SlideShare una empresa de Scribd logo
Identifica tu depresión…..¡No esperes más!
Nuevas perspectivas y enfoques




 Dra. Vanessa Flores Ordóñez
          Psiquiatra
HISTORIA
DEPRESIÓN



Inicialmente
               Del latín depressus=
denominada                            La más antigua
                   abatimiento
 melancolía
ESTADISTICAS
Prevalencia es de 10-25% en la mujeres y
        un 5-12% en los hombres.



Mortalidad importante: 15% se suicidan y la
   tasa aumenta luego de los 55 años.



Hasta en un 25% las enfermedades crónicas
    pueden conducir a una depresión.



  Un 5-10% pueden presentar un episodio
               maniaco.
Un 60-80% reaccionan a una sola farmacoterapia.



Cerca de 20% de los niños y adolescentes sufren de
trastornos que exigen el apoyo o la intervención de
           los servicios de salud mental.


En los adultos mayores es 15 a 20 % en la población
ambulatoria, pero se incrementa de 25 a 40 % en la
  hospitalizada; predomina en el sexo femenino.


50-60% puede presentar un segundo episodio. Un
70% de posibilidades de tener un tercero y un 90%
       de posibilidades de tener el cuarto.
NEUROBIOLOGIA
Alteraciones neurobiológicas en
      pacientes deprimidos

• Cambios
  estructurales
• Cambios
  neuroendocrinos
• Cambios celulares y
  moleculares.
Factor genético
• 37% de heredabilidad

• Herencia hasta 3º generación (abuelo)

• >Riesgo de Depresión entre > familiares con
  enfermedad mental.
Factor genético

• Se han encontrado vínculo con depresión en
  los cromosomas: X,4,5,11,17,18,21.

• Polimorfismo del gen del transportador de
  serotonina. Dos alelos cortos ss del gen
  codificador del cromosoma 17.
• Ejerce acción en el
                – Afecto
                – Conducta,
Serotonina      – Movimiento
                – Apreciación del dolor
                – Actividad sexual
                – Apetito
                – Secreciones
                  endocrinas
                – Función cardíaca
                – Ciclo vigilia-sueño
Normal                       Decrease in NT
functioning




      Receptors up-
      regulate due to lack
      of NT
Cortisol y depresión
        Estrés + trauma + vulnerabilidad genética


             Mayor actividad de la amígdala



                Aumenta nivel de cortisol



El cortisol reduce el volumen del hipocampo y su función lo
              que se correlaciona con la depresión.
Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal
Liberación de corticotropina CRH

Liberación de adrenocorticotropina
   ACTH

A liberación de cortisol en corteza
  suprarrenal

Efectos del cortisol:
   daño a múltiples órganos como,
   hígado, páncreas, SNC, sist.
   Inmune.
Cortisol en SNC
• El cortisol es neurotóxico:

  – Perpetúa el daño en el hipocampo.
  – La disfunción endocrina daña la función
    hipocampal y prefrontal.
  – Disminuye la función cognoscitiva.
  – Disminuye la actividad psicomotriz.
  – Alteración de los R de serotonina.
Memoria
             operativa




 Toma de
decisiones   CPF         Planificación




              Juicio
• El SPECT puede ayudar en el
  diagnóstico de los trastornos
  depresivos.

• Disminución de la actividad
  en el córtex prefrontal junto
  con un aumento de la
  actividad del sistema límbico
  profundo (tálamo).
Cuadro Clínico
IRRITABILIDAD
Culpa/Desesperanza
Sueño
(Insomnio o Hipersomnia)
Pérdida o aumento del
       apetito
Tristeza         La disminución de la atención y
                   concentración.

                  La pérdida de la confianza en sí
Anhedonia         mismo y sentimientos de inferioridad.

                  Las ideas de culpa y de ser inútil
Fatigabilidad
                  Una perspectiva sombría del futuro.

                  Los pensamientos y actos suicidas o
                   de autoagresiones.

                  Los trastornos del sueño.

