SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de variabilidad o dispersión ( de
una muestra de datos numéricos)
Índices utilizados para medir el grado de dispersión de los
datos de una muestra o población.
Los más utilizados son:
1. Rango.
2. Rango intercuartil.
3. Varianza y desviación estándar o típica. (se supera con
ellos el hecho de mostrar una mejor dispersión de
datos aunque haya datos separados)
4. Coeficiente de variación. (toma en cuenta todos los
datos de la muestra)
Rango y Rango Intercuartílico
Rango: La medida de variabilidad mas sencilla es el rango.
Rango= valor mayor – valor menor
Rango Intercuartílico: es una medida que no es afectada por
los valores extremos llamada (RIC), esta medida de
variabilidad es la diferencia entre el tercer cuartil y el
primer cuartil. En otras palabras, el rango intercuartílico
es el rango en el que se encuentra el 50%central de los
datos.
RIC=Q3-Q1
Ejercicio 1
Los siguientes datos son utilidades diarias en una muestra
de 18 días de operación de un negocio.
31, 20, 38, 50, 49, 56, 9, 32, 48, 22, 27, 15, 13, 23, 26, 10, 28, 30.
Determine:
 Rango y el rango intercuartílico
Varianza y desviación estándar o típica.
La varianza es una medida de la variabilidad que utiliza
todos los datos. La varianza esta basada en la diferencia
entre el valor de la observación y la media de los datos.
Se tienen dos tipos de varianza:
1. La varianza poblacional.
2. La varianza muestral.
Varianza poblacional
La varianza poblacional se denota con la letra griega
En una población que hay N observaciones y la media
poblacional , la varianza poblacional se define como:
Varianza muestral
La varianza muestral es el estimador de la varianza
poblacional .
Se define de la siguiente manera:
Desviación estándar
La desviación estándar se define como la raíz cuadrada
positiva de la varianza.
La desviación estándar es mas fácil de interpretar que la
varianza debido a que la desviación estándar se mide en
las mismas unidades que los datos.
Desviación estándar poblacional:
Desviación estándar muestral:
Fórmulas alternativa para el cálculo de la varianza y la
desviación estándar muestral
Se tienen las siguientes:
𝑥𝑖
2
− ( 𝑥𝑖)2
𝑠2
= 𝑛
𝑛 − 1
𝑠 =
𝑥𝑖
2
−
( 𝑖)2
𝑛
𝑛 − 1
Propiedades de la varianza
 Si a cada uno de los datos de una muestra le sumamos una
constante, la varianza de los nuevos datos es igual a la
original.
 Si a cada dato de una muestra se multiplica por una constante
real entonces la varianza de los nuevos datos se puede
obtener multiplicando la varianza original por el cuadrado de
la constante.
¿Qué ocurre con la deviación estándar?
Interpretación de la desviación estándar
Tal como hemos definido esta medida, no se le encuentra una
interpretación evidente. Su interpretación y significado, se encuentra
al referirla a la relación que guarda con las distribuciones que
tienden a la simetría o perfectamente normales.
Una distribución normal, se define completamente por su media
aritmética y por su desviación típica.
Si asumimos que una distribución es normal, se cumple lo siguiente:
 𝜇 ± 𝜎 Comprende aproximadamente el 68% de los términos de la serie
 𝜇 ± 2𝜎 Comprende aproximadamente el 95% de los términos de la serie
 𝜇 ± 3𝜎 Comprende aproximadamente el 99% de los términos de la serie
Ejercicio 1
Los siguientes datos son utilidades diarias en una muestra
de 18 días de operación de un negocio.
31, 20, 38, 50, 49, 56, 9, 32, 48, 22, 27, 15, 13, 23, 26, 10, 28, 30.
Determine:
 la varianza y la desviación estándar de las utilidades
diarias del negocio.
Coeficiente de variación
El coeficiente de variación es una mediada relativa de la
variabilidad; mide la desviación estándar en relación con la
media.
Este estadístico descriptivo indica cuan grande es la
desviación estándar en relación con la media.
CV=(desviación estándar/media)*100%
𝐶𝑉=
𝑆
∗ 100%
𝑥
La interpretación de este coeficiente es igual al de
otras medidas de dispersión. El grado de
representatividad de la media se determina por
medio del coeficiente de variabilidad en la forma
siguiente:
Grado en que la media representa a la
serie:
 De 0 a menos de 10%.....Media altamente representativa
 De 10 a menos de 20%......Media bastante representativa
 De 20 a menos a 30%….Media tiene representatividad
 De 30 a menos de 40%....Media cuya representación es dudosa
 De 40% o más….Media carente de representatividad
Ejercicio 1
Los siguientes datos son utilidades diarias en una muestra
de 18 días de operación de un negocio.
31, 20, 38, 50, 49, 56, 9, 32, 48, 22, 27, 15, 13, 23, 26, 10, 28, 30.
Determine:
 El coeficiente de variación.
 Que se pude concluir con el resultado obtenido.
Análisis exploratorio de datos
Para el análisis exploratorio se hace uso de operaciones
aritméticas sencillas y representaciones gráficas fáciles de
dibujar para resumir datos. Se pude realizar análisis
exploratorios de los datos, se consideran los resúmenes de
cinco números y los diagramas de cajas.
El resumen de cinco número se usan los cinco números
siguientes para resumir los datos:
1. El valor menor.
2. El primer cuartil.
3. La mediana.
4. El tercer cuartil.
5. El valor mayor.
Diagrama de caja
Un diagrama de caja es un resumen gráfico de los datos con
base en el resumen de los cinco números antes
mencionados.
Los diagramas de caja proporcionan otra manera de
identificar observaciones atípicas. Si se hace uso de los
siguientes usos.
𝐿𝐼= 𝑄1−1.5𝑅𝐼𝐶
𝐿𝑆= 𝑄3+1.5𝑅𝐼𝐶
Ejercicio 1
A continuación se presentan las ventas, en millones de
dólares, de 21 empresas farmacéuticas.
8408 1374 1872 8879 2459 11413 608
14138 6452 1850 2818 1356 10498 7478
4019 4341 739 2127 3653 5794 8305
 Proporcione el resumen de cinco números con su
respectivo diagrama de cajas.
 Calcule los limites superior e inferior.
 ¿Hay alguna observación atípica?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
Videoconferencias UTPL
 
