminución importante del interés o el placer de todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días
(como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
 Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un
mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento del
peso esperado).
 Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
 Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de
inquietud o enlentecimiento).
 Fatiga o perdida de la energía casi todos los días.
 Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente
el autorreproche o culpa por estar enfermo).
 Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días (a partir del relato
subjetivo o de la observación por parte de otras personas).
 Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de
suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
 Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
 El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección.
Episodio hipomaniaco
CI10
 Un periodo bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un
aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está
presente la mayor parte del día, casi todos los días.
 Durante el periodo de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y la actividad, han persistido tres (o más)
de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable), representan un cambio notorio del
comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:
 Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza
 Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de solo tres horas de sueño).
 Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
 Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
 Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o
irrelevantes), según se informa o se observa.
 Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
 Participación excesiva en actividades que tiene muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma
desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
 El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no
presenta síntomas.
 La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas.
 El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral o
necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maniaco.
 El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro
tratamiento).
Episodio maniaco
CI10
 Un periodo bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado expansivo o irritable, y un
aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y
está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización)
 Durante el periodo de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen tres (o más) de los
síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable) en un grado significativo y representan un cambio
notorio del comportamiento habitual:
 Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
 Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de solo tres horas de sueño).
 Mas hablado de lo habitual o presión para mantener la conversación.
 Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad
 Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o
irrelevantes), según se informa o se observa.
 Aumento de la actividad dirigida a un objeto (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir,
actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).
 Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de
forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudente).
 La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento
social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen
características psicóticas.
 El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro
tratamiento) o a otra afección médica.
Tratamiento
 El adecuado manejo del trastorno bipolar marca una diferencia clave en la calidad de
vida tanto del paciente como de su familia, y en la evolución de la enfermedad.
 Es importante diferenciar el manejo del episodio agudo, que frecuentemente se centra
en la terapia farmacológica, en la psicoterapia y en casos de manía en la
hospitalización, del manejo a largo plazo en el cual el manejo psicosocial y la
psicoeducación tienen roles fundamentales.
 Objetivos de la Terapia de mantenimiento en el Tratamiento de Pacientes con Trastorno
Bipolar
 Abolición de episodios y cambios del ánimo.
 Disminución del número de episodios.
 Disminución de la intensidad de los episodios.
 Disminución de la duración de los episodios.
 Mayor estabilidad anímica (es decir, presencia de síntomas subsindromales) entre
episodios.
 Disminuir la tasa de suicidios o conductas suicidas.
Tratamiento no farmacológico del trastorno
bipolar
 Las principales intervenciones psicosociales son:
 Psicoeducación a pacientes y familiares
 Psicoterapia
 Intervenciones familiares
 Objetivos de la psicoeducación:
 Primer nivel: conciencia de enfermedad, identificación precoz de nuevos
episodios, adherencia al tratamiento
 Segundo nivel: Manejo del estrés, evitar abuso de sustancias, prevención de
suicidalidad
 Tercer nivel: Abordaje de las consecuencias de la enfermedad, mejoramiento
del funcionamiento psicosocial, del funcionamiento interpersonal, eliminación
de síntomas residuales y mejorar el bienestar y la calidad de vida.
Sugerencias para el terapeuta que trata con
pacientes con TAB
 Propiciar que le paciente mantenga un nivel adecuado de autoobservación sobre su
estado de ánimo.
 Monitorear el sueño
 Trabajar con las meta de establecer rutinas de sueño
 Propiciar que el paciente no consuma alcohol ni potras drogas
 Disuadir al paciente de dietas rigurosas.
 Conformar una red de apoyo social que advierta sobre cambios de humor.
 Insistir sobre la responsabilidad de la toma de la medicamentación.
 Mantener un buen rapport y crear un clima de confianza
 Favorecer hábitos y rutinas ordenadas
 Trabajar en la prevención y manejo del estrés
 Enseñar al paciente a convivir con el trastorno.
 Guiar a los familiares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
BrunaCares
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarpauly1991
 
Ok el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pagOk el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pag
vitriolum
 
Trastorno bipolar seguimiento y tratamiento
Trastorno bipolar  seguimiento y tratamientoTrastorno bipolar  seguimiento y tratamiento
Trastorno bipolar seguimiento y tratamientoGuillaumet John
 