                  La pérdida del apetito.
DIFERENCIAS DE GENERO
En Estados Unidos 12 millones
de mujeres sufren de depresión
 por año y 1 de cada 8 pueden
         desarrollarla.
• Los hombres mantienen sus
  emociones del lado derecho del
  cerebro, mientras que la
  capacidad para expresar
  verbalmente sus sentimientos se
  sitúa del lado izquierdo.

• La conexión de fibras nerviosas
  entre estas mitades es menor
  que en la mujer.
• La prevalencia del trastorno depresivo
  unipolar es por lo menos dos veces más
  frecuente en mujeres que en hombres.

• Las mujeres tienen mayor vulnerabilidad a los
  trastornos depresivos durante la edad
  reproductiva: aproximadamente, entre los 15
  y 44 años de edad.
Hipótesis del artefacto
• Señala que las diferencias de género no
  son reales porque las mujeres
  sobreinforman, en tanto que los hombres
  reportan menos las quejas somáticas y
  psíquicas a sus médicos.

• Escape con el alcohol.
• La depresión posparto
   ocurre en el 10% y el
    15% de las mujeres
    puérperas, y quien
     experimenta una
    depresión posparto
     está en riesgo de
   futuros episodios. El
  riesgo de un siguiente
     episodio posparto
      excede el 50%.
• Se ha encontrado una similar
  heredabilidad en hombres y mujeres.

• La historia de abuso sexual es mucho
  más común en mujeres que en hombres
  y es un mayor factor de riesgo para
  depresión que para otros trastornos
  psiquiátricos.

• Más del 60% de las mujeres abusadas
  desarrolla depresión a lo largo de su
  vida.
• Las mujeres casadas continúan sosteniendo
  mayores tasas de depresión, y en un
  matrimonio infeliz las mujeres son más
  proclives a deprimirse que los hombres.

• Del mismo modo las madres solteras.

• La menopausia es una etapa susceptible de
  la mujer.

• Las mujeres producen más hormonas de
  estrés.
Riesgos en la mujer
•   Historia familiar de depresión
•   Pérdida de un pariente antes de los 10 años
•   Historia de abuso sexual o físico
•   Uso de anticonceptivos
•   Tratamiento de fertilidad
•   Desempleo
Comorbilidades
•   Distimia
•   Trastornos de ansiedad
•   Trastornos alimentarios
•   Trastornos de la personalidad
•   Toxicomanías
Diagnóstico Diferencial
• Trastorno afectivo por uso de sustancia
  psicoactivas.
• Demencia
• Depresión post-psicótica en la Esquizofrenia
• Distimia
• Trastorno Bipolar
• Reacción a estrés agudo
• Duelo
FARMACOTERAPIA
ANTIDEPRESIVOS
• Inhibidores de la            • Inhibidores mixtos de la
  monoaminoxidasa (IMAO)         recaptación de
                                 noradrenalina y dopamina.
• Antidepresivos tricíclicos      Bupropión (Wellbutrin)
  clásicos(ADT)
                               • Antidepresivos con otro
• Inhibidores selectivos de la   mecanismo de acción
  recaptación de serotonina      Mirtazapina (Remeron)
  (IRSS)

• Inhibidores mixtos de la
  recaptación de serotonina y
  noradrenalina
Agomelatina



• Está bien establecido que el tratamiento
  de pacientes con depresión se acompaña
  de la restauración de los ritmos
  circadianos.
• Es capaz de aumentar la expresión del factor
  neurotrófico derivado del cerebro en la corteza
  prefrontal y el hipocampo.

• El tratamiento prolongado con la agomelatina
  aumenta la neurogénesis en el hipocampo, en
  particular a través de la mejora de la
  supervivencia de las células neuronales.

• Atenúa el estrés inducido por la liberación de
  glutamato en la corteza prefrontal / frontal.
PSICOTERAPIA
• Los episodios depresivos leves pueden
  mejorar con psicoterapia.

• Psicoeducación

• Cuando el paciente comienza a recuperarse se
  puede comenzar a trabajarse mediante
  psicoterapia.

