SlideShare una empresa de Scribd logo
HOJA DE CORRECCIÓN DEL TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (E.M. Koppitz)
Diseño: José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2005
Aplicación: “Dibuja una persona entera.” El test es una forma de comunicación, al ser a petición y en presencia
del examinador (difiere del dibujo en otros contextos). La estructura del dibujo está determinada por el nivel de
maduración del niño (ítems evolutivos), mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y preocupaciones en
un momento dado (indicadores emocionales).
Material: Hoja de papel A-4, lápiz nº 2 y borrador. No hay tiempo límite.
1) VALORACIÓN DE ITEMS EVOLUTIVOS EN VARONES Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS.
El sistema de puntuación propuesto por Koppitz para estimar el nivel de funcionamiento mental a partir del DFH, sólo cuenta
los ítems esperados y excepcionales (casillas en blanco). Los ítems esperados dibujados por el sujeto no se puntúan, pero cada
omisión de un ítem esperado para la edad del niño/a, restará un punto (-1). Se da también un punto por cada ítem excepcional
presente en el protocolo del sujeto. Además, se añaden 5 puntos para evitar valores negativos.
ITEMS ESPERADOS
(Presente = 0, Ausente = -1)
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11-12 años
V M V M V M V M V M V M V M
Cabeza
Ojos
Nariz
Boca
Cuerpo
Piernas
Brazos
Pies
Brazos 2 dimensiones
Piernas 2 dimensiones.
Cabello (cabeza c. sombrero)
Cuello
Brazos hacia abajo
Brazos unidos hombro.
Ropa, objetos 2 prendas
ITEM EXCEPCIONALES
(puntos: +1 ó 0)
V M V M V M V M V M V M V M
Rodilla
Perfil
Codo
Dos labios
Fosas nasales
Proporciones
Braz u. hom.
Ropa. 4 items
Pies 2 dimensiones
Cinco dedos
Pupilas
Total A + B
Puntuación final: 5 + (A+B) =
Interpretación de la puntuación obtenida en los ítems evolutivos en categorías amplias de CI.:
La tabla muestra la traducción de las puntuaciones en los DFH a
los distintos niveles de CI (Koppitz, 1967). Puntuación “de corte”:
3 - 4
Nombre y apellidos__________________________________ F. Nacimiento_____________Edad: ____ años. ____meses
Colegio: ____________________________ Nivel escolar:___________________ Fecha de aplicación: _____________
Puntuación DFH sujeto Nivel mental funcional
1 ó 0 Retrasado
2 Retrasado a Límite (60-80)
3 Límite a Normal bajo (70-90)
4 Normal bajo a Normal (80-110)
5 Normal a normal-alto (85-120)
6 Normal a superior (90-130)
7 u 8 Normal alto a superior (>110)
Página 1 de 8
Si el nivel mental en el DFH es inferior al CI medido en otros tests, son niños que rinden por debajo de su potencial,
posiblemente por dificultades de adaptación personal y social. Si es mejor en el DFH que en tests de CI, puede deberse a
dificultades específicas de aprendizaje, carencias socioculturales o discapacidades físicas.
Página 2 de 8
2) INDICADORES EMOCIONALES en el D.F.H. (Koppitz)
No hay relación univoca indicador-rasgo de personalidad o conducta: se interpreta la totalidad del dibujo. Los indicadores
subrayados correlacionan con bajo rendimiento escolar, y son significativos aunque sólo uno esté presente. Para el resto, la
presencia de dos o tres indicadores sugiere la existencia de problemas emocionales y relaciones interpersonales insatisfactorias,
pero no expresa el grado de perturbación del niño. (Marcar con una cruz los indicadores presentes en el protocolo).
INDICADOR CUALITATIVO y DETALLES ESPECIALES. Asociado a uno o varios de los siguientes factores:
□ 1. Integración pobre. (Una o más partes casi no tocan al resto de la figura. No válido antes de los 7 años en niños y de 6
en niñas). Inestabilidad, impulsividad o dificultades de coordinación, personalidad pobremente integrada. (retraso
madurativo, organicidad y/o perturbaciones emocionales)
□ 2. Sombreado de toda o parte de la cara, o “pecas”,”sarampión”... (no contar sombreado suave de cara y manos, como
color piel) Altamente significativo: Angustia. Bajo auto concepto. Sombreado parcial refleja ansiedades específicas sobre
las partes y sus funciones (Ej. Boca-lenguaje…)
□ 3. Sombreado del cuerpo y/o extremidades. (Valido a los 8 en niñas y niños 9 años). Ansiedad, zonas de preocupación
por alguna actividad real o fantaseada, pero no es posible diferenciar la causa (brazos: robar, agresividad, masturbación.
Piernas: por el crecimiento físico, la talla, la sexualidad).
□ 4. Sombreado de las manos y/o cuello. (Válido a los 8 años en niños y 7 en niñas). Preocupación por actividad real o
fantaseada con las manos. Problemas emocionales, timidez o agresividad, robo… Cuello: esfuerzos controlar impulsos,
pero precario, mientras la tensión no sea excesiva.
□ 5. Marcada asimetría de las extremidades. Frecuente en pacientes clínicos, niños agresivos, disfunciones, educación
especial…Refleja a la vez sentimientos de falta de equilibrio emocional, baja coordinación v-m, torpeza o inadecuación
física, confusión en la dominancia lateral.
□ 6. Inclinación de la figura en 15º o más. Sugiere inestabilidad y falta de equilibrio general. Sentimiento de desequilibrio
mental y personalidad lábil, inestable, que al niño le falta una base firme.
□ 7. Figura pequeña (5 cm. o menos). Extrema inseguridad, retraimiento y depresión. Yo inhibido, preocupaciones con el
ambiente. Retraimiento que le impide funcionar adecuadamente en casa o en la escuela
□ 8. Figura grande (23 cm. o más). No es significativo hasta los 8 años, en ambos sexos. Expansividad, inmadurez y
controles internos deficientes. Grandiosidad reactiva a sentimientos de inadecuación. Las figuras grandes y vacías pueden