Presentation 8 z score
Presentation 8  z scorePresentation 8  z score
Presentation 8 z score
Dr. Orville M. Disdier
 
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
k4rol1n4
 
Estadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excelEstadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excel
Stoka Nekus
 
Medidas de tendencia central con excel
Medidas de tendencia central con excelMedidas de tendencia central con excel
Medidas de tendencia central con excel
Esmeralditha Casco
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
Carlos Franco
 
2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión
Gonzalo Navarro
 
Medidas descriptivas sesion 6
Medidas descriptivas sesion 6Medidas descriptivas sesion 6
Medidas descriptivas sesion 6
Omar Baltierrez Mendez
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
knoshie
 
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobachMedidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Noe Galea
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
YamilethCaballero3
 
Mic sesión 4
Mic sesión 4Mic sesión 4
Mic sesión 4
Metodos_Cuantitativos
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
alfonnavarro
 
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
DANNYADHEMIRRAMOSAVI
 
Matemáticas 2ºeso.ud12
Matemáticas 2ºeso.ud12Matemáticas 2ºeso.ud12
Matemáticas 2ºeso.ud12
alfonnavarro
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
billod
 
Puntaje z
Puntaje zPuntaje z
Puntaje z
CUC
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdfCuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Carlos Franco
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
ALANIS
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
 
Presentation 8 z score
Presentation 8  z scorePresentation 8  z score
Presentation 8 z score
 
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
 
Estadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excelEstadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excel
 
Medidas de tendencia central con excel
Medidas de tendencia central con excelMedidas de tendencia central con excel
Medidas de tendencia central con excel
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
 
2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión
 
Medidas descriptivas sesion 6
Medidas descriptivas sesion 6Medidas descriptivas sesion 6
Medidas descriptivas sesion 6
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
 
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobachMedidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Mic sesión 4
Mic sesión 4Mic sesión 4
Mic sesión 4
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
 
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
 
Matemáticas 2ºeso.ud12
Matemáticas 2ºeso.ud12Matemáticas 2ºeso.ud12
Matemáticas 2ºeso.ud12
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Puntaje z
Puntaje zPuntaje z
Puntaje z
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdfCuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
 