• El tratamiento farmacológico y
  psicoterapéutico es lo más eficaz.
OTRAS

• Terapia electroconvulsiva
• Estimulación del nervio vago
• Estimulación magnética
  transcraneal
Avances científicos
• MARCADOR BIOLOGICO PARA DX LA
          DEPRESION
Proteína p11 en
pacientes depresivos
ACETILCOLINA
La predisposición genética a la depresión puede
   estar ligada a una sensibilidad anormal a la
             acetilcolina, en el cerebro.

   Los receptores de esta sustancia se han
  encontrado en mayor número en la piel, por
   ejemplo, de quienes sufren depresiones.
• Otro nuevo enfoque de la
  depresión, ha sido la
  utilización de fármacos que
  bloquean la acción de la
  acetilcolina en el cerebro, la
  mayoría de los
  antidepresivos utilizados en
  la actualidad aumentan la
  acción de la serotonina o la
  noradrenalina en el
  cerebro.
• Find evidence for genetic linkage between
  major depressive disorder and the same
  region on chromosome 3. The linked region
  contains the gene GRM7, which encodes a
  protein for the metabotropic glutamate
  receptor 7 (mGluR7)


 Steven P. Hamilton, M.D., Ph.D.A New Lead From Genetic Studies in Depressed Siblings: Assessing
 Studies of Chromosome 3. Am J Psychiatry 2011.
• Increasing evidence points to an association between major
  depressive disorders (MDDs) and diverse types of GABAergic
  deficits. In this review, we summarize clinical and preclinical
  evidence supporting a central and causal role of GABAergic
  deficits in the etiology of depressive disorders. Studies of
  depressed patients indicate that MDDs are accompanied by
  reduced       brain    concentration  of     the    inhibitory
  neurotransmitter γ-aminobutyric acid (GABA) and by
  alterations in the subunit composition of the principal
  receptors (GABAA receptors) mediating GABAergic
  inhibition.


   B Luscher, Q Shen and N Sahir. The GABAergic deficit hypothesis of major depressive
   disorder. Molecular Psychiatry 16, 383-406 (April 2011).
sss2
Depresion nuevas perspectivas y enfoques

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delirium
DeliriumDelirium
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
Ana Angel
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Juan David Palacio O
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Axel Balderas
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Cadime Easp
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
Oswaldo A. Garibay
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
Médico Psiquiatra
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Farmaco toxindromes
Farmaco  toxindromes Farmaco  toxindromes
Farmaco toxindromes
Xiime Frias
 
Intoxicación por Anfetaminas 2016
Intoxicación por Anfetaminas  2016Intoxicación por Anfetaminas  2016
Intoxicación por Anfetaminas 2016
Juan David Valets
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
Katherine Gonzalez
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Isabel Félix Rodríguez
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Belén Campos Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Farmaco toxindromes
Farmaco  toxindromes Farmaco  toxindromes
Farmaco toxindromes
 
Intoxicación por Anfetaminas 2016
Intoxicación por Anfetaminas  2016Intoxicación por Anfetaminas  2016
Intoxicación por Anfetaminas 2016
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
 

Similar a Depresion nuevas perspectivas y enfoques

Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Paulina Pineda
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Magdalena1991
 
Depresion
DepresionDepresion
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptxTrastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
IlseJurado1
 
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
princesita3118
 
Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)
Isa Fernandez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Andres Calle
 
Depresión.ppt
Depresión.pptDepresión.ppt
Depresión.ppt
naicon1
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Omẩr Mejia
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
DEPRESION .docx
DEPRESION .docxDEPRESION .docx
DEPRESION .docx
KarinaPerez725913
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
ClaudioRMontero
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Erik Charlie Montesino Guillermo
 
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
BrunaCares
 
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdfLa depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
JOSELUISPEREZDELCID1
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Dr. Uploader
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
Antonio Ruiz
 
Depresión adolescente
Depresión adolescente Depresión adolescente
Depresión adolescente
Camila Sandoval
 

Similar a Depresion nuevas perspectivas y enfoques (20)

Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptxTrastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
 