indicar tendencias psicopáticas u organicidad.
□ 9. Transparencias. (No es líneas en brazos que atraviesan el cuerpo). Inmadurez (etapa realismo), impulsividad y
conducta actuadora. Ansiedad específica (= sombreado), no es normal en edad escolar. Niño que necesita que le
tranquilicen (respecto a lo sexual, nacimiento, mutilación corporal...)
□ 10. Cabeza pequeña. (< 1/10 o menos de la figura). Muy significativo. Sentimientos intensos de inadecuación
intelectual.
□ 11. Ojos bizcos o desviados (mirada de reojo no computa). Hostilidad hacia los demás, ira y rebeldía (no puede ver el
mundo como los demás, no quiere o no puede ajustarse a los modos esperados de comportarse).
□ 12. Uno o más dientes. Por sí mismo no es significativo, aparece en niños bien adaptados (cierto grado de agresividad es
necesario). Más frecuente en niños agresivos. Ningún tímido-retraído los dibuja.
□ 13. brazos cortos (no llegan a la cintura) Aparece también en niños bien adaptados. Refleja dificultades para conectarse
con el entorno y las personas. Tendencia al retraimiento e inhibición, demasiado “bien educado”.
□ 14. brazos largos (llegan a las rodillas). Inclusión agresiva en el ambiente, hacia fuera (opuesto a retraimiento)
□ 15. brazos pegados al cuerpo (sin espacio intermedio) Defensivo. Por sí mismo no es clínicamente significativo. Control
interno rígido y dificultad de conectarse con los demás (falta de flexibilidad, relaciones interpersonales pobres).
□ 16. Manos grandes (igual o mayor que la cara). Conducta agresiva y actuadora. Niños abiertamente agresivos y/o que
roban
□ 17. Manos omitidas (brazos sin manos ni dedos. No se computa manos detrás o en bolsillos). Sentimientos de
inadecuación, ansiedad, o culpa por no lograr actuar correctamente (robar, mal rendimiento, ansiedad de castración
□ 18. Piernas juntas (sin ningún espacio entre sí. En perfil, solo se ve una pierna). Indica sobretodo tensión en el niño, e
intento rígido de controlar sus propios impulsos sexuales o temor a sufrir abuso. Evitación del acercamiento al otro sexo.
□ 19. Genitales. Signo de alteración en estas edades (5 a 12). Angustia por el cuerpo y control pobre de los impulsos.
□ 20. Figura grotesca, no humana, monstruo, robot, payaso, vagabundo, (dibujada intencionadamente). Sentimientos de
intensa inadecuación y muy bajo auto-concepto (desprecio y hostilidad hacia sí). Se perciben como distintos, extraños, no
integrados ni aceptados, de los que los demás se ríen.
□ 21. Varias figuras. Tres o más figuras repetidas, no relacionadas (no es dibujar niño y niña, o su familia). Implica
perseveración (neurológica). Carencia de sentimiento de identidad, falta de atención individual (“ser uno del montón”) No
son independientes y precisan ayuda individualizada.
□ 22. Nubes, lluvia, nieva, pájaros volando. Niños muy ansiosos y con problemas psicosomáticos, auto-agresividad. Niño
que se siente amenazado o presionado desde arriba, desde el mundo de los padres o adultos.
Página 3 de 8
OMISIÓN DE ITEMS ESPERADOS. (Inmadurez, problemas emocionales y/o retraso mental).
□ 23. Omisión de los ojos (no se computan ojos cerrados o vacíos, o sea, ojos que no ven). Siempre tiene significación
clínica. Niños aislados socialmente. Tienden a negar sus problemas, rechazan enfrentar el mundo y escapan en la fantasía.
Escaso interés social por parte del niño.
□ 24. Omisión de la nariz. Conducta tímida y retraída, ausencia de agresividad manifiesta. Falta de empuje.
□ 25. Omisión de la boca. Siempre es clínicamente significativa. Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y
retraimiento, resistencia pasiva. Incapacidad o rechazo a comunicarse con los demás. Depresión. Asmáticos.
□ 26. Omisión del cuerpo. Inmadurez en preescolares (etapa del “renacuajo”). En escolares puede reflejar retraso
madurativo o mental, disfunción neurológica, perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo (si lo pueden
dibujar en solo figuras masculinas o solo en femeninas)
□ 27. Omisión de los brazos. (varones 6 años, niñas a los 5). Ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables que
implican los brazos y las manos (agresividad, robos)
□ 28. Omisión de las piernas. Poco frecuente, Implicaciones específicas (defic motóricas, estatura muy baja...) Refleja
intensa angustia e inseguridad (piernas como soportes demasiado débiles). Dificultades para estar bien plantados y hacerse
notar…
□ 29. Omisión de los pies. (varones 9 años, niñas a los 7) Sentimientos generales de inseguridad y desvalimiento de base.
□ 30. Omisión del cuello. (Varones 10 años, niñas a los 9). Ningún niño bien adaptado lo omite. Inmadurez, impulsividad y
controles internos pobres sobre sus impulsos y sus acciones.
TOTAL INDICADORES EMOCIONALES:
OTROS SIGNOS, tanto en niños adaptados como con problemas (marcar los presentes en el DFH del niño/a).
- Cabeza grande. Preocupación por algún aspecto del funcionamiento mental. Ambición, tesón
- Ojos vacíos, que no ven. Emocionalmente inmaduros, egocéntricos y dependientes, con vaga percepción del mundo y
poca curiosidad por explorar las situaciones, las diferencias y funciones corporales, la sexualidad…
- Mirada de reojo. Aumenta a partir de los 10 años. Suspicacia y tendencias paranoides, pero también sentimiento de
incomodidad en el preadolescente, interés en rasgos faciales y maquillaje… además implica un buen nivel intelectual.
- Manos ocultas. Frecuente en preadolescentes. Si hay problemas, aparecen otros indicadores en DFH. Evitación, culpa,
necesidad de controlar impulsos, renuncia a afrontar la situación… Es difícil dibujar las manos bien, lo evitan los
inteligentes y autoexigentes.
