SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
INTEGRANTES: Gutiérrez Quijada Cristopher
Misari Gerónimo Gino
Santillán Campos Geraldine
Vila Chuchon Shiomara
DOCENTE: Dr. Hernán Sinche
CATEDRA: PSIQUIATRIA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CONCEPTOS GENERALES
OBSESIONES COMPULSIONES
PENSAMIENTOS O
IMAGENES
CONDUCTAS O ACTOS
MENTALES
TOC
EPIDEMIOLOGIA
TOC 2- 3%
EDAD MEDIA 19.5
AÑOS
Historia y
nosología del
trastorno
obsesivo
compulsivo
FACTORES BIOLOGICOS
NEUROTRANSMISORES
Sistema Serotoninérgico:
• Desregulación de la serotonina en aparición síntomas
• Serotoninérgicos son mas efectivos que fármacos que actúan sobre otros sistemas de
neurotransmisores.
• Estudio clínicos analizaron LCR concentraciones de metabolitos de serotonina (5-
HIAA) y afinidad y numero de puntos de unión plaquetaria de la Imipramina tritiada,
que se une a puntos de recaptación de serotonina
• En un estudio la concentración de 5-HIAA en LCR se redujo con el tratamiento de
Clomipramina.
Desbalance entre serotonina (5HT) y
la dopamina (DA) , en los circuitos
cortico- estríales, las neuronas de los
núcleos del rafe liberan serotonina
que va hacia el espacio sináptico
dentro de los ganglios basales y
también actúa en los receptores 5TH
localizados en las neuronas
dopaminérgicas, inhibiendo la
liberación de DA.
En el TOC esta inhibición no esta
presente y la excesiva transmisión
dopaminérgica en los ganglios
basales es responsable de la
aparición de ideas obsesivas y las
conductas compulsivas
Sistema Noradrenérgico
• Menos evidencias de la disfunción del SND
• Cierta mejoría de los síntomas con clonidina
• Reduce la cantidad de noradrenalina liberada por las terminaciones
nerviosas presinápticas.
Neuroinmunologia:
• Relación (+) entre la infección estreptocócica (B- hemolítico A) y el TOC.
• Desarrollan fiebre reumática, corea de Sydenham y síntomas O-C
ESTUDIOS NEUROIMAGEN
• Alteración de la función de los neuro circuitos entre la corteza
orbitofrontal, el caudado y el tálamo.
• PET, aumento en la actividad (metabolismo, flujo sanguíneo) en lóbulos
frontales, ganglios basales (caudado) y circunvolución cingulada.
• Asociada a vías corticoestriadas, (centro de trans. Ansiedad).
• TC, RM, demostraron una reducción bilateral de los caudados.
• Estudios funcionales y estructurales observan efectividad ocasional de los
procedimientos sobre la circunvolución cingulada en el tratamiento del
trastorno
• Pacientes con TOC
tienden a mostrar
hiperactividad en la
cabeza del caudado.
• Tratamiento
farmacológico (ISRS)
• Psicoterapia
PET (Tomografía con Emisión de Positrones)
NEUROANATOMIA
• Dificultad en el
funcionamiento de los circuitos
frontoestriados
• Inicia corteza orbitofrontal o
cíngulo, envía información que
activa núcleo caudado, a su vez
envía fibras inhibitorias al
globo pálido, dando paso a la
salida de un mensaje
inhibitorio que llega al tálamo,
el cual proyecta de vuelta a la
corteza completando el
proceso.
• Un fallo en estructuras podría originar
una desinhibición general. En
consecuencia, se produce un sistema
hiperactivo y reverberante
• Esta actividad excesiva en circuito se
relaciona con la producción de síntomas
asociados con la obsesiones y las
compulsiones
• Cambios en el volumen y funcionalidad
de algunas áreas cerebrales
Corteza prefrontal (orbitofrontal)
Núcleo caudado
Corteza cingulada anterior
Corteza parietal
Giro temporal superior
Ganglios basales
Tálamo
Ínsula izquierda
• La Tomografía
Computarizada (TC) y
Resonancia magnética
(RM) han demostrado
una reducción
bilateral de los
núcleos caudados
Tomografía en corte Sagital
GENETICO
• Componente genético significativo
• Transtornos en gemeleos ha demostrado de forma consistente una tasa
significativa superior de concordancia en gemelos monocigotos que en
dicigotos.
• DATOS BIOLOGICOS
• Electrofisiologia (EEG) presentan incidencia superior a alteraciones
inespecíficas.
• EEG en el sueño detecto alteraciones semejantes T.D. (reducción latencia
de los movimientos oculares rapidos
FACTORES CONDUCTUALES
• Las obsesiones son estímulos condicionados
• Un estimulo neutro se asocia al miedo o ansiedad mediante un
procesos de condicionamiento de la respuesta al emparejarse con
acontecimientos nocivos o producen ansiedad.
• Los objetos y pensamientos previamente neutros se convierten en
estímulos condicionados capaces de provocar ansiedad o malestar.
• Compulsiones se da cuando un individuo descubre cierta acción
reduce la ansiedad vinculada con un pensamiento obsesivo,
desarrolla estrategias activas de evitación en forma de compulsión o
conductas rituales para controlarla
FACTORES PSICOSOCIALES
Factores de Personalidad:
• TOC difiere del Trastornos de personalidad O-C, que se asocia
con una preocupación obsesiva por los detalles, el
perfeccionismo y otroas rasgos similares de la personalidad.
• Mayoría de TOC no presentan síntomas compulsivos
premórbidos
• El 15 al 35% pacientes con TOC presentan rasgos obsesivos
premórbidos.
Factores Psicodinamicos.
• Introspeccion psicodinámica es muy útil para comprender los
problemas del cumplimiento terapéutico, las dificultades
interpesonales y problemas de personalidad
