SlideShare una empresa de Scribd logo
EN EL DSM-V SE DESCRIBEN CRITERIOS PARA
EL DIAGNOSTICO DEL:
 Trastorno del lenguaje (cod- 315.32)
 Trastorno fonológico (cod- 315.39)
 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
(tartamudeo) (cod- 315-35)
 Trastorno de la comunicación social (pragmatico)
(cod- 315.39)
 Son trastornos de la comunicación y están considerados
dentro de los trastornos del desarrollo neurológico.
 Asociación americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM
5 pag 24 a la 27
CITANDO A RAPIN Y ALLEN, SAEZ Y BARRACHINA, NOS
EXPONEMOS A LOS SIGUEINTES SUBGRUPOS DEL TEL:
 Agnosia auditiva verbal (AAV)
 Dispraxia verbal congénita o apraxia del habla.
 Dislalias
 Trastornos de la programación fonológica. (TPF)
 Trastorno fonológico – sintáctico (TFS)
 Trastorno léxico – sintáctico (TLS)
 Trastorno semántico – pragmático (TSP)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUB GRUPOS DEL
TEL.
 Agnosia auditiva
verbal
 Incapacidad para percibir señales auditivas
verbales, por tanto dificultad para reconocer
los fonemas que componen la palabra
 Al no presentar la habilidad para escuchar,
procesar, comprender se comportan como
niños mudos, pero no presentan problema a la
hora de procesar otra señal acústica, o con
otro tipo de comunicación.
 Incapacidad para establecer prototipos de un
fonema para ellos es diferente el fonema /m/
en la palabra me.sa y en rima
 Dispraxia verbal
 La ASHA. Lo define «como un trastorno de
sonidos/voz en la cual la precisión y la
consistencia de los movimientos del habla
subyacentes están deteriorados, descartando
la existencia de déficit neuromusculares.
 Dificultad del habla para organizar o planificar
intencionalmente la secuencia de movimientos
necesarios para producir sonidos del habla o
su secuencia en silabas o palabras.
DISLALIA
TRASTORNO DE LA
PROGRAMACIÓN
FONOLÓGICA O trastorno dela articulación, altera
uno o varios sonidos consonántico o
vocálicos distorsionando, omitiendo o
sustituyendo.
• Entre los tipos de dislalias
encontramos la fisiológica, funcional,
audiógena y orgánica; las dos ultimas
a causa de deficiencias auditivas o de
alteraciones orgánicas.
• La fisiológica el niño no articula o
distorsiona en una fase concreta de
su desarrollo lingüístico que luego
alcanza su evolución normal.
• La Funcional producida por un mal
funcionamiento de los órganos
articulatorios debido a falta de control
de la psicomotricidad fina, déficit en
la discriminación auditiva o errores
perceptivos.
Este tipo de trastorno interfiere en la
producción verbal precisa e inteligible,
es decir, el niño tiene la capacidad de
articular correctamente los fonemas, la
dificultad radica en la incapacidad de
ordenarlos y secuenciarlos en la
fluidez de las silabas o palabras.
TRASTORNO
LÉXICO-
SINTÁCTICO
TRASTORNO
FONOLÓGICO-
SINTÁCTICO
Es una dificultad en la fonología y la
sintaxis, un déficit de la memoria
fonológica de trabajo que limita el
aprendizaje de nuevas palabras.
Se aprecia una habla poco fluida,
dando la percepción que no termina
la frase, dando la sensación que no
avanza y se calla continuamente.
Este trastorno radica en la
dificultad para encontrar la palabra
adecuada en el momento de
construir una frase.
El niño al hablar realiza
formulaciones, reformulaciones,
interrumpiendo las secuencias,
además utilizan incorrectamente
indicadores morfológicos.
TRASTORNO SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO
 Estas personas no tienen dificultades en la forma
del lenguaje (fonología, sintaxis), sino el uso que
hacen de este y de su contenido.
 Entienden las palabras de modo aislado, pero no
pueden utilizar una palabra apropiada la mensaje
que quieren transmitir.
 Podríamos encontrarnos con personas que
producen ecolalias o perseveraciones verbales que
pueden ser confundidas con las características de
personas con autismo.
UN TRASTORNO MULTIMODAL ES LA AFASIA, CAUSADA POR UNA LESIÓN
CEREBRAL, AMERITA HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN YA QUE ES UNA