- Figura interrumpida por el borde del papel. Se interpreta según la parte seccionada (como ausencia de…) y como falta
de control (inmadurez o impulsividad y falta de coordinación-previsión si el dibujo se sale por varias zonas). Niños muy
perturbados: seccionan la cabeza o parte de la misma.
- Línea de base, hierva… necesidad de apoyo y puntos de referencia, normal en los niños.
- El sol, la luna. Amor y apoyo parental, existencia de una autoridad adulta controladora (positiva o negativa).
- Líneas fragmentadas. No es signo claro de psicopatología.
3) INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL DFH.
Un dibujo puede representar muchas cosas diferentes: expresión de alegría o rabia, grito de miedo o angustia, puede ser una
pregunta o una demanda, un deseo o una fantasía, o puede estar diciendo algo que el niño ha visto o experimentado, etc. Es
importante evaluar la intención del niño al dibujar (no todos los dibujos tienen el mismo propósito). E.M. Koppitz sugiere tres
principios para interpretar el significado de las DFH en niños de 5 a 12 años:
1) CÓMO dibuja la figura y los signos y símbolos empleados, refleja el concepto y la actitud que el niño tiene de sí mismo
(retrato interior).
2) A QUIÉN dibuja, es la persona de mayor interés o importancia/preocupación para el niño en ese momento ( pero la
manera de dibujarla expresa la actitud del niño hacia sí mismo).
3) QUÉ trata de decir. Puede expresar una combinación de actitudes, conflictos y/o deseos. Si describe a la persona que
dibujó, la descripción se refiere a esa persona (él mismo, su madre, etc.) Si cuenta una historia espontánea sobre su DFH,
el contenido expresa un deseo (no ocurre esto si el niño sólo hace una descripción o cuando se le hacen preguntas
específicas, por lo que hay que estimularle con preguntas generales y abiertas: ¿quién es, que está haciendo, qué edad
tiene, qué clase de persona es, qué ocurrirá después…?).
Página 4 de 8
RELATO DEL NIÑO/A SOBRE SU DFH
Observaciones sobre la conducta durante la aplicación
4) CONCLUSIONES
4.1. Respecto al NIVEL MADURATIVO (Hipótesis sobre ítems evolutivos y relación con CI en otros test y
rendimiento escolar):
4.2. Hipótesis sobre el concepto actual de sí mismo y actitudes (indicadores emocionales). INTERPRETACIÓN.
Página 5 de 8
TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ.
Nombre y apellidos__________________________________ F. Nacimiento_____________Edad: ____ años. ____meses
Colegio: ____________________________ Nivel escolar:___________________ Fecha de aplicación: _____________
_
Tiempo empleado para completar el test.
(Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.)
Limite Crítico
Edad Intervalo
Comienza:
Termina:
TOTAL minutos
Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar
dificultades perceptivo motoras.
Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo rendimiento
escolar. (o Alta capacidad)
5 años
5 ½
6 a 8 ½
9 a 10 años
3 a 10 min.
4 a 10 min.
4 a 9 min.
4 a 8 min.
FIGURA ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0).
En caso de duda, no se computa.
P.D.
INDICADORES DISFUNCIÓN
(*) Común. Inmadurez funcional
(**) Casi exclusivo de DCM
A 1. Distorsión forma
1a. Uno o ambos muy achatado o deformado......
2b. Desproporción (uno es el doble)....................
2. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o dibujo.
3. Integración (separ/solapam. >3mm en la unión)..
* Adicción u omisión ángulos
*
* (a partir de 6 años)
*
1 7. Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos).......
8. Rotación (45º o más en tarjeta/dibujo)...............
9. Perseveración. (> 15 puntos por fila)...................
*
**
** (>7 años)
2 12. Rotación................................................................
13. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en
mayoría de columnas. Fusión con Fig. 1.............
14. Perseveración (>14 columnas).............................
* (> 8 años)
** (> 6 años)
** (>7 años)
3 17. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos)..
18. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta).
19. Integración (forma no conseguida):
12a. Desintegración del diseño............................
12b. Línea continua en vez de hileras de puntos..
* (> 6 años)
** (>7 años)
* (>5 años)
**
4 23. Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta).
24. Integración (separación o superpos. > 3 mm.).....
**
*
5 26. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos)..
27. Rotación 45º o más (total o parcial).....................
28. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo
puntos (no arco), la extensión atraviesa el arco..
17b. Línea continua en vez de puntos..................
* (>8 años)
*
** En todas las edades
6 32. Distorsión de la forma:
18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas..........
18 b. Líneas rectas..............................................
33. Integración (cruzan mal)......................................
34. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en
cualquiera de las dos líneas).................................
* Sustitución de curvas por ángulos
** Sust. curvas X líneas rectas
*
** (> 7 años)
7 38. Distorsión forma:
21 a. Desproporción tamaño (El doble)................
21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)...
39. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó +)....
40. Integración (no se suporponen o lo hacen
demasiado, un hexágono penetra totalmente).....
* Adición/omisión ángulos (>8 años)
* (>7 años)
** (>6 años)
* (>6 años)
8 24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)......
