SlideShare una empresa de Scribd logo
• Fagoaga Chaires Erika
• Galán Bello Joshelin
• González Luna Cecilia
• Martínez Rojas Miguel
• Quijano Vázquez Rodrigo
ENE/2016
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Hospital Regional 1ro de Octubre
Cualquier alteración física
o funcional producida por
fuerzas mecánicas que
actúan sobre el encéfalo o
alguna de sus cubiertas.
< 2
años
1/10
sufrirá TCE
>
Frecuencia
en varones
Pubertad :
actividades
de riesgo
Muerte o
secuelas
irreversibles
Maltrato
infantil
• NIÑOS/
ADULTOS VIH
Caídas • ADOLESCENTES
Y ANCIANOS
Actividades
cotidianas
• SIN
PREDILECCIÓN
Pediátricos > Lesión
intracraneal
Suceptibilidad:
-Superficie craneal
mayor
-Musculatura cervical
débil
-Plano óseo más fino y
deformable
- > contenido de agua
y < de mielina
Origina daño axonal
difuso en los
accidentes.
Daño cerebral Primario
Laceración y contusión cerebral y
las disrupciones vasculares
neuronales
“Son dificilmente modificables por
intervención terapeutica”
Daño cereblar secundario
Contribuyen al daño y muerte
neuronal.
-Edema cerebral
-Hemrragias intracraneales
-Convulsiones
-Se acompañan de otas lesiones
asociadas
“Potencialmente tratables”
Trauma-
estructura
vascular
Secundario a
daño sistémico
Bioquímico
Se efectuará por un miembro entrenado del
grupo médico dentro de los primeros 15
minutos de llegada al nivel de atención.
Anamnesis
Exploración
Determinar causa y mecanismo de lesión
Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión
¿Perdida de conciencia?
Enfermedades o condiciones previas
Medicación
Síntomas
Vía Aérea + control de columna cervical
Ventilación
Circulación
Evaluación neurológica
Examen físico
Las variaciones
del nivel de
consiencia son el
mejor indicador
de la intensidad
del traumatismo
y de la función
general del
cerebro
Simetría y
reactividad pupilar
Fondo de ojo Fuerza muscular
Exploración pares
craneales
Un fondo de ojo
normal no descarta
hipertensión
intracraneal
• Papiledema 24-48
h
• Hemorragia
retinianas
sugestivas
zarandeo lactante
Mortalidad <
1%
Mortalidad
3%
Mortalidad
40-50%
Asintomático y
Neurológicame
nte Normal
Sin
Hematomas en
cuero
cabelludo
Sin estudios
Sin Hematoma
en cuero
cabelludo
Normal
Sin estudios
Anormal
TAC de cráneo
Sintomático y
Neurológicament
e Anormal
TAC de Cráneo
TCE
leve
60-80%
Riesgo de
complicaciones
mínimo
No manejo
intrahospitalario
Se recuperan sin
secuelas
• Paracetamol
Analgésicos anti-
inflamatorios
• Para manejo de heridas en
piel de cara o cráneo es
semejante a las
recomendaciones utilizadas
en heridas de cualquier otra
zona del cuerpo
Antimicrobianos
Vigilancia a cargo de los padres o
custodios del menor en su domicilio.
No debe impedirse el sueño en las
horas posteriores al evento
Se sugiere despertar al menor cada 3
horas para evaluarlo.
≥3 vómitos en 24 horas Cefalea intensa
Imposibilidad para
restablecer o mantener el
estado de despierto
Crisis convulsivas
Cambios en la conducta
del menor (confusión,
irritabilidad, llanto
constante)
Cualquier déficit
neurológico (amaurosis,
amnesia, paresia u otro)
Hemorragia o salida de
líquido acuoso por el oído
o por la nariz
Marcha tambaleante o
posturas anormales
Monitorización
de glicemia y
cambios en el
hematocrito Evaluación de
los electrolitos
séricos
Gasometría
arterial
Paciente en decúbito
dorsal con la cabeza
en posición neutra y
elevada a 30 grados,
sin flexionar cuello
Iniciar soluciones
endovenosas,
asegurando que la
diuresis mínima sea de
Evitar