AFECTACIÓN AL LENGUAJE.
 Se identifican varias patologías según la afectación cerebral.
 Afasia de Broca.- área afectada: corteza motriz inferior del lóbulo
frontal; se relaciona con la producción del habla, es incapaz de
encontrar palabras y articular frases de forma fluida, con un habla
monótona y con afectación también a la escritura.
 Afasia de Wernike.- área afectada: zona posterior del lóbulo
temporal, en este caso el lenguaje es fluido, tiene articulación, la
dificultad radica en la comprensión del lenguaje, puede decir frases
largas pero sin significado, afectada también la lectura y la escritura.
 Afasia de conducción.- área afectada el fascículo arqueado que
une el área de broca y la de wernik puede verse limitada la
comprensión en función de la complejidad sintáctica.
EVALUACIÓN DEL TEL SEGÚN ANDREU, SANZ Y
SERRA.
Se debe realizar una valoración inicial exhaustiva del niño,
esto nos permitirá una aproximación diagnóstica que
recoja todas las características del niño tendientes a una
intervención eficaz.
 Iniciaremos valorando los procesos cognitivos.
 Valoración auditiva que descarte alteraciones.
 Recabar información que descarte una disfunción
neurológica.
 Descartar anomalías en la estructura y motricidad oral.
 Recabar información de aspectos emocionales y
sociales del niño.
 Valoración de la capacidad lingüística que incluye los
cuatro niveles del lenguaje: fonética y fonología, léxico
y semántica, morfo-sintaxis y pragmática.
DESTACAMOS LA IMPORTANCIA DE RECABAR
INFORMACIÓN DEL ÁMBITO EMOCIONAL Y SOCIAL DEL
NIÑO.
Recoger información de las características del contexto familiar
del niño
 Descripción de las personas que conviven en el domicilio.
 Nivel sociocultural, trabajo y hábitos de higiene, alimentación,
vestimenta.
 Recabar información sobre las pautas de crianza del niño
 Actitud de la familia respecto a la patología
 Sus expectativas respecto a su evolución
También se debe valorar aspectos del niño:
 Como su autoestima, personalidad, confianza en sí mismo y
en los otros.
 Habilidades sociales y su grado de ansiedad.
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA .- Evaluaremos el
desarrollo fonológico y la articulación.
 En la articulación valoraremos, la articulación
aislada de cada fonema, como su articulación
fonológica de un fonema dado, en posición inicial,
medial y final de palabra y en posición directa y e
inversa de silaba; en una comunicación
espontanea y dirigida.
 Se pueden utilizar diferentes pruebas
estandarizadas que van de las mas simples a mas
complejas.
EVALUACIÓN LEXICO – SEMANTICA
Evaluaremos vocabulario básico y caudal léxico en
sus dos niveles comprensivo – receptivo.
 La distribución del léxico
 El conocimiento del significado de las palabras y
las relaciones semánticas (familias de palabras).
 La utilización del lenguaje abstracto, el
conocimiento de sinónimos y antónimos y el
conocimiento de derivados.
 S e evalúan utilizando diferentes tipos de test como
el Test de imágenes y/o test de conceptos básicos,
entre otros.
MORFOSINTAXIS
Evaluaremos el desarrollo morfosintáctico tanto a nivel
expresivo como comprensivo
 Se recogerán aspectos como longitud del enunciado.
 La estructura y tipología de la frase (orden de
elementos, sintagmas, frases simples, compuestas)
 Categorías gramaticales (nombres, artículos,
preposiciones…….)
 Las marcas morfológicas, la estructura, estilo del
discurso oral, y clase de frases utilizadas (enunciativas,
interpretativas..)
 Para evaluar se analizan registros del habla del niño y
también existen pruebas estandarizadas que evalúan
estos aspectos.
EVALUACIÓN PRAGMÁTICA.
 Valoraremos las funciones del lenguaje que el niño
utiliza, las habilidades conversacionales (Iniciativa
de conversar, respetar turnos, ..); la adecuación del
lenguaje al contexto, el uso de las conversaciones
sociales (saludo, agradecimiento,…)
 Se puede valorar medite la utilización de sub-
pruebas de comprensión oral, otras que contienen