• Pacientes pueden negarse al tratamiento ISRS y terapia conductual
• Pcientes interesados en mantener los síntomas por beneficios
secundarios (px Varon cuya madre se queda en casa para cuidarle
puede deser inconsientemente seguir sufriendo los síntomas para
atraes su atención)
DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO
Como parte de los criterios diagnósticos del TOC, sugiere al clínico especificar si el paciente
con TOC muestra una introspección buena o aceptable, poca introspección, o ausencia de ella.
Pacientes con introspección
buena o aceptable
Pacientes con poca
introspección
Reconocen que sus creencias
del TOC son claramente o
probablemente no ciertas.
Piensan que las creencias son
probablemente ciertas
Ausencia de introspección
Están completamente convencidos de
que sus creencias del TOC son ciertas.
Los pacientes con TOC suelen acudir primero a la consulta de otros médicos por sus
síntomas que a la del psiquiatra
Es mejor conceptualizar las
obsesiones como pensamientos y
las compulsiones como conductas.
Las obsesiones y las compulsiones
son las características esenciales del
TOC.
Una idea o un impulso importunan
de forma insistente y persistente la
conciencia de un individuo. Las
obsesiones típicas asociadas al
trastorno son pensamientos sobre
contaminación o dudas.
• La obsesión o la compulsión son ajenas al yo.
• La persona que sufre obsesiones y compulsiones suele sentir un intenso
deseo de resistirse a ellas. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los
pacientes presenta poca resistencia a las compulsiones, aunque alrededor del
80% cree que son irracionales.
• A veces, los pacientes sobrevaloran las obsesiones y las compulsiones
PATRONES
SINTOMÁTICOS
Contaminación: El patrón más frecuente es la obsesión de contaminación, seguida por el lavado o
acompañada por la evitación compulsiva de objetos presuntamente contaminados.
Los pacientes con obsesiones de contaminación creen que la contaminación se propaga entre los objetos o
entre los individuos al menor contacto.
Duda patológica: La obsesión suele implicar cierto peligro de violencia. Los pacientes tienen una duda
obsesiva y siempre se sienten culpables por haber olvidado o haber hecho algo.
Pensamientos intrusivos: se observan pensamientos obsesivos intrusivos sin una compulsión. Dichas
obsesiones son por lo general pensamientos repetitivos de un acto sexual o agresivo que es reprensible
para el paciente.
Simetría: es la necesidad de simetría o precisión, que puede inducir a la compulsión de lentitud.
Otros patrones sintomáticos: Las obsesiones religiosas y el acaparamiento compulsivo son frecuentes en
los pacientes con TOC. La tricotilomanía y la onicofagia pueden ser compulsiones relacionadas con el TOC,
lo mismo que la masturbación.
EXPLORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL
➢ En las exploraciones del estado mental, los pacientes con TOC
pueden mostrar síntomas de trastornos depresivos.
➢ Dichos síntomas están presentes aproximadamente en el 50% de los
pacientes.
➢ Algunos presentan rasgos de carácter que indican este trastorno de la
personalidad.
➢ Entre los pacientes casados, el grado de desavenencias conyugales
es superior al habitual.
CASO 1
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Afecciones
orgánicas
Trastorno de
la Tourette
Otras
enfermedades
psiquiátricas
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
En más de la mitad de los
pacientes con TOC, los síntomas
aparecen súbitamente. Se inician
aproximadamente en el 50% al
70% de los pacientes tras un
acontecimiento estresante
Con frecuencia pasan de 5 a 10
años antes de que soliciten
atención psiquiátrica.
La evolución suele ser larga,
aunque variable; algunos
pacientes experimentan una de
carácter fluctuante y otros,
constante.
En alrededor del 20% al 30% de
los pacientes los síntomas
mejoran significativamente, y en
un 40% a 50% la mejoría es
moderada.
Aproximadamente un tercio de
los pacientes con TOC presenta un
trastorno de depresión mayor, y el
suicidio es un riesgo para todos
los pacientes con el trastorno.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
Laura Zárate
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Generalidades del trastorno obsesivo compulsivo
Generalidades del trastorno obsesivo compulsivoGeneralidades del trastorno obsesivo compulsivo
Generalidades del trastorno obsesivo compulsivo
Javier López Hidalgo
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
Esleider Elith
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivomafetera
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Denisse Flores
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Antonio Rodriguez
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Luis Gutierrez Martinez
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Abel Caicedo
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Generalidades del trastorno obsesivo compulsivo
Generalidades del trastorno obsesivo compulsivoGeneralidades del trastorno obsesivo compulsivo
Generalidades del trastorno obsesivo compulsivo
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
 

