SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO NUMÉRICO
EN LAS MEDICIONES
Lic. Roy W. Morales Pérez
rwmorales@fucsalud.edu.co
Notación Científica
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
Es usual en el campo de
las ciencias de la salud el
trabajo con cantidades
demasiado grandes o
demasiado pequeñas cuyo
manejo en las operaciones
matemáticas puede
resultar engorroso. Para
facilitar el tratamiento de
estos datos numéricos se
emplea la notación
científica.
𝑁 ∗ 10 𝑛
N es un número entre 0 y 10 positivo o
negativo, y n es un número entero
positivo o negativo. En todo caso el
número se expresa como una potencia
de diez.
Ejemplo: la Unidad Internacional
farmacológica U.I., es una medida de la
cantidad de sustancia basada en su
actividad biológica. La U.I tiene una
equivalencia en gramos de 0,0000006
g.
1 𝑈. 𝐼. = 0,0000006 𝑔 = 6 × 10−7
𝑔
Notación Científica
Para sumar o restar usando notación
científica, primero se escribe cada
cantidad expresándolas con el mismo
índice exponencial. A continuación
se operan las cantidades y el
exponente queda igual.
La insulina es una hormona que
interviene en el anabolismo de
carbohidratos. Su déficit conlleva
diabetes mellitus y su exceso provoca
hipoglucemia. La insulina farmacológica
viene en presentaciones de 100 U.I./mL
Adición y Sustracción
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜:
7,4 × 103 + 2,1 × 103
= (7,4+2,1) × 103
=9,5 × 103
=9,5× 1000 = 9500
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
Notación Científica
Para multiplicar números expresados
en notación científica se multiplican las
cantidades, y de acuerdo con las leyes
de los exponentes los índices se
suman. De otra parte, para el caso de
la división las cantidades se operan
normalmente y los índices se restan.
La penicilina es un antibiótico betalactámico
que tiene acción contra bacterias Gram (+),
dado que éste inhibe la síntesis de la pared
celular que conlleva en última instancia al
proceso de lisis celular durante el proceso de
división celular. La Penicilina G o Penicilina
Benzatínica se distribuye en presentación vial
de 1.200.000 U.I.
Multiplicación y División
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜:
(8,0 × 104
) × (5,0 × 102
)
= (8,0+5,0) × (104+2)
= 40 × 106
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
Cifras Significativas
Excepto cuando los números de
una medición son enteros, es
imposible calcular o determinar el
valor exacto de la cantidad
buscada. Por ésta razón, es
importante indicar el margen de
error en las mediciones señalando
claramente el número de cifras
significativas, que son los dígitos
significativos en una cantidad
medida o calculada. Cuando se
utilizan cifras significativas, se
sobreentiende que el último dígito
es incierto.
Las jeringas de 1,0 mL tienen un error de  0,02 mL,
mientras que una jeringa de 5,0 mL como la que se
muestra en la imagen tiene un error de 0,2 mL, lo que
hace a la primera más precisa que la segunda. Lo
anterior es consecuencia de la escala ampliada de la
primera jeringa en relación con la graduación de la
jeringa de 5,0 mL. Así, si se administrara por ejemplo
1,0 mL de insulina a un paciente, se aseguraría una
correcta dosificación de medicamento al paciente en la
jeringa de 1,0 mL.
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
Cifras Significativas
 Cualquier dígito diferente de cero es
significativo (p.ej., 1875 g).
 Los ceros ubicados entre dígitos diferentes de
cero son significativos (p.ej., 105 cm).
 Los ceros a la izquierda del primer dígito
distinto de cero no son significativos. Estos se
utilizan sin embargo, para ubicar la posición
del punto decimal (p.ej., 0,001 mm).
 Si un número es mayor que 1 todos los ceros
escritos a la derecha del punto decimal
cuentan como cifras significativas (p.ej., 2,0
mg). Si un número es menor que 1, solamente
son significativos los ceros que están al final
del número o entre dígitos distintos de cero
(p.ej., 0,420 min).
 Para números que no tienen punto decimal,
los ceros ubicados después del último dígito
distinto de cero puede o no puede ser cifra
significativa. Ello está determinado por las
cifras significativas en las que se reporta el
resultado.
El buretrol es un tipo de dispositivo de infusión que
regula la cantidad de líquidos o medicamentos
administrados vía parenteral. En un buretrol como el
mostrado, la incertidumbre de la medida es de ± 0,1 mL.
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
Cifras Significativas
 En la adición o sustracción, la cantidad
resultante no puede tener más cifras
significativas a la derecha del punto decimal
que cualquiera de los números originales
(p.ej., 89,332 + 1,1 = 90,432).
 En multiplicación o división, el número de
cifras significativas del producto o cociente
viene determinada por el número que tiene el
menor número de cifras significativas (p.ej.,
2,8  4,5039 = 12,61092  13).
 Redondear un número es un proceso en el
que se la cantidad calculada o medida se
expresa con el número de cifras significativas
adecuadas, según las reglas antes
dispuestas. Para redondear una cantidad
hasta cierto punto, simplemente se eliminan
los dígitos que siguen a los que se conservan
si el primero de ellos es menor que 5. Si el
primer dígito que sigue al punto de redondeo
es mayor que 5 se añade el número 1 al
dígito que le precede.
Los termómetros digitales son dispositivos
se emplean para medir la temperatura
corporal. El valor es reportado
generalmente en °C y tienen un margen de
error de ± 0,1 °C. El valor reportado en la
imagen, puede redondearse a 37 °C, sin
incurrir por ello en errores en la medición.
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
Bibliografía
Boyer, M. (2009). Matemáticas para enfermeras. Guía
de bolsillo para cálculo de dosis y preparación de
medicamentos. 2 ed. México: Manual Moderno.
Holum, J. (2000). Fundamentos de Química General,
Orgánica y Bioquímica para Ciencias de la Salud.
México: Limusa Wiley.
Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones

Más contenido relacionado

Destacado

Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratosBioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Roy Pérez
 
Curso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-ProteínasCurso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-Proteínas
Antonio E. Serrano
 
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectroliticoUnidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
rwmorales
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
rwmorales
 
Bioquímica estructural parte i proteínas y enzimas
Bioquímica estructural parte i proteínas y enzimasBioquímica estructural parte i proteínas y enzimas
Bioquímica estructural parte i proteínas y enzimas
Roy Pérez
 
Bioquímica estructural parte i carbohidratos
Bioquímica estructural parte i carbohidratosBioquímica estructural parte i carbohidratos
Bioquímica estructural parte i carbohidratos
Roy Pérez
 
Bioquímica estructural parte iii lípidos
Bioquímica estructural parte iii lípidosBioquímica estructural parte iii lípidos
Bioquímica estructural parte iii lípidos
Roy Pérez
 
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido baseUnidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
rwmorales
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
rwmorales
 
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratosBioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Roy Pérez
 
Sesión 1 Materia energía y cambio
Sesión 1 Materia energía y cambioSesión 1 Materia energía y cambio
Sesión 1 Materia energía y cambiobiochemistry-nurse
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratoriobiochemistry-nurse
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicabiochemistry-nurse
 

Destacado (14)

Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratosBioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
 
Curso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-ProteínasCurso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-Proteínas
 
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectroliticoUnidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
 
Bioquímica estructural parte i proteínas y enzimas
Bioquímica estructural parte i proteínas y enzimasBioquímica estructural parte i proteínas y enzimas
Bioquímica estructural parte i proteínas y enzimas
 
Bioquímica estructural parte i carbohidratos
Bioquímica estructural parte i carbohidratosBioquímica estructural parte i carbohidratos
Bioquímica estructural parte i carbohidratos
 
Bioquímica estructural parte iii lípidos
Bioquímica estructural parte iii lípidosBioquímica estructural parte iii lípidos
Bioquímica estructural parte iii lípidos
 
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido baseUnidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
Materia, energía y cambios
Materia, energía y cambiosMateria, energía y cambios
Materia, energía y cambios
 
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratosBioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
 
Sesión 1 Materia energía y cambio
Sesión 1 Materia energía y cambioSesión 1 Materia energía y cambio
Sesión 1 Materia energía y cambio
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 