Trastornos Bipolares
Trastornos BipolaresTrastornos Bipolares
Trastornos Bipolares
Impormaderas Ltda
 
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1
Diana Arias
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Paulo Arieu
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Mauricio Harker
 
depresion bipolar
depresion bipolardepresion bipolar
depresion bipolar
Ana Paula Gonzalez Toledo
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarvitriolum
 
Sindrome Depresivo
Sindrome DepresivoSindrome Depresivo
Sindrome DepresivoTARIK022
 
Depresión 10
Depresión 10Depresión 10
Depresión 10
aalcalar
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Andres Calle
 
Cam test de delirium
Cam test de deliriumCam test de delirium
Cam test de delirium
pamkey
 
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricasEnfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricasRoberto Llanes
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Ok el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pagOk el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pag
 
Trastorno bipolar seguimiento y tratamiento
Trastorno bipolar  seguimiento y tratamientoTrastorno bipolar  seguimiento y tratamiento
Trastorno bipolar seguimiento y tratamiento
 
Trastornos Bipolares
Trastornos BipolaresTrastornos Bipolares
Trastornos Bipolares
 
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
 
Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La depresión en atención primaria
La depresión en atención primariaLa depresión en atención primaria
La depresión en atención primaria
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
 
depresion bipolar
depresion bipolardepresion bipolar
depresion bipolar
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Sindrome Depresivo
Sindrome DepresivoSindrome Depresivo
Sindrome Depresivo
 
Depresión 10
Depresión 10Depresión 10
Depresión 10
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Cam test de delirium
Cam test de deliriumCam test de delirium
Cam test de delirium
 
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricasEnfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
 

Similar a Trastorno bipolar

diapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptx
diapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptxdiapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptx
diapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptx
GianellaCampoverde
 
Metodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo finalMetodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo final
Lisseth Duran Corredor
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Kristopher Santo Cepeda
 
Terapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdf
Terapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdfTerapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdf
Terapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdf
RaulBaltazar10
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptxTrastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Leylilis
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
marlencita129
 
Ensayo bipolaridad
Ensayo  bipolaridadEnsayo  bipolaridad
Ensayo bipolaridad
LisethAlejandraCorte
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
GabrielaAnglica1
 
CLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdfCLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníacoEl trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
Paulo Arieu
 
transtorno bipolar
 transtorno bipolar transtorno bipolar
transtorno bipolar
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 

Similar a Trastorno bipolar (20)

diapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptx
diapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptxdiapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptx
diapositivasdetrastornobipolar1-151113161357-lva1-app6892 (1).pptx
 
Metodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo finalMetodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo final
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Terapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdf
Terapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdfTerapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdf
Terapia Cognitivo-Conductual en el Trastorno Bipolar.pdf
 
La bipolaridad
La bipolaridadLa bipolaridad
La bipolaridad
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptxTrastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Ensayo bipolaridad
Ensayo  bipolaridadEnsayo  bipolaridad
Ensayo bipolaridad
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
CLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdfCLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdf
 
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníacoEl trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
 
transtorno bipolar
 transtorno bipolar transtorno bipolar
transtorno bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Trastorno bipolar

