SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS
OFTALMOLÓGICAS
Internado de Oftalmología
Hospital de Castro
Interna: María Belén López Escalona
Introducción
• Los problemas oftalmológicos agudos
son causa común de consulta en
servicios de urgencia y unidades de
emergencia.
• En EE.UU representan alrededor de un
3% de las consultas en Servicios de
Urgencia
• En Chile, únicamente el trauma ocular
representaría un 3% del total de las
consultas en urgencia general.
Emergencias vs Urgencias
Emergencias (minutos)
• Quemaduras químicas
• Obstrucción de la arteria
central de la retina
• Úlceras bacterianas
• Glaucoma agudo
Urgencias (Horas)
• Heridas penetrantes
• Celulitis orbitaria
• Úlcera no infectada
• Hipema traumático
• Desprendimiento de retina
• Cuerpo extraño ocular
EMERGENCIAS
1. QUEMADURAS QUÍMICAS
 Las quemaduras químicas afectan con mayor
frecuencia el grupo de edad entre 20 y 40 años,
con mayor riesgo para el sexo masculino.
El 61% ocurre como accidentes industriales y
el 37% en el hogar.
De los ojos que sufren una lesión por álcali
severa, sólo aproximadamente el 50%
presentará algún grado de mejoría visual con el
tratamiento.
ÁLCALIS
• Más frecuentes
• Penetran a mayor profundidad
• Atraviesan la cornea, llegando al iris,
cristalino y estructuras más internas
• Continúan dañando el ojo mientras no
sean retirados.
• Las lesiones con agentes alcalinos
tienden a producir una lesión a largo
plazo mucho más grave
• Sustancias básicas saponifican los lípidos
de las membranas celulares, lo que
conduce a la disrupción, muerte celular y
penetración rápida al ojo.
ÁCIDOS
• Menos frecuentes
• Penetran a menor profundidad
• Dañan al ojo en el momento del contacto
• Las lesiones por ácidos afectan la
superficie ocular y generalmente se
detienen al combinarse con las proteínas
de la córnea, por lo que su daño es
limitado.
Clasificación de gravedad
Esto se lleva a cabo mediante la observación de la transparencia de la córnea y la
gravedad de la isquemia límbica.
Gravedad
GRADO I
Córnea
transparente
Sin isquemia
límbica
GRADO II
Córnea
turbia, pero
se ven los
detalles del
iris
Menos de un
1/3 del
limbo
isquémico
GRADO III
Pérdida total
del epitelio
corneal
Isquemia
límbica entre
1/3 y la
mitad
GRADO IV
Córnea
opaca
Isquemia
límbica de
mas de 180°
Tratamiento de urgencia
• Se usa suero fisiológico o Ringer lactato para irrigar el
ojo durante 15-30 min o hasta que el pH sea neutro.
• Antes de la irrigación debe usarse un anestésico tópico.
Irrigación
abundante
• Todo material particulado retenido en los fondos de
saco debe ser identificado y eliminado.
Eversión doble
del párpado
superior
• De las zonas necróticas de epitelio corneal para permitir
una reepitelización correcta.Desbridamiento
• Necesario para tratar las lesiones graves (grado 4 ± 3)
Ingreso
Hospitalario
Derivar
siempre antes
de 6 horas
2. OBSTRUCCIÓN ARTERIA CENTRAL
DE LA RETINA
Es más frecuente en adultos en la sexta década
de la vida.
Los varones están más afectados por esta
patología que las mujeres.
Cuando ambos ojos se afectan simultáneamente
(1-2% del total) hay que descartar una patología
sistémica subyacente importante para la vida
del paciente.
Se conoce que el 90% de las oclusiones
arteriales retinianas, tiene una enfermedad
sistémica de base.
Etiologías
Aterosclerosis
Hipertensión arterial
Valvulopatías
Coagulopatías
Enfermedades reumatológicas (LES, ACG, Granulomatosis de Wegener, entre otras)
Clínica
Pérdida de visión
aguda y profunda
Ausencia de dolor
Defecto pupilar
aferente
Agudeza visual
gravemente reducida
(entre percepción de
luz y contaje de
dedos)
Fondo de ojo
La retina comienza a tener un aspecto
blanco-amarillento o blanco-lechoso,
excepto en la región de la fóvea, en donde
