SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-
ESCLERALES Y TRAUMA DEL
SEGMENTO ANTERIOR
Dra. KAREM ZAMALLOA BENDEZU
Expositor: ERNESTO CHARCA FERNANDEZ
MANEJO DE HERIDAS
CÓRNEO-ESCLERALES
INTRODUCCIÓN
Las heridas que provocan desgarros de los tejidos o
apertura del globo ocular, son una de las mayores
razones de pérdida visual aguda o a largo plazo en
niños y adultos jóvenes quienes son los que más
comúnmente las presentan
1) Limitar el daño ocasionado por la herida previo a la cirugía.
2) Identificar y tratar heridas colaterales o asociadas.
3) Emitir una evaluación pre operatoria y de anestesia si fuera
necesario.
4) Controlar el proceso infeccioso y aplicar antibióticos sistémicos.
5) Realizar una historia clínica meticulosa.
6) Explicarle al paciente y a sus familiares de una forma clara y
objetiva el pronóstico de su problema.
El objetivo de tratar al paciente con una herida córneo-escleral
PACIENTE CON HERIDA OCULAR-TRAUMA
OCULAR
Evaluación general
Tratar síntomas
PERFORACION
CORNEOESCLERAL
Evaluación oftálmica completa
Disminuir compresión
• Cuerpo extraño intraocular
• Lesión oculta
• Lesión palpebral
Perdida de contenido intraocular
Pronostico
Incierto
• Heridas corneales menos de 8 mm
• Ausencia de vitreo o prolapso uveal
• Ausencia de hemorragia vítrea
Factores de un mejor pronostico
HERIDAS CORNEALES - ABORDAJE INICIAL
Revisar cornea y esclera
• Perdida de continuidad de
cornea
• Ver si hay laceraciones
• Existencia de cuerpo extraño
• Fugas de humor acuoso
Tratamiento conservador
Lampara de hendidura
Heridas corneales con adecuada
coaptación de los bordes
Buena evolución
• Antibióticos
• Ungüentos
• Medicamentos cicloplegicos
Lesiones traumáticas con procesos
inflamatorios severos
(quemaduras)
Exploración completa + exámenes de
gabinete
Usar membrana amniótica cubriendo
en su totalidad la cornea utilizando su
lado estromal colocándola de manera
perilumbica.
Se sutura de forma radial y luego se
coloca el lente de contacto terapeutico
Lesión perforante con sospecha de
cuerpo extraño
Heridas corneales con perdida de
tejido-mala coaptación
• Adhesivos tisulares:
cianocrylato
• Recomendable inyectar viscoelástico
• Usar antibióticos , cicloplegicos,
antinflamatorios
HERIDAS CORNEALES ABORDAJE QUIRURGICO
OBJETIVOS
• Anestesia general
• Restaurar la integridad del globo ocular
• Restaurar la anatomía
• Evitar futuras complicaciones
Preparación
quirúrgica
Adecuado control de la presión
intraocular y de músculos
extraoculares
• Anestesia local + sedación
• Disminuye tiempo quirúrgico
• Disminuye riesgos de la anestesia
• Menor estadía hospitalaria
Se debe valorar la integridad del
cristalino
Tratar de preservar el mayor tejido
iridiano posible
Extraer el cuerpo extraño en caso de
que haya alguno
No realizar presión sobre papados
Debemos iniciar retirando cualquier
tejido que evite la coaptación de bordes
dañados
Se pueden usar fármacos dilatadores
para tratar de liberar el tejido
atrapado
Suturar de periferia hacia el centro Bordes limpios de la herida corneal
Suturas equidistantes
Ya teniendo formada la cámara
anterior es mas fácil valorar la cornea
La inserción del lente intraocular e
controversial
Se puede tomar queratometría o
dejarlo áfaco
Heridas que involucren la
cornea y esclera
Recomendable realizar peritomía localizada
del sitio de la lesión para una mejor
visibilidad
Recomendable no manipular el
globo mientras permanezca abierto
Heridas que involucren tejido
uveal protuido
Reposicionarlo con una canula o espátula
mientras se sutura
Ya cerrado se puede extender la
peritomia en busca de lesiones
Heridas esclero corneal
extensas con perdida de
contenido
Enucleacioó como alternativa
TRAUMA DEL
SEGMENTO
ANTERIOR
HIFEMA
Presencia de sangre en la cámara anterior
Elevación rápida de la presión de los vasos
y cause ruptura
Desgarro de la vasculatura del iris y/o del
ángulo
Por contusión
Por fuerzas contusas
directas
Puede originar glaucoma de tipo :
• Hemolítico
• Hemosiderotico
• Células fantasmas
Grado 1 = menos de ¼ parte del volumen
visible de la cámara anterior
Grado 3 = de la mitad a las ¾ partes del
volumen
Hifema en bola ocho = casos con la cámara anterior completamente llena con
coágulos negruzcos
Grado 2 = de ¼ partea la mitad del volumen
Grado 4 = todo el volumen visible esta lleno
de sangre
Clínica
Clasificación
• Visión borrosa
• Dolor
• Fotofobia
• lagrimeo
Importante saber los medicamentos y antecedentes sistémicos y oculares
Examen ocular
Cámara anterior, cristalino, el vitreo
y la retina
Exámenes de gabinete
Ecografía modo-B si no se puede visualizar el fondo de ojo
• d/c fracturas o atrapamientos de
estructuras
• Cornea-----d/c perforaion
• Esclera-----d/c ruptura del globo
Gonioscopia esta contraindicado