  • 1. Trastorno Bipolar PATRICIA SAN MARTÍN DANITZ PSICÓLOGA CLÍNICA Y SALUD SERMED 2016
  • 2. Enfermedad  El Trastorno Bipolar es una enfermedad crónica que requiere, como cualquier otra (diabetes, hipertensión), el compromiso del paciente para su control y tratamiento.  Por eso, se hace imprescindible que el paciente conozca, –cuanto más, mejor–, su enfermedad. Como es una enfermedad que afecta a la conducta, también tiene una dimensión social.  Su familia primero, y la sociedad luego, se extrañan, desconciertan y preocupan por los cambios que observan en el paciente.  Cuanto más sepamos acerca de la enfermedad, mejor podremos ayudar
  • 3. Generalidades  Es un trastorno caracterizado por cambios en el estado de ánimo que van desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta la depresión (un sentimiento abrumador de tristeza, ansiedad, baja autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos suicidas)
  • 4. Factores de Riesgo  Herencia,  El riesgo de presentar un trastorno bipolar en parientes de individuos con trastorno bipolar varía entre 40 a 70% cuando son gemelos monocigoticos, entre un 5 a 10% para parientes de primer grado, comparado con las cifras de 0,5 a 1,5 % entre no familiares.  Los hijos de un padre con trastorno bipolar tienen más del doble de riesgo de desarrollar alguna forma de psicopatología.  Edad temprana de inicio de los episodios puede representar un subtipo más severo de TAB.
  • 5. Factores de Riesgo  Causas Biológicas  El origen del trastorno es del todo orgánico. No se conoce a ciencia cierta todos los componentes biológicos del trastorno, pero parece claro que uno de los problemas implicados es el mal aprovechamiento de los neurotransmisores cerebrales (serotonina , dopamina y noradrenalina).
  • 6. Factores de Riesgo  Causas ambientales  Las razones genéticas necesitan para desarrollar la enfermedad, de condiciones ambientales que realice la función detonante. “Los factores estresantes, como las pérdidas, estrés ocupacional, etc, afectan la capacidad de autorreparación del cerebro, la lentifican”. Cetkovich- Bakmas (2011)  Ejemplos: Traumas infantiles, Pérdida de los familiares, Maltratos para inhibir afectos, Violaciones, Conductas aprendidas, Intolerancia al estrés, Intolerancia al dolor - tristeza y rabia - Pérdida del empleo, Vivencias con un alcohólico, Cambio estacional, Dieta estricta, Abandono o cambio de la medicación, pasar varias noches sin dormir o durmiendo muy poco, consumo de alcohol o drogas, etc.
  • 7.  La historia natural de la enfermedad sin tratamiento es con una clara tendencia a la progresión:  cada episodio (depresivo, maniaco, hipomaniaco o mixto) aumenta el riesgo de presentación de un nuevo episodio, y de forma cada vez más seguida.  Los primeros episodios tienden a ser claramente gatillados por episodios ambientales, pero a mayor frecuencia de episodios en la vida estos claramente se van haciendo más independientes de los gatillantes ambientales y apareciendo de forma espontánea.
  • 8. Funcionamiento pre mórbido, edad de inicio y otros elementos a considerar  la edad media de inicio del trastorno bipolar ocurre alrededor de los 20 años, habitualmente con episodios depresivos y de forma más temprana en la mujer que en el hombre.  Cuando el inicio del trastorno bipolar ocurre después de los 40 años, se debe considerar y descartar dirigidamente que el cuadro en ve de ser un trastorno bipolar sea un cuadro secundario a una condición médica, neurológica o al efecto de medicamentos, particularmente antidepresivos y esteroides. Esto es fundamental porque entonces el tratamiento debe ir dirigido al tratamiento de la enfermedad de base más que a la instauración de un tratamiento estándar para la bipolaridad.
  • 9. Funcionamiento pre mórbido, edad de inicio y otros elementos a considerar  Elementos que nos deben llevar a considerar que el paciente tenga a la base un trastorno bipolar aunque sólo haya cursado hasta el momento con episodios depresivos, son:  el inicio precoz de episodios depresivos (antes de los 25 años),  episodios de conductas agresivas,  episodios de alucinaciones en contexto de alteraciones anímicas,  episodios de exaltación o de remisión extremadamente rápida (menos de una semana) coincidentes con el inicio de antidepresivos y episodios frecuentes de estados de ánimo fluctuante.
  • 10.  Datos epidemiológicos sugieren que los trastornos de ansiedad, el trastorno oposicionista desafiante y los trastornos de la conducta podrían ser potentes predictores del trastorno bipolar en niños y adolescentes.  Otro elemento a considerar es la relación entre trastorno bipolar y la presencia de psicopatología en la infancia y adolescencia.  Trastornos ansiosos en la adolescencia, trastornos depresivos en la adolescencia, diagnóstico de déficit atencional con hiperactividad, trastornos en el desarrollo de la personalidad o los trastornos conductuales infanto-juveniles e historia de abuso de drogas o alcohol en la adolescencia con cierta frecuencia se encuentran en la historia de infancia de pacientes bipolares.  Otro hecho bien documentado es la correlación entre abuso sexual y la presencia de psicopatología de todo tipo en la adultez, entre la que se incluye la bipolaridad. Funcionamiento pre mórbido, edad de inicio y otros elementos a considerar