Similar a Trastorno obsesivo compulsivo

Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
UPLA
 
Trastornoobsesivocompulsivo toc
Trastornoobsesivocompulsivo tocTrastornoobsesivocompulsivo toc
Trastornoobsesivocompulsivo toc
SORAYA MONGE DIAZ
 
Transtorno obsesivo compulsivo toc
Transtorno obsesivo compulsivo tocTranstorno obsesivo compulsivo toc
Transtorno obsesivo compulsivo tocPompeyo2011
 
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo CompulsivoEl Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
Superaxon
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
Manuel Salazar Vercelli
 
terapia conductual
terapia conductualterapia conductual
terapia conductual
imanlaatiki
 
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoquesDepresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
amesys
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Trastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu CompulsiuTrastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu Compulsiu
Xavier Robinat
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
Rodrigo Sanchez Lopez
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DEPRESION .docx
DEPRESION .docxDEPRESION .docx
DEPRESION .docx
KarinaPerez725913
 
Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.
Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.
Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.
ricardoylulu
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Martin Herrera Espinoza
 

Similar a Trastorno obsesivo compulsivo (20)

Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
 
Toc
TocToc
Toc
 
Trastornoobsesivocompulsivo toc
Trastornoobsesivocompulsivo tocTrastornoobsesivocompulsivo toc
Trastornoobsesivocompulsivo toc
 
Transtorno obsesivo compulsivo toc
Transtorno obsesivo compulsivo tocTranstorno obsesivo compulsivo toc
Transtorno obsesivo compulsivo toc
 
Toc
TocToc
Toc
 
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo CompulsivoEl Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo CompulsivosTrastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo Compulsivos
 
terapia conductual
terapia conductualterapia conductual
terapia conductual
 
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoquesDepresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
Trastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu CompulsiuTrastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu Compulsiu
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
DEPRESION .docx
DEPRESION .docxDEPRESION .docx
DEPRESION .docx
 
Tcc
TccTcc
Tcc
 
Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.
Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.
Eje 4 actividad 4 trastorno obsesivo compulsivo. lourdes vázquez z.
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Manif neuropsiquiatricas del les
Manif neuropsiquiatricas del lesManif neuropsiquiatricas del les
Manif neuropsiquiatricas del les
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Trastorno obsesivo compulsivo

