SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTADA
El traumatismo oftalmológico puede resultar en un amplio rango de
problemas permanentes, que incluyen:
• Pérdida visual leve a total en uno o en ambos ojos
• Diplopía temporal o persistente
• Anormalidades cosméticas menores a graves de los ojos y cara
• Dolor ocular o periocular.
VALORACION INICIAL : se debe realizar por paramédico, enfermera,
médico u oftalmólogo, llevando a cabo antecedentes y examen.
VALORACION INICIAL
• ANTECEDENTES • Se debe establecer la
circunstancia y el mecanismo de
lesión o anormalidad oftálmica
preexistente.
• El estado consciente o
inconsciente del paciente para
proveer información.
• Sino familiar, paramédico o
acompañante.
VALORACION INICIAL
• EXAMEN • Es fundamental que el examen no exacerbe cualquier daño ocular.
• Para el caso de que se sospeche una herida abierta en el globo
ocular, el ojo deberá ser protegido por una cubierta con el fin de
evitar presión inadvertida en él.
• Usar cartulina de Snellen o cualquier otra.
• Si el paciente rompió o extravió sus gafas o lentes de contacto
debido al traumatismo, hacer examen a través de un orificio
pequeño para superar el error por refracción.
• La agudeza visual menor al hecho de simplemente contar dedos, no
explicada por un error de refracción o anormalidad preexistente,
constituye una fuerte indicación de daño ocular grave.
VALORACION INICIAL
• EXAMEN • Los tejidos perioculares se examinan,
atendiendo heridas de los párpados que
afecten el margen o los canalículos lagrimales,
ambos requieren manejo por un oftalmólogo y
la proptosis, que pudo deberse a hemorragia
orbitaria, aire (enfisema orbitario que
característicamente causa crepitación) debido
a una fractura paranasal, infección (celulitis
orbitaria), incluyendo la formación de un
absceso o fístula arteria carótida-seno
cavernoso.
• Se examinan los globos oculares para descartar
hemorragia subconjuntival, corneal,
conjuntival, heridas en la esclerótica, claridad
corneal, cuerpo extraño corneal, hifema y si el
ojo se halla deformado por presión intraocular
baja sugerente de ruptura.
VALORACION INICIAL
• EXAMEN
• En inflamación del párpado, sin evidencia de
laceración o de ruptura, los párpados deberán
separarse con suavidad, evitando hacer presión
sobre los globos oculares. Es importante el
examen de las pupilas, no sólo para apreciar si
pueden visualizarse claramente o si la vista está
afectada, lo cual sugeriría daño corneal o del
segmento anterior.
• Las anormalidades de la forma de la pupila son
datos importantes de la lesión grave del globo
ocular, incluyendo laceración corneal o córneo-
escleral, ruptura del globo ocular o traumatismo
contuso grave del segmento anterior.
• Una pupila dilatada sin reacciones puede ser
parálisis del III par, cuando ha habido lesiones en
la cabeza; un defecto pupilar aferente relativo
significa un signo importante de daño al nervio
óptico. Esto importante para revisar a pacientes
inconscientes, con traumatismos faciales,
posiblemente como resultado de daño al nervio
óptico en la región del canal óptico, con o sin
fractura asociada.
VALORACION INICIAL
• La valoración de la motilidad ocular provee
información :
• De herida a la región ósea de la órbita, típica
fractura por estallamiento del piso o pared medial
orbitaria y tejidos blandos de la órbita
• Daño intracraneal, incluyendo fractura de la base
del cráneo, lo que resulta en parálisis del sexto par o
limitación más extensa del movimiento del ojo
debida a fístula arteria carótida-seno cavernoso,
también habrá proptosis.
• El oftalmoscopio valora la claridad del medio
ocular, que estará trastornada por daño corneal,
hifema (hemorragia de la cámara anterior), daño al
cristalino o hemorragia del cuerpo vítreo, siendo
dato importante de laceración de la esclerótica o
ruptura del globo ocular.
• El fondo de ojo se examina para descartar
anormalidades en la retina o nervio óptico, como
hemorragia, edema y desprendimiento de la retina
y avulsión del nervio óptico.
VALORACION INICIAL
• El examen con lámpara de
hendidura facilita la valoración
de los segmentos anterior y
posterior, así como la medición
de la presión intraocular,
aunque ello puede lograrse
mediante presión digital, en
caso de que se haya descartado
laceración corneal, de la
esclerótica, o rotura del globo
ocular, y también se realiza
usando el tonómetro de Perkins
o Tonopen.
VALORACION INICIAL
• La tomografía computarizada (TC) localiza cuerpos extraños,
porque sus capacidades en tres dimensiones mejoran la
localización, sobre todo si aquéllos son metálicos, en cuyo
caso la MRI estaría contraindicada.
• También puede detectar cuerpos extraños de vidrio, pero
falla cuando son de madera, para lo cual es preferible la MRI
o el ultrasonido.