  • 11. Sospecha Diagnóstica  A lo largo de la vida, los pacientes con trastorno bipolar experimentarán más episodios depresivos y vivirán más períodos en fase depresiva (periodos en que presentan síntomas depresivos que no alcanzan a cumplir criterios diagnósticos de un episodio depresivo) que episodios maníacos o hipomaníacos.  También, consultarán con mayor frecuencia al psiquiatra (u otro médico) por depresión que por manía. Debido a esto, los pacientes que presentan criterios para trastorno depresivo mayor, en especial aquellos con episodios depresivos frecuentes, requieren ser evaluados e indagar activamente por la presencia de síntomas actuales o pasados de manía, hipomanía o mixtos.
  • 12. Sospecha Diagnóstica  Dada la alta carga genética asociada a esta condición, la presencia de un familiar de primer grado con trastorno bipolar o esquizofrenia deben aumentar la sospecha de la presencia de una bipolaridad de base en un paciente que consulta por un episodio depresivo, sin embargo, no todos los pacientes bipolares tienen una historia de enfermedad psiquiátrica familiar ni todos aquellos pacientes que presentan una historia familiar de bipolaridad son bipolares.  Ante la sospecha diagnóstica de bipolaridad, además de tomar la historia del paciente es altamente recomendable incluir el reporte de terceros, como por ejemplo algún familiar o acompañante cercano, para determinar si la persona presenta o ha presentado síntomas característicos de manía o hipomanía, que muchas veces pasan desapercibidos para el mismo paciente, o elementos mixtos durante los episodios depresivos.
  • 13. Claves de Criterios Diagnóstico para Diferenciar Episodio Maníaco del Episodio Hipomaníaco Episodio maníaco (trastorno bipolar I)  Período definido durante el cual es un estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 1 semana (o menos si se requiere hospitalización).  Debe estar acompañado por al menos tres de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable): aumento de la autoestima o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, hablar apresurado, pensamientos acelerados, perturbación, aumento de la participación en actividades con objetivos definidos o agitación psicomotora, participación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial para producir consecuencias graves Episodio hipomaníaco (trastorno bipolar II)  Período definido durante el cual es un estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días   Debe estar acompañado por al menos tres de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable): aumento de la autoestima o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, hablar apresurado, pensamientos acelerados, perturbación, aumento de la participación en actividades con objetivos definidos o agitación psicomotora, participación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial para producir consecuencias graves
  • 14. Claves de Criterios Diagnóstico para Diferenciar Episodio Maníaco del Episodio Hipomaníaco Episodio maníaco (trastorno bipolar I)  Síntomas que no cumplen los criterios para un episodio mixto  Los episodios hipomaníacos debe ser claramente diferentes del estado de ánimo habitual no deprimidos de la persona, y debe haber un claro cambio de funcionamiento que no es una característica habitual de la persona  Episodio hipomaníaco (trastorno bipolar II)  Los episodios hipomaníacos debe ser claramente diferentes del estado de ánimo habitual no deprimidos de la persona, y debe haber un claro cambio de funcionamiento que no es una característica habitual de la persona.  Los cambios en el estado de ánimo y funcionamiento deben ser observados por terceros. A diferencia de un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco no es suficientemente grave como para provocar un deterioro en el funcionamiento social o laboral, o para requerir hospitalización, y no hay síntomas psicóticos 
  • 15. Claves de Criterios Diagnóstico para Diferenciar Episodio Maníaco del Episodio Hipomaníaco Episodio maníaco (trastorno bipolar I)  Los síntomas no se deben a efectos fisiológicos directos de medicación, enfermedad general, o abuso de sustancias Episodio hipomaníaco (trastorno bipolar II)  Los síntomas no se deben a efectos fisiológicos directos de medicación, enfermedad general, o abuso de sustancias
  • 16. Diagnóstico de Trastorno Bipolar  Lo que marca el diagnóstico del trastorno bipolar es la presencia de episodios maniacos, hipomaniacos o mixtos, independientemente de que lo más habitual es que los pacientes también sufran de episodios depresivos.  Para el CIE 10 se requiere en la historia la presencia de al menos dos episodios anímicos de los cuales al menos uno debe haber sido maníaco o hipomaníaco, en cambio para el DSM con un episodio maniaco único ya se puede hacer el diagnóstico.  Para poder hacer el diagnóstico con certeza se requiere hacer una anamnesis (historia clínica) actual y remota detallada, y también un examen mental actual que nos permita determinar si en este momento el paciente se encuentra padeciendo de alguno de los episodios anímicos propios del trastorno bipolar.