aparece la característica mancha rojo
cereza.
La mancha rojo cereza se forma por la
extrema delgadez de la retina en esta
zona, permitiendo la visualización de la
coroides y del epitelio pigmentado
retiniano
Tratamiento
• Con la acetazolamida se persigue la
disminución de la presión intraocularAcetazolamida EV
• Busca bajar la presión de perfusión a nivel
ocular
Paracentesis de
cámara anterior
Vitrectomía,
Fotocoagulación, inyección
de sustancias fibrinolíticas
3. GLAUCOMA AGUDO
Los pacientes que sufren un ataque agudo de
glaucoma presentan cambios serios e
irreversibles en el nervio óptico y
constituyen 4,5 millones de ciegos en el
mundo.
Al hacer referencia a un ataque agudo de
glaucoma estamos directamente implicando
un cierre angular primario.
Cierre
angular
primario
Bloqueo pupilar
Adhesión del
cristalino a la pupila
Aumento de presión
en el segmento
posterior de la
cámara anterior
Abombamiento del
iris hacia adelante
Bloqueo relacionado
con la inserción
anatómica del iris o
con la morfología del
iris
Obstrucción
trabecular
Clínica
Disminución de la
agudeza visual de forma
súbita, frecuentemente
unilateral
Dolor muy intenso en el
ojo afectado con
irradiación a la región
hemicránea del mismo
lado
Síntomas vagales
Los síntomas se
desarrollan generalmente
en la madrugada o en
situaciones de baja
iluminación
Fotofobia
Córnea opaca y
grisácea
Pupila midriática,
no reactiva a la
luz
Presión del ojo al
palparlo con los
dedos se nota
aumentada
Hiperemia
periquerática
Tratamiento
Manitol al 20 % a una dosis de 1 a 1,5 g
por kilogramo de peso EV en bolo durante
20 min.
Contraindicado: Falla cardíaca, alteraciones
hidroelectrolíticas o falla renal.
Acetazolamida oral a una dosis de 500 mg
en una sola toma y continuar 250 mg cada
8 h.
Betabloqueador tópico: Timolol al 0,5 %,
1 gota cada 12 h.
Pilocarpina colirio al 2 %: Se utilizan
dosis de 1 gota 3 veces al día.
DERIVAR A OFTALMOLOGÍA
4. Úlceras corneales bacterianas
La queratitis bacteriana suele desarrollarse
sólo cuando se han afectado las defensas
oculares.
Sin embargo, algunas bacterias (N.
gonorrhoeae, N. meningitidis, C. diphtheriae y
H. influenzae) pueden penetrar en un epitelio
corneal normal, habitualmente asociado a
una conjuntivitis grave.
Es importante recordar que las infecciones
pueden ser polimicrobianas, con coinfección
bacteriana y fúngica.
Factores de riesgo
Uso de lentes de
contacto
Traumatismos
Enfermedades de
la superficie ocular
Inmunosupresión,
diabetes,
deficiencia
vitamina A
Clínica
Dolor
Fotofobia
Visión borrosa
Secreción purulenta o mucopurulenta
Raspado corneal
Es innecesario en un infiltrado
pequeño, especialmente sin defecto
epitelial y lejos del eje visual
Tratamiento
• Ingreso hospitalario en los pacientes que no cumplirán o no pueden administrarse el
tratamiento, o en enfermedad agresiva, especialmente si afecta un sólo a un ojo.
• Dejar de utilizar lentes de contacto
Consideraciones
• Se prefiere la terapia antibiótica dual como tratamiento empírico de primera elección,
especialmente en una enfermedad agresiva
• Normalmente una cefalosporina y un aminoglucósido, para cubrir patógenos
grampositivos y gramnegativos comunes.
Antibioticoterapia
empírica local
• Ciclopentolato al 1%, atropina al 1%, se utilizan para prevenir la formación de sinequias
posteriores y para reducir el dolor.Midriáticos
• Sólo en casos seleccionados
• Potencial afectación sistémica (N. meningitidis, N. gonorrhoeae); Adelgazamiento
corneal grave con potencial perforación, Afectación escleral.
Antibióticos
sistémicos
URGENCIAS
1. Trauma ocular
• Indemnidad de las membranas que
conforman y protegen el ojo.
• Gama de lesiones tisulares internas que
van del grado leve al severo
Contusión
cerrada