• La TC se usa para detectar ruptura del globo ocular, es la
modalidad preferida para identificar fracturas de la órbita,
pero es preferible la MRI para valorar cambios asociados de
los tejidos blandos, incluyendo infección, sea ésta orbitaria o
intracraneal.
TRATAMIENTOS DE URGENCIA
LESIONES QUIMICAS
• álcalis, ácidos o bolsas de aire
• salpicadora con ácido de batería
• solución limpiadora
• químicos industriales o domésticos
• aerosol de pesticida o polvos químicos
• cuerpos extraños conteniendo sustancias
dañinas, como cal, cemento o yeso
• Si no muestre evidencia de lesión abierta del
globo ocular, se debe irrigar la superficie
ocular con agua de la llave o, con solución
salina isotónica estéril.
• Se debe tratar de identificar el agente causal.
• Los álcalis siguen dañando la conjuntiva y la
córnea mucho tiempo después de haber
causado la lesión; por tanto, en la mayoría de
los casos debe continuar la irrigación del ojo
durante un periodo prolongado (más de media
hora).
• En cambio, los ácidos tienden a formar una
barrera de tejido necrótico precipitado que
limita la penetración y el daño a los tejidos
profundos (siempre y cuando el químico
ofensor sea lavado), de manera que la
irrigación no necesita ser muy larga.
TRATAMIENTOS DE URGENCIA
LESION ABIERTA DEL GLOBO OCULAR
• La laceración de la córnea puede ser obvia o
inferirse debido al desplazamiento de la pupila
hacia la herida, cámara anterior plana, hifema
o prolapso de la úvea.
• En la laceración de la esclerótica ocurren anormalidades
similares, así como quemosis hemorrágica,
reblandecimiento y posible colapso del ojo, al igual que
hemorragia del vítreo, que deben sospecharse si apareciera
laceración profunda del párpado (figura 19-1), así como
ruptura del globo ocular debido a traumatismo
contundente.
• Con evidencia o sospecha de lesión abierta del globo ocular,
se protege al ojo, para evitar que el paciente se haga más
daño al frotarlo y el personal evite la manipulación. Se
administran medicamentos analgésicos y antieméticos para
reducir vómito
TRATAMIENTOS DE URGENCIA
CUERPO EXTRAÑO
• Antecedentes de explosión, herida por arma de
fuego, golpeo de metal contra metal,
esmerilado de metales o un objeto punzante
que golpea el ojo.
• Con laceración ocular penetrante, o signos de
lesión orbitaria, una TC de la órbita para
identificar y localizar cualquier cuerpo extraño,
a menos que ya sea aparente.
• El examen ocular debe identificar cualquier
cuerpo extraño o abrasión corneal, si fuere
necesario, ayudado con la instilación de
fluoresceína. En particular, si hay tinción
curvilineal con fluoresceína de la región
superior de la córnea o persistencia de un
cuerpo extraño, el párpado superior debe
evertirse para identificar cualquier cuerpo
extraño subtarsial.
TRATAMIENTOS DE URGENCIA
LESIONES DE LA ORBITA
• El enoftalmos, irregularidad a la palpación en
el reborde de la órbita, inflamación orbitaria
masiva, crepitación en la órbita, defectos en la
motilidad ocular y alteraciones visuales graves
en ausencia de lesiones oculares significativas
que justifiquen la pérdida visual, se amerita la
solicitud de una TC para detectar fracturas del
borde, pared y ápex, fragmentos óseos
desplazados, aire, hemorragia, infección y
cuerpos extraños.
CATEGORIAS DE
TRAUMATISMOS OFTALMICOS
• Mecánicas
• Químicas
• Térmicas
• Electromagnéticas.
LESIONES MECANICAS
• El traumatismo oftálmico mecánico puede
producirse por objetos romos, punzantes o la
combinación de ambos y se clasifica en
• 1. lesiones cerradas del globo ocular
• 2. lesiones abiertas del globo ocular
• 3. heridas de los párpados
• 4. lesiones orbitarias
• Pero éstas pueden coexistir, en cuyo caso es
importante el manejo conjunto con el servicio de
cirugía maxilofacial.
LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR
• La abrasión corneal : ocurre al dañarse el epitelio corneal,
usualmente por un impacto tangencial (como por la herida
provocada por una uña o por corte con el borde de una hoja de
papel).
• El paciente presenta malestar intenso con sensación de cuerpo
extraño, lagrimeo profuso, incapacidad para mantener los párpados
abiertos y visión trastornada.
• La instilación de fluoresceína resalta el defecto epitelial que, por lo
general, se encuentra en la parte inferior de la córnea, por tinción de
la membrana basal expuesta. Si se observa tinción curvilínea de la
parte superior de la córnea, deberá sospecharse de un cuerpo
extraño subtarsal.