  • 17. Diagnóstico de Trastorno Bipolar  Es importante que luego de un tiempo el mismo paciente sea capaz de reconocer los síntomas que son característicos de la enfermedad en él.  Ese reconocimiento es fundamental ya que permite intervenir precozmente y evitar llegar a etapas más sintomáticas. Es por esto que el educar al paciente y a la familia es fundamental.  ¿A quienes considerar?  Paciente con síntomas depresivos con historia de síntomas de hipomanía o manía.  Pacientes con trastorno del ánimo de base con síntomas inexplicables de quejas somáticas vagas o inespecíficas.
  • 18. Diagnóstico de Trastorno Bipolar  ¿Cómo explorar los síntomas?  Explore sintomas referidos espontaneamente por el paciente.  Realice preguntas abiertas y generales dirigidas a explorar depresión y manía. Luego indage en aspectos relevantes.  Explore ideación suicida.  Considere el uso del MDQ.  Explore antecedentes familiares de trastorno bipolar.  Si lo require, entreviste a un familiar para indagar histotia de síntomas de manía o hipomanía.  Considere diagnósticos alternativos  Condiciones generales que puedan producir sintomatología similar a la referida.  Considere el abuso de drogas o alcohol.  Considere medicamentos que puedan producir la sintomatología referida.
  • 19. Diagnóstico de Trastorno Bipolar  Elementos específicos a preguntar en la anamnesis  Antecedentes familiares de enfermedad bipolar u otras enfermedades mentales  Antecedentes familiares de Suicidio  Historia del paciente de cuadros anímicos: edad de inicio, síntomas de los cuadros, severidad de los síntomas, duración de ellos, intervalo entre las diferentes fases, ideación suicida, conductas de riesgo, etc.  Tratamientos anteriores: si recibió tratamientos, que tipo de tratamientos (farmacológicos, que fármacos, psicoterapéuticos), respuesta al tratamiento, tiempo de remisión, etc.
  • 20. Diagnóstico de Trastorno Bipolar  Elementos a determinar en la historia clínica  Edad de inicio del primer episodio de manía o hipomanía.  Edad de inicio del primer episodio de depresión.  Número de episodios maníacos o hipomaníacos experimentados.  Número de episodios depresivos mayor experimentados.  Ciclo típicos de los episodios (manía seguido por depresión por un intervalo eutímico, o depresión seguido por manía seguido por eutimia, o ciclado continuo);  Periodo de eutimia más reciente y el más largo.  Edad del primer tratamiento psiquiátrico.  Edad del primer diagnóstico de trastorno bipolar y diagnósticos previos.  Patrón de sueño.  Intenciones o deseos de embarazo (lo cual puede influenciar la farmacoterapia).  Efecto o impacto de la enfermedad en su funcionamiento social y ocupacional.  Último periodo de mejor funcionamiento ocupacional.
  • 21. Elementos específicos del examen mental  Paciente cursando con un episodio maníaco:  Estado afectivo eufórico, exaltado, con un optimismo exagerado e infundado, un humor clásicamente contagioso, pero que puede ser cambiante a irritable con mucha facilidad.  Pensamiento muchas veces acelerado lo que se refleja en un hablar más rápido, desinhibición del pensamiento lo que se ve reflejado en la conducta, que puede ser de mayor riesgo, mas sexual o intensa.  Además, la autoestima se ve aumentada y el paciente se siente capaz de cualquier cosa, con frecuencia irrealistamente. Muchas veces es difícil seguir el discurso del paciente por lo rápido del cambio de ideas, que puede llegar a hacerlo incoherente.  Otro signo característico es la disminución de la necesidad de sueño, no por imposibilidad de conciliarlo sino por la no necesidad de dormir ya que la persona percibe como que le sobraran energías y no requiriese descanso.  En ocasiones puede haber ideas delirantes u otros elementos psicóticos, e incluso ideación suicida.
  • 22. Elementos específicos del examen mental  Paciente cursando con un episodio depresivo:  Al revés del episodio maníaco, el paciente depresivo se caracteriza por un ánimo triste, de al menos dos semanas de duración, acompañado con frecuencia de alteración de los ritmos vitales como son el sueño, el apetito, la concentración y la movilidad.  Con frecuencia presentan insomnio, inhibición psicomotora, dificultades para concentrarse y pensar, menor vitalidad y apetito, ideas de muerte, desesperanza e incapacidad de disfrutar de cosas que ellos habitualmente disfrutaban.  Al igual que en el caso del episodio maniaco, también se da con cierta frecuencia que los pacientes presentes episodios psicóticos en el contexto del cuadro anímico. También con cierta frecuencia se presenta ideación suicida, a la cual siempre se debe estar atento.
