SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO
OBSESIVO-COMPULSIVO
(TOC)Pérez De los santos Vanny
Definición
Trastorno de ansiedad caracterizado
por la presencia recurrente de
obsesiones y/o compulsiones que
interfieren en el funcionamiento
adecuado y la adaptación de la persona.
Definición
• Obsesiones
Pensamientos, impulsos o
imágenes recurrentes y
persistentes que se
experimentan como intrusivos y
no deseados.
Definición
• Compulsiones
Conductas repetitivas o actos
mentales que un individuo se
siente impulsado a realizar en
respuesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que deben
aplicarse rígidamente.
Definición
1. Trastorno obsesivo compulsivo
2. Trastorno dismórfico corporal
3. Trastorno de acumulación
4. Tricotilomania
5. Trastorno de escoriación
6. TOC y trastornos inducidos por
sustancias/medicamentos
7. TOC y trastornos relacionados debidos a otra afección
medica
8. Otros TOCs y trastornos relacionados especificados
9. TOC y trastornos relacionados no especificados
Etiología
Hay datos que sugieren cierta heredabilidad genética del
TOC:
• personas con este trastorno tienen 4 veces más
probabilidades de tener otros familiares TOC
• Diferencias en el funcionamiento de ciertas regiones
cerebrales (corteza órbito-frontal, núcleo caudado y
ganglios basales)
Factores de diferentes tipos que pueden
contribuir a generar en la persona una
vulnerabilidad elevada a desarrollar el
trastorno.
Factores Biológicos
Etiología
 Estilos educativos que enfatizan la responsabilidad y el
perfeccionismo
 La sobreprotección de los padres
• Favorece el desarrollo de una vulnerabilidad a la ansiedad
asociada a déficit en el desarrollo de habilidades de
afrontamiento y solución de problemas
• Modelos familiares de personalidad obsesiva
 Factores de tipo sociocultural
Factores de diferentes tipos que pueden
contribuir a generar en la persona una
vulnerabilidad elevada a desarrollar el
trastorno.
Factores socio-ambientales
Etiología
Relacionadas con el repertorio conductual de la persona,
moldeado por su historia de aprendizaje particular.
• Creencias (reglas verbales)
• Intolerancia de la duda o incertidumbre
• La hiperresponsabilidad
• El perfeccionismo
• Exageración de la importancia de controlar los
pensamientos
• Gran dificultad para tomar decisiones
Factores de diferentes tipos que pueden
contribuir a generar en la persona una
vulnerabilidad elevada a desarrollar el
trastorno.
Factores psicológicos
• Enfatizan la importancia
del pensamiento (“soy
lo que pienso”)
• Miedo al propio
pensamiento
• Adquieren la función de
estímulos
condicionados de
malestar y ansiedad.
(creado por ellos)
• Intenta controlar el
pensamiento (estímulos
discriminativos)*
• Ejercerse estrategias de
evitación o control.
• Alivio momentáneo de
la ansiedad.*
Se incrementan la probabilidad de responder de la misma forma cuando vuelvan a
aparecer tales pensamientos o el malestar.
1. TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
Epidemiología
Prevalencia
• EU  1,2 %
• Internacional  1.1-1.8%
Incidencia
• Varones más afectados durante la infancia
• Mujeres ligeramente más alta en la edad adulta
Edad media de inicio
• 19,5 años
• 25%  inicio a los 14 años
• 25% varones  inicio antes de los 10 años
Criterios Diagnóstico
A. presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Las obsesiones se
definen porPensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes y persistentes que se
experimentan, en algún momento
durante el trastorno, como intrusas o no
deseadas, y que en !a mayoría de los
sujetos causan ansiedad o malestar
importante.
El sujeto intenta ignorar o suprimir
estos pensamientos, impulsos o
imágenes, o neutralizarlos con algún
otro pensamiento o acto (es decir,
realizando una compulsión).
Las compulsiones se
definen por
Comportamientos o actos mentales
repetitivos que e! sujeto realiza como
res puesta a una obsesión o de acuerdo
con reglas que ha de aplicar de manera
rígidaEl objetivo de los comportamientos o
actos mentales es prevenir o disminuir
la ansiedad o el malestar, o evitar algún
suceso o situación temida; sin embargo,
estos comportamientos o actos
mentales no están conectados de una
manera realista con los destinados a
neutralizar o prevenir, o bien resultan
claramente excesivos.
Criterios Diagnóstico
Con introspección buena o aceptable
Con poca introspección
Con ausencia de introspección*
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho o causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir
a los efectos fisiológicos de una sus tancia o a otra
afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por ios síntomas de otro
trastorno mental *
Criterios Diagnóstico
Con introspección buena o aceptable
Con poca introspección
Con ausencia de introspección*
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho o causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir
a los efectos fisiológicos de una sus tancia o a otra
afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por ios síntomas de otro
trastorno mental *
Especificar: Historia
reciente o antigua de
un trastorno de tics.
(30%)
TOC  malestar clínicamente significativo o
deterioro
Características asociadas
Las características varían entre los individuos. (frecuencia y la
gravedad)
• Ansiedad que puede incluir ataques de pánico
• Fuertes sentimientos de disgusto
• Evitación de lugares, personas y cosas que puedan
desencadenarlo
Estructura similar de síntomas
La limpieza La simetría*
Pensamientos
prohibidos o
tabú *
Miedo al daño Acumulación
Factores de Riesgo
Temperamentales
Ambientales
Genéticos y
fisiológicos
Pensamientos suicidas se
producen en
aproximadamente la mitad
de los individuos con TOC
Intentos de suicidio hasta
1/4
Dx Diferencial
Trastorno de
asiedad
Trastorno
depresivo mayor
Trastornos de la
alimentación
Otros trastornos
obsesivo-
compulsivos y
trastornos
relacionados.
Criterios diagnósticos
A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son
observables o parecen sin importancia a otras personas.
B. En algún momento, el sujeto ha realizado comportamientos o actos mentales repetitivos como
respuesta a la preocupación por el aspecto.
C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, labora u otras
áreas importantes del funcionamiento
D. La preocupación no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o peso corporal
Con introspección buena o aceptable
Con poca introspección
Con ausencia de introspección*
• Muchas personas con trastorno dismórfico corporal
tienen ideas delirantes de referencia y la creencia de
que otras personas se fijan especialmente o se burlan
de ellas debido a su aspecto
• Asociado con altos niveles de ansiedad, depresión,
neurotidsmo y perfeccionismo, así como con baja
extraversión y autoestima.
• La mayoría de las personas recibe tratamiento
cosmético  Responden mal al Tx
Características diagnósticas
Epidemiología
Prevalencia
• EU  2,4 % (2,5 % en las mujeres y 2,2 % los varones).
• Pacientes de cirugía estética  3 al 16 %
• pacientes adultos de los ortodoncistas  8%
• cirugía oral o maxilofacial  10%
Edad
• Edad media de inicio  16 a los 17 años
• Edad más frecuente de aparición son los 12-13 años.
Tasas de ideación suicida e intentos de suicidio altas
Criterios diagnósticos
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su
valor real
B. Debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando
uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que
congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto
D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social., laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento *
E. No se puede atribuir a otra afección médica.
G. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
Con introspección buena o aceptable
Con poca introspección
Con ausencia de introspección*
 Aproximadamente el 80-90 % tiene adquisición
excesiva.
Características comunes
•Indecisión
•Perfeccionismo
•Evitación
•Dificultad de tareas de
planificación y organización
•Pérdida de atención
Adultos mayores (55 a 94 años)  3
más frec.
Adultos más jóvenes (34 a 44 años)
50 % de los individuos que acumulan
tiene un familiar que también lo hace.
Criterios diagnósticos
A. Arrancarse el pelo de forma recurrente
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancarse el pelo
C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El hecho de arrancarse el pelo o la perdida del mismo no se puede atribuir a otra afección
médica
E. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
Puede afectar a cualquier región del cuerpo en la que crezca
pelo
Localizaciones
frecuentes
• Cuero cabelludo
• Cejas
• párpados
Sitios menos comunes
• Vello axilar
• Facial
• Púbico
• Regiones perirectales
•Pueden tratar de extraer el pelo de una manera específica
•Pueden examinarlo visualmente o al tacto, o por vía oral
•Provocado por sentimientos de ansiedad, aburrimiento,
tensión
•Gratificación, placer o alivio posterior
Asociadas al Dx
A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección
médica
E. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
Criterios diagnósticos
Puede afectar a múltiples lugares del cuerpo
Localizacion
es
frecuentes
• Cara
• Brazos
• Manos
•Pueden buscar un tipo específico de costra para tirar, examinar,
llevarse a la boca o tragarse la piel después de que se ha arrancado.
•Provocado por sentimientos de ansiedad, aburrimiento, tensión
•Satisfacción, placer o alivio posterior
•El dolor no suele acompañar al rascado de la piel
Asociadas al Dx
Puede haber
frotamiento, presión,
punción y mordedura
de la piel.
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO Y TRASTORNOS
RELACIONADOS INDUCIDOS
POR
SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS
A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el
cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de:
•1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un