• TX: ungüento antibacteriano y parche (cambiarlo de 2 a 4 veces al
día con la aplicación del ungüento).
• No dar gotas anestésicas pues retrasan curación del epitelio corneal.
LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR
• Un cuerpo extraño corneal golpea el ojo con fuerza insuficiente
para pasar completamente a través de la córnea, pero sí con la
suficiente como para quedar incrustada en la superficie conjuntival
del párpado superior (cuerpo extraño subtarsal).
• Los síntomas son similares a los de una abrasión corneal, pero
usualmente no tan graves y con predominio de sensación de cuerpo
extraño al abrir o cerrar el ojo.
• Dependiendo de su tamaño, color y transparencia, el cuerpo de
metal es más fácil de detectar que el objeto de vidrio, un cuerpo
extraño puede ser visible mediante el examen con luz difusa de una
linterna, pero con la lámpara de hendidura es definitivo.
• Los cuerpos extraños de hierro o cobre usualmente producen un
anillo de tinción química (“anillo de óxido”), que puede
desprenderse con la punta de la aguja o con la de una broca de un
taladro operado con baterías.
LESIONES CERRADAS
DEL GLOBO OCULAR
• Es común la hemorragia subconjuntival de
extensión limitada después de la presencia
de una lesión contusa ocular u orbitaria. La
quemosis hemorrágica extensa, en especial
si el ojo se halla blando o está colapsado e
indica presión intraocular baja, es bastante
sugerente de ruptura del globo ocular y
amerita exploración quirúrgica de urgencia.
LESIONES CERRADAS DEL
GLOBO OCULAR
• La mayoría de laceraciones
conjuntivales y laceraciones
esclerales o corneales de grosor
parcial podría manejarse como una
abrasión corneal.
• Después del examen con lámpara de
hendidura se instila ungüento
antibacteriano y se parcha el ojo.
• Se instruye al paciente para que
cambie el parche e instile ungüento
dos a cuatro veces al día, hasta que
la laceración haya sanado.
• El enfermo deberá ser reexaminado
en forma periódica durante el
periodo de curación para observar
que no se ha desarrollado una
infección bacteriana en la herida.
LESIONES CERRADAS DEL
GLOBO OCULAR
• La iritis traumática.
• Síntomas: dolor, especialmente con luz brillante, visión borrosa e
hipersensibilidad del globo ocular.
• El examen con la lámpara de hendidura revela células inflamatorias, así como
enrojecimiento de la cámara anterior y precipitados celulares queratínicos
finos y dispersos en el endotelio corneal. Podría presentarse un anillo de
color café oscuro en la región anterior de la cápsula del cristalino, además de
la presencia de sinequias posteriores y periféricas anteriores.
• TX: aplicación de gotas midriáticas ciclopléjicas (ciclopentolato al 1% o
atropina al 1% durante dos veces al día) y gotas de corticosteroides
(dexametasona al 0.1%) durante dos a cuatro veces al día hasta que
disminuya la inflamación intraocular.
LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR
• El hifema traumático (hemorragia de la cámara anterior) refleja daño
a los vasos sanguíneos del iris y puede asociarse con iridodiálisis o
ciclodiálisis. Siempre deben haber preocupaciones acerca de lesión
abierta en el globo ocular.
• Pudiera ser de corta duración y resolverse de manera espontánes, pero
podría complicarse con glaucoma secundario y tinción con sangre de la
córnea, en particular si existiera recurrencia de la hemorragia.
Dependiendo de la extensión del hifema, así como de la gravedad de
cualquier otro daño ocular, el tratamiento varía de restricción de
actividades para reducir el riesgo de sangrado hasta que el hifema se
haya resuelto con hospitalización con terapia médica (tópica, oral o
aun intravenosa) que tiene como propósito controlar la presión
intraocular y posiblemente lavado de la cámara anterior.
• El ácido aminocaproico oral reduce el riesgo de sangrado. Deben
evitarse la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos
(NSAID). Las consecuencias del hifema son más serias en presencia de
anemia de células falciformes.
LESIONES CERRADAS DEL
GLOBO OCULAR
• La onda de choque de un traumatismo ocular
contuso puede resultar en pequeñas
rasgaduras radiales en el músculo del esfínter
del iris en el margen pupilar (rupturas del
esfínter del iris), localizadas o
circunferenciales extensas en la unión
iridociliar (iridodiálisis), o aun una separación
localizada o circular extensa de la periferia del
iris y del cuerpo ciliar, desde la esclerótica y de
la parte trasera del espolón de la esclerótica
(ciclodiálisis).
• Tales defectos pueden no ser aparentes
inicialmente si se acompañan con hifema.
Debido a que la ciclodiálisis permite un
aumento de drenaje del humor acuoso en el
espacio supracoroidal, frecuentemente resulta
en presión intraocular baja (hipotonía).