o no soporte visual.
EL NIÑO Y EL TEL
 EN FONOLOGIA:
 Incapacidad para producir
palabras trisílabas
 Omisión de silabas átonas
 Simplificación de diptongos
 Omisión de consonantes
iniciales
 Reducción de grupos
consonánticos
 Omisión de consonantes
finales
 Substituciones de fonemas
 EN MORFOSINTAXIS:
 Omisión de palabras función (artículos,
pronombres…)
 Errores morfológicos de concordancia
(articulo-nombre; sujeto-verbo)
 Errores de tiempos verbales
 Déficit en el uso de reglas sintácticas
 Déficit en la LME
 2-3 años Holofrase
 3 años 1 palabra/enunciado
 4años 1/2 palabras enunciados
Características en el lenguaje
EL NIÑO Y EL TEL
 EN SEMANTICA:
 Retraso en la adquisición de
las primeras palabras: sobre
los 2 años.
 Retraso en la explosión
léxica
 Vocabulario reducido
 Uso de palabras comodín o
palabras generales en lugar
de palabras mas específicas.
 Flujo de habla descontinuo,
con pausas, interjecciones y
repeticiones
 EN PRAGMATICA :
 Uso de gestos como sustitutivo de palabras
 Poca iniciativa de conversa o inicia en
momento no apropiados.
 Dificultad en el uso de estrategias
conversacionales o narrativas.
 Dificultad en la descripción de hechos.
 Poca interacción con el adulto, limitada a
turnos de pregunta – respuesta.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
 No se puede dejar desapercibido los aspectos sociales y emocionales
identificados en la valoración del niño.
 Un niño con dificultades en el lenguaje, puede presentar:
 Una baja autoestima,
 Carencia de un autoconocimiento
 Niveles de ansiedad
 Dificultades en la iteración social
 Ser un niño impulsivo, irritable, solitario.
EL NIÑO Y EL TEL
TEL Y LA ESCUELA
 Cuando el niño llega a la escuela
generalmente a los tres años, los
profesionales encargados deben
observar minuciosamente las
diferencias individuales de cada uno,
ya que muchos de ellos vienen con la
creencia de los padres, en que, “ya
hablará” por lo que es necesario:
 Identificar a aquellos que hablan
demasiado de los que no hablan nada.
 Aquellos que o hacen con claridad y los
que no lo hacen.
Creando escenarios en los que el niño pueda
desenvolverse libremente y de manera natural.
En algunos niños es en la escuela en donde se identifican las dificultades en la
comunicación, por lo tanto se debe informar a la familia y remitir a los
profesionales competentes para la respectiva valoración identificación del
diagnóstico y la intervención temprana.
En otros casos son los padres los que han identificado en el niño/a, las
dificultades, ante esto es necesario dar el apoyo a las recomendaciones dadas
por el especialista.
 Para un desarrollo adecuado del niño con TEL, es necesario que
en la escuela se dispongan de los recursos y estrategias
necesarias, haciendo posible una verdadera inclusión,
promoviendo entornos favorables que estimulen y consideren
las dificultades y capacidades del niño a la hora de planificar la
acción pedagógica.
 El TEL, de acuerdo al grado de severidad tiene repercusiones en
los procesos de aprendizaje escolar (lector escritura y otras
asignaturas), puesto indudablemente el lenguaje es un
instrumento de socialización y aprendizaje
TEL Y FAMILIA
 Surgen estados de confusión, duda con respecto
al diagnostico dado, incertidumbre, angustia
sobre todo en los padres.
 Se desata un sentimiento de culpa, (porque a
mi?, buscamos culpables, en fin puede ser causa
de un conflicto familiar.
Que pasa cuando los especialistas dicen a la familia “su
hijo tiene el diagnostico de TEL”
No cabe duda que es un proceso de duelo, que hay que ir
elaborando con el acompañamiento profesional.
 Contar con un diagnostico claro y definitivo
 Que se explique claramente sobre las generalidades del diagnostico dado.
 Aprender sobre estas generalidades, es decir conocer el trastorno.
 Que den respuestas a nuestras preguntas: ¿A dónde acudir?, ¿Cuál
es la mejor forma de ayudar?, ¿Cuánto va a mejorar?,
¿terminará hablando?.............
Que necesitan las familias?
“Creemos que cuando se conoce y se comprende un