medicamento.
•2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. La alteración no se explica mejor por un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado que no es inducido por
sustancias/medicamentos
•Síntomas anteceden al inicio del uso de la sustancia/medicamento
•Persisten durante un período importante (aprox 1mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave
D. No se produce exclusivamente durante el curso de un delirium
E. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterios Diagnóstico
Con inicio durante la
intoxicación
Con inicio durante la
abstinencia
Con inicio después del
consumo de
medicamentos*
• no se debería diagnosticar
si el inicio de los síntomas
del trastorno obsesivo-
compulsivo y los trastornos
relacionados precede a la
intoxicación de la sustancia
o al uso del medicamento
Criterios Diagnóstico
SUSTANCIAS
Estimulantes
• Cocaína
• Anfetaminas
Otras
Metales pesados
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO Y TRASTORNOS
RELACIONADOS DEBIDOS A
OTRA AFECCIÓN MÉDICA
A. Las obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto, acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros
comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo compulsivo y relacionados
predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio dé que la alteración es la consecuencia
fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por un trastorno mental
D. No se produce exclusivamente durante el curso de un delirium
E. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterios Diagnóstico
Con síntomas de
TOC
Con preocupación
por el aspecto
Con síntomas de
acumulación
Con síntomas de
arrancarse el pelo
Con síntomas de
rascarse la piel
Criterios Diagnóstico
La corea de Sydenham
(estreptocóco del Grupo
A)
lesiones del núcleo
estriado (infartos
cerebrales)
• Características motoras
• No motoras:
obsesiones, compulsiones,
déficit de atención,
labilidad emocional.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
 Disminuir la valoración negativa de los pensamientos
obsesivos
 Incrementar la conciencia de la persona sobre los
elementos que están funcionalmente relacionados con
el problema, facilitando que pueda aplicar estrategias
más eficaces para afrontar los problemas y estresores
cotidianos.
 Incorporar a la persona a su medio con normalidad,
incrementando el número de actividades cotidianas
que desempeñe de forma autónoma
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
• Impacto clínicamente significativo en la mayoría de los
pacientes (70-75% sin síntomas en un seguimiento a 15 años)
• Tasa de deserción del 25%
• Tasa de rechazo de entre el 5% y el 22%
Tratamiento de exposición con prevención de respuesta
(EPR)
Tratamiento intensivo y
potencialmente
desagradable para el
paciente, ya que éste
debe exponerse a una
situación temida y
permanecer en esa
situación durante un
período significativo de
tiempo.El objetivo principal es que el paciente pueda adquirir, mediante el
aprendizaje de estrategias y técnicas, un sentimiento de control y
eficacia, ante la respuesta provocada automáticamente por los
pensamientos o imágenes obsesivos
•Exponer a los pacientes a los estímulos
ansiógenos asociados a sus obsesiones
•Impedir que los pacientes realicen conductas
de evitación o neutralización observables o
no
•Favorecer la gestión de la ansiedad y las
emociones asociadas a las obsesion
Basada en tres principios
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
“Dar a la gente la oportunidad de experimentar ansiedad
sin estar luchando con la ansiedad”
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
TOC responde bien al tratamiento con
antidepresivos
 Fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina:
antidepresivo tricíclico clomipramina, prescrito en dosis
elevadas (200-300 mg) y con tratamiento prolongado a
lo largo de toda la vida con dosis de mantenimiento
(100-150 mg)
• Tasa de efectividad cercana al 60% de los casos
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina:
fluvoxamina, 150-300 mg; flouxetina; paroxetina, 40-
60 mg y sertralina, 100-200 mg
Pronóstico
El transcurso suele ser crónico 
síntomas oscilantes, con
crecientes y decrecientes
Adultos evaluados 40 años después: Tazas de remisión
20%
Inicio en infancia/adolescencia: remisión 40% edad
adulta
1. DSM V
2. Leticia León-Quismondo, Guillermo Lahera, Francisca
López-Ríos. Terapia de Aceptación y Compromiso en
el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2014; 34 (124), 725-740.
3. María Márquez-González, Rosa Romero-Moreno,
Tatiana Fernández Marcos y Marta Ortega Otero.
“Guía para la Intervención Psicológica en el Trastorno
Obsesivo-Compulsivo”. Facultad de Psicología UAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Trastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsosTrastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsos
Eduardo-23
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
laloenf
 