• Para este caso resulta útil la biomicroscopia
con ultrasonido para identificar la ciclodiálisis
y efusión ciliocoroidal asociada en los ojos
hipotónicos.
LESIONES CERRADAS DEL
GLOBO OCULAR
• La recesión traumática del ángulo de la cámara anterior constituye
un desgarramiento orientado en forma de circunferencia de la malla
trabecular del tejido.
• Se acompaña con frecuencia de hifema y no es evidente hasta que
brota sangre de la cámara anterior. Puede ser detectable por
gonioscopia o biomicroscopia con ultrasonido.
• Es importante que los ojos que han sufrido traumatismos contusos
importantes, en particular si ha habido hifema, se sean sometidos a
gonioscopia con el fin de detectar recesión del ángulo, ya que su
presencia provee información sobre la probabilidad de glaucoma,
que puede ocurrir por daño estructural o trastorno de la función de
la malla trabecular.
LESIONES CERRADAS
DEL GLOBO OCULAR
• La dislocación traumática del cristalino (subluxación)
debido a daño de las zónulas puede manifestarse
como inestabilidad del cristalino (facodonesis), es
evidente durante el examen con lámpara de
hendidura como temblor del iris (iridodenesis) a la
rotación rápida del globo ocular o prolapso del cuerpo
vítreo en la cámara anterior.
• Todo el cristalino puede dislocarse posteriormente en
el cuerpo vítreo o (raramente) hacia adelante en la
cámara anterior. La dislocación del cristalino podría
asociarse con desarrollo secundario de glaucoma,
reflejando la gravedad del traumatismo ocular, de lo
anterior resulta en daño de la malla trabecular pero
también es posible debido al bloqueo del flujo del
humor acuoso a través de la pupila (bloqueo pupilar).
LESIONES CERRADAS
DEL GLOBO OCULAR
• Las cataratas pueden ser una consecuencia
retardada de traumatismo ocular contuso;
usualmente pueden manejarse con técnicas
quirúrgicas convencionales con inserción de un
lente intraocular en la cámara posterior, pero la
cirugía podría complicarse con inestabilidad del
lente debido a daño zonular.
• Una entidad poco común consiste en ruptura en la
zona posterior de la cápsula de cristalino por
traumatismo, que requiere, por lo general, cirugía
temprana con técnicas especializadas.
LESIONES CERRADAS
DEL GLOBO OCULAR
• El commotio retinae representa un patrón
característico de blanqueamiento retinal, ocurre
después de contusión ocular cerrada intensa.
• Generalmente se desarrolla 180° opuestos al sitio de
impacto, la onda de choque viaja posteriormente en
el ojo para golpear el fondo ocular (lesión por
contragolpe).
• El blanqueamiento retinal típicamente aparece 24
horas después del impacto y gradualmente se
desvanece de algunos días a semanas. Si la mácula
se afecta, la agudeza visual podría estar muy
reducida.
LESIONES CERRADAS
DEL GLOBO OCULAR
• La ruptura coroidal consiste en un desgarramiento
del epitelio pigmentado de la retina,
característicamente en forma de cuarto creciente de
luna o con forma curvilínea orientada en forma
tangencial hacia el margen del disco óptico, después
de contusión cerrada del globo ocular.
• La afectación de la parte central de la mácula, que
generalmente ocurre, resulta en reducción
permanente y profunda de la agudeza visual.
• También existe riesgo de neovascularización coroidal
secundaria, pero ésta es usualmente tratable.
LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR
• El orificio macular de espesor total puede ser secundario a
contusión cerrada grave del globo ocular, en el cual la onda de
choque se transmite directamente a la fóvea.
• El orificio se desarrolla en forma abrupta, ya que la separación de
la zona de adherencia del cuerpo vítreo a la mácula desprende un
opérculo de espesor total de la retina en la región de la fóvea.
• El orificio puede cerrarse a veces por cirugía vítreo-retinal,
pero, por lo general, no mejora la agudeza visual.
LESIONES CERRADAS
DEL GLOBO OCULAR
• Las lesiones cerradas del globo ocular resultan con frecuencia
en hemorragia del cuerpo vítreo, que puede ser de leve a
grave.
• El mecanismo usual consiste en separación vítrea posterior
parcial a completa con desgarre de los vasos sanguíneos
superficiales de la retina en áreas de adherencia firme vítreo-
retinal.
• Mientras no haya desgarre retinal, la sangre intravítrea
usualmente desaparece de manera espontánea en unas pocas
semanas a meses.
• Para el caso de que se desgarre la retina, frecuentemente se
desarrolla desprendimiento, que requiere reparación
quirúrgica que comúnmente amerita vitrectomía.