50% de pacientes presentan recesión angular por lo tanto puede desarrollar un
glaucoma secundario
TRATAMIENTO
Ambulatorio:
Esteroides para controlar la inflación
PIO elevada
• Tinción de cornea
• PIO mayor 60 mmHg
• Hifema en bola ocho
• PIO mayor a 35mmHg x 7
días
Grado 1
PIO mas de 35mmHg
Cirugía , previa evaluación
completa
Acetazolamida
Controlarse con beta-bloqueadores
TRAUMA IRIDIANO Estos pacientes pueden desarrollar
HIFEMA y GLAUCOMA
• Iris encarcelado rara vez debe ser resecado
• Encarcelaciones periféricas ---- el aplicar acetilcolina puede liberar el iris
• Encarcelaciones centrales ---- puede aplicar epinefrina para liberar el iris
Complicaciones
En el trauma penetrante de cornea el iris tiende a
Prolapsarse
Reparación qx para mejorar la
fx visual y evitar glaucoma
• Endoftalmitis
• Epitelización de cámara anterior
• Oftalmia simpática
• Iritis y edema macular
• Glaucoma secundario
• Iris prolapsado debe evaluarse para decidir su resección
• Prolapso prolongado lleva a isquemia y necrosis
• Se debe resecar si el tejido esta macerado, necrótico expuesto mas de 24 hr.
Encarcelarse
Traumas contundentes
Desprendimiento de la raíz del iris de su inserción en el
cuerpo ciliar (provocando dicoria, pseudopolicoria
diplopía)
Desgarros del esfínter (puede
provocar anisocoria y débil
reacción pupilar) y diálisis de la
raíz del iris
IRIDIODIALISIS
Cirugía: iridiodialisi grande que causa multiplopia y
deslumbramiento
IRITIS TRAUMÁTICA
Antecedente de trauma
Clínica
Biomicroscopia
Tratamiento
• Fotofobia bilateral
• Dolor profundo
Diagnostico
• Agentes ciclopléjicos
• Esteroides tópicos
• Persistencias de molestas a pesar del
anestésico
• Dolor con esfuerzo acomodativo
Revela inyección peri-límbica, celularidad
y turbidez en cámara ant
RECESIÓN
ANGULAR
Por desgarro del cuerpo ciliar
o Ensanchamiento de la banda del cuerpo ciliar
o Es frecuente un desgarro entre el espolón escleral y el área de inserción del iris
o 56 al 100% pacientes con antecedentes de hifema traumático lo presentan en algún grado
Diagnostico
Pacientes con recesión angular sin
glaucoma deben ser evaluados anualmente
Puede observarse:
• Desgarros
• Blanqueamiento
• Aumento de la visualización del
espolón escleral
• Desgarros de la malla uveal
Gonioscopia---revela irregularidad en el cuerpo ciliar
CICLODIÁLISIS
Separación del cuerpo ciliar de su
inserción en el espolón escleral
Hipotonía temporal o permanente
Permitiendo el paso del humor acuoso de la
cámara anterior al espacio supra coroidea
Diagnostico
Tratamiento
• Atropina al 1% por 6 a 8 sem
• Fotocoagulación con laser de argón
• Cirugía
• Gonioscopia----area blanca por debajo del espolón
escleral
• Biomicroscopia ultrasónica
LESION DE MALLA
TRABECULAR
Provoca glaucoma
Glaucoma secundario de ángulo abierto
Semanas a 2 años luego del trauma
Gonioscopio
Glaucoma traumático
Tipos de recesión según el momento de instauración de la elevación permanente de la PIO
Tardía
Temprana
• Muestra desgarros en procesos iridianos
• Apariencia prominente o blanquecina del espolón
Tratamiento
• El mismo que para el glaucoma primario de ángulo abierto
• Medicamentos que inhiban la producción del humor acuoso
o incrementen el flujo uveoescleral
• Qx----en casos refractarios
TRAUMA ZONULAR
o Puede provocar subluxación y luxación del cristalino
Por dilatación ´pupilar máxima
o El desplazamiento del cristalino móvil puede causar glaucoma
Diagnostico
TRAUMA
CRISTALINIANO
Fuerzas directas e indirectas
pueden causar
Aparentes ya
después de años
• Cataratas traumáticas
• Subluxación o luxación
• Depósitos de pigmento (anillos de Vossius)
Evaluar el cristalino en relación con la profundidad de la cámara anterior, la
integridad de las capsulas, el tipo y extensión de la opacidad
Subluxación
Luxación (parcial
o total)
• Por una dehiscencia solunar incompleta
• Pueden tener miopía, astigmatismo y diplopía
• Puede haber iridodonesis y facodonesis
• Por una dehiscencia solunar completa
• Puede ubicarse en el segmento posterior o cámara
anterior
• Mioticos
• Midriáticos
• Extracción extracapsular vs
intracapsular del cristalino
Depende de la extensión de la
subluxación
Cámara anterior
Reposicionar con dilatación pupilar máxima
Manejo con lente de contacto afáquico o lente
intraocular
Manejo
Segmento posterior y asintomáticos
Realizar vitrectomía para evitar respuesta
inflamatoria
Segmento posterior con el cristalino
comprometido
Comparación de la profundidad de cámara
anterior entre los dos ojos pueden revelar mayor
profundidad en el ojo afectado
El ángulo puede estar estrecho en ojos
con cataratas o con cristalino
desplazado
Depende de la PIO, la inflamación y lesiones asociadas
Corrección quirúrgica
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx

córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
YESSICACHC
 
Cornea y esclera
Cornea y escleraCornea y esclera
Cornea y esclera
Dick Chú
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
GlaucomaYACAMBU
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
VICENTETERCEROS
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
Elena Belen Perez Peñafiel
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
umich
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf
BlactorsAllison
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Juan Delgado Delgado
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
Las Sesiones de San Blas
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
zapatin_concola
 
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.pptglau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
GoPlay3
 
Neuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaNeuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaIván Segovia
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
Noé Rivero
 
Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.
mezadaniel42
 

Similar a MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx (20)

córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
 
Cornea y esclera
Cornea y escleraCornea y esclera
Cornea y esclera
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Trauma Ocular
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.pptglau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
 
Neuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaNeuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemica
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
 
Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx

  • 1. MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO- ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR Dra. KAREM ZAMALLOA BENDEZU Expositor: ERNESTO CHARCA FERNANDEZ
  • 3. INTRODUCCIÓN Las heridas que provocan desgarros de los tejidos o apertura del globo ocular, son una de las mayores razones de pérdida visual aguda o a largo plazo en niños y adultos jóvenes quienes son los que más comúnmente las presentan
  • 4. 1) Limitar el daño ocasionado por la herida previo a la cirugía. 2) Identificar y tratar heridas colaterales o asociadas. 3) Emitir una evaluación pre operatoria y de anestesia si fuera necesario. 4) Controlar el proceso infeccioso y aplicar antibióticos sistémicos. 5) Realizar una historia clínica meticulosa. 6) Explicarle al paciente y a sus familiares de una forma clara y objetiva el pronóstico de su problema. El objetivo de tratar al paciente con una herida córneo-escleral
  • 5. PACIENTE CON HERIDA OCULAR-TRAUMA OCULAR Evaluación general Tratar síntomas PERFORACION CORNEOESCLERAL Evaluación oftálmica completa Disminuir compresión • Cuerpo extraño intraocular • Lesión oculta • Lesión palpebral Perdida de contenido intraocular
  • 6. Pronostico Incierto • Heridas corneales menos de 8 mm • Ausencia de vitreo o prolapso uveal • Ausencia de hemorragia vítrea Factores de un mejor pronostico
  • 7. HERIDAS CORNEALES - ABORDAJE INICIAL Revisar cornea y esclera • Perdida de continuidad de cornea • Ver si hay laceraciones • Existencia de cuerpo extraño • Fugas de humor acuoso Tratamiento conservador Lampara de hendidura Heridas corneales con adecuada coaptación de los bordes Buena evolución • Antibióticos • Ungüentos • Medicamentos cicloplegicos
  • 8. Lesiones traumáticas con procesos inflamatorios severos (quemaduras) Exploración completa + exámenes de gabinete Usar membrana amniótica cubriendo en su totalidad la cornea utilizando su lado estromal colocándola de manera perilumbica. Se sutura de forma radial y luego se coloca el lente de contacto terapeutico Lesión perforante con sospecha de cuerpo extraño Heridas corneales con perdida de tejido-mala coaptación • Adhesivos tisulares: cianocrylato • Recomendable inyectar viscoelástico • Usar antibióticos , cicloplegicos, antinflamatorios