trastorno ayuda a acercarnos a él sin miedo, ayudando
sobre todo a nuestros niños y niñas”.
Asociación de personas con trastorno específico del lenguaje de
Madrid.
SIGUIENDO CON LA ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS DE
NIÑOS CON TEL
 Conocer sobre el trastorno significa:
 Tener clara la conceptualización del trastorno.
 Sensibilizar, en que una intervención temprana puede favorecer el
pronostico del niño con TEL.
 Conocer la severidad del TEL, es decir que existen grados de
afectación, orientándolo hacia el punto de vista funcional.
 Que existe variabilidades en la evolución, pues hay niños que
evolucionan de manera rápida mientras otros no.
 Que el TEL puede incidir en el desarrollo afectivo-emocional y
social del niño.
 Orientar a que el niño requiere una intervención
interdisciplinaria
 Desde el perfil profesional que nos involucramos en la
orientación a la familia, ofrecer pautas de comportamiento del
entorno familiar.
 Evitar conductas de sobreprotección o rechazo
 Estimular y potenciar sus capacidades
 Apoyar a su autonomía personal
 Reforzar sus logros personales
 Ofrecerle modelos lingüísticos apropiados
Asociación de personas con trastorno específico del
lenguaje de Madrid.
UNA ORIENTACIÓN QUE COBRA VITAL IMPORTANCIA ES
QUE LA FAMILIA APRENDA A COMUNICARSE CON EL
NIÑO
Ayuda a sensibilizar a la familia, poniéndose en una
posición empática con el niño y a despertar el
interés para aprender a comunicarse
La frase: “Quiero comunicarme pero no
puedo, porque me falta la herramienta
para hacerlo”
Asociación de personas con trastorno específico del
lenguaje de Madrid.
EL APOYO QUE DE LA FAMILIA A
LOS DISTINTOS PROFESIONALES
QUE INTERVIENEN EN LA
ATENCION EDUCATIVA DE LOS
NIÑOS CON TEL, SERÁ
FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR
OBJETIVO PROPUESTOS EN LA
INTERVENCIÓN .
REFLEXIÓN
 Las diferencias individuales son inalienables al ser humano, son
características que nos hacen seres únicos e irrepetibles, son la
oportunidad para conocer, aprender y a forjar espacios de
interacción, en donde prevalezca el respeto a la diversidad, a la
igualdad de oportunidades y en definitiva a vivir en un mundo
donde se respeten los derechos; los niños con un trastorno
especifico del lenguaje y sus familias deben empoderarse de todo
esto, y es ético de parte de quienes tenemos en nuestras manos el
conocimiento, aunar esfuerzos y acciones tendientes a su
desarrollo personal y la inclusión familiar y social.
BIBLIOGRAFIA
POLIESTUDIOS. (s/f). Concepto del TEL URL:
https://poliestudios.org/campus35/mod/book/view.php?id=622
POLIESTUDIOS (s/f) Evaluación del TEL, URL:
https://poliestudios.org/campus35/mod/book/view.php?id=623
Gortazar. M (s/f). Trastorno del desarrollo del lenguaje. Dispraxia verbal o apraxia
del habla URL: https://personal.us.es/cvm/docs/m-
gortazar/gortazar_dispraxia_verbal.pdf recuperdo el 2019-07-16
Andreu. Ll, Sanz-Torrent. M, Serra. M, (2007), Dificultades y trastornos del
lenguaje en la escuela URL:
https://www.researchgate.net/publication/294407175 recuperado el 2019-16-
07.
POLIESTUDIOS, Revista digital URL:
https://issuu.com/carlasalinasmartinez8/docs/trastorno_del_lenguaje_oral_aula_
mo
Asociación de personas con Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid (s/f).
Manual para pares con hijos con Trastorno Específico del Lenguaje URL:
www.atelma.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
991876299
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Mimi León
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 
Manual caras r-0001
Manual caras r-0001Manual caras r-0001
Manual caras r-0001
LydiaManzanaresEsteb
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitCristina Camino
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislaliasbartu
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeYoryina Cagua
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
k4rol1n4
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
Daniel Saldaña
 