25. Rotación eje en 45º o más......................................
* Adición/omisión ángulos (>6 años)
**
P.D. TOTAL (máx 30):
Grupo de edad Media del grupo Desviación Típica Intervalo +/- 1 D.T. Edad Equivalente Percentil
Página 6 de 8
De a
Diseño: ©José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2004.
TEST de BENDER-KOPPITZ. INDICADORES DE DESAJUSTE EMOCIONAL.(Koppitz, 1974)
Los doce indicadores diferencian entre niños con problemas emocionales y sin ellos. Los seis subrayados muestran
significación estadística y tienen valor diagnóstico tanto por separado como en número de los mismos presentes en un
protocolo: Hay significación estadística si aparecen 3 o más indicadores. (Más del 50% de niños con 3 indicadores, el 80%
con 4 indicadores, y el 100% de los niños con 5 o más, presentan serios desajustes emocionales.) Los dos últimos tienen gran
significación clínica pero no estadística, por ser poco frecuentes.
I. Orden confuso. Figuras distribuidas al
azar, sin ninguna secuencia lógica (y no
por falta de espacio).
Falta de capacidad para planificar, ordenar el material. Confusión mental.
Común de 5 a 7 años. Significativo a partir de esa edad.
II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2) Dos o
más cambios en la dirección de la línea de
puntos-círculos (No puntúa si es rotación)
Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad, bien por
déficit de CVM o por dificultades de control motor debidas a tensiones
emocionales. Puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales.
III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2).
La mitad o más de los círculos son rayas
(de 2 mm. o más)
Impulsividad, falta de interés o de atención.
Niños preocupados por sus problemas o que tratan de evitar hacer lo que
se les pide.
IV. Aumento progresivo del tamaño
(Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos
últimos son el triple que los primeros.
Baja tolerancia a la frustración y explosividad.
Normal en niños pequeños. Valor diagnóstico a medida que los niños
crecen.
V. Gran tamaño (macro grafismo) Uno
o más de los dibujos es un tercio más
grande que el de la tarjeta.
“Acting out” (descarga de impulsos hacia fuera, en la conducta)
Dificultades de procesamiento mental.
VI Tamaño pequeño (micro grafismo)
Uno o más dibujos son la mitad que el
modelo
Ansiedad, conducta retraída, timidez.
VII. Líneas finas. Casi no se ve el dibujo. Timidez y retraimiento.
VIII. Repaso del dibujo o de los trazos.
El dibujo o parte está repasado o
reformado con líneas fuertes, impulsivas
Impulsividad, agresividad y conducta “acting out”.
IX. Segunda tentativa. Abandona o
borra un dibujo antes o después de
terminarlo y empieza de nuevo en otro
lugar de la hoja. (no se computa si borra y
lo hace en el mismo lugar)
Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y les falta el
control interno necesario para borrar y corregir cuidadosamente la parte
incorrecta. No termina lo que le resulta difícil, abandona. También se da
en niños ansiosos que asocian significados particulares a los dibujos.
X. Expansión.
Empleo de dos o más hojas
Impulsividad y conductas “acting out”. Normal en preescolares, después
aparece casi exclusivamente en niños deficientes y perturbados
emocionalmente.
XI. Marco alrededor de las figuras Pobre autocontrol, necesitan y quieren limites y controles externos.
XII. Cambios o añadidos Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias fantasías.
Débil contacto con la realidad
TOTAL NUMERO DE INDICADORES EMOCIONALES:
OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda):
• Niño bien adaptado. Muestra con confianza en sí mismo, pone atención, analiza antes de copiar los dibujos. Buen
control del lápiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta de fallos y trata de corregirlos. Está satisfecho con el
resultado.
• Niño con dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje. Intenta retardar la tarea. Trabaja deprisa sin mirar
previamente las figuras. O lentamente, recuenta, expresa gran insatisfacción con su trabajo.
- Inseguro necesita que constantemente se les anime y dé confianza. Pregunta si lo está haciendo bien.
- Pobre control interno y/o coord. viso-motriz inmadura: se va frustrando, se fatiga, los dibujos van
empeorando.
- Perfeccionista. Expresa exigencia, cuando en realidad lo están haciendo bastante bien.
- Falta de atención. Errores por descuido, omite detalles, necesita ayuda para ir más despacio.
- Tiempo corto o rápido. (Promedio: 6’20’’. Con problemas: 5’19’’. Hiperactivos: 4 minutos 41 segundos.)
- Se esfuerza en compensar dificultades: trabaja de memoria, se ayuda con auto instrucciones verbal o sub-ver-
balmente, traza la figura con el dedo o en el aire, “anclaje”, etc.
- Obsesivo: alinea, numera las figuras… con extremada lentitud, cuidado y esfuerzo.
Página 7 de 8
CONCLUSIONES: De la madurez perceptivo viso-motriz y su relación con: Puntuaciones de corte (10, 3 ó 4), otros tests
(CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos específicos de aprendizaje, ritmo de maduración y aplicaciones
anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfunción.
Página 8 de 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Clau Vázquez
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
Caty Pérez
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
Sandra Milena Alemán
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala conner
denys montoya
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Test de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasTest de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasLISS
 