  • 9. HERIDAS CORNEALES ABORDAJE QUIRURGICO OBJETIVOS • Anestesia general • Restaurar la integridad del globo ocular • Restaurar la anatomía • Evitar futuras complicaciones Preparación quirúrgica Adecuado control de la presión intraocular y de músculos extraoculares • Anestesia local + sedación • Disminuye tiempo quirúrgico • Disminuye riesgos de la anestesia • Menor estadía hospitalaria
  • 10. Se debe valorar la integridad del cristalino Tratar de preservar el mayor tejido iridiano posible Extraer el cuerpo extraño en caso de que haya alguno No realizar presión sobre papados Debemos iniciar retirando cualquier tejido que evite la coaptación de bordes dañados Se pueden usar fármacos dilatadores para tratar de liberar el tejido atrapado Suturar de periferia hacia el centro Bordes limpios de la herida corneal Suturas equidistantes Ya teniendo formada la cámara anterior es mas fácil valorar la cornea La inserción del lente intraocular e controversial Se puede tomar queratometría o dejarlo áfaco
  • 11. Heridas que involucren la cornea y esclera Recomendable realizar peritomía localizada del sitio de la lesión para una mejor visibilidad Recomendable no manipular el globo mientras permanezca abierto Heridas que involucren tejido uveal protuido Reposicionarlo con una canula o espátula mientras se sutura Ya cerrado se puede extender la peritomia en busca de lesiones Heridas esclero corneal extensas con perdida de contenido Enucleacioó como alternativa
  • 13. HIFEMA Presencia de sangre en la cámara anterior Elevación rápida de la presión de los vasos y cause ruptura Desgarro de la vasculatura del iris y/o del ángulo Por contusión Por fuerzas contusas directas Puede originar glaucoma de tipo : • Hemolítico • Hemosiderotico • Células fantasmas
  • 14. Grado 1 = menos de ¼ parte del volumen visible de la cámara anterior Grado 3 = de la mitad a las ¾ partes del volumen Hifema en bola ocho = casos con la cámara anterior completamente llena con coágulos negruzcos Grado 2 = de ¼ partea la mitad del volumen Grado 4 = todo el volumen visible esta lleno de sangre Clínica Clasificación • Visión borrosa • Dolor • Fotofobia • lagrimeo
  • 15. Importante saber los medicamentos y antecedentes sistémicos y oculares Examen ocular Cámara anterior, cristalino, el vitreo y la retina Exámenes de gabinete Ecografía modo-B si no se puede visualizar el fondo de ojo • d/c fracturas o atrapamientos de estructuras • Cornea-----d/c perforaion • Esclera-----d/c ruptura del globo Gonioscopia esta contraindicado 50% de pacientes presentan recesión angular por lo tanto puede desarrollar un glaucoma secundario
  • 16. TRATAMIENTO Ambulatorio: Esteroides para controlar la inflación PIO elevada • Tinción de cornea • PIO mayor 60 mmHg • Hifema en bola ocho • PIO mayor a 35mmHg x 7 días Grado 1 PIO mas de 35mmHg Cirugía , previa evaluación completa Acetazolamida Controlarse con beta-bloqueadores
  • 17. TRAUMA IRIDIANO Estos pacientes pueden desarrollar HIFEMA y GLAUCOMA • Iris encarcelado rara vez debe ser resecado • Encarcelaciones periféricas ---- el aplicar acetilcolina puede liberar el iris • Encarcelaciones centrales ---- puede aplicar epinefrina para liberar el iris Complicaciones En el trauma penetrante de cornea el iris tiende a Prolapsarse Reparación qx para mejorar la fx visual y evitar glaucoma • Endoftalmitis • Epitelización de cámara anterior • Oftalmia simpática • Iritis y edema macular • Glaucoma secundario • Iris prolapsado debe evaluarse para decidir su resección • Prolapso prolongado lleva a isquemia y necrosis • Se debe resecar si el tejido esta macerado, necrótico expuesto mas de 24 hr. Encarcelarse