• Ruptura de estas membranas
generalmente a nivel del limbo
esclerocorneal o en la inserción
muscular de los músculos extraoculares
Contusión
abierta
Síntomas que sugieren
patología ocular severa
• Visión borrosa
• Dolor ocular
• Fotofobia
Síntomas menos graves
• Secreción o exudación
• Sensación de ardor
• Prurito
• Diplopía
• Lagrimeo
• Fotopsias
MANEJOTRAUMA
OCULAR CERRADO
MANEJOTRAUMA
OCULAR ABIERTO
Servicios de urgencia y otros servicios clínicos sin oftalmólogo
2. Cuerpo extraño ocular
Son de diversas naturaleza, orgánicos y no
orgánicos
Cuerpos extraños metálicos son los más
frecuentes.
Pueden situarse en la piel palpebral,
conjuntiva tarsal, cornea ó en la esclera.
Clínica
Dolor Blefaroespasmo
Miosis irritativa Fotofobia
Ojo rojo
Erosiones
corneales
Si es posible derivar antes de 24 hrs.
Si no se observa cuerpo extraño en la córnea
se busca en los fondos de saco conjuntivales
con las maniobras de eversión de los
párpados.
La instilación de una solución de fluoresceína
estéril dibuja las irregularidades por lesión
de la superficie corneana o conjuntival;
producen una coloración verdosa
fluorescente, especialmente visible con luz
filtro azul cobalto, en las zonas donde el
epitelio falta o está alterado, haciéndolas
visibles.
Se deberá realizar un test de Seidel
(fluoresceína) en todos los casos de
sospecha para evaluar la posibilidad de
herida penetrante de espesor total.
Manejo
La mayoría de los cuerpos extraños pueden ser removidos
con irrigación del ojo con solución fisiológica.
Las maniobras para la remoción de un cuerpo extraño se
realizan bajo magnificación y buena iluminación, con
instrumentos adecuados para evitar hacer más daño que el
ya producido por el cuerpo extraño
Debe realizarse con anestesia tópica.
Luego de la extracción se indica ungüento con
Cloranfenicol al 1%, cuatro veces por día durante 2 días y
luego 2 veces por día durante 5 días.
Analgesia oral, combinada con Tobramicina 0.3%
Control entre las 24-48 horas para evaluar la infección,
residuos o anillo de óxido de algunos cuerpos metálicos.
Derivación
oftalmológica
Si es posible
dentro de
24 hrs
Cuerpo
extraño
fuertemente
adherido a
la córnea
Dolor que
no calma
con
anestésico
local
Reducción
de agudeza
visual
Abrasiones
> 60 % de la
superficie
de la córnea
Opacidades
corneales Hipema Pupila
asimétrica
Bibliografía
• Kanski, J. J., Bowling, B., Nischal, K., & Pearson, A. (2012). Oftalmología clínica. Barcelona:
Elsevier España.
• Castany, M., González Sastre, M., & Catalá, J. (2005). Glaucoma agudo. Annals
d'oftalmología.
• Ministerio de Salud. (2009) Guía Clínica Trauma ocular grave. Santiago: Minsal.
• Fernández Pérez, S. R., de Dios Lorente, J. A., Peña Sisto, L., García Espinosa, S. M., & León
Leal, M. (2009). Causas más frecuentes de consulta oftalmológica. Medisan.
• Lima Gómez V. (2002) Manejo inicial de las quemaduras químicas oculares. Trauma.
• González Solís J. (2010) Manejo de quemaduras oculares por álcalis y ácidos. Revista
médica de Costa Rica y Centroamérica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
Strellitha Cordova
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaivan batista
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
Corneal ulcers
Corneal ulcersCorneal ulcers
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Glaucoma
Glaucoma Glaucoma
Glaucoma
Martín Lescano
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAATrauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
Corneal ulcers
Corneal ulcersCorneal ulcers
Corneal ulcers
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Glaucoma
Glaucoma Glaucoma
Glaucoma
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAATrauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 