La actualidad más candente (20)

Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
DFH
DFHDFH
DFH
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala conner
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Test de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasTest de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivas
 

Similar a Documents.tips hoja respt-dfh-koppitz

HOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdf
HOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdfHOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdf
HOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdf
carlosguzman295838
 
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptxT FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
Jose817377
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
Andrea Guachamboza
 
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth KoppitzsTest de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Universidad Científica del Sur
 
Figura humana-machover
Figura humana-machoverFigura humana-machover
Figura humana-machover
LucyReyesF
 
Informatica iii
Informatica iiiInformatica iii
Informatica iii
lidanier24
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
lauraelopezm
 
APEGO
APEGOAPEGO
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Test del hombre
Test del hombreTest del hombre
Test del hombre
Marzevalencia
 
Charla autismo para_atención_temprana
Charla autismo para_atención_tempranaCharla autismo para_atención_temprana
Charla autismo para_atención_temprana
Eduardo Martínez Gual
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Proyecto De Discapacidad Asperger
Proyecto  De Discapacidad AspergerProyecto  De Discapacidad Asperger
Proyecto De Discapacidad Asperger
guest2ca06b
 
Test de la figura humana
Test de la figura humanaTest de la figura humana
Test de la figura humanamanueloyarzun
 
La evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantilesLa evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantiles
Psychology
 

Similar a Documents.tips hoja respt-dfh-koppitz (20)

HOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdf
HOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdfHOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdf
HOJA_DE_CORRECCION_DEL_TEST_DIBUJO_DE_LA.pdf
 
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptxT FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
 
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth KoppitzsTest de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
 
Figura humana-machover
Figura humana-machoverFigura humana-machover
Figura humana-machover
 
Informatica iii
Informatica iiiInformatica iii
Informatica iii
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Test del hombre
Test del hombreTest del hombre
Test del hombre
 
Charla autismo para_atención_temprana
Charla autismo para_atención_tempranaCharla autismo para_atención_temprana
Charla autismo para_atención_temprana
 
Características psicológicas del infante
Características psicológicas del infanteCaracterísticas psicológicas del infante
Características psicológicas del infante
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Proyecto De Discapacidad Asperger
Proyecto  De Discapacidad AspergerProyecto  De Discapacidad Asperger
Proyecto De Discapacidad Asperger
 
Desarrollo congnositivo 2da infancia
Desarrollo congnositivo 2da infanciaDesarrollo congnositivo 2da infancia
Desarrollo congnositivo 2da infancia
 
Test de la figura humana
Test de la figura humanaTest de la figura humana
Test de la figura humana
 
Los niños del grupo
Los niños del grupoLos niños del grupo
Los niños del grupo
 
La evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantilesLa evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantiles
 

Último

Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (12)

Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 

Documents.tips hoja respt-dfh-koppitz

  • 1. HOJA DE CORRECCIÓN DEL TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (E.M. Koppitz) Diseño: José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2005 Aplicación: “Dibuja una persona entera.” El test es una forma de comunicación, al ser a petición y en presencia del examinador (difiere del dibujo en otros contextos). La estructura del dibujo está determinada por el nivel de maduración del niño (ítems evolutivos), mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y preocupaciones en un momento dado (indicadores emocionales). Material: Hoja de papel A-4, lápiz nº 2 y borrador. No hay tiempo límite. 1) VALORACIÓN DE ITEMS EVOLUTIVOS EN VARONES Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS. El sistema de puntuación propuesto por Koppitz para estimar el nivel de funcionamiento mental a partir del DFH, sólo cuenta los ítems esperados y excepcionales (casillas en blanco). Los ítems esperados dibujados por el sujeto no se puntúan, pero cada omisión de un ítem esperado para la edad del niño/a, restará un punto (-1). Se da también un punto por cada ítem excepcional presente en el protocolo del sujeto. Además, se añaden 5 puntos para evitar valores negativos. ITEMS ESPERADOS (Presente = 0, Ausente = -1) 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11-12 años V M V M V M V M V M V M V M Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Pies Brazos 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones. Cabello (cabeza c. sombrero) Cuello Brazos hacia abajo Brazos unidos hombro. Ropa, objetos 2 prendas ITEM EXCEPCIONALES (puntos: +1 ó 0) V M V M V M V M V M V M V M Rodilla Perfil Codo Dos labios Fosas nasales Proporciones Braz u. hom. Ropa. 4 items Pies 2 dimensiones Cinco dedos Pupilas Total A + B Puntuación final: 5 + (A+B) = Interpretación de la puntuación obtenida en los ítems evolutivos en categorías amplias de CI.: La tabla muestra la traducción de las puntuaciones en los DFH a los distintos niveles de CI (Koppitz, 1967). Puntuación “de corte”: 3 - 4 Nombre y apellidos__________________________________ F. Nacimiento_____________Edad: ____ años. ____meses Colegio: ____________________________ Nivel escolar:___________________ Fecha de aplicación: _____________ Puntuación DFH sujeto Nivel mental funcional 1 ó 0 Retrasado 2 Retrasado a Límite (60-80) 3 Límite a Normal bajo (70-90) 4 Normal bajo a Normal (80-110) 5 Normal a normal-alto (85-120) 6 Normal a superior (90-130) 7 u 8 Normal alto a superior (>110) Página 1 de 8
  • 2. Si el nivel mental en el DFH es inferior al CI medido en otros tests, son niños que rinden por debajo de su potencial, posiblemente por dificultades de adaptación personal y social. Si es mejor en el DFH que en tests de CI, puede deberse a dificultades específicas de aprendizaje, carencias socioculturales o discapacidades físicas. Página 2 de 8
  • 3. 2) INDICADORES EMOCIONALES en el D.F.H. (Koppitz) No hay relación univoca indicador-rasgo de personalidad o conducta: se interpreta la totalidad del dibujo. Los indicadores subrayados correlacionan con bajo rendimiento escolar, y son significativos aunque sólo uno esté presente. Para el resto, la presencia de dos o tres indicadores sugiere la existencia de problemas emocionales y relaciones interpersonales insatisfactorias, pero no expresa el grado de perturbación del niño. (Marcar con una cruz los indicadores presentes en el protocolo). INDICADOR CUALITATIVO y DETALLES ESPECIALES. Asociado a uno o varios de los siguientes factores: □ 1. Integración pobre. (Una o más partes casi no tocan al resto de la figura. No válido antes de los 7 años en niños y de 6 en niñas). Inestabilidad, impulsividad o dificultades de coordinación, personalidad pobremente integrada. (retraso madurativo, organicidad y/o perturbaciones emocionales) □ 2. Sombreado de toda o parte de la cara, o “pecas”,”sarampión”... (no contar sombreado suave de cara y manos, como color piel) Altamente significativo: Angustia. Bajo auto concepto. Sombreado parcial refleja ansiedades específicas sobre las partes y sus funciones (Ej. Boca-lenguaje…) □ 3. Sombreado del cuerpo y/o extremidades. (Valido a los 8 en niñas y niños 9 años). Ansiedad, zonas de preocupación por alguna actividad real o fantaseada, pero no es posible diferenciar la causa (brazos: robar, agresividad, masturbación. Piernas: por el crecimiento físico, la talla, la sexualidad). □ 4. Sombreado de las manos y/o cuello. (Válido a los 8 años en niños y 7 en niñas). Preocupación por actividad real o fantaseada con las manos. Problemas emocionales, timidez o agresividad, robo… Cuello: esfuerzos controlar impulsos, pero precario, mientras la tensión no sea excesiva. □ 5. Marcada asimetría de las extremidades. Frecuente en pacientes clínicos, niños agresivos, disfunciones, educación especial…Refleja a la vez sentimientos de falta de equilibrio emocional, baja coordinación v-m, torpeza o inadecuación física, confusión en la dominancia lateral. □ 6. Inclinación de la figura en 15º o más. Sugiere inestabilidad y falta de equilibrio general. Sentimiento de desequilibrio mental y personalidad lábil, inestable, que al niño le falta una base firme. □ 7. Figura pequeña (5 cm. o menos). Extrema inseguridad, retraimiento y depresión. Yo inhibido, preocupaciones con el ambiente. Retraimiento que le impide funcionar adecuadamente en casa o en la escuela □ 8. Figura grande (23 cm. o más). No es significativo hasta los 8 años, en ambos sexos. Expansividad, inmadurez y controles internos deficientes. Grandiosidad reactiva a sentimientos de inadecuación. Las figuras grandes y vacías pueden indicar tendencias psicopáticas u organicidad. □ 9. Transparencias. (No es líneas en brazos que atraviesan el cuerpo). Inmadurez (etapa realismo), impulsividad y conducta actuadora. Ansiedad específica (= sombreado), no es normal en edad escolar. Niño que necesita que le tranquilicen (respecto a lo sexual, nacimiento, mutilación corporal...) □ 10. Cabeza pequeña. (< 1/10 o menos de la figura). Muy significativo. Sentimientos intensos de inadecuación intelectual. □ 11. Ojos bizcos o desviados (mirada de reojo no computa). Hostilidad hacia los demás, ira y rebeldía (no puede ver el mundo como los demás, no quiere o no puede ajustarse a los modos esperados de comportarse). □ 12. Uno o más dientes. Por sí mismo no es significativo, aparece en niños bien adaptados (cierto grado de agresividad es necesario). Más frecuente en niños agresivos. Ningún tímido-retraído los dibuja. □ 13. brazos cortos (no llegan a la cintura) Aparece también en niños bien adaptados. Refleja dificultades para conectarse con el entorno y las personas. Tendencia al retraimiento e inhibición, demasiado “bien educado”. □ 14. brazos largos (llegan a las rodillas). Inclusión agresiva en el ambiente, hacia fuera (opuesto a retraimiento) □ 15. brazos pegados al cuerpo (sin espacio intermedio) Defensivo. Por sí mismo no es clínicamente significativo. Control interno rígido y dificultad de conectarse con los demás (falta de flexibilidad, relaciones interpersonales pobres). □ 16. Manos grandes (igual o mayor que la cara). Conducta agresiva y actuadora. Niños abiertamente agresivos y/o que roban □ 17. Manos omitidas (brazos sin manos ni dedos. No se computa manos detrás o en