Más contenido relacionado

Similar a TRAUMATISMO OFTALMICO.pptx

LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
VICENTETERCEROS
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
NeftaliDiaz5
 
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptxCuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Sergio Jair Rivas Leon
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a TRAUMATISMO OFTALMICO.pptx (20)

LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
 
CIRUGIAS OFTALMOLOGICAS (1).pptx
CIRUGIAS OFTALMOLOGICAS (1).pptxCIRUGIAS OFTALMOLOGICAS (1).pptx
CIRUGIAS OFTALMOLOGICAS (1).pptx
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Resumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicasResumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicas
 
Enfermedades degenerativas de la esclerotica
Enfermedades degenerativas de la escleroticaEnfermedades degenerativas de la esclerotica
Enfermedades degenerativas de la esclerotica
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
oftalmopediatria.ppt
oftalmopediatria.pptoftalmopediatria.ppt
oftalmopediatria.ppt
 
taller_pediatria_9-03-16.pptgfdgfdgfdgfdgf
taller_pediatria_9-03-16.pptgfdgfdgfdgfdgftaller_pediatria_9-03-16.pptgfdgfdgfdgfdgf
taller_pediatria_9-03-16.pptgfdgfdgfdgfdgf
 
taller_pediatria_9-03-16.ppt
taller_pediatria_9-03-16.ppttaller_pediatria_9-03-16.ppt
taller_pediatria_9-03-16.ppt
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
 
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptxCuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
Trauma ocular.pptx
Trauma ocular.pptxTrauma ocular.pptx
Trauma ocular.pptx
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

TRAUMATISMO OFTALMICO.pptx

  • 2. El traumatismo oftalmológico puede resultar en un amplio rango de problemas permanentes, que incluyen: • Pérdida visual leve a total en uno o en ambos ojos • Diplopía temporal o persistente • Anormalidades cosméticas menores a graves de los ojos y cara • Dolor ocular o periocular. VALORACION INICIAL : se debe realizar por paramédico, enfermera, médico u oftalmólogo, llevando a cabo antecedentes y examen.
  • 3. VALORACION INICIAL • ANTECEDENTES • Se debe establecer la circunstancia y el mecanismo de lesión o anormalidad oftálmica preexistente. • El estado consciente o inconsciente del paciente para proveer información. • Sino familiar, paramédico o acompañante.
  • 4. VALORACION INICIAL • EXAMEN • Es fundamental que el examen no exacerbe cualquier daño ocular. • Para el caso de que se sospeche una herida abierta en el globo ocular, el ojo deberá ser protegido por una cubierta con el fin de evitar presión inadvertida en él. • Usar cartulina de Snellen o cualquier otra. • Si el paciente rompió o extravió sus gafas o lentes de contacto debido al traumatismo, hacer examen a través de un orificio pequeño para superar el error por refracción. • La agudeza visual menor al hecho de simplemente contar dedos, no explicada por un error de refracción o anormalidad preexistente, constituye una fuerte indicación de daño ocular grave.
  • 5. VALORACION INICIAL • EXAMEN • Los tejidos perioculares se examinan, atendiendo heridas de los párpados que afecten el margen o los canalículos lagrimales, ambos requieren manejo por un oftalmólogo y la proptosis, que pudo deberse a hemorragia orbitaria, aire (enfisema orbitario que característicamente causa crepitación) debido a una fractura paranasal, infección (celulitis orbitaria), incluyendo la formación de un absceso o fístula arteria carótida-seno cavernoso. • Se examinan los globos oculares para descartar hemorragia subconjuntival, corneal, conjuntival, heridas en la esclerótica, claridad corneal, cuerpo extraño corneal, hifema y si el ojo se halla deformado por presión intraocular baja sugerente de ruptura.
  • 6. VALORACION INICIAL • EXAMEN • En inflamación del párpado, sin evidencia de laceración o de ruptura, los párpados deberán separarse con suavidad, evitando hacer presión sobre los globos oculares. Es importante el examen de las pupilas, no sólo para apreciar si pueden visualizarse claramente o si la vista está afectada, lo cual sugeriría daño corneal o del segmento anterior. • Las anormalidades de la forma de la pupila son datos importantes de la lesión grave del globo ocular, incluyendo laceración corneal o córneo- escleral, ruptura del globo ocular o traumatismo contuso grave del segmento anterior. • Una pupila dilatada sin reacciones puede ser parálisis del III par, cuando ha habido lesiones en la cabeza; un defecto pupilar aferente relativo significa un signo importante de daño al nervio óptico. Esto importante para revisar a pacientes inconscientes, con traumatismos faciales, posiblemente como resultado de daño al nervio óptico en la región del canal óptico, con o sin fractura asociada.