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
 
Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Depresión.ppt
Depresión.pptDepresión.ppt
Depresión.ppt
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
DEPRESION .docx
DEPRESION .docxDEPRESION .docx
DEPRESION .docx
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
 
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
 
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdfLa depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
 
Depresión adolescente
Depresión adolescente Depresión adolescente
Depresión adolescente
 

Más de amesys

VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
Sida: Manejo en el Complejo Metropolitano Hospitalario
Sida: Manejo en el Complejo Metropolitano HospitalarioSida: Manejo en el Complejo Metropolitano Hospitalario
Sida: Manejo en el Complejo Metropolitano Hospitalario
amesys
 
Manejo del Cáncer de mama
Manejo del Cáncer de mamaManejo del Cáncer de mama
Manejo del Cáncer de mama
amesys
 
Cáncer de mama temprano
Cáncer de mama tempranoCáncer de mama temprano
Cáncer de mama temprano
amesys
 
Metformina de un siglo a otro. años locos.
Metformina de un siglo a otro. años locos.Metformina de un siglo a otro. años locos.
Metformina de un siglo a otro. años locos.
amesys
 
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de LaboratorioKPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
amesys
 
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianosMecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
amesys
 
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismoNuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
amesys
 
Dr. Miguel A. Cedeño
Dr. Miguel A. CedeñoDr. Miguel A. Cedeño
Dr. Miguel A. Cedeño
amesys
 
Dr. Ycly Jaén
Dr. Ycly JaénDr. Ycly Jaén
Dr. Ycly Jaén
amesys
 
Dr. Amado Brunette Lu
Dr. Amado Brunette LuDr. Amado Brunette Lu
Dr. Amado Brunette Lu
amesys
 

Más de amesys (11)

VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
Sida: Manejo en el Complejo Metropolitano Hospitalario
Sida: Manejo en el Complejo Metropolitano HospitalarioSida: Manejo en el Complejo Metropolitano Hospitalario
Sida: Manejo en el Complejo Metropolitano Hospitalario
 
Manejo del Cáncer de mama
Manejo del Cáncer de mamaManejo del Cáncer de mama
Manejo del Cáncer de mama
 
Cáncer de mama temprano
Cáncer de mama tempranoCáncer de mama temprano
Cáncer de mama temprano
 
Metformina de un siglo a otro. años locos.
Metformina de un siglo a otro. años locos.Metformina de un siglo a otro. años locos.
Metformina de un siglo a otro. años locos.
 
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de LaboratorioKPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
 
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianosMecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
 
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismoNuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
 
Dr. Miguel A. Cedeño
Dr. Miguel A. CedeñoDr. Miguel A. Cedeño
Dr. Miguel A. Cedeño
 
Dr. Ycly Jaén
Dr. Ycly JaénDr. Ycly Jaén
Dr. Ycly Jaén
 
Dr. Amado Brunette Lu
Dr. Amado Brunette LuDr. Amado Brunette Lu
Dr. Amado Brunette Lu
 