bolsillos). Sentimientos de inadecuación, ansiedad, o culpa por no lograr actuar correctamente (robar, mal rendimiento, ansiedad de castración □ 18. Piernas juntas (sin ningún espacio entre sí. En perfil, solo se ve una pierna). Indica sobretodo tensión en el niño, e intento rígido de controlar sus propios impulsos sexuales o temor a sufrir abuso. Evitación del acercamiento al otro sexo. □ 19. Genitales. Signo de alteración en estas edades (5 a 12). Angustia por el cuerpo y control pobre de los impulsos. □ 20. Figura grotesca, no humana, monstruo, robot, payaso, vagabundo, (dibujada intencionadamente). Sentimientos de intensa inadecuación y muy bajo auto-concepto (desprecio y hostilidad hacia sí). Se perciben como distintos, extraños, no integrados ni aceptados, de los que los demás se ríen. □ 21. Varias figuras. Tres o más figuras repetidas, no relacionadas (no es dibujar niño y niña, o su familia). Implica perseveración (neurológica). Carencia de sentimiento de identidad, falta de atención individual (“ser uno del montón”) No son independientes y precisan ayuda individualizada. □ 22. Nubes, lluvia, nieva, pájaros volando. Niños muy ansiosos y con problemas psicosomáticos, auto-agresividad. Niño que se siente amenazado o presionado desde arriba, desde el mundo de los padres o adultos. Página 3 de 8
  • 4. OMISIÓN DE ITEMS ESPERADOS. (Inmadurez, problemas emocionales y/o retraso mental). □ 23. Omisión de los ojos (no se computan ojos cerrados o vacíos, o sea, ojos que no ven). Siempre tiene significación clínica. Niños aislados socialmente. Tienden a negar sus problemas, rechazan enfrentar el mundo y escapan en la fantasía. Escaso interés social por parte del niño. □ 24. Omisión de la nariz. Conducta tímida y retraída, ausencia de agresividad manifiesta. Falta de empuje. □ 25. Omisión de la boca. Siempre es clínicamente significativa. Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento, resistencia pasiva. Incapacidad o rechazo a comunicarse con los demás. Depresión. Asmáticos. □ 26. Omisión del cuerpo. Inmadurez en preescolares (etapa del “renacuajo”). En escolares puede reflejar retraso madurativo o mental, disfunción neurológica, perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo (si lo pueden dibujar en solo figuras masculinas o solo en femeninas) □ 27. Omisión de los brazos. (varones 6 años, niñas a los 5). Ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables que implican los brazos y las manos (agresividad, robos) □ 28. Omisión de las piernas. Poco frecuente, Implicaciones específicas (defic motóricas, estatura muy baja...) Refleja intensa angustia e inseguridad (piernas como soportes demasiado débiles). Dificultades para estar bien plantados y hacerse notar… □ 29. Omisión de los pies. (varones 9 años, niñas a los 7) Sentimientos generales de inseguridad y desvalimiento de base. □ 30. Omisión del cuello. (Varones 10 años, niñas a los 9). Ningún niño bien adaptado lo omite. Inmadurez, impulsividad y controles internos pobres sobre sus impulsos y sus acciones. TOTAL INDICADORES EMOCIONALES: OTROS SIGNOS, tanto en niños adaptados como con problemas (marcar los presentes en el DFH del niño/a). - Cabeza grande. Preocupación por algún aspecto del funcionamiento mental. Ambición, tesón - Ojos vacíos, que no ven. Emocionalmente inmaduros, egocéntricos y dependientes, con vaga percepción del mundo y poca curiosidad por explorar las situaciones, las diferencias y funciones corporales, la sexualidad… - Mirada de reojo. Aumenta a partir de los 10 años. Suspicacia y tendencias paranoides, pero también sentimiento de incomodidad en el preadolescente, interés en rasgos faciales y maquillaje… además implica un buen nivel intelectual. - Manos ocultas. Frecuente en preadolescentes. Si hay problemas, aparecen otros indicadores en DFH. Evitación, culpa, necesidad de controlar impulsos, renuncia a afrontar la situación… Es difícil dibujar las manos bien, lo evitan los inteligentes y autoexigentes. - Figura interrumpida por el borde del papel. Se interpreta según la parte seccionada (como ausencia de…) y como falta de control (inmadurez o impulsividad y falta de coordinación-previsión si el dibujo se sale por varias zonas). Niños muy perturbados: seccionan la cabeza o parte de la misma. - Línea de base, hierva… necesidad de apoyo y puntos de referencia, normal en los niños. - El sol, la luna. Amor y apoyo parental, existencia de una autoridad adulta controladora (positiva o negativa). - Líneas fragmentadas. No es signo claro de psicopatología. 3) INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL DFH. Un dibujo puede representar muchas cosas diferentes: expresión de alegría o rabia, grito de miedo o angustia, puede ser una pregunta o una demanda, un deseo o una fantasía, o puede estar diciendo algo que el niño ha visto o experimentado, etc. Es importante evaluar la intención del niño al dibujar (no todos los dibujos tienen el mismo propósito). E.M. Koppitz sugiere tres principios para interpretar el significado de las DFH en niños de 5 a 12 años: 1) CÓMO dibuja la figura y los signos y símbolos empleados, refleja el concepto y la actitud que el niño tiene de sí mismo (retrato interior). 2) A QUIÉN dibuja, es la persona de mayor interés o importancia/preocupación para el niño en ese momento ( pero la manera de dibujarla expresa la actitud del niño hacia sí mismo). 3) QUÉ trata de decir. Puede expresar una combinación de actitudes, conflictos y/o deseos. Si describe a la persona que dibujó, la descripción se refiere a esa persona (él mismo, su madre, etc.) Si cuenta una historia espontánea sobre su DFH, el contenido expresa un deseo (no ocurre esto si el niño sólo hace una descripción o cuando se le hacen preguntas específicas, por lo que hay que estimularle con preguntas generales y abiertas: ¿quién es, que está haciendo, qué edad tiene, qué clase de persona es, qué ocurrirá después…?). Página 4 de 8
  • 5. RELATO DEL NIÑO/A SOBRE SU DFH Observaciones sobre la conducta durante la aplicación 4) CONCLUSIONES 4.1. Respecto al NIVEL MADURATIVO (Hipótesis sobre ítems evolutivos y relación con CI en otros test y rendimiento escolar): 4.2. Hipótesis sobre el concepto actual de sí mismo y actitudes (indicadores emocionales). INTERPRETACIÓN. Página 5 de 8