  • 1. TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO INTEGRANTES: Gutiérrez Quijada Cristopher Misari Gerónimo Gino Santillán Campos Geraldine Vila Chuchon Shiomara DOCENTE: Dr. Hernán Sinche CATEDRA: PSIQUIATRIA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
  • 2. CONCEPTOS GENERALES OBSESIONES COMPULSIONES PENSAMIENTOS O IMAGENES CONDUCTAS O ACTOS MENTALES TOC
  • 3. EPIDEMIOLOGIA TOC 2- 3% EDAD MEDIA 19.5 AÑOS Historia y nosología del trastorno obsesivo compulsivo
  • 4. FACTORES BIOLOGICOS NEUROTRANSMISORES Sistema Serotoninérgico: • Desregulación de la serotonina en aparición síntomas • Serotoninérgicos son mas efectivos que fármacos que actúan sobre otros sistemas de neurotransmisores. • Estudio clínicos analizaron LCR concentraciones de metabolitos de serotonina (5- HIAA) y afinidad y numero de puntos de unión plaquetaria de la Imipramina tritiada, que se une a puntos de recaptación de serotonina • En un estudio la concentración de 5-HIAA en LCR se redujo con el tratamiento de Clomipramina.
  • 5. Desbalance entre serotonina (5HT) y la dopamina (DA) , en los circuitos cortico- estríales, las neuronas de los núcleos del rafe liberan serotonina que va hacia el espacio sináptico dentro de los ganglios basales y también actúa en los receptores 5TH localizados en las neuronas dopaminérgicas, inhibiendo la liberación de DA. En el TOC esta inhibición no esta presente y la excesiva transmisión dopaminérgica en los ganglios basales es responsable de la aparición de ideas obsesivas y las conductas compulsivas
  • 6. Sistema Noradrenérgico • Menos evidencias de la disfunción del SND • Cierta mejoría de los síntomas con clonidina • Reduce la cantidad de noradrenalina liberada por las terminaciones nerviosas presinápticas. Neuroinmunologia: • Relación (+) entre la infección estreptocócica (B- hemolítico A) y el TOC. • Desarrollan fiebre reumática, corea de Sydenham y síntomas O-C
  • 7. ESTUDIOS NEUROIMAGEN • Alteración de la función de los neuro circuitos entre la corteza orbitofrontal, el caudado y el tálamo. • PET, aumento en la actividad (metabolismo, flujo sanguíneo) en lóbulos frontales, ganglios basales (caudado) y circunvolución cingulada. • Asociada a vías corticoestriadas, (centro de trans. Ansiedad). • TC, RM, demostraron una reducción bilateral de los caudados. • Estudios funcionales y estructurales observan efectividad ocasional de los procedimientos sobre la circunvolución cingulada en el tratamiento del trastorno
  • 8. • Pacientes con TOC tienden a mostrar hiperactividad en la cabeza del caudado. • Tratamiento farmacológico (ISRS) • Psicoterapia PET (Tomografía con Emisión de Positrones)
  • 9. NEUROANATOMIA • Dificultad en el funcionamiento de los circuitos frontoestriados • Inicia corteza orbitofrontal o cíngulo, envía información que activa núcleo caudado, a su vez envía fibras inhibitorias al globo pálido, dando paso a la salida de un mensaje inhibitorio que llega al tálamo, el cual proyecta de vuelta a la corteza completando el proceso.
  • 10. • Un fallo en estructuras podría originar una desinhibición general. En consecuencia, se produce un sistema hiperactivo y reverberante • Esta actividad excesiva en circuito se relaciona con la producción de síntomas asociados con la obsesiones y las compulsiones • Cambios en el volumen y funcionalidad de algunas áreas cerebrales Corteza prefrontal (orbitofrontal) Núcleo caudado Corteza cingulada anterior Corteza parietal Giro temporal superior Ganglios basales Tálamo Ínsula izquierda
  • 11. • La Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia magnética (RM) han demostrado una reducción bilateral de los núcleos caudados Tomografía en corte Sagital
  • 12.
  • 13. GENETICO • Componente genético significativo • Transtornos en gemeleos ha demostrado de forma consistente una tasa significativa superior de concordancia en gemelos monocigotos que en dicigotos. • DATOS BIOLOGICOS • Electrofisiologia (EEG) presentan incidencia superior a alteraciones inespecíficas. • EEG en el sueño detecto alteraciones semejantes T.D. (reducción latencia de los movimientos oculares rapidos
  • 14. FACTORES CONDUCTUALES • Las obsesiones son estímulos condicionados • Un estimulo neutro se asocia al miedo o ansiedad mediante un procesos de condicionamiento de la respuesta al emparejarse con acontecimientos nocivos o producen ansiedad. • Los objetos y pensamientos previamente neutros se convierten en estímulos condicionados capaces de provocar ansiedad o malestar. • Compulsiones se da cuando un individuo descubre cierta acción reduce la ansiedad vinculada con un pensamiento obsesivo, desarrolla estrategias activas de evitación en forma de compulsión o conductas rituales para controlarla