  • 23. Criterios Diagnósticos  Los criterios diagnósticos a aplicar son específicos para el episodio que se esté evaluando.  Los episodios depresivos son parte del trastorno bipolar tipo I y tipo II, pero la manía y el episodio mixto son quienes ponen el sello al trastorno Bipolar tipo I, mientras que los episodios hipomaníacos se lo ponen al trastorno bipolar tipo II.
  • 24. Episodio de depresión mayor CI10  Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) perdida de intereses o de placer.  Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable).  Disminución importante del interés o el placer de todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).  Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento del peso esperado).  Insomnio o hipersomnia casi todos los días.  Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).  Fatiga o perdida de la energía casi todos los días.  Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).  Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas).  Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.  Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.  El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección.
  • 25. Episodio hipomaniaco CI10  Un periodo bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.  Durante el periodo de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y la actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:  Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza  Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de solo tres horas de sueño).  Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.  Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.  Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.  Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora.  Participación excesiva en actividades que tiene muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).  El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no presenta síntomas.  La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas.  El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maniaco.  El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento).
  • 26. Episodio maniaco CI10  Un periodo bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización)  Durante el periodo de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:  Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.  Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de solo tres horas de sueño).  Mas hablado de lo habitual o presión para mantener la conversación.  Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad  Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.  Aumento de la actividad dirigida a un objeto (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).  Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudente).  La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.  El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
  • 27. Tratamiento  El adecuado manejo del trastorno bipolar marca una diferencia clave en la calidad de vida tanto del paciente como de su familia, y en la evolución de la enfermedad.  Es importante diferenciar el manejo del episodio agudo, que frecuentemente se centra en la terapia farmacológica, en la psicoterapia y en casos de manía en la hospitalización, del manejo a largo plazo en el cual el manejo psicosocial y la psicoeducación tienen roles fundamentales.  Objetivos de la Terapia de mantenimiento en el Tratamiento de Pacientes con Trastorno Bipolar  Abolición de episodios y cambios del ánimo.  Disminución del número de episodios.  Disminución de la intensidad de los episodios.  Disminución de la duración de los episodios.  Mayor estabilidad anímica (es decir, presencia de síntomas subsindromales) entre episodios.  Disminuir la tasa de suicidios o conductas suicidas.
  • 28. Tratamiento no farmacológico del trastorno bipolar  Las principales intervenciones psicosociales son:  Psicoeducación a pacientes y familiares  Psicoterapia  Intervenciones familiares  Objetivos de la psicoeducación:  Primer nivel: conciencia de enfermedad, identificación precoz de nuevos episodios, adherencia al tratamiento  Segundo nivel: Manejo del estrés, evitar abuso de sustancias, prevención de suicidalidad  Tercer nivel: Abordaje de las consecuencias de la enfermedad, mejoramiento del funcionamiento psicosocial, del funcionamiento interpersonal, eliminación de síntomas residuales y mejorar el bienestar y la calidad de vida.
  • 29. Sugerencias para el terapeuta que trata con pacientes con TAB  Propiciar que le paciente mantenga un nivel adecuado de autoobservación sobre su estado de ánimo.  Monitorear el sueño  Trabajar con las meta de establecer rutinas de sueño  Propiciar que el paciente no consuma alcohol ni potras drogas  Disuadir al paciente de dietas rigurosas.  Conformar una red de apoyo social que advierta sobre cambios de humor.  Insistir sobre la responsabilidad de la toma de la medicamentación.  Mantener un buen rapport y crear un clima de confianza  Favorecer hábitos y rutinas ordenadas  Trabajar en la prevención y manejo del estrés  Enseñar al paciente a convivir con el trastorno.  Guiar a los familiares