Similar a Sesión medidas de variabilidad

2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
RosibellReniz1
 
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptxLEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
gloria Esparraga
 
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.pptClase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Angginey Marin Palacios
 
14841007.ppt
14841007.ppt14841007.ppt
14841007.ppt
WilhelmSnchez
 
14841007.ppt
14841007.ppt14841007.ppt
14841007.ppt
WilhelmSnchez
 
Tema 14 - Estadística.pptx
Tema 14 - Estadística.pptxTema 14 - Estadística.pptx
Tema 14 - Estadística.pptx
DaniellaCastro22
 
Tipos de graficos de control
Tipos de graficos de controlTipos de graficos de control
Tipos de graficos de control
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
Lennys Febres
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
AEF Sesión OK.pptx Corresponde al al ok
AEF Sesión  OK.pptx Corresponde al al okAEF Sesión  OK.pptx Corresponde al al ok
AEF Sesión OK.pptx Corresponde al al ok
ENRIQUEEMPRESARIAL1
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
lauraperez175
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
lauraperez175
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
MAGALYALVARADO
 
10frec spss
10frec spss10frec spss
Spss
SpssSpss
Spss
edwinalb
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
Gabriela Silva
 
ESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICAESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICA
UGM NORTE
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
Lissy Quinillo
 

Similar a Sesión medidas de variabilidad (20)

2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
 
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptxLEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_B.pptx
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
 
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.pptClase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
14841007.ppt
14841007.ppt14841007.ppt
14841007.ppt
 
14841007.ppt
14841007.ppt14841007.ppt
14841007.ppt
 
Tema 14 - Estadística.pptx
Tema 14 - Estadística.pptxTema 14 - Estadística.pptx
Tema 14 - Estadística.pptx
 
Tipos de graficos de control
Tipos de graficos de controlTipos de graficos de control
Tipos de graficos de control
 
Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
AEF Sesión OK.pptx Corresponde al al ok
AEF Sesión  OK.pptx Corresponde al al okAEF Sesión  OK.pptx Corresponde al al ok
AEF Sesión OK.pptx Corresponde al al ok
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
10frec spss
10frec spss10frec spss
10frec spss
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
 
ESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICAESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICA
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Sesión medidas de variabilidad