  • 7. VALORACION INICIAL • La valoración de la motilidad ocular provee información : • De herida a la región ósea de la órbita, típica fractura por estallamiento del piso o pared medial orbitaria y tejidos blandos de la órbita • Daño intracraneal, incluyendo fractura de la base del cráneo, lo que resulta en parálisis del sexto par o limitación más extensa del movimiento del ojo debida a fístula arteria carótida-seno cavernoso, también habrá proptosis. • El oftalmoscopio valora la claridad del medio ocular, que estará trastornada por daño corneal, hifema (hemorragia de la cámara anterior), daño al cristalino o hemorragia del cuerpo vítreo, siendo dato importante de laceración de la esclerótica o ruptura del globo ocular. • El fondo de ojo se examina para descartar anormalidades en la retina o nervio óptico, como hemorragia, edema y desprendimiento de la retina y avulsión del nervio óptico.
  • 8. VALORACION INICIAL • El examen con lámpara de hendidura facilita la valoración de los segmentos anterior y posterior, así como la medición de la presión intraocular, aunque ello puede lograrse mediante presión digital, en caso de que se haya descartado laceración corneal, de la esclerótica, o rotura del globo ocular, y también se realiza usando el tonómetro de Perkins o Tonopen.
  • 9. VALORACION INICIAL • La tomografía computarizada (TC) localiza cuerpos extraños, porque sus capacidades en tres dimensiones mejoran la localización, sobre todo si aquéllos son metálicos, en cuyo caso la MRI estaría contraindicada. • También puede detectar cuerpos extraños de vidrio, pero falla cuando son de madera, para lo cual es preferible la MRI o el ultrasonido. • La TC se usa para detectar ruptura del globo ocular, es la modalidad preferida para identificar fracturas de la órbita, pero es preferible la MRI para valorar cambios asociados de los tejidos blandos, incluyendo infección, sea ésta orbitaria o intracraneal.
  • 10. TRATAMIENTOS DE URGENCIA LESIONES QUIMICAS • álcalis, ácidos o bolsas de aire • salpicadora con ácido de batería • solución limpiadora • químicos industriales o domésticos • aerosol de pesticida o polvos químicos • cuerpos extraños conteniendo sustancias dañinas, como cal, cemento o yeso • Si no muestre evidencia de lesión abierta del globo ocular, se debe irrigar la superficie ocular con agua de la llave o, con solución salina isotónica estéril. • Se debe tratar de identificar el agente causal. • Los álcalis siguen dañando la conjuntiva y la córnea mucho tiempo después de haber causado la lesión; por tanto, en la mayoría de los casos debe continuar la irrigación del ojo durante un periodo prolongado (más de media hora). • En cambio, los ácidos tienden a formar una barrera de tejido necrótico precipitado que limita la penetración y el daño a los tejidos profundos (siempre y cuando el químico ofensor sea lavado), de manera que la irrigación no necesita ser muy larga.
  • 11. TRATAMIENTOS DE URGENCIA LESION ABIERTA DEL GLOBO OCULAR • La laceración de la córnea puede ser obvia o inferirse debido al desplazamiento de la pupila hacia la herida, cámara anterior plana, hifema o prolapso de la úvea. • En la laceración de la esclerótica ocurren anormalidades similares, así como quemosis hemorrágica, reblandecimiento y posible colapso del ojo, al igual que hemorragia del vítreo, que deben sospecharse si apareciera laceración profunda del párpado (figura 19-1), así como ruptura del globo ocular debido a traumatismo contundente. • Con evidencia o sospecha de lesión abierta del globo ocular, se protege al ojo, para evitar que el paciente se haga más daño al frotarlo y el personal evite la manipulación. Se administran medicamentos analgésicos y antieméticos para reducir vómito
  • 12. TRATAMIENTOS DE URGENCIA CUERPO EXTRAÑO • Antecedentes de explosión, herida por arma de fuego, golpeo de metal contra metal, esmerilado de metales o un objeto punzante que golpea el ojo. • Con laceración ocular penetrante, o signos de lesión orbitaria, una TC de la órbita para identificar y localizar cualquier cuerpo extraño, a menos que ya sea aparente. • El examen ocular debe identificar cualquier cuerpo extraño o abrasión corneal, si fuere necesario, ayudado con la instilación de fluoresceína. En particular, si hay tinción curvilineal con fluoresceína de la región superior de la córnea o persistencia de un cuerpo extraño, el párpado superior debe evertirse para identificar cualquier cuerpo extraño subtarsial.
  • 13. TRATAMIENTOS DE URGENCIA LESIONES DE LA ORBITA • El enoftalmos, irregularidad a la palpación en el reborde de la órbita, inflamación orbitaria masiva, crepitación en la órbita, defectos en la motilidad ocular y alteraciones visuales graves en ausencia de lesiones oculares significativas que justifiquen la pérdida visual, se amerita la solicitud de una TC para detectar fracturas del borde, pared y ápex, fragmentos óseos desplazados, aire, hemorragia, infección y cuerpos extraños.
  • 14. CATEGORIAS DE TRAUMATISMOS OFTALMICOS • Mecánicas • Químicas • Térmicas • Electromagnéticas.