soluciones
hiposmolares
Traslado a
centro
hospitalario o
centro
especializado en
trauma
pediátrico
Escala de Glasgow menor de 15
Pérdida de la conciencia
Focalización neurológica
Amnesia anterógrada o retrógrada
Cefalea persistente desde el traumatismo
Vómitos después del trauma
Intoxicación por drogas o alcohol
Sospecha de maltrato
Irritabilidad o comportamiento anormal
Sospecha de fractura o lesión penetrante de cabeza
Crisis convulsivas posteriores al trauma
Neurocirugía previa
Traumatismo de alto impacto
Antecedente de sangrado o alteraciones en la coagulación o en
terapia anticoagulante
• Excelente
• Se recuperan completamente en 24- 48
h
Manejo prehospitalario
Mantener vía
aérea permeable
Ventilación
Control de
hemorragia
Estado
neurológico
Protección de
hipotermia
Objetivos
Preservar Oxigenación y ventilación
Prevenir broncoaspiración
Mantener PAM
Evitar elevaciones de la PIC
Manejo del dolor
• Glasgow < 10 ó disminución > 3
puntos respecto a la inicial.
• Coma
• Anisocoria > 1mm
• Lesión cervical que compromete
ventilación
• Apnea
• Pérdida de los reflejos de
protección laríngea
• Hipercapnia o´ Hipoxemia
• Hiperventilación espontánea
Pérdida de la conciencia >5min
Amnesia > 5 min.
Letargia
3 ó mas episodios de vómito
Convulsiones
Glasgow <15 en < 1 año y <14 para <1 año.
Fontanela tensa
Coagulopatía
Signos de fractura en
base de craneo
< 1 año->
Hematoma, edema o
laceración de > 5 cm
Mecanismo peligroso
de daño
Hemotímpano, “ojos de
mapache”, fuga de líquido
cefalorraquídeo por nariz u
oídos, signo de Battle
Accidente de tráfico a alta
velocidad, caída mayor de
tres metros, daño a alta
velocidad
con un proyectil u objeto.
< 1año
Sospecha de maltrato infantil
Perdida de conciencia > 5 min (No TAC)
Crepitación o hundimiento
Trauma facial grave
Daño cervical C7- T1 ( AP, lateral y Towne).
FC PA
Pulsos
centrales y
periféricos
Llenado
capilar
Presión sistólica mínima: (5p)
<10 años= 70+ EDAD en años x2.
>10 años: 90 mmHg
Terapia hiperosmolar con Manitol o soluciones hipertónicas a una
concentración al 3% en infusión continua va desde 0.1 a 1 ml/kg/hora. La
dosis de bolo es de 6.5 ml/kg a 10ml/kg hasta lograr una osmolaridad de 320
mOsm/L.
Estabilización circulatoria
Fentanil -
Midazolam
Profilaxis anticonvulsivante 20mg/kg/día de DFH en convulsiones
postraumáticas tempranas.
Sedación y analgesia. El fentanil y el midazolam son frecuentemente
utilizados. La infusión con propofol no se recomienda en pacientes
pediátricos debido a que se han reportado casos de acidosis metabólica
persistente y muerte.
Bloqueo neuromuscular.
• Tempranas: Primeros 7 días
• Tardías: > 7 días
• Tratamiento con fenitoina (20 mg/kg/día)
durante los primeros 7 días para prevenir
las convulsiones precoces.
• Ignacio Manrique Martínez, Pedro Jesús Alcalá Minagorre, Manejo
del traumatismocraneal pediátrico, Protocolos des diagnóstico-
terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP.
• Dra. Mirna Leticia González-Villavelázquez,* Anaid García-González,
Traumatismo craneoencefálico, ANESTESIOLOGÍA EN
NEUROCIRUGÍA, Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013, pp S186-S193
• Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes
menores de 18 años .Disponible en URL:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/
002_GPC_TCEmenor18a/SSA_002_08_GRR.pdf
• C. REY GALÁN, S. MENÉNDEZ CUERVO, A. CONCHA TORRE, Manejo
inicial del politraumatismo pediátrico (II), BOL PEDIATR 2008; 48:
153-159.