Similar a Urgencias oftalmológicas

Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgenciassafoelc
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
Lavinia Rosu
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Juan Delgado Delgado
 
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxMANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
duber charca fernandez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocularPaulina Alba
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas ocularesEmily Lamas
 
traumatismos oculares
traumatismos ocularestraumatismos oculares
traumatismos oculares
Gabriellamanza
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
Ireri Aziyade Romero
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesiadrlucigniani
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
Facultad de Medicina
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
csjesusmarin
 

Similar a Urgencias oftalmológicas (20)

Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxMANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas oculares
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
traumatismos oculares
traumatismos ocularestraumatismos oculares
traumatismos oculares
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesia
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
 
Trauma de iris
Trauma de irisTrauma de iris
Trauma de iris
 

Más de Belén López Escalona

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Belén López Escalona
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
Belén López Escalona
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Urgencias oftalmológicas

  • 1. URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS Internado de Oftalmología Hospital de Castro Interna: María Belén López Escalona
  • 2. Introducción • Los problemas oftalmológicos agudos son causa común de consulta en servicios de urgencia y unidades de emergencia. • En EE.UU representan alrededor de un 3% de las consultas en Servicios de Urgencia • En Chile, únicamente el trauma ocular representaría un 3% del total de las consultas en urgencia general.
  • 3. Emergencias vs Urgencias Emergencias (minutos) • Quemaduras químicas • Obstrucción de la arteria central de la retina • Úlceras bacterianas • Glaucoma agudo Urgencias (Horas) • Heridas penetrantes • Celulitis orbitaria • Úlcera no infectada • Hipema traumático • Desprendimiento de retina • Cuerpo extraño ocular
  • 5. 1. QUEMADURAS QUÍMICAS  Las quemaduras químicas afectan con mayor frecuencia el grupo de edad entre 20 y 40 años, con mayor riesgo para el sexo masculino. El 61% ocurre como accidentes industriales y el 37% en el hogar. De los ojos que sufren una lesión por álcali severa, sólo aproximadamente el 50% presentará algún grado de mejoría visual con el tratamiento.
  • 6. ÁLCALIS • Más frecuentes • Penetran a mayor profundidad • Atraviesan la cornea, llegando al iris, cristalino y estructuras más internas • Continúan dañando el ojo mientras no sean retirados. • Las lesiones con agentes alcalinos tienden a producir una lesión a largo plazo mucho más grave • Sustancias básicas saponifican los lípidos de las membranas celulares, lo que conduce a la disrupción, muerte celular y penetración rápida al ojo. ÁCIDOS • Menos frecuentes • Penetran a menor profundidad • Dañan al ojo en el momento del contacto • Las lesiones por ácidos afectan la superficie ocular y generalmente se detienen al combinarse con las proteínas de la córnea, por lo que su daño es limitado.
  • 7.
  • 8. Clasificación de gravedad Esto se lleva a cabo mediante la observación de la transparencia de la córnea y la gravedad de la isquemia límbica. Gravedad GRADO I Córnea transparente Sin isquemia límbica GRADO II Córnea turbia, pero se ven los detalles del iris Menos de un 1/3 del limbo isquémico GRADO III Pérdida total del epitelio corneal Isquemia límbica entre 1/3 y la mitad GRADO IV Córnea opaca Isquemia límbica de mas de 180°
  • 9.
  • 10. Tratamiento de urgencia • Se usa suero fisiológico o Ringer lactato para irrigar el ojo durante 15-30 min o hasta que el pH sea neutro. • Antes de la irrigación debe usarse un anestésico tópico. Irrigación abundante • Todo material particulado retenido en los fondos de saco debe ser identificado y eliminado. Eversión doble del párpado superior • De las zonas necróticas de epitelio corneal para permitir una reepitelización correcta.Desbridamiento • Necesario para tratar las lesiones graves (grado 4 ± 3) Ingreso Hospitalario Derivar siempre antes de 6 horas