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.RossyPalmaM Palma M
 
Caso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoCaso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoZelorius
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyElizabeth Torres
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Disfasia
DisfasiaDisfasia
Disfasia
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Manual caras r-0001
Manual caras r-0001Manual caras r-0001
Manual caras r-0001
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
 
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
 
Caso WISC IV
Caso WISC IVCaso WISC IV
Caso WISC IV
 
Caso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoCaso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológico
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 

Similar a Trastornos de lenguaje Sengunda parte

Retraso del lenguaje
Retraso del lenguajeRetraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
Diana Ethel Di Martino Wolfinger
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasencia
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasenciaUte trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasencia
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasencia
Danis Plasencia
 
Lenguaje y psicopatologia
Lenguaje y psicopatologia Lenguaje y psicopatologia
Lenguaje y psicopatologia
Zeratul Aldaris
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
Paulina Rojas Díaz
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Hablasu30su
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Hablasu30su
 
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Docentesandra123
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
laura Narvaez
 
No me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.ppt
No me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.pptNo me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.ppt
No me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.ppt
pakifm25
 
Retraso simple delhabla
Retraso simple delhablaRetraso simple delhabla
Retraso simple delhabla
Jenny Alexandra Salas
 
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Ana Milena Herazo
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lilian Lemus
 
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Elena R M
 
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificacionesTrastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificacionesElaime Maciques
 
Tel
TelTel
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeJuan Carlos Solano
 

Similar a Trastornos de lenguaje Sengunda parte (20)

Retraso del lenguaje
Retraso del lenguajeRetraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasencia
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasenciaUte trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasencia
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación danilo plasencia
 
Lenguaje y psicopatologia
Lenguaje y psicopatologia Lenguaje y psicopatologia
Lenguaje y psicopatologia
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
 
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 
No me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.ppt
No me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.pptNo me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.ppt
No me habla, no lo entiendo¿Cuándo preocuparnos - copia.ppt
 
Retraso simple delhabla
Retraso simple delhablaRetraso simple delhabla
Retraso simple delhabla
 
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dificultades del lenguaje
 Dificultades del lenguaje Dificultades del lenguaje
Dificultades del lenguaje
 
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Transtonos del lenguaje
Transtonos del lenguajeTranstonos del lenguaje
Transtonos del lenguaje
 
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificacionesTrastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
 