  • 15. LESIONES MECANICAS • El traumatismo oftálmico mecánico puede producirse por objetos romos, punzantes o la combinación de ambos y se clasifica en • 1. lesiones cerradas del globo ocular • 2. lesiones abiertas del globo ocular • 3. heridas de los párpados • 4. lesiones orbitarias • Pero éstas pueden coexistir, en cuyo caso es importante el manejo conjunto con el servicio de cirugía maxilofacial.
  • 16. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La abrasión corneal : ocurre al dañarse el epitelio corneal, usualmente por un impacto tangencial (como por la herida provocada por una uña o por corte con el borde de una hoja de papel). • El paciente presenta malestar intenso con sensación de cuerpo extraño, lagrimeo profuso, incapacidad para mantener los párpados abiertos y visión trastornada. • La instilación de fluoresceína resalta el defecto epitelial que, por lo general, se encuentra en la parte inferior de la córnea, por tinción de la membrana basal expuesta. Si se observa tinción curvilínea de la parte superior de la córnea, deberá sospecharse de un cuerpo extraño subtarsal. • TX: ungüento antibacteriano y parche (cambiarlo de 2 a 4 veces al día con la aplicación del ungüento). • No dar gotas anestésicas pues retrasan curación del epitelio corneal.
  • 17. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • Un cuerpo extraño corneal golpea el ojo con fuerza insuficiente para pasar completamente a través de la córnea, pero sí con la suficiente como para quedar incrustada en la superficie conjuntival del párpado superior (cuerpo extraño subtarsal). • Los síntomas son similares a los de una abrasión corneal, pero usualmente no tan graves y con predominio de sensación de cuerpo extraño al abrir o cerrar el ojo. • Dependiendo de su tamaño, color y transparencia, el cuerpo de metal es más fácil de detectar que el objeto de vidrio, un cuerpo extraño puede ser visible mediante el examen con luz difusa de una linterna, pero con la lámpara de hendidura es definitivo. • Los cuerpos extraños de hierro o cobre usualmente producen un anillo de tinción química (“anillo de óxido”), que puede desprenderse con la punta de la aguja o con la de una broca de un taladro operado con baterías.
  • 18. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • Es común la hemorragia subconjuntival de extensión limitada después de la presencia de una lesión contusa ocular u orbitaria. La quemosis hemorrágica extensa, en especial si el ojo se halla blando o está colapsado e indica presión intraocular baja, es bastante sugerente de ruptura del globo ocular y amerita exploración quirúrgica de urgencia.
  • 19. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La mayoría de laceraciones conjuntivales y laceraciones esclerales o corneales de grosor parcial podría manejarse como una abrasión corneal. • Después del examen con lámpara de hendidura se instila ungüento antibacteriano y se parcha el ojo. • Se instruye al paciente para que cambie el parche e instile ungüento dos a cuatro veces al día, hasta que la laceración haya sanado. • El enfermo deberá ser reexaminado en forma periódica durante el periodo de curación para observar que no se ha desarrollado una infección bacteriana en la herida.
  • 20. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La iritis traumática. • Síntomas: dolor, especialmente con luz brillante, visión borrosa e hipersensibilidad del globo ocular. • El examen con la lámpara de hendidura revela células inflamatorias, así como enrojecimiento de la cámara anterior y precipitados celulares queratínicos finos y dispersos en el endotelio corneal. Podría presentarse un anillo de color café oscuro en la región anterior de la cápsula del cristalino, además de la presencia de sinequias posteriores y periféricas anteriores. • TX: aplicación de gotas midriáticas ciclopléjicas (ciclopentolato al 1% o atropina al 1% durante dos veces al día) y gotas de corticosteroides (dexametasona al 0.1%) durante dos a cuatro veces al día hasta que disminuya la inflamación intraocular.
  • 21. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • El hifema traumático (hemorragia de la cámara anterior) refleja daño a los vasos sanguíneos del iris y puede asociarse con iridodiálisis o ciclodiálisis. Siempre deben haber preocupaciones acerca de lesión abierta en el globo ocular. • Pudiera ser de corta duración y resolverse de manera espontánes, pero podría complicarse con glaucoma secundario y tinción con sangre de la córnea, en particular si existiera recurrencia de la hemorragia. Dependiendo de la extensión del hifema, así como de la gravedad de cualquier otro daño ocular, el tratamiento varía de restricción de actividades para reducir el riesgo de sangrado hasta que el hifema se haya resuelto con hospitalización con terapia médica (tópica, oral o aun intravenosa) que tiene como propósito controlar la presión intraocular y posiblemente lavado de la cámara anterior. • El ácido aminocaproico oral reduce el riesgo de sangrado. Deben evitarse la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID). Las consecuencias del hifema son más serias en presencia de anemia de células falciformes.