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivoPsicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Trastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidadTrastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidadJose Tapias Martinez
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Eduardo Corona Hipolito
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Catalina Florez Fuentes
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Mel Cygne
 
Trastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyTrastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyDra.G
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Belén Campos Díaz
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Vanessa Garcia Castillo
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Trastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsosTrastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsos
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
 
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivoPsicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
 
Trastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidadTrastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidad
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
 
Trastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyTrastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmely
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 

Destacado

Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
YESID HERNANDEZ MD.
 
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz CortezLudoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
Alejandra Angel
 
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Miguel Parra Herrero
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
guest262e14
 
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
Javier Armendariz
 
Trastornos obsesivos
Trastornos obsesivosTrastornos obsesivos
Trastornos obsesivos
ami77vc
 
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco FrecuentesTrastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
Meylin Wong Nolasco
 
Trastorno de acumulación
Trastorno de acumulaciónTrastorno de acumulación
Trastorno de acumulación
Larissa Calvo García
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 

Destacado (10)

Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
 
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz CortezLudoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
Ludoterapia para niños nee Javier Armendariz Cortez
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
 
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia  Javier Armendariz Co...
Trastornos de la personalidad ludoterapia y ergoterapia Javier Armendariz Co...
 
Trastornos obsesivos
Trastornos obsesivosTrastornos obsesivos
Trastornos obsesivos
 
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco FrecuentesTrastornos Mentales Poco Frecuentes
Trastornos Mentales Poco Frecuentes
 
Trastorno de acumulación
Trastorno de acumulaciónTrastorno de acumulación
Trastorno de acumulación
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 

Similar a Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados

Trastorno obsesivo-compulsivo psicologia ppt
Trastorno obsesivo-compulsivo psicologia pptTrastorno obsesivo-compulsivo psicologia ppt
Trastorno obsesivo-compulsivo psicologia ppt
SaraPlaza12
 
Trastorno oc y otros trastornos relacionados
Trastorno oc y otros trastornos relacionadosTrastorno oc y otros trastornos relacionados
Trastorno oc y otros trastornos relacionados
Messi Bebe
 
Toc
TocToc
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno obsesivo compulsivo temas de salud mental
Trastorno obsesivo compulsivo temas de salud mentalTrastorno obsesivo compulsivo temas de salud mental
Trastorno obsesivo compulsivo temas de salud mental
EmmanuelMartnez46
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
David Aguilar
 
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdfTRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
cristiansogamoso1
 
Trastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadTrastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadItzely Gu Gu
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesanagutibar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rosa Salazar Salazar
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Pedro Rodriguez Picazo
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporalTrastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporal
BraulioTorres1
 
Psicopatologia..
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..
reiberrodriguez
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Carlos Bucio Ledesma
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
evelinrengifo
 

Similar a Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados (20)

Trastorno obsesivo-compulsivo psicologia ppt
Trastorno obsesivo-compulsivo psicologia pptTrastorno obsesivo-compulsivo psicologia ppt
Trastorno obsesivo-compulsivo psicologia ppt
 
Trastorno oc y otros trastornos relacionados
Trastorno oc y otros trastornos relacionadosTrastorno oc y otros trastornos relacionados
Trastorno oc y otros trastornos relacionados
 
Toc
TocToc
Toc
 
Toc
TocToc
Toc
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
Trastorno obsesivo compulsivo temas de salud mental
Trastorno obsesivo compulsivo temas de salud mentalTrastorno obsesivo compulsivo temas de salud mental
Trastorno obsesivo compulsivo temas de salud mental
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
 
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdfTRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
 
Trastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadTrastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedad
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporalTrastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporal
 
Psicopatologia..
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 

Más de UABC

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
UABC
 
Fovias
FoviasFovias
Fovias
UABC
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
UABC
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
UABC
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
UABC
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
Anatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómagoAnatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómago
UABC
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular
UABC
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
UABC
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
UABC
 
Recursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genéticaRecursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genética
UABC
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
UABC
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 

Más de UABC (16)

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
 
Fovias
FoviasFovias
Fovias
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Anatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómagoAnatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómago
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Recursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genéticaRecursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genética
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados

  • 2. Definición Trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones que interfieren en el funcionamiento adecuado y la adaptación de la persona.
  • 3. Definición • Obsesiones Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados.
  • 4. Definición • Compulsiones Conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.
  • 5. Definición 1. Trastorno obsesivo compulsivo 2. Trastorno dismórfico corporal 3. Trastorno de acumulación 4. Tricotilomania 5. Trastorno de escoriación 6. TOC y trastornos inducidos por sustancias/medicamentos 7. TOC y trastornos relacionados debidos a otra afección medica 8. Otros TOCs y trastornos relacionados especificados 9. TOC y trastornos relacionados no especificados
  • 6. Etiología Hay datos que sugieren cierta heredabilidad genética del TOC: • personas con este trastorno tienen 4 veces más probabilidades de tener otros familiares TOC • Diferencias en el funcionamiento de ciertas regiones cerebrales (corteza órbito-frontal, núcleo caudado y ganglios basales) Factores de diferentes tipos que pueden contribuir a generar en la persona una vulnerabilidad elevada a desarrollar el trastorno. Factores Biológicos
  • 7. Etiología  Estilos educativos que enfatizan la responsabilidad y el perfeccionismo  La sobreprotección de los padres • Favorece el desarrollo de una vulnerabilidad a la ansiedad asociada a déficit en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y solución de problemas • Modelos familiares de personalidad obsesiva  Factores de tipo sociocultural Factores de diferentes tipos que pueden contribuir a generar en la persona una vulnerabilidad elevada a desarrollar el trastorno. Factores socio-ambientales
  • 8. Etiología Relacionadas con el repertorio conductual de la persona, moldeado por su historia de aprendizaje particular. • Creencias (reglas verbales) • Intolerancia de la duda o incertidumbre • La hiperresponsabilidad • El perfeccionismo • Exageración de la importancia de controlar los pensamientos • Gran dificultad para tomar decisiones Factores de diferentes tipos que pueden contribuir a generar en la persona una vulnerabilidad elevada a desarrollar el trastorno. Factores psicológicos
  • 9. • Enfatizan la importancia del pensamiento (“soy lo que pienso”) • Miedo al propio pensamiento • Adquieren la función de estímulos condicionados de malestar y ansiedad. (creado por ellos) • Intenta controlar el pensamiento (estímulos discriminativos)* • Ejercerse estrategias de evitación o control. • Alivio momentáneo de la ansiedad.* Se incrementan la probabilidad de responder de la misma forma cuando vuelvan a aparecer tales pensamientos o el malestar.
  • 11. Epidemiología Prevalencia • EU  1,2 % • Internacional  1.1-1.8% Incidencia • Varones más afectados durante la infancia • Mujeres ligeramente más alta en la edad adulta Edad media de inicio • 19,5 años • 25%  inicio a los 14 años • 25% varones  inicio antes de los 10 años
  • 12. Criterios Diagnóstico A. presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen porPensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en !a mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). Las compulsiones se definen por Comportamientos o actos mentales repetitivos que e! sujeto realiza como res puesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígidaEl objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
  • 13. Criterios Diagnóstico Con introspección buena o aceptable Con poca introspección Con ausencia de introspección* B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sus tancia o a otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por ios síntomas de otro trastorno mental *
  • 14. Criterios Diagnóstico Con introspección buena o aceptable Con poca introspección Con ausencia de introspección* B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sus tancia o a otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por ios síntomas de otro trastorno mental * Especificar: Historia reciente o antigua de un trastorno de tics. (30%)
  • 15. TOC  malestar clínicamente significativo o deterioro
  • 16. Características asociadas Las características varían entre los individuos. (frecuencia y la gravedad) • Ansiedad que puede incluir ataques de pánico • Fuertes sentimientos de disgusto • Evitación de lugares, personas y cosas que puedan desencadenarlo Estructura similar de síntomas La limpieza La simetría* Pensamientos prohibidos o tabú * Miedo al daño Acumulación
  • 17. Factores de Riesgo Temperamentales Ambientales Genéticos y fisiológicos Pensamientos suicidas se producen en aproximadamente la mitad de los individuos con TOC Intentos de suicidio hasta 1/4
  • 18. Dx Diferencial Trastorno de asiedad Trastorno depresivo mayor Trastornos de la alimentación Otros trastornos obsesivo- compulsivos y trastornos relacionados.
  • 19. Criterios diagnósticos A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas. B. En algún momento, el sujeto ha realizado comportamientos o actos mentales repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, labora u otras áreas importantes del funcionamiento D. La preocupación no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o peso corporal Con introspección buena o aceptable Con poca introspección Con ausencia de introspección*
  • 20. • Muchas personas con trastorno dismórfico corporal tienen ideas delirantes de referencia y la creencia de que otras personas se fijan especialmente o se burlan de ellas debido a su aspecto • Asociado con altos niveles de ansiedad, depresión, neurotidsmo y perfeccionismo, así como con baja extraversión y autoestima. • La mayoría de las personas recibe tratamiento cosmético  Responden mal al Tx Características diagnósticas
  • 21. Epidemiología Prevalencia • EU  2,4 % (2,5 % en las mujeres y 2,2 % los varones). • Pacientes de cirugía estética  3 al 16 % • pacientes adultos de los ortodoncistas  8% • cirugía oral o maxilofacial  10% Edad • Edad media de inicio  16 a los 17 años • Edad más frecuente de aparición son los 12-13 años. Tasas de ideación suicida e intentos de suicidio altas
  • 22. Criterios diagnósticos A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real B. Debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas. C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social., laboral u otras áreas importantes del funcionamiento * E. No se puede atribuir a otra afección médica. G. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental Con introspección buena o aceptable Con poca introspección Con ausencia de introspección*