Tel
TelTel
Tel
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

Trastornos de lenguaje Sengunda parte

  • 1. EN EL DSM-V SE DESCRIBEN CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DEL:  Trastorno del lenguaje (cod- 315.32)  Trastorno fonológico (cod- 315.39)  Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) (cod- 315-35)  Trastorno de la comunicación social (pragmatico) (cod- 315.39)  Son trastornos de la comunicación y están considerados dentro de los trastornos del desarrollo neurológico.  Asociación americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5 pag 24 a la 27
  • 2. CITANDO A RAPIN Y ALLEN, SAEZ Y BARRACHINA, NOS EXPONEMOS A LOS SIGUEINTES SUBGRUPOS DEL TEL:  Agnosia auditiva verbal (AAV)  Dispraxia verbal congénita o apraxia del habla.  Dislalias  Trastornos de la programación fonológica. (TPF)  Trastorno fonológico – sintáctico (TFS)  Trastorno léxico – sintáctico (TLS)  Trastorno semántico – pragmático (TSP)
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUB GRUPOS DEL TEL.  Agnosia auditiva verbal  Incapacidad para percibir señales auditivas verbales, por tanto dificultad para reconocer los fonemas que componen la palabra  Al no presentar la habilidad para escuchar, procesar, comprender se comportan como niños mudos, pero no presentan problema a la hora de procesar otra señal acústica, o con otro tipo de comunicación.  Incapacidad para establecer prototipos de un fonema para ellos es diferente el fonema /m/ en la palabra me.sa y en rima  Dispraxia verbal  La ASHA. Lo define «como un trastorno de sonidos/voz en la cual la precisión y la consistencia de los movimientos del habla subyacentes están deteriorados, descartando la existencia de déficit neuromusculares.  Dificultad del habla para organizar o planificar intencionalmente la secuencia de movimientos necesarios para producir sonidos del habla o su secuencia en silabas o palabras.
  • 4. DISLALIA TRASTORNO DE LA PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA O trastorno dela articulación, altera uno o varios sonidos consonántico o vocálicos distorsionando, omitiendo o sustituyendo. • Entre los tipos de dislalias encontramos la fisiológica, funcional, audiógena y orgánica; las dos ultimas a causa de deficiencias auditivas o de alteraciones orgánicas. • La fisiológica el niño no articula o distorsiona en una fase concreta de su desarrollo lingüístico que luego alcanza su evolución normal. • La Funcional producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios debido a falta de control de la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva o errores perceptivos. Este tipo de trastorno interfiere en la producción verbal precisa e inteligible, es decir, el niño tiene la capacidad de articular correctamente los fonemas, la dificultad radica en la incapacidad de ordenarlos y secuenciarlos en la fluidez de las silabas o palabras.
  • 5. TRASTORNO LÉXICO- SINTÁCTICO TRASTORNO FONOLÓGICO- SINTÁCTICO Es una dificultad en la fonología y la sintaxis, un déficit de la memoria fonológica de trabajo que limita el aprendizaje de nuevas palabras. Se aprecia una habla poco fluida, dando la percepción que no termina la frase, dando la sensación que no avanza y se calla continuamente. Este trastorno radica en la dificultad para encontrar la palabra adecuada en el momento de construir una frase. El niño al hablar realiza formulaciones, reformulaciones, interrumpiendo las secuencias, además utilizan incorrectamente indicadores morfológicos.
  • 6. TRASTORNO SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO  Estas personas no tienen dificultades en la forma del lenguaje (fonología, sintaxis), sino el uso que hacen de este y de su contenido.  Entienden las palabras de modo aislado, pero no pueden utilizar una palabra apropiada la mensaje que quieren transmitir.  Podríamos encontrarnos con personas que producen ecolalias o perseveraciones verbales que pueden ser confundidas con las características de personas con autismo.
  • 7. UN TRASTORNO MULTIMODAL ES LA AFASIA, CAUSADA POR UNA LESIÓN CEREBRAL, AMERITA HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN YA QUE ES UNA AFECTACIÓN AL LENGUAJE.  Se identifican varias patologías según la afectación cerebral.  Afasia de Broca.- área afectada: corteza motriz inferior del lóbulo frontal; se relaciona con la producción del habla, es incapaz de encontrar palabras y articular frases de forma fluida, con un habla monótona y con afectación también a la escritura.  Afasia de Wernike.- área afectada: zona posterior del lóbulo temporal, en este caso el lenguaje es fluido, tiene articulación, la dificultad radica en la comprensión del lenguaje, puede decir frases largas pero sin significado, afectada también la lectura y la escritura.  Afasia de conducción.- área afectada el fascículo arqueado que une el área de broca y la de wernik puede verse limitada la comprensión en función de la complejidad sintáctica.