Más contenido relacionado

Similar a traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALITRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
Salek Ali
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
Sebastian Quinteros
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
SamirGarces1
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Ivan Mitosis
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
Eduar Sajonero Duarte
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
AlanMendez44
 
TRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptxTRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptx
J4RV41
 
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Luis Vargas
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
Facebook
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
juaninmtb
 
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalicoSeminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
claudialuzanto
 
Coma patologias neurologicas
Coma patologias neurologicas Coma patologias neurologicas
Coma patologias neurologicas
GustavoRamos160
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Accidente vascular encefalico
Accidente vascular encefalicoAccidente vascular encefalico
Accidente vascular encefalico
claudialuzanto
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 

Similar a traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf (20)

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALITRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
 
TRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptxTRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptx
 
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
 
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalicoSeminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
 
Coma patologias neurologicas
Coma patologias neurologicas Coma patologias neurologicas
Coma patologias neurologicas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Accidente vascular encefalico
Accidente vascular encefalicoAccidente vascular encefalico
Accidente vascular encefalico
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf

  • 1. • Fagoaga Chaires Erika • Galán Bello Joshelin • González Luna Cecilia • Martínez Rojas Miguel • Quijano Vázquez Rodrigo ENE/2016 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Hospital Regional 1ro de Octubre
  • 2. Cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
  • 3. < 2 años 1/10 sufrirá TCE > Frecuencia en varones Pubertad : actividades de riesgo Muerte o secuelas irreversibles
  • 4. Maltrato infantil • NIÑOS/ ADULTOS VIH Caídas • ADOLESCENTES Y ANCIANOS Actividades cotidianas • SIN PREDILECCIÓN
  • 5. Pediátricos > Lesión intracraneal Suceptibilidad: -Superficie craneal mayor -Musculatura cervical débil -Plano óseo más fino y deformable - > contenido de agua y < de mielina Origina daño axonal difuso en los accidentes. Daño cerebral Primario Laceración y contusión cerebral y las disrupciones vasculares neuronales “Son dificilmente modificables por intervención terapeutica” Daño cereblar secundario Contribuyen al daño y muerte neuronal. -Edema cerebral -Hemrragias intracraneales -Convulsiones -Se acompañan de otas lesiones asociadas “Potencialmente tratables”
  • 7.
  • 8. Se efectuará por un miembro entrenado del grupo médico dentro de los primeros 15 minutos de llegada al nivel de atención. Anamnesis Exploración
  • 9. Determinar causa y mecanismo de lesión Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión ¿Perdida de conciencia? Enfermedades o condiciones previas Medicación Síntomas
  • 10. Vía Aérea + control de columna cervical Ventilación Circulación Evaluación neurológica Examen físico
  • 11. Las variaciones del nivel de consiencia son el mejor indicador de la intensidad del traumatismo y de la función general del cerebro
  • 12. Simetría y reactividad pupilar Fondo de ojo Fuerza muscular Exploración pares craneales Un fondo de ojo normal no descarta hipertensión intracraneal • Papiledema 24-48 h • Hemorragia retinianas sugestivas zarandeo lactante
  • 14. Asintomático y Neurológicame nte Normal Sin Hematomas en cuero cabelludo Sin estudios Sin Hematoma en cuero cabelludo Normal Sin estudios Anormal TAC de cráneo Sintomático y Neurológicament e Anormal TAC de Cráneo
  • 16. • Paracetamol Analgésicos anti- inflamatorios • Para manejo de heridas en piel de cara o cráneo es semejante a las recomendaciones utilizadas en heridas de cualquier otra zona del cuerpo Antimicrobianos