  • 22. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La onda de choque de un traumatismo ocular contuso puede resultar en pequeñas rasgaduras radiales en el músculo del esfínter del iris en el margen pupilar (rupturas del esfínter del iris), localizadas o circunferenciales extensas en la unión iridociliar (iridodiálisis), o aun una separación localizada o circular extensa de la periferia del iris y del cuerpo ciliar, desde la esclerótica y de la parte trasera del espolón de la esclerótica (ciclodiálisis). • Tales defectos pueden no ser aparentes inicialmente si se acompañan con hifema. Debido a que la ciclodiálisis permite un aumento de drenaje del humor acuoso en el espacio supracoroidal, frecuentemente resulta en presión intraocular baja (hipotonía). • Para este caso resulta útil la biomicroscopia con ultrasonido para identificar la ciclodiálisis y efusión ciliocoroidal asociada en los ojos hipotónicos.
  • 23. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La recesión traumática del ángulo de la cámara anterior constituye un desgarramiento orientado en forma de circunferencia de la malla trabecular del tejido. • Se acompaña con frecuencia de hifema y no es evidente hasta que brota sangre de la cámara anterior. Puede ser detectable por gonioscopia o biomicroscopia con ultrasonido. • Es importante que los ojos que han sufrido traumatismos contusos importantes, en particular si ha habido hifema, se sean sometidos a gonioscopia con el fin de detectar recesión del ángulo, ya que su presencia provee información sobre la probabilidad de glaucoma, que puede ocurrir por daño estructural o trastorno de la función de la malla trabecular.
  • 24. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La dislocación traumática del cristalino (subluxación) debido a daño de las zónulas puede manifestarse como inestabilidad del cristalino (facodonesis), es evidente durante el examen con lámpara de hendidura como temblor del iris (iridodenesis) a la rotación rápida del globo ocular o prolapso del cuerpo vítreo en la cámara anterior. • Todo el cristalino puede dislocarse posteriormente en el cuerpo vítreo o (raramente) hacia adelante en la cámara anterior. La dislocación del cristalino podría asociarse con desarrollo secundario de glaucoma, reflejando la gravedad del traumatismo ocular, de lo anterior resulta en daño de la malla trabecular pero también es posible debido al bloqueo del flujo del humor acuoso a través de la pupila (bloqueo pupilar).
  • 25. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • Las cataratas pueden ser una consecuencia retardada de traumatismo ocular contuso; usualmente pueden manejarse con técnicas quirúrgicas convencionales con inserción de un lente intraocular en la cámara posterior, pero la cirugía podría complicarse con inestabilidad del lente debido a daño zonular. • Una entidad poco común consiste en ruptura en la zona posterior de la cápsula de cristalino por traumatismo, que requiere, por lo general, cirugía temprana con técnicas especializadas.
  • 26. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • El commotio retinae representa un patrón característico de blanqueamiento retinal, ocurre después de contusión ocular cerrada intensa. • Generalmente se desarrolla 180° opuestos al sitio de impacto, la onda de choque viaja posteriormente en el ojo para golpear el fondo ocular (lesión por contragolpe). • El blanqueamiento retinal típicamente aparece 24 horas después del impacto y gradualmente se desvanece de algunos días a semanas. Si la mácula se afecta, la agudeza visual podría estar muy reducida.
  • 27. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • La ruptura coroidal consiste en un desgarramiento del epitelio pigmentado de la retina, característicamente en forma de cuarto creciente de luna o con forma curvilínea orientada en forma tangencial hacia el margen del disco óptico, después de contusión cerrada del globo ocular. • La afectación de la parte central de la mácula, que generalmente ocurre, resulta en reducción permanente y profunda de la agudeza visual. • También existe riesgo de neovascularización coroidal secundaria, pero ésta es usualmente tratable.
  • 28. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • El orificio macular de espesor total puede ser secundario a contusión cerrada grave del globo ocular, en el cual la onda de choque se transmite directamente a la fóvea. • El orificio se desarrolla en forma abrupta, ya que la separación de la zona de adherencia del cuerpo vítreo a la mácula desprende un opérculo de espesor total de la retina en la región de la fóvea. • El orificio puede cerrarse a veces por cirugía vítreo-retinal, pero, por lo general, no mejora la agudeza visual.
  • 29. LESIONES CERRADAS DEL GLOBO OCULAR • Las lesiones cerradas del globo ocular resultan con frecuencia en hemorragia del cuerpo vítreo, que puede ser de leve a grave. • El mecanismo usual consiste en separación vítrea posterior parcial a completa con desgarre de los vasos sanguíneos superficiales de la retina en áreas de adherencia firme vítreo- retinal. • Mientras no haya desgarre retinal, la sangre intravítrea usualmente desaparece de manera espontánea en unas pocas semanas a meses. • Para el caso de que se desgarre la retina, frecuentemente se desarrolla desprendimiento, que requiere reparación quirúrgica que comúnmente amerita vitrectomía.