  • 23.  Aproximadamente el 80-90 % tiene adquisición excesiva. Características comunes •Indecisión •Perfeccionismo •Evitación •Dificultad de tareas de planificación y organización •Pérdida de atención Adultos mayores (55 a 94 años)  3 más frec. Adultos más jóvenes (34 a 44 años) 50 % de los individuos que acumulan tiene un familiar que también lo hace.
  • 24. Criterios diagnósticos A. Arrancarse el pelo de forma recurrente B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancarse el pelo C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. El hecho de arrancarse el pelo o la perdida del mismo no se puede atribuir a otra afección médica E. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
  • 25. Puede afectar a cualquier región del cuerpo en la que crezca pelo Localizaciones frecuentes • Cuero cabelludo • Cejas • párpados Sitios menos comunes • Vello axilar • Facial • Púbico • Regiones perirectales •Pueden tratar de extraer el pelo de una manera específica •Pueden examinarlo visualmente o al tacto, o por vía oral •Provocado por sentimientos de ansiedad, aburrimiento, tensión •Gratificación, placer o alivio posterior Asociadas al Dx
  • 26. A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel. C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica E. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental Criterios diagnósticos
  • 27. Puede afectar a múltiples lugares del cuerpo Localizacion es frecuentes • Cara • Brazos • Manos •Pueden buscar un tipo específico de costra para tirar, examinar, llevarse a la boca o tragarse la piel después de que se ha arrancado. •Provocado por sentimientos de ansiedad, aburrimiento, tensión •Satisfacción, placer o alivio posterior •El dolor no suele acompañar al rascado de la piel Asociadas al Dx Puede haber frotamiento, presión, punción y mordedura de la piel.
  • 28. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS INDUCIDOS POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS
  • 29. A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico. B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de: •1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. •2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. C. La alteración no se explica mejor por un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado que no es inducido por sustancias/medicamentos •Síntomas anteceden al inicio del uso de la sustancia/medicamento •Persisten durante un período importante (aprox 1mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave D. No se produce exclusivamente durante el curso de un delirium E. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Criterios Diagnóstico Con inicio durante la intoxicación Con inicio durante la abstinencia Con inicio después del consumo de medicamentos*
  • 30. • no se debería diagnosticar si el inicio de los síntomas del trastorno obsesivo- compulsivo y los trastornos relacionados precede a la intoxicación de la sustancia o al uso del medicamento Criterios Diagnóstico SUSTANCIAS Estimulantes • Cocaína • Anfetaminas Otras Metales pesados
  • 31. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS DEBIDOS A OTRA AFECCIÓN MÉDICA
  • 32. A. Las obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto, acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico. B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio dé que la alteración es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica. C. La alteración no se explica mejor por un trastorno mental D. No se produce exclusivamente durante el curso de un delirium E. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Criterios Diagnóstico Con síntomas de TOC Con preocupación por el aspecto Con síntomas de acumulación Con síntomas de arrancarse el pelo Con síntomas de rascarse la piel
  • 33. Criterios Diagnóstico La corea de Sydenham (estreptocóco del Grupo A) lesiones del núcleo estriado (infartos cerebrales) • Características motoras • No motoras: obsesiones, compulsiones, déficit de atención, labilidad emocional.
  • 35. OBJETIVOS  Disminuir la valoración negativa de los pensamientos obsesivos  Incrementar la conciencia de la persona sobre los elementos que están funcionalmente relacionados con el problema, facilitando que pueda aplicar estrategias más eficaces para afrontar los problemas y estresores cotidianos.  Incorporar a la persona a su medio con normalidad, incrementando el número de actividades cotidianas que desempeñe de forma autónoma
  • 36. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA • Impacto clínicamente significativo en la mayoría de los pacientes (70-75% sin síntomas en un seguimiento a 15 años) • Tasa de deserción del 25% • Tasa de rechazo de entre el 5% y el 22% Tratamiento de exposición con prevención de respuesta (EPR) Tratamiento intensivo y potencialmente desagradable para el paciente, ya que éste debe exponerse a una situación temida y permanecer en esa situación durante un período significativo de tiempo.El objetivo principal es que el paciente pueda adquirir, mediante el aprendizaje de estrategias y técnicas, un sentimiento de control y eficacia, ante la respuesta provocada automáticamente por los pensamientos o imágenes obsesivos •Exponer a los pacientes a los estímulos ansiógenos asociados a sus obsesiones •Impedir que los pacientes realicen conductas de evitación o neutralización observables o no •Favorecer la gestión de la ansiedad y las emociones asociadas a las obsesion Basada en tres principios
  • 37. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA “Dar a la gente la oportunidad de experimentar ansiedad sin estar luchando con la ansiedad” Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
  • 38. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TOC responde bien al tratamiento con antidepresivos  Fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina: antidepresivo tricíclico clomipramina, prescrito en dosis elevadas (200-300 mg) y con tratamiento prolongado a lo largo de toda la vida con dosis de mantenimiento (100-150 mg) • Tasa de efectividad cercana al 60% de los casos  Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: fluvoxamina, 150-300 mg; flouxetina; paroxetina, 40- 60 mg y sertralina, 100-200 mg
  • 39. Pronóstico El transcurso suele ser crónico  síntomas oscilantes, con crecientes y decrecientes Adultos evaluados 40 años después: Tazas de remisión 20% Inicio en infancia/adolescencia: remisión 40% edad adulta
  • 40. 1. DSM V 2. Leticia León-Quismondo, Guillermo Lahera, Francisca López-Ríos. Terapia de Aceptación y Compromiso en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2014; 34 (124), 725-740. 3. María Márquez-González, Rosa Romero-Moreno, Tatiana Fernández Marcos y Marta Ortega Otero. “Guía para la Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo”. Facultad de Psicología UAM