  • 1. Medidas de variabilidad o dispersión ( de una muestra de datos numéricos) Índices utilizados para medir el grado de dispersión de los datos de una muestra o población. Los más utilizados son: 1. Rango. 2. Rango intercuartil. 3. Varianza y desviación estándar o típica. (se supera con ellos el hecho de mostrar una mejor dispersión de datos aunque haya datos separados) 4. Coeficiente de variación. (toma en cuenta todos los datos de la muestra)
  • 2. Rango y Rango Intercuartílico Rango: La medida de variabilidad mas sencilla es el rango. Rango= valor mayor – valor menor Rango Intercuartílico: es una medida que no es afectada por los valores extremos llamada (RIC), esta medida de variabilidad es la diferencia entre el tercer cuartil y el primer cuartil. En otras palabras, el rango intercuartílico es el rango en el que se encuentra el 50%central de los datos. RIC=Q3-Q1
  • 3. Ejercicio 1 Los siguientes datos son utilidades diarias en una muestra de 18 días de operación de un negocio. 31, 20, 38, 50, 49, 56, 9, 32, 48, 22, 27, 15, 13, 23, 26, 10, 28, 30. Determine:  Rango y el rango intercuartílico
  • 4. Varianza y desviación estándar o típica. La varianza es una medida de la variabilidad que utiliza todos los datos. La varianza esta basada en la diferencia entre el valor de la observación y la media de los datos. Se tienen dos tipos de varianza: 1. La varianza poblacional. 2. La varianza muestral.
  • 5. Varianza poblacional La varianza poblacional se denota con la letra griega En una población que hay N observaciones y la media poblacional , la varianza poblacional se define como:
  • 6. Varianza muestral La varianza muestral es el estimador de la varianza poblacional . Se define de la siguiente manera:
  • 7. Desviación estándar La desviación estándar se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza. La desviación estándar es mas fácil de interpretar que la varianza debido a que la desviación estándar se mide en las mismas unidades que los datos. Desviación estándar poblacional: Desviación estándar muestral:
  • 8. Fórmulas alternativa para el cálculo de la varianza y la desviación estándar muestral Se tienen las siguientes: 𝑥𝑖 2 − ( 𝑥𝑖)2 𝑠2 = 𝑛 𝑛 − 1 𝑠 = 𝑥𝑖 2 − ( 𝑖)2 𝑛 𝑛 − 1
  • 9. Propiedades de la varianza  Si a cada uno de los datos de una muestra le sumamos una constante, la varianza de los nuevos datos es igual a la original.  Si a cada dato de una muestra se multiplica por una constante real entonces la varianza de los nuevos datos se puede obtener multiplicando la varianza original por el cuadrado de la constante. ¿Qué ocurre con la deviación estándar?
  • 10. Interpretación de la desviación estándar Tal como hemos definido esta medida, no se le encuentra una interpretación evidente. Su interpretación y significado, se encuentra al referirla a la relación que guarda con las distribuciones que tienden a la simetría o perfectamente normales. Una distribución normal, se define completamente por su media aritmética y por su desviación típica. Si asumimos que una distribución es normal, se cumple lo siguiente:  𝜇 ± 𝜎 Comprende aproximadamente el 68% de los términos de la serie  𝜇 ± 2𝜎 Comprende aproximadamente el 95% de los términos de la serie  𝜇 ± 3𝜎 Comprende aproximadamente el 99% de los términos de la serie
  • 11. Ejercicio 1 Los siguientes datos son utilidades diarias en una muestra de 18 días de operación de un negocio. 31, 20, 38, 50, 49, 56, 9, 32, 48, 22, 27, 15, 13, 23, 26, 10, 28, 30. Determine:  la varianza y la desviación estándar de las utilidades diarias del negocio.
  • 12. Coeficiente de variación El coeficiente de variación es una mediada relativa de la variabilidad; mide la desviación estándar en relación con la media. Este estadístico descriptivo indica cuan grande es la desviación estándar en relación con la media. CV=(desviación estándar/media)*100% 𝐶𝑉= 𝑆 ∗ 100% 𝑥
  • 13. La interpretación de este coeficiente es igual al de otras medidas de dispersión. El grado de representatividad de la media se determina por medio del coeficiente de variabilidad en la forma siguiente: Grado en que la media representa a la serie:  De 0 a menos de 10%.....Media altamente representativa  De 10 a menos de 20%......Media bastante representativa  De 20 a menos a 30%….Media tiene representatividad  De 30 a menos de 40%....Media cuya representación es dudosa  De 40% o más….Media carente de representatividad
  • 14. Ejercicio 1 Los siguientes datos son utilidades diarias en una muestra de 18 días de operación de un negocio. 31, 20, 38, 50, 49, 56, 9, 32, 48, 22, 27, 15, 13, 23, 26, 10, 28, 30. Determine:  El coeficiente de variación.  Que se pude concluir con el resultado obtenido.
  • 15. Análisis exploratorio de datos Para el análisis exploratorio se hace uso de operaciones aritméticas sencillas y representaciones gráficas fáciles de dibujar para resumir datos. Se pude realizar análisis exploratorios de los datos, se consideran los resúmenes de cinco números y los diagramas de cajas. El resumen de cinco número se usan los cinco números siguientes para resumir los datos: 1. El valor menor. 2. El primer cuartil. 3. La mediana. 4. El tercer cuartil. 5. El valor mayor.
  • 16. Diagrama de caja Un diagrama de caja es un resumen gráfico de los datos con base en el resumen de los cinco números antes mencionados. Los diagramas de caja proporcionan otra manera de identificar observaciones atípicas. Si se hace uso de los siguientes usos. 𝐿𝐼= 𝑄1−1.5𝑅𝐼𝐶 𝐿𝑆= 𝑄3+1.5𝑅𝐼𝐶
  • 17. Ejercicio 1 A continuación se presentan las ventas, en millones de dólares, de 21 empresas farmacéuticas. 8408 1374 1872 8879 2459 11413 608 14138 6452 1850 2818 1356 10498 7478 4019 4341 739 2127 3653 5794 8305  Proporcione el resumen de cinco números con su respectivo diagrama de cajas.  Calcule los limites superior e inferior.  ¿Hay alguna observación atípica?