  • 18. Traumas contundentes Desprendimiento de la raíz del iris de su inserción en el cuerpo ciliar (provocando dicoria, pseudopolicoria diplopía) Desgarros del esfínter (puede provocar anisocoria y débil reacción pupilar) y diálisis de la raíz del iris IRIDIODIALISIS Cirugía: iridiodialisi grande que causa multiplopia y deslumbramiento
  • 19. IRITIS TRAUMÁTICA Antecedente de trauma Clínica Biomicroscopia Tratamiento • Fotofobia bilateral • Dolor profundo Diagnostico • Agentes ciclopléjicos • Esteroides tópicos • Persistencias de molestas a pesar del anestésico • Dolor con esfuerzo acomodativo Revela inyección peri-límbica, celularidad y turbidez en cámara ant
  • 20. RECESIÓN ANGULAR Por desgarro del cuerpo ciliar o Ensanchamiento de la banda del cuerpo ciliar o Es frecuente un desgarro entre el espolón escleral y el área de inserción del iris o 56 al 100% pacientes con antecedentes de hifema traumático lo presentan en algún grado Diagnostico Pacientes con recesión angular sin glaucoma deben ser evaluados anualmente Puede observarse: • Desgarros • Blanqueamiento • Aumento de la visualización del espolón escleral • Desgarros de la malla uveal Gonioscopia---revela irregularidad en el cuerpo ciliar
  • 21. CICLODIÁLISIS Separación del cuerpo ciliar de su inserción en el espolón escleral Hipotonía temporal o permanente Permitiendo el paso del humor acuoso de la cámara anterior al espacio supra coroidea Diagnostico Tratamiento • Atropina al 1% por 6 a 8 sem • Fotocoagulación con laser de argón • Cirugía • Gonioscopia----area blanca por debajo del espolón escleral • Biomicroscopia ultrasónica
  • 22. LESION DE MALLA TRABECULAR Provoca glaucoma Glaucoma secundario de ángulo abierto Semanas a 2 años luego del trauma Gonioscopio Glaucoma traumático Tipos de recesión según el momento de instauración de la elevación permanente de la PIO Tardía Temprana • Muestra desgarros en procesos iridianos • Apariencia prominente o blanquecina del espolón Tratamiento • El mismo que para el glaucoma primario de ángulo abierto • Medicamentos que inhiban la producción del humor acuoso o incrementen el flujo uveoescleral • Qx----en casos refractarios
  • 23. TRAUMA ZONULAR o Puede provocar subluxación y luxación del cristalino Por dilatación ´pupilar máxima o El desplazamiento del cristalino móvil puede causar glaucoma Diagnostico
  • 24. TRAUMA CRISTALINIANO Fuerzas directas e indirectas pueden causar Aparentes ya después de años • Cataratas traumáticas • Subluxación o luxación • Depósitos de pigmento (anillos de Vossius) Evaluar el cristalino en relación con la profundidad de la cámara anterior, la integridad de las capsulas, el tipo y extensión de la opacidad Subluxación Luxación (parcial o total) • Por una dehiscencia solunar incompleta • Pueden tener miopía, astigmatismo y diplopía • Puede haber iridodonesis y facodonesis • Por una dehiscencia solunar completa • Puede ubicarse en el segmento posterior o cámara anterior
  • 25. • Mioticos • Midriáticos • Extracción extracapsular vs intracapsular del cristalino Depende de la extensión de la subluxación Cámara anterior Reposicionar con dilatación pupilar máxima Manejo con lente de contacto afáquico o lente intraocular Manejo Segmento posterior y asintomáticos Realizar vitrectomía para evitar respuesta inflamatoria Segmento posterior con el cristalino comprometido Comparación de la profundidad de cámara anterior entre los dos ojos pueden revelar mayor profundidad en el ojo afectado El ángulo puede estar estrecho en ojos con cataratas o con cristalino desplazado Depende de la PIO, la inflamación y lesiones asociadas Corrección quirúrgica