Depresion nuevas perspectivas y enfoques

  • 1. Identifica tu depresión…..¡No esperes más! Nuevas perspectivas y enfoques Dra. Vanessa Flores Ordóñez Psiquiatra
  • 3. DEPRESIÓN Inicialmente Del latín depressus= denominada La más antigua abatimiento melancolía
  • 5. Prevalencia es de 10-25% en la mujeres y un 5-12% en los hombres. Mortalidad importante: 15% se suicidan y la tasa aumenta luego de los 55 años. Hasta en un 25% las enfermedades crónicas pueden conducir a una depresión. Un 5-10% pueden presentar un episodio maniaco.
  • 6. Un 60-80% reaccionan a una sola farmacoterapia. Cerca de 20% de los niños y adolescentes sufren de trastornos que exigen el apoyo o la intervención de los servicios de salud mental. En los adultos mayores es 15 a 20 % en la población ambulatoria, pero se incrementa de 25 a 40 % en la hospitalizada; predomina en el sexo femenino. 50-60% puede presentar un segundo episodio. Un 70% de posibilidades de tener un tercero y un 90% de posibilidades de tener el cuarto.
  • 8. Alteraciones neurobiológicas en pacientes deprimidos • Cambios estructurales • Cambios neuroendocrinos • Cambios celulares y moleculares.
  • 9. Factor genético • 37% de heredabilidad • Herencia hasta 3º generación (abuelo) • >Riesgo de Depresión entre > familiares con enfermedad mental.
  • 10. Factor genético • Se han encontrado vínculo con depresión en los cromosomas: X,4,5,11,17,18,21. • Polimorfismo del gen del transportador de serotonina. Dos alelos cortos ss del gen codificador del cromosoma 17.
  • 11.
  • 12. • Ejerce acción en el – Afecto – Conducta, Serotonina – Movimiento – Apreciación del dolor – Actividad sexual – Apetito – Secreciones endocrinas – Función cardíaca – Ciclo vigilia-sueño
  • 13. Normal Decrease in NT functioning Receptors up- regulate due to lack of NT
  • 14.
  • 15.
  • 16. Cortisol y depresión Estrés + trauma + vulnerabilidad genética Mayor actividad de la amígdala Aumenta nivel de cortisol El cortisol reduce el volumen del hipocampo y su función lo que se correlaciona con la depresión.
  • 17.
  • 18. Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal Liberación de corticotropina CRH Liberación de adrenocorticotropina ACTH A liberación de cortisol en corteza suprarrenal Efectos del cortisol: daño a múltiples órganos como, hígado, páncreas, SNC, sist. Inmune.
  • 19. Cortisol en SNC • El cortisol es neurotóxico: – Perpetúa el daño en el hipocampo. – La disfunción endocrina daña la función hipocampal y prefrontal. – Disminuye la función cognoscitiva. – Disminuye la actividad psicomotriz. – Alteración de los R de serotonina.
  • 20. Memoria operativa Toma de decisiones CPF Planificación Juicio
  • 21. • El SPECT puede ayudar en el diagnóstico de los trastornos depresivos. • Disminución de la actividad en el córtex prefrontal junto con un aumento de la actividad del sistema límbico profundo (tálamo).
  • 26. Pérdida o aumento del apetito
  • 27. Tristeza  La disminución de la atención y concentración.  La pérdida de la confianza en sí Anhedonia mismo y sentimientos de inferioridad.  Las ideas de culpa y de ser inútil Fatigabilidad  Una perspectiva sombría del futuro.  Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.  Los trastornos del sueño.  La pérdida del apetito.
  • 28.
  • 30. En Estados Unidos 12 millones de mujeres sufren de depresión por año y 1 de cada 8 pueden desarrollarla.
  • 31. • Los hombres mantienen sus emociones del lado derecho del cerebro, mientras que la capacidad para expresar verbalmente sus sentimientos se sitúa del lado izquierdo. • La conexión de fibras nerviosas entre estas mitades es menor que en la mujer.
  • 32. • La prevalencia del trastorno depresivo unipolar es por lo menos dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. • Las mujeres tienen mayor vulnerabilidad a los trastornos depresivos durante la edad reproductiva: aproximadamente, entre los 15 y 44 años de edad.
  • 33. Hipótesis del artefacto • Señala que las diferencias de género no son reales porque las mujeres sobreinforman, en tanto que los hombres reportan menos las quejas somáticas y psíquicas a sus médicos. • Escape con el alcohol.
  • 34. • La depresión posparto ocurre en el 10% y el 15% de las mujeres puérperas, y quien experimenta una depresión posparto está en riesgo de futuros episodios. El riesgo de un siguiente episodio posparto excede el 50%.