  • 15. FACTORES PSICOSOCIALES Factores de Personalidad: • TOC difiere del Trastornos de personalidad O-C, que se asocia con una preocupación obsesiva por los detalles, el perfeccionismo y otroas rasgos similares de la personalidad. • Mayoría de TOC no presentan síntomas compulsivos premórbidos • El 15 al 35% pacientes con TOC presentan rasgos obsesivos premórbidos.
  • 16. Factores Psicodinamicos. • Introspeccion psicodinámica es muy útil para comprender los problemas del cumplimiento terapéutico, las dificultades interpesonales y problemas de personalidad • Pacientes pueden negarse al tratamiento ISRS y terapia conductual • Pcientes interesados en mantener los síntomas por beneficios secundarios (px Varon cuya madre se queda en casa para cuidarle puede deser inconsientemente seguir sufriendo los síntomas para atraes su atención)
  • 17. DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO Como parte de los criterios diagnósticos del TOC, sugiere al clínico especificar si el paciente con TOC muestra una introspección buena o aceptable, poca introspección, o ausencia de ella. Pacientes con introspección buena o aceptable Pacientes con poca introspección Reconocen que sus creencias del TOC son claramente o probablemente no ciertas. Piensan que las creencias son probablemente ciertas Ausencia de introspección Están completamente convencidos de que sus creencias del TOC son ciertas. Los pacientes con TOC suelen acudir primero a la consulta de otros médicos por sus síntomas que a la del psiquiatra
  • 18. Es mejor conceptualizar las obsesiones como pensamientos y las compulsiones como conductas. Las obsesiones y las compulsiones son las características esenciales del TOC. Una idea o un impulso importunan de forma insistente y persistente la conciencia de un individuo. Las obsesiones típicas asociadas al trastorno son pensamientos sobre contaminación o dudas. • La obsesión o la compulsión son ajenas al yo. • La persona que sufre obsesiones y compulsiones suele sentir un intenso deseo de resistirse a ellas. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los pacientes presenta poca resistencia a las compulsiones, aunque alrededor del 80% cree que son irracionales. • A veces, los pacientes sobrevaloran las obsesiones y las compulsiones
  • 19. PATRONES SINTOMÁTICOS Contaminación: El patrón más frecuente es la obsesión de contaminación, seguida por el lavado o acompañada por la evitación compulsiva de objetos presuntamente contaminados. Los pacientes con obsesiones de contaminación creen que la contaminación se propaga entre los objetos o entre los individuos al menor contacto. Duda patológica: La obsesión suele implicar cierto peligro de violencia. Los pacientes tienen una duda obsesiva y siempre se sienten culpables por haber olvidado o haber hecho algo. Pensamientos intrusivos: se observan pensamientos obsesivos intrusivos sin una compulsión. Dichas obsesiones son por lo general pensamientos repetitivos de un acto sexual o agresivo que es reprensible para el paciente. Simetría: es la necesidad de simetría o precisión, que puede inducir a la compulsión de lentitud. Otros patrones sintomáticos: Las obsesiones religiosas y el acaparamiento compulsivo son frecuentes en los pacientes con TOC. La tricotilomanía y la onicofagia pueden ser compulsiones relacionadas con el TOC, lo mismo que la masturbación.
  • 20.
  • 21. EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL ➢ En las exploraciones del estado mental, los pacientes con TOC pueden mostrar síntomas de trastornos depresivos. ➢ Dichos síntomas están presentes aproximadamente en el 50% de los pacientes. ➢ Algunos presentan rasgos de carácter que indican este trastorno de la personalidad. ➢ Entre los pacientes casados, el grado de desavenencias conyugales es superior al habitual.
  • 23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Afecciones orgánicas Trastorno de la Tourette Otras enfermedades psiquiátricas
  • 24. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO En más de la mitad de los pacientes con TOC, los síntomas aparecen súbitamente. Se inician aproximadamente en el 50% al 70% de los pacientes tras un acontecimiento estresante Con frecuencia pasan de 5 a 10 años antes de que soliciten atención psiquiátrica. La evolución suele ser larga, aunque variable; algunos pacientes experimentan una de carácter fluctuante y otros, constante. En alrededor del 20% al 30% de los pacientes los síntomas mejoran significativamente, y en un 40% a 50% la mejoría es moderada. Aproximadamente un tercio de los pacientes con TOC presenta un trastorno de depresión mayor, y el suicidio es un riesgo para todos los pacientes con el trastorno.
  • 26.
  • 27.