  • 6. TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ. Nombre y apellidos__________________________________ F. Nacimiento_____________Edad: ____ años. ____meses Colegio: ____________________________ Nivel escolar:___________________ Fecha de aplicación: _____________ _ Tiempo empleado para completar el test. (Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.) Limite Crítico Edad Intervalo Comienza: Termina: TOTAL minutos Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar dificultades perceptivo motoras. Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo rendimiento escolar. (o Alta capacidad) 5 años 5 ½ 6 a 8 ½ 9 a 10 años 3 a 10 min. 4 a 10 min. 4 a 9 min. 4 a 8 min. FIGURA ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0). En caso de duda, no se computa. P.D. INDICADORES DISFUNCIÓN (*) Común. Inmadurez funcional (**) Casi exclusivo de DCM A 1. Distorsión forma 1a. Uno o ambos muy achatado o deformado...... 2b. Desproporción (uno es el doble).................... 2. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o dibujo. 3. Integración (separ/solapam. >3mm en la unión).. * Adicción u omisión ángulos * * (a partir de 6 años) * 1 7. Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos)....... 8. Rotación (45º o más en tarjeta/dibujo)............... 9. Perseveración. (> 15 puntos por fila)................... * ** ** (>7 años) 2 12. Rotación................................................................ 13. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en mayoría de columnas. Fusión con Fig. 1............. 14. Perseveración (>14 columnas)............................. * (> 8 años) ** (> 6 años) ** (>7 años) 3 17. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 18. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta). 19. Integración (forma no conseguida): 12a. Desintegración del diseño............................ 12b. Línea continua en vez de hileras de puntos.. * (> 6 años) ** (>7 años) * (>5 años) ** 4 23. Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta). 24. Integración (separación o superpos. > 3 mm.)..... ** * 5 26. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 27. Rotación 45º o más (total o parcial)..................... 28. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo puntos (no arco), la extensión atraviesa el arco.. 17b. Línea continua en vez de puntos.................. * (>8 años) * ** En todas las edades 6 32. Distorsión de la forma: 18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas.......... 18 b. Líneas rectas.............................................. 33. Integración (cruzan mal)...................................... 34. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en cualquiera de las dos líneas)................................. * Sustitución de curvas por ángulos ** Sust. curvas X líneas rectas * ** (> 7 años) 7 38. Distorsión forma: 21 a. Desproporción tamaño (El doble)................ 21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)... 39. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó +).... 40. Integración (no se suporponen o lo hacen demasiado, un hexágono penetra totalmente)..... * Adición/omisión ángulos (>8 años) * (>7 años) ** (>6 años) * (>6 años) 8 24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)...... 25. Rotación eje en 45º o más...................................... * Adición/omisión ángulos (>6 años) ** P.D. TOTAL (máx 30): Grupo de edad Media del grupo Desviación Típica Intervalo +/- 1 D.T. Edad Equivalente Percentil Página 6 de 8
  • 7. De a Diseño: ©José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2004. TEST de BENDER-KOPPITZ. INDICADORES DE DESAJUSTE EMOCIONAL.(Koppitz, 1974) Los doce indicadores diferencian entre niños con problemas emocionales y sin ellos. Los seis subrayados muestran significación estadística y tienen valor diagnóstico tanto por separado como en número de los mismos presentes en un protocolo: Hay significación estadística si aparecen 3 o más indicadores. (Más del 50% de niños con 3 indicadores, el 80% con 4 indicadores, y el 100% de los niños con 5 o más, presentan serios desajustes emocionales.) Los dos últimos tienen gran significación clínica pero no estadística, por ser poco frecuentes. I. Orden confuso. Figuras distribuidas al azar, sin ninguna secuencia lógica (y no por falta de espacio). Falta de capacidad para planificar, ordenar el material. Confusión mental. Común de 5 a 7 años. Significativo a partir de esa edad. II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2) Dos o más cambios en la dirección de la línea de puntos-círculos (No puntúa si es rotación) Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad, bien por déficit de CVM o por dificultades de control motor debidas a tensiones emocionales. Puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales. III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2). La mitad o más de los círculos son rayas (de 2 mm. o más) Impulsividad, falta de interés o de atención. Niños preocupados por sus problemas o que tratan de evitar hacer lo que se les pide. IV. Aumento progresivo del tamaño (Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos últimos son el triple que los primeros. Baja tolerancia a la frustración y explosividad. Normal en niños pequeños. Valor diagnóstico a medida que los niños crecen. V. Gran tamaño (macro grafismo) Uno o más de los dibujos es un tercio más grande que el de la tarjeta. “Acting out” (descarga de impulsos hacia fuera, en la conducta) Dificultades de procesamiento mental. VI Tamaño pequeño (micro grafismo) Uno o más dibujos son la mitad que el modelo Ansiedad, conducta retraída, timidez. VII. Líneas finas. Casi no se ve el dibujo. Timidez y retraimiento. VIII. Repaso del dibujo o de los trazos. El dibujo o parte está repasado o reformado con líneas fuertes, impulsivas Impulsividad, agresividad y conducta “acting out”. IX. Segunda tentativa. Abandona o borra un dibujo antes o después de terminarlo y empieza de nuevo en otro lugar de la hoja. (no se computa si borra y lo hace en el mismo lugar) Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y les falta el control interno necesario para borrar y corregir cuidadosamente la parte incorrecta. No termina lo que le resulta difícil, abandona. También se da en niños ansiosos que asocian significados particulares a los dibujos. X. Expansión. Empleo de dos o más hojas Impulsividad y conductas “acting out”. Normal en preescolares, después aparece casi exclusivamente en niños deficientes y perturbados emocionalmente. XI. Marco alrededor de las figuras Pobre autocontrol, necesitan y quieren limites y controles externos. XII. Cambios o añadidos Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias fantasías. Débil contacto con la realidad TOTAL NUMERO DE INDICADORES EMOCIONALES: OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda): • Niño bien adaptado. Muestra con confianza en sí mismo, pone atención, analiza antes de copiar los dibujos. Buen control del lápiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta de fallos y trata de corregirlos. Está satisfecho con el resultado. • Niño con dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje. Intenta retardar la tarea. Trabaja deprisa sin mirar previamente las figuras. O lentamente, recuenta, expresa gran insatisfacción con su trabajo. - Inseguro necesita que constantemente se les anime y dé confianza. Pregunta si lo está haciendo bien. - Pobre control interno y/o coord. viso-motriz inmadura: se va frustrando, se fatiga, los dibujos van empeorando. - Perfeccionista. Expresa exigencia, cuando en realidad lo están haciendo bastante bien. - Falta de atención. Errores por descuido, omite detalles, necesita ayuda para ir más despacio. - Tiempo corto o rápido. (Promedio: 6’20’’. Con problemas: 5’19’’. Hiperactivos: 4 minutos 41 segundos.) - Se esfuerza en compensar dificultades: trabaja de memoria, se ayuda con auto instrucciones verbal o sub-ver- balmente, traza la figura con el dedo o en el aire, “anclaje”, etc. - Obsesivo: alinea, numera las figuras… con extremada lentitud, cuidado y esfuerzo. Página 7 de 8
  • 8. CONCLUSIONES: De la madurez perceptivo viso-motriz y su relación con: Puntuaciones de corte (10, 3 ó 4), otros tests (CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos específicos de aprendizaje, ritmo de maduración y aplicaciones anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfunción. Página 8 de 8