  • 35. • Se ha encontrado una similar heredabilidad en hombres y mujeres. • La historia de abuso sexual es mucho más común en mujeres que en hombres y es un mayor factor de riesgo para depresión que para otros trastornos psiquiátricos. • Más del 60% de las mujeres abusadas desarrolla depresión a lo largo de su vida.
  • 36. • Las mujeres casadas continúan sosteniendo mayores tasas de depresión, y en un matrimonio infeliz las mujeres son más proclives a deprimirse que los hombres. • Del mismo modo las madres solteras. • La menopausia es una etapa susceptible de la mujer. • Las mujeres producen más hormonas de estrés.
  • 37. Riesgos en la mujer • Historia familiar de depresión • Pérdida de un pariente antes de los 10 años • Historia de abuso sexual o físico • Uso de anticonceptivos • Tratamiento de fertilidad • Desempleo
  • 38. Comorbilidades • Distimia • Trastornos de ansiedad • Trastornos alimentarios • Trastornos de la personalidad • Toxicomanías
  • 39.
  • 40. Diagnóstico Diferencial • Trastorno afectivo por uso de sustancia psicoactivas. • Demencia • Depresión post-psicótica en la Esquizofrenia • Distimia • Trastorno Bipolar • Reacción a estrés agudo • Duelo
  • 42. ANTIDEPRESIVOS • Inhibidores de la • Inhibidores mixtos de la monoaminoxidasa (IMAO) recaptación de noradrenalina y dopamina. • Antidepresivos tricíclicos Bupropión (Wellbutrin) clásicos(ADT) • Antidepresivos con otro • Inhibidores selectivos de la mecanismo de acción recaptación de serotonina Mirtazapina (Remeron) (IRSS) • Inhibidores mixtos de la recaptación de serotonina y noradrenalina
  • 43. Agomelatina • Está bien establecido que el tratamiento de pacientes con depresión se acompaña de la restauración de los ritmos circadianos.
  • 44.
  • 45. • Es capaz de aumentar la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro en la corteza prefrontal y el hipocampo. • El tratamiento prolongado con la agomelatina aumenta la neurogénesis en el hipocampo, en particular a través de la mejora de la supervivencia de las células neuronales. • Atenúa el estrés inducido por la liberación de glutamato en la corteza prefrontal / frontal.
  • 46.
  • 48. • Los episodios depresivos leves pueden mejorar con psicoterapia. • Psicoeducación • Cuando el paciente comienza a recuperarse se puede comenzar a trabajarse mediante psicoterapia. • El tratamiento farmacológico y psicoterapéutico es lo más eficaz.
  • 49. OTRAS • Terapia electroconvulsiva • Estimulación del nervio vago • Estimulación magnética transcraneal
  • 51. • MARCADOR BIOLOGICO PARA DX LA DEPRESION
  • 53. ACETILCOLINA La predisposición genética a la depresión puede estar ligada a una sensibilidad anormal a la acetilcolina, en el cerebro. Los receptores de esta sustancia se han encontrado en mayor número en la piel, por ejemplo, de quienes sufren depresiones.
  • 54. • Otro nuevo enfoque de la depresión, ha sido la utilización de fármacos que bloquean la acción de la acetilcolina en el cerebro, la mayoría de los antidepresivos utilizados en la actualidad aumentan la acción de la serotonina o la noradrenalina en el cerebro.
  • 55. • Find evidence for genetic linkage between major depressive disorder and the same region on chromosome 3. The linked region contains the gene GRM7, which encodes a protein for the metabotropic glutamate receptor 7 (mGluR7) Steven P. Hamilton, M.D., Ph.D.A New Lead From Genetic Studies in Depressed Siblings: Assessing Studies of Chromosome 3. Am J Psychiatry 2011.
  • 56. • Increasing evidence points to an association between major depressive disorders (MDDs) and diverse types of GABAergic deficits. In this review, we summarize clinical and preclinical evidence supporting a central and causal role of GABAergic deficits in the etiology of depressive disorders. Studies of depressed patients indicate that MDDs are accompanied by reduced brain concentration of the inhibitory neurotransmitter γ-aminobutyric acid (GABA) and by alterations in the subunit composition of the principal receptors (GABAA receptors) mediating GABAergic inhibition. B Luscher, Q Shen and N Sahir. The GABAergic deficit hypothesis of major depressive disorder. Molecular Psychiatry 16, 383-406 (April 2011).
  • 57. sss2