  • 17. Vigilancia a cargo de los padres o custodios del menor en su domicilio. No debe impedirse el sueño en las horas posteriores al evento Se sugiere despertar al menor cada 3 horas para evaluarlo.
  • 18. ≥3 vómitos en 24 horas Cefalea intensa Imposibilidad para restablecer o mantener el estado de despierto Crisis convulsivas Cambios en la conducta del menor (confusión, irritabilidad, llanto constante) Cualquier déficit neurológico (amaurosis, amnesia, paresia u otro) Hemorragia o salida de líquido acuoso por el oído o por la nariz Marcha tambaleante o posturas anormales
  • 19. Monitorización de glicemia y cambios en el hematocrito Evaluación de los electrolitos séricos Gasometría arterial Paciente en decúbito dorsal con la cabeza en posición neutra y elevada a 30 grados, sin flexionar cuello Iniciar soluciones endovenosas, asegurando que la diuresis mínima sea de Evitar soluciones hiposmolares Traslado a centro hospitalario o centro especializado en trauma pediátrico
  • 20. Escala de Glasgow menor de 15 Pérdida de la conciencia Focalización neurológica Amnesia anterógrada o retrógrada Cefalea persistente desde el traumatismo Vómitos después del trauma Intoxicación por drogas o alcohol
  • 21. Sospecha de maltrato Irritabilidad o comportamiento anormal Sospecha de fractura o lesión penetrante de cabeza Crisis convulsivas posteriores al trauma Neurocirugía previa Traumatismo de alto impacto Antecedente de sangrado o alteraciones en la coagulación o en terapia anticoagulante
  • 22. • Excelente • Se recuperan completamente en 24- 48 h
  • 23. Manejo prehospitalario Mantener vía aérea permeable Ventilación Control de hemorragia Estado neurológico Protección de hipotermia
  • 24. Objetivos Preservar Oxigenación y ventilación Prevenir broncoaspiración Mantener PAM Evitar elevaciones de la PIC Manejo del dolor
  • 25. • Glasgow < 10 ó disminución > 3 puntos respecto a la inicial. • Coma • Anisocoria > 1mm • Lesión cervical que compromete ventilación • Apnea • Pérdida de los reflejos de protección laríngea • Hipercapnia o´ Hipoxemia • Hiperventilación espontánea
  • 26. Pérdida de la conciencia >5min Amnesia > 5 min. Letargia 3 ó mas episodios de vómito Convulsiones Glasgow <15 en < 1 año y <14 para <1 año. Fontanela tensa Coagulopatía
  • 27. Signos de fractura en base de craneo < 1 año-> Hematoma, edema o laceración de > 5 cm Mecanismo peligroso de daño Hemotímpano, “ojos de mapache”, fuga de líquido cefalorraquídeo por nariz u oídos, signo de Battle Accidente de tráfico a alta velocidad, caída mayor de tres metros, daño a alta velocidad con un proyectil u objeto.
  • 28. < 1año Sospecha de maltrato infantil Perdida de conciencia > 5 min (No TAC) Crepitación o hundimiento Trauma facial grave Daño cervical C7- T1 ( AP, lateral y Towne).
  • 29. FC PA Pulsos centrales y periféricos Llenado capilar Presión sistólica mínima: (5p) <10 años= 70+ EDAD en años x2. >10 años: 90 mmHg Terapia hiperosmolar con Manitol o soluciones hipertónicas a una concentración al 3% en infusión continua va desde 0.1 a 1 ml/kg/hora. La dosis de bolo es de 6.5 ml/kg a 10ml/kg hasta lograr una osmolaridad de 320 mOsm/L. Estabilización circulatoria
  • 30. Fentanil - Midazolam Profilaxis anticonvulsivante 20mg/kg/día de DFH en convulsiones postraumáticas tempranas. Sedación y analgesia. El fentanil y el midazolam son frecuentemente utilizados. La infusión con propofol no se recomienda en pacientes pediátricos debido a que se han reportado casos de acidosis metabólica persistente y muerte. Bloqueo neuromuscular.
  • 31. • Tempranas: Primeros 7 días • Tardías: > 7 días • Tratamiento con fenitoina (20 mg/kg/día) durante los primeros 7 días para prevenir las convulsiones precoces.
  • 32.
  • 33.
  • 34. • Ignacio Manrique Martínez, Pedro Jesús Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismocraneal pediátrico, Protocolos des diagnóstico- terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. • Dra. Mirna Leticia González-Villavelázquez,* Anaid García-González, Traumatismo craneoencefálico, ANESTESIOLOGÍA EN NEUROCIRUGÍA, Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013, pp S186-S193 • Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 18 años .Disponible en URL: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ 002_GPC_TCEmenor18a/SSA_002_08_GRR.pdf • C. REY GALÁN, S. MENÉNDEZ CUERVO, A. CONCHA TORRE, Manejo inicial del politraumatismo pediátrico (II), BOL PEDIATR 2008; 48: 153-159.