  • 11. 2. OBSTRUCCIÓN ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA Es más frecuente en adultos en la sexta década de la vida. Los varones están más afectados por esta patología que las mujeres. Cuando ambos ojos se afectan simultáneamente (1-2% del total) hay que descartar una patología sistémica subyacente importante para la vida del paciente. Se conoce que el 90% de las oclusiones arteriales retinianas, tiene una enfermedad sistémica de base.
  • 13. Clínica Pérdida de visión aguda y profunda Ausencia de dolor Defecto pupilar aferente Agudeza visual gravemente reducida (entre percepción de luz y contaje de dedos)
  • 14. Fondo de ojo La retina comienza a tener un aspecto blanco-amarillento o blanco-lechoso, excepto en la región de la fóvea, en donde aparece la característica mancha rojo cereza. La mancha rojo cereza se forma por la extrema delgadez de la retina en esta zona, permitiendo la visualización de la coroides y del epitelio pigmentado retiniano
  • 15. Tratamiento • Con la acetazolamida se persigue la disminución de la presión intraocularAcetazolamida EV • Busca bajar la presión de perfusión a nivel ocular Paracentesis de cámara anterior Vitrectomía, Fotocoagulación, inyección de sustancias fibrinolíticas
  • 16. 3. GLAUCOMA AGUDO Los pacientes que sufren un ataque agudo de glaucoma presentan cambios serios e irreversibles en el nervio óptico y constituyen 4,5 millones de ciegos en el mundo. Al hacer referencia a un ataque agudo de glaucoma estamos directamente implicando un cierre angular primario.
  • 17. Cierre angular primario Bloqueo pupilar Adhesión del cristalino a la pupila Aumento de presión en el segmento posterior de la cámara anterior Abombamiento del iris hacia adelante Bloqueo relacionado con la inserción anatómica del iris o con la morfología del iris Obstrucción trabecular
  • 18. Clínica Disminución de la agudeza visual de forma súbita, frecuentemente unilateral Dolor muy intenso en el ojo afectado con irradiación a la región hemicránea del mismo lado Síntomas vagales Los síntomas se desarrollan generalmente en la madrugada o en situaciones de baja iluminación
  • 19. Fotofobia Córnea opaca y grisácea Pupila midriática, no reactiva a la luz Presión del ojo al palparlo con los dedos se nota aumentada Hiperemia periquerática
  • 20.
  • 21. Tratamiento Manitol al 20 % a una dosis de 1 a 1,5 g por kilogramo de peso EV en bolo durante 20 min. Contraindicado: Falla cardíaca, alteraciones hidroelectrolíticas o falla renal. Acetazolamida oral a una dosis de 500 mg en una sola toma y continuar 250 mg cada 8 h. Betabloqueador tópico: Timolol al 0,5 %, 1 gota cada 12 h. Pilocarpina colirio al 2 %: Se utilizan dosis de 1 gota 3 veces al día. DERIVAR A OFTALMOLOGÍA
  • 22. 4. Úlceras corneales bacterianas La queratitis bacteriana suele desarrollarse sólo cuando se han afectado las defensas oculares. Sin embargo, algunas bacterias (N. gonorrhoeae, N. meningitidis, C. diphtheriae y H. influenzae) pueden penetrar en un epitelio corneal normal, habitualmente asociado a una conjuntivitis grave. Es importante recordar que las infecciones pueden ser polimicrobianas, con coinfección bacteriana y fúngica.
  • 23.
  • 24. Factores de riesgo Uso de lentes de contacto Traumatismos Enfermedades de la superficie ocular Inmunosupresión, diabetes, deficiencia vitamina A
  • 25. Clínica Dolor Fotofobia Visión borrosa Secreción purulenta o mucopurulenta Raspado corneal Es innecesario en un infiltrado pequeño, especialmente sin defecto epitelial y lejos del eje visual
  • 26.
  • 27. Tratamiento • Ingreso hospitalario en los pacientes que no cumplirán o no pueden administrarse el tratamiento, o en enfermedad agresiva, especialmente si afecta un sólo a un ojo. • Dejar de utilizar lentes de contacto Consideraciones • Se prefiere la terapia antibiótica dual como tratamiento empírico de primera elección, especialmente en una enfermedad agresiva • Normalmente una cefalosporina y un aminoglucósido, para cubrir patógenos grampositivos y gramnegativos comunes. Antibioticoterapia empírica local • Ciclopentolato al 1%, atropina al 1%, se utilizan para prevenir la formación de sinequias posteriores y para reducir el dolor.Midriáticos • Sólo en casos seleccionados • Potencial afectación sistémica (N. meningitidis, N. gonorrhoeae); Adelgazamiento corneal grave con potencial perforación, Afectación escleral. Antibióticos sistémicos