  • 8. EVALUACIÓN DEL TEL SEGÚN ANDREU, SANZ Y SERRA. Se debe realizar una valoración inicial exhaustiva del niño, esto nos permitirá una aproximación diagnóstica que recoja todas las características del niño tendientes a una intervención eficaz.  Iniciaremos valorando los procesos cognitivos.  Valoración auditiva que descarte alteraciones.  Recabar información que descarte una disfunción neurológica.  Descartar anomalías en la estructura y motricidad oral.  Recabar información de aspectos emocionales y sociales del niño.  Valoración de la capacidad lingüística que incluye los cuatro niveles del lenguaje: fonética y fonología, léxico y semántica, morfo-sintaxis y pragmática.
  • 9. DESTACAMOS LA IMPORTANCIA DE RECABAR INFORMACIÓN DEL ÁMBITO EMOCIONAL Y SOCIAL DEL NIÑO. Recoger información de las características del contexto familiar del niño  Descripción de las personas que conviven en el domicilio.  Nivel sociocultural, trabajo y hábitos de higiene, alimentación, vestimenta.  Recabar información sobre las pautas de crianza del niño  Actitud de la familia respecto a la patología  Sus expectativas respecto a su evolución También se debe valorar aspectos del niño:  Como su autoestima, personalidad, confianza en sí mismo y en los otros.  Habilidades sociales y su grado de ansiedad.
  • 10. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA FONÉTICA Y FONOLOGÍA .- Evaluaremos el desarrollo fonológico y la articulación.  En la articulación valoraremos, la articulación aislada de cada fonema, como su articulación fonológica de un fonema dado, en posición inicial, medial y final de palabra y en posición directa y e inversa de silaba; en una comunicación espontanea y dirigida.  Se pueden utilizar diferentes pruebas estandarizadas que van de las mas simples a mas complejas.
  • 11. EVALUACIÓN LEXICO – SEMANTICA Evaluaremos vocabulario básico y caudal léxico en sus dos niveles comprensivo – receptivo.  La distribución del léxico  El conocimiento del significado de las palabras y las relaciones semánticas (familias de palabras).  La utilización del lenguaje abstracto, el conocimiento de sinónimos y antónimos y el conocimiento de derivados.  S e evalúan utilizando diferentes tipos de test como el Test de imágenes y/o test de conceptos básicos, entre otros.
  • 12. MORFOSINTAXIS Evaluaremos el desarrollo morfosintáctico tanto a nivel expresivo como comprensivo  Se recogerán aspectos como longitud del enunciado.  La estructura y tipología de la frase (orden de elementos, sintagmas, frases simples, compuestas)  Categorías gramaticales (nombres, artículos, preposiciones…….)  Las marcas morfológicas, la estructura, estilo del discurso oral, y clase de frases utilizadas (enunciativas, interpretativas..)  Para evaluar se analizan registros del habla del niño y también existen pruebas estandarizadas que evalúan estos aspectos.
  • 13. EVALUACIÓN PRAGMÁTICA.  Valoraremos las funciones del lenguaje que el niño utiliza, las habilidades conversacionales (Iniciativa de conversar, respetar turnos, ..); la adecuación del lenguaje al contexto, el uso de las conversaciones sociales (saludo, agradecimiento,…)  Se puede valorar medite la utilización de sub- pruebas de comprensión oral, otras que contienen o no soporte visual.
  • 14. EL NIÑO Y EL TEL  EN FONOLOGIA:  Incapacidad para producir palabras trisílabas  Omisión de silabas átonas  Simplificación de diptongos  Omisión de consonantes iniciales  Reducción de grupos consonánticos  Omisión de consonantes finales  Substituciones de fonemas  EN MORFOSINTAXIS:  Omisión de palabras función (artículos, pronombres…)  Errores morfológicos de concordancia (articulo-nombre; sujeto-verbo)  Errores de tiempos verbales  Déficit en el uso de reglas sintácticas  Déficit en la LME  2-3 años Holofrase  3 años 1 palabra/enunciado  4años 1/2 palabras enunciados Características en el lenguaje
  • 15. EL NIÑO Y EL TEL  EN SEMANTICA:  Retraso en la adquisición de las primeras palabras: sobre los 2 años.  Retraso en la explosión léxica  Vocabulario reducido  Uso de palabras comodín o palabras generales en lugar de palabras mas específicas.  Flujo de habla descontinuo, con pausas, interjecciones y repeticiones  EN PRAGMATICA :  Uso de gestos como sustitutivo de palabras  Poca iniciativa de conversa o inicia en momento no apropiados.  Dificultad en el uso de estrategias conversacionales o narrativas.  Dificultad en la descripción de hechos.  Poca interacción con el adulto, limitada a turnos de pregunta – respuesta.
  • 16. CARACTERÍSTICAS PERSONALES  No se puede dejar desapercibido los aspectos sociales y emocionales identificados en la valoración del niño.  Un niño con dificultades en el lenguaje, puede presentar:  Una baja autoestima,  Carencia de un autoconocimiento  Niveles de ansiedad  Dificultades en la iteración social  Ser un niño impulsivo, irritable, solitario. EL NIÑO Y EL TEL
  • 17. TEL Y LA ESCUELA  Cuando el niño llega a la escuela generalmente a los tres años, los profesionales encargados deben observar minuciosamente las diferencias individuales de cada uno, ya que muchos de ellos vienen con la creencia de los padres, en que, “ya hablará” por lo que es necesario:  Identificar a aquellos que hablan demasiado de los que no hablan nada.  Aquellos que o hacen con claridad y los que no lo hacen. Creando escenarios en los que el niño pueda desenvolverse libremente y de manera natural.