Similar a Tratamiento numérico en las mediciones

Incertidumbres 3
Incertidumbres 3Incertidumbres 3
Incertidumbres 3
Mferavi
 
Cifras significativas
Cifras significativas Cifras significativas
Cifras significativas
Dennys Erick Aguilar Jamanca
 
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereirainforme laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
Julio Ospina
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
Orlando Pineda Duran
 
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaAnálisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
JoellyAlejandraRodrg
 
Sesión medidas de variabilidad
Sesión medidas de variabilidadSesión medidas de variabilidad
Sesión medidas de variabilidad
Hinmer Garcia
 
Ayudas+Cifras+Significativas
Ayudas+Cifras+SignificativasAyudas+Cifras+Significativas
Ayudas+Cifras+SignificativasWilmer
 
02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf
02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf
02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf
MarlonGeovanyTurcios
 
Ayudas%2 Bcifras%2 Bsignificativas
Ayudas%2 Bcifras%2 BsignificativasAyudas%2 Bcifras%2 Bsignificativas
Ayudas%2 Bcifras%2 BsignificativasJosé Encalada
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesJhonás A. Vega
 
Sesion 02 unidades_conversiones (1)
Sesion 02 unidades_conversiones (1)Sesion 02 unidades_conversiones (1)
Sesion 02 unidades_conversiones (1)
JANSEN TAZZA MUNIVE
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
RoinnerRodriguez
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)javier8mite
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)Zully Carvache
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)David Araujo
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)Daniel Naranjo
 

Similar a Tratamiento numérico en las mediciones (20)

Medidas
MedidasMedidas
Medidas
 
Incertidumbres 3
Incertidumbres 3Incertidumbres 3
Incertidumbres 3
 
Cifras significativas
Cifras significativas Cifras significativas
Cifras significativas
 
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereirainforme laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
 
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaAnálisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
 
Sesión medidas de variabilidad
Sesión medidas de variabilidadSesión medidas de variabilidad
Sesión medidas de variabilidad
 
Ayudas+Cifras+Significativas
Ayudas+Cifras+SignificativasAyudas+Cifras+Significativas
Ayudas+Cifras+Significativas
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf
02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf
02__Repaso_de_Tratamiento_de_Errores_y_Ajuste_de_Datos.pdf
 
Ayudas%2 Bcifras%2 Bsignificativas
Ayudas%2 Bcifras%2 BsignificativasAyudas%2 Bcifras%2 Bsignificativas
Ayudas%2 Bcifras%2 Bsignificativas
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
Sesion 02 unidades_conversiones (1)
Sesion 02 unidades_conversiones (1)Sesion 02 unidades_conversiones (1)
Sesion 02 unidades_conversiones (1)
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Tratamiento numérico en las mediciones