Notas del editor

  1. * formación moral o religiosa establezca rígidamente la frontera entre lo que está bien y lo que está mal
  2. * formación moral o religiosa establezca rígidamente la frontera entre lo que está bien y lo que está mal
  3. *eliminarlo de su mente o prevenir su aparición *Dicha reducción del malestar se debe a que se ha neutralizado el pensamiento o se ha hecho algo para disminuir la probabilidad de que se produzcan las consecuencias desastrosas anticipadas
  4. tam bién se ha descrito la aparición aguda.
  5. Comportamientos: lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas Actos: rezar, contar, repetir palabras en-silencio “las obsesiones no son placenteras ni se experimentan como voluntarias:”
  6. trastorno de ansiedad generalizada trastorno dismórfico corporal(preoc aspecto) trastorno de acumulación *El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no *con creencias delirantes
  7. trastorno de ansiedad generalizada trastorno dismórfico corporal(preoc aspecto) trastorno de acumulación *El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no *con creencias delirantes
  8. 1-3 horas por, mientras que otros casi constantemente pensamientos que pueden ser incapacitantes obsesión por la simetría y las compulsiones de repetir, ordenar y contar las obsesiones de agresión, sexuales y religiosas, y las compulsiones relacionadas cuando se enfrentan a las situaciones que provocan las obsesiones y compulsiones.
  9. íntomas de interiorización, la mayor emotividad negativa y la inhibición del comportamiento en la infancia maltrato físico y sexual en la infancia y otros sucesos estresantes o traumáticos Primer grado: adulto 2veces, Dx niño hasta 10 veces *depresivo mayor aumenta el riesgo.
  10. Real y no real Las preocupaciones no están vinvuladas a compulsiones Anorexia nerviosa (toc no se limita a preocup sobre peso)
  11. A. se ven feos, poco atractivos, anormales o deformes
  12. criterio C incide en áreas "activas" de vida de la casa, en lugar de las zonas periféricas, *D Sin embargo, cualquier intento de deshacerse o de limpiar las posesiones por terceros tiene como resultado altos niveles de angustia
  13. *Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de espacio
  14. c. sentimiento de pérdida de control, molestia y vergüenza
  15. C. sentimiento de pérdida de control, molestia y vergüenza
  16. Dx: Sólo Criterio A predominen en el cuadro clínico y sean suficiente mente graves para justificar atención clínica. *Al empezar la medicación o después de una modificación o cambio en el consum
  17. la escasez de datos disponibles indica que el trastorno obsesivo-compulsivo inducido por sustancias y sus trastornos relacionados son muy RAROS
  18. son consecuencia ñsiopatológica directa cié otra afección ífñédica.
  19. Existe cierta controversia sobre si pueden ser atribuidos a una infección *manifestación neurologica de la fiebre reumática (carditis o artritis)
  20. Trastorno de Evitación Experiencial (TEE)