  • 18. En algunos niños es en la escuela en donde se identifican las dificultades en la comunicación, por lo tanto se debe informar a la familia y remitir a los profesionales competentes para la respectiva valoración identificación del diagnóstico y la intervención temprana. En otros casos son los padres los que han identificado en el niño/a, las dificultades, ante esto es necesario dar el apoyo a las recomendaciones dadas por el especialista.
  • 19.  Para un desarrollo adecuado del niño con TEL, es necesario que en la escuela se dispongan de los recursos y estrategias necesarias, haciendo posible una verdadera inclusión, promoviendo entornos favorables que estimulen y consideren las dificultades y capacidades del niño a la hora de planificar la acción pedagógica.  El TEL, de acuerdo al grado de severidad tiene repercusiones en los procesos de aprendizaje escolar (lector escritura y otras asignaturas), puesto indudablemente el lenguaje es un instrumento de socialización y aprendizaje
  • 21.  Surgen estados de confusión, duda con respecto al diagnostico dado, incertidumbre, angustia sobre todo en los padres.  Se desata un sentimiento de culpa, (porque a mi?, buscamos culpables, en fin puede ser causa de un conflicto familiar. Que pasa cuando los especialistas dicen a la familia “su hijo tiene el diagnostico de TEL” No cabe duda que es un proceso de duelo, que hay que ir elaborando con el acompañamiento profesional.
  • 22.  Contar con un diagnostico claro y definitivo  Que se explique claramente sobre las generalidades del diagnostico dado.  Aprender sobre estas generalidades, es decir conocer el trastorno.  Que den respuestas a nuestras preguntas: ¿A dónde acudir?, ¿Cuál es la mejor forma de ayudar?, ¿Cuánto va a mejorar?, ¿terminará hablando?............. Que necesitan las familias? “Creemos que cuando se conoce y se comprende un trastorno ayuda a acercarnos a él sin miedo, ayudando sobre todo a nuestros niños y niñas”. Asociación de personas con trastorno específico del lenguaje de Madrid.
  • 23. SIGUIENDO CON LA ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS DE NIÑOS CON TEL  Conocer sobre el trastorno significa:  Tener clara la conceptualización del trastorno.  Sensibilizar, en que una intervención temprana puede favorecer el pronostico del niño con TEL.  Conocer la severidad del TEL, es decir que existen grados de afectación, orientándolo hacia el punto de vista funcional.  Que existe variabilidades en la evolución, pues hay niños que evolucionan de manera rápida mientras otros no.  Que el TEL puede incidir en el desarrollo afectivo-emocional y social del niño.
  • 24.  Orientar a que el niño requiere una intervención interdisciplinaria  Desde el perfil profesional que nos involucramos en la orientación a la familia, ofrecer pautas de comportamiento del entorno familiar.  Evitar conductas de sobreprotección o rechazo  Estimular y potenciar sus capacidades  Apoyar a su autonomía personal  Reforzar sus logros personales  Ofrecerle modelos lingüísticos apropiados Asociación de personas con trastorno específico del lenguaje de Madrid.
  • 25. UNA ORIENTACIÓN QUE COBRA VITAL IMPORTANCIA ES QUE LA FAMILIA APRENDA A COMUNICARSE CON EL NIÑO Ayuda a sensibilizar a la familia, poniéndose en una posición empática con el niño y a despertar el interés para aprender a comunicarse La frase: “Quiero comunicarme pero no puedo, porque me falta la herramienta para hacerlo” Asociación de personas con trastorno específico del lenguaje de Madrid.
  • 26. EL APOYO QUE DE LA FAMILIA A LOS DISTINTOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCION EDUCATIVA DE LOS NIÑOS CON TEL, SERÁ FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR OBJETIVO PROPUESTOS EN LA INTERVENCIÓN .
  • 27. REFLEXIÓN  Las diferencias individuales son inalienables al ser humano, son características que nos hacen seres únicos e irrepetibles, son la oportunidad para conocer, aprender y a forjar espacios de interacción, en donde prevalezca el respeto a la diversidad, a la igualdad de oportunidades y en definitiva a vivir en un mundo donde se respeten los derechos; los niños con un trastorno especifico del lenguaje y sus familias deben empoderarse de todo esto, y es ético de parte de quienes tenemos en nuestras manos el conocimiento, aunar esfuerzos y acciones tendientes a su desarrollo personal y la inclusión familiar y social.
  • 28. BIBLIOGRAFIA POLIESTUDIOS. (s/f). Concepto del TEL URL: https://poliestudios.org/campus35/mod/book/view.php?id=622 POLIESTUDIOS (s/f) Evaluación del TEL, URL: https://poliestudios.org/campus35/mod/book/view.php?id=623 Gortazar. M (s/f). Trastorno del desarrollo del lenguaje. Dispraxia verbal o apraxia del habla URL: https://personal.us.es/cvm/docs/m- gortazar/gortazar_dispraxia_verbal.pdf recuperdo el 2019-07-16 Andreu. Ll, Sanz-Torrent. M, Serra. M, (2007), Dificultades y trastornos del lenguaje en la escuela URL: https://www.researchgate.net/publication/294407175 recuperado el 2019-16- 07. POLIESTUDIOS, Revista digital URL: https://issuu.com/carlasalinasmartinez8/docs/trastorno_del_lenguaje_oral_aula_ mo Asociación de personas con Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid (s/f). Manual para pares con hijos con Trastorno Específico del Lenguaje URL: www.atelma.es