  • 1. TRATAMIENTO NUMÉRICO EN LAS MEDICIONES Lic. Roy W. Morales Pérez rwmorales@fucsalud.edu.co
  • 2. Notación Científica Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones Es usual en el campo de las ciencias de la salud el trabajo con cantidades demasiado grandes o demasiado pequeñas cuyo manejo en las operaciones matemáticas puede resultar engorroso. Para facilitar el tratamiento de estos datos numéricos se emplea la notación científica. 𝑁 ∗ 10 𝑛 N es un número entre 0 y 10 positivo o negativo, y n es un número entero positivo o negativo. En todo caso el número se expresa como una potencia de diez. Ejemplo: la Unidad Internacional farmacológica U.I., es una medida de la cantidad de sustancia basada en su actividad biológica. La U.I tiene una equivalencia en gramos de 0,0000006 g. 1 𝑈. 𝐼. = 0,0000006 𝑔 = 6 × 10−7 𝑔
  • 3. Notación Científica Para sumar o restar usando notación científica, primero se escribe cada cantidad expresándolas con el mismo índice exponencial. A continuación se operan las cantidades y el exponente queda igual. La insulina es una hormona que interviene en el anabolismo de carbohidratos. Su déficit conlleva diabetes mellitus y su exceso provoca hipoglucemia. La insulina farmacológica viene en presentaciones de 100 U.I./mL Adición y Sustracción 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 7,4 × 103 + 2,1 × 103 = (7,4+2,1) × 103 =9,5 × 103 =9,5× 1000 = 9500 Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
  • 4. Notación Científica Para multiplicar números expresados en notación científica se multiplican las cantidades, y de acuerdo con las leyes de los exponentes los índices se suman. De otra parte, para el caso de la división las cantidades se operan normalmente y los índices se restan. La penicilina es un antibiótico betalactámico que tiene acción contra bacterias Gram (+), dado que éste inhibe la síntesis de la pared celular que conlleva en última instancia al proceso de lisis celular durante el proceso de división celular. La Penicilina G o Penicilina Benzatínica se distribuye en presentación vial de 1.200.000 U.I. Multiplicación y División 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: (8,0 × 104 ) × (5,0 × 102 ) = (8,0+5,0) × (104+2) = 40 × 106 Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
  • 5. Cifras Significativas Excepto cuando los números de una medición son enteros, es imposible calcular o determinar el valor exacto de la cantidad buscada. Por ésta razón, es importante indicar el margen de error en las mediciones señalando claramente el número de cifras significativas, que son los dígitos significativos en una cantidad medida o calculada. Cuando se utilizan cifras significativas, se sobreentiende que el último dígito es incierto. Las jeringas de 1,0 mL tienen un error de  0,02 mL, mientras que una jeringa de 5,0 mL como la que se muestra en la imagen tiene un error de 0,2 mL, lo que hace a la primera más precisa que la segunda. Lo anterior es consecuencia de la escala ampliada de la primera jeringa en relación con la graduación de la jeringa de 5,0 mL. Así, si se administrara por ejemplo 1,0 mL de insulina a un paciente, se aseguraría una correcta dosificación de medicamento al paciente en la jeringa de 1,0 mL. Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
  • 6. Cifras Significativas  Cualquier dígito diferente de cero es significativo (p.ej., 1875 g).  Los ceros ubicados entre dígitos diferentes de cero son significativos (p.ej., 105 cm).  Los ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son significativos. Estos se utilizan sin embargo, para ubicar la posición del punto decimal (p.ej., 0,001 mm).  Si un número es mayor que 1 todos los ceros escritos a la derecha del punto decimal cuentan como cifras significativas (p.ej., 2,0 mg). Si un número es menor que 1, solamente son significativos los ceros que están al final del número o entre dígitos distintos de cero (p.ej., 0,420 min).  Para números que no tienen punto decimal, los ceros ubicados después del último dígito distinto de cero puede o no puede ser cifra significativa. Ello está determinado por las cifras significativas en las que se reporta el resultado. El buretrol es un tipo de dispositivo de infusión que regula la cantidad de líquidos o medicamentos administrados vía parenteral. En un buretrol como el mostrado, la incertidumbre de la medida es de ± 0,1 mL. Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
  • 7. Cifras Significativas  En la adición o sustracción, la cantidad resultante no puede tener más cifras significativas a la derecha del punto decimal que cualquiera de los números originales (p.ej., 89,332 + 1,1 = 90,432).  En multiplicación o división, el número de cifras significativas del producto o cociente viene determinada por el número que tiene el menor número de cifras significativas (p.ej., 2,8  4,5039 = 12,61092  13).  Redondear un número es un proceso en el que se la cantidad calculada o medida se expresa con el número de cifras significativas adecuadas, según las reglas antes dispuestas. Para redondear una cantidad hasta cierto punto, simplemente se eliminan los dígitos que siguen a los que se conservan si el primero de ellos es menor que 5. Si el primer dígito que sigue al punto de redondeo es mayor que 5 se añade el número 1 al dígito que le precede. Los termómetros digitales son dispositivos se emplean para medir la temperatura corporal. El valor es reportado generalmente en °C y tienen un margen de error de ± 0,1 °C. El valor reportado en la imagen, puede redondearse a 37 °C, sin incurrir por ello en errores en la medición. Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones
  • 8. Bibliografía Boyer, M. (2009). Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para cálculo de dosis y preparación de medicamentos. 2 ed. México: Manual Moderno. Holum, J. (2000). Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para Ciencias de la Salud. México: Limusa Wiley. Unidad 2. Tratamiento numérico en las mediciones