  • 29. 1. Trauma ocular • Indemnidad de las membranas que conforman y protegen el ojo. • Gama de lesiones tisulares internas que van del grado leve al severo Contusión cerrada • Ruptura de estas membranas generalmente a nivel del limbo esclerocorneal o en la inserción muscular de los músculos extraoculares Contusión abierta
  • 30. Síntomas que sugieren patología ocular severa • Visión borrosa • Dolor ocular • Fotofobia Síntomas menos graves • Secreción o exudación • Sensación de ardor • Prurito • Diplopía • Lagrimeo • Fotopsias
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Servicios de urgencia y otros servicios clínicos sin oftalmólogo
  • 37.
  • 38. 2. Cuerpo extraño ocular Son de diversas naturaleza, orgánicos y no orgánicos Cuerpos extraños metálicos son los más frecuentes. Pueden situarse en la piel palpebral, conjuntiva tarsal, cornea ó en la esclera.
  • 39. Clínica Dolor Blefaroespasmo Miosis irritativa Fotofobia Ojo rojo Erosiones corneales
  • 40. Si es posible derivar antes de 24 hrs. Si no se observa cuerpo extraño en la córnea se busca en los fondos de saco conjuntivales con las maniobras de eversión de los párpados. La instilación de una solución de fluoresceína estéril dibuja las irregularidades por lesión de la superficie corneana o conjuntival; producen una coloración verdosa fluorescente, especialmente visible con luz filtro azul cobalto, en las zonas donde el epitelio falta o está alterado, haciéndolas visibles. Se deberá realizar un test de Seidel (fluoresceína) en todos los casos de sospecha para evaluar la posibilidad de herida penetrante de espesor total.
  • 41. Manejo La mayoría de los cuerpos extraños pueden ser removidos con irrigación del ojo con solución fisiológica. Las maniobras para la remoción de un cuerpo extraño se realizan bajo magnificación y buena iluminación, con instrumentos adecuados para evitar hacer más daño que el ya producido por el cuerpo extraño Debe realizarse con anestesia tópica. Luego de la extracción se indica ungüento con Cloranfenicol al 1%, cuatro veces por día durante 2 días y luego 2 veces por día durante 5 días. Analgesia oral, combinada con Tobramicina 0.3% Control entre las 24-48 horas para evaluar la infección, residuos o anillo de óxido de algunos cuerpos metálicos.
  • 42. Derivación oftalmológica Si es posible dentro de 24 hrs Cuerpo extraño fuertemente adherido a la córnea Dolor que no calma con anestésico local Reducción de agudeza visual Abrasiones > 60 % de la superficie de la córnea Opacidades corneales Hipema Pupila asimétrica
  • 43. Bibliografía • Kanski, J. J., Bowling, B., Nischal, K., & Pearson, A. (2012). Oftalmología clínica. Barcelona: Elsevier España. • Castany, M., González Sastre, M., & Catalá, J. (2005). Glaucoma agudo. Annals d'oftalmología. • Ministerio de Salud. (2009) Guía Clínica Trauma ocular grave. Santiago: Minsal. • Fernández Pérez, S. R., de Dios Lorente, J. A., Peña Sisto, L., García Espinosa, S. M., & León Leal, M. (2009). Causas más frecuentes de consulta oftalmológica. Medisan. • Lima Gómez V. (2002) Manejo inicial de las quemaduras químicas oculares. Trauma. • González Solís J. (2010) Manejo de quemaduras oculares por álcalis y ácidos. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.

Notas del editor

  1. Los síntomas se desarrollan generalmente en la madrugada o bien durante espectáculos que cursen con baja iluminación (cine, televisión o restaurantes), por la midriasis generada por la baja iluminación, la cual repliega el iris sobre el ángulo bloqueándolo.
  2. Enfermedades de la superficie ocular, como queratitis herpética, queratopatía bullosa, ojo seco, blefaritis crónica, triquiasis y entropión, exposición, enfermedad ocular alérgica grave y anestesia corneal.
  3. Defecto epitelial asociado con un infiltrado de tamaño mayor Crecimiento del infiltrado y del defecto epitelial. Edema de la estroma, pliegues en la membrana de Descemet y uveítis anterior. Quemosis y tumefacción palpebral en casos graves. Rápida progresión de la infiltración con hipopión en crecimiento La úlcera grave puede dar lugar a la formación de descemetocele y perforación, especialmente en infección por Pseudomonas La endoftalmitis es infrecuente en ausencia de perforación. Cicatrización, vascularización y opacificación. La mejoría suele ir precedida de reducción del edema palpebral y de la quemosis, además de una reducción del defecto epitelial y un descenso de la densidad del infiltrado.