SlideShare una empresa de Scribd logo
UCI
Licda. Naranjo Cortes Susell Juana.
Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología
cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un
daño físico en el encéfalo
El accidentado está
en estado de coma,
no responde a ningún
estímulo y no se
despierta
La víctima, aunque
está consciente, no
responde
correctamente a los
estímulos
Es la pérdida de conciencia
del accidentado es menor a
30 minutos y al despertar se
muestra reactivo a los
estímulos, contesta
preguntas y se mueve
Según el tipo de lesión
Cerrado
Abierto
Se produce cuando la cabeza ha
sido golpeada por un objeto que
no ha llegado a romper el cráneo.
Se origina al golpear la cabeza
con un objeto duro que ha
conseguido romper el cráneo y
llega hasta el cerebro
Según el nivel de conciencia de la víctima
Leve Moderado Grave
TIPOS
Los traumatismos craneales
abarcan:
 Pérdida de conocimiento de más de 15
min de duración.
 Salida de sangre por los oídos
 Tamaño desigual de las pupilas
 Convulsiones
 Hematoma facial
 Somnolencia, confusión, pérdida de
conocimiento
 Vómitos recurrentes, rigidez en la zona
posterior del cuello, y/o dolor intenso de
cabeza.
 Falta de coordinación o torpeza en los
movimientos.
 Alteración en el habla o en la movilidad
de alguna parte del cuerpo.
 Los accidentes laborales, en el
hogar, al aire libre o al practicar
deportes
 Las caídas
 La agresión física
 Los accidentes de tránsito
 Traumatismo al nacer.
TRATAMIENTO
El tratamiento inicialmente no está dirigido al manejo del TEC sino a
condiciones que amenazan la vida. Y se basa fundamentalmente en
cinco pasos
1. Prevención de la lesión primaria. Neuroprotección.
2. Atención adecuada en el lugar del incidente y durante el
transporte (especializado).
3. Protocolos de manejo en UCI entrenada (cuidados
neurocríticos).
4. Uso adecuado y precoz de la cirugía, incluida la craniectomía
descompresiva.
5. Control o atenuación de los mecanismos de lesión secundaria.
Tratamiento anticonvulsivo
En caso de presencia de convulsiones administrar rápido fenitoína en
dosis de 50 mg/min (en suero salino) hasta un total de 1 g (adulto) 10-15
mg/Kg a una velocidad no mayor de 1 mg/Kg/min (niños). Las
convulsiones persistentes asociadas a falla respiratoria serán tratadas
con diazepam dosis 10 mg EV y soporte ventilatorio adecuado.
 Si está politraumatizado o hay sospecha de lesión
medular, realice maniobra de tracción mandibular
y coloque collar rígido o de Filadelfia.
 Realice aspiración con una presión de succión
entre 80–120 mmHg con una cánula de
Yankahuer por no más de 15 segundos y vigile si
disminuye la FC.
 Valoración de signos vitales.
 Valoración del Estado de Conciencía
 Si él paciente no está poli traumatizado, realice
maniobra de inclinación de la cabeza con elevación
del mentón.
 Eleve la cabecera a 30º ó 35º del plano horizontal.
 Mantenga la cabeza en posición neutra, no rotar.
 Coloque cánula orofaríngea o de Guedel, en el
caso de estar inconsciente, excepto en caso de
sospecha de fractura de base de cráneo.
 Valore la presencia de apnea o hipoxia.
 Ante la presencia de estridor o disfonía piense en
hematomas que pueden comprimir la vía aérea,
especialmente si existe politrauma.
 Monitorice la frecuencia respiratoria y la saturación
de oxígeno.
 Realice cambios de posición según la necesidad.
 Valore la presencia o aparición de zonas de presión: enrojecimiento,
palidez.
 Mantenga humectada la piel y no utilice cremas grasosas.
 Realice curaciones con solución salina en los sitios de salida de
LCR, deje cubierto con apósito estéril y cuantifique las pérdidas.
 Realice curación en otras heridas utilizando
solución salina y apósito estéril.
 Realice masaje en cuero cabelludo y orejas.
 Registro y control de calidad
Es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del
cerebro y, algunas veces, se le denomina "ataque cerebral" (derrame
cerebral).
SÍNTOMAS
 Adormecimiento o debilidad en un brazo o pierna o en todo un
lado del cuerpo
 Dolor de cabeza intenso asociado a vómitos
 Visión borrosa o disminución de la visión en uno o ambos ojos
 Dificultad para hablar o para comprender el lenguaje.
 Mareos o inestabilidad al ponerse de pie o al caminar.
CAUSAS
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICO
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
HEMORRÁGICO:
Ocurre cuando
un vaso
sanguíneo que
irriga sangre al
cerebro resulta
bloqueado por
un coágulo de
sangre.
Ocurre cuando un
vaso sanguíneo de
una parte del
cerebro se debilita
y se rompe
Según la causa:
a. Trombóticos
b. Embólicos
Dos tipos de hemorragias
intracraneales:
a) Hemorragia
intraparenquimatosa
b) Hemorragia subaracnoidea
Tratamiento
 Si el accidente cerebrovascular
fue causado por un coágulo
sanguíneo, se puede
administrar un fármaco
trombolítico para disolverlo.
Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin),
ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix).
Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la
hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.
Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los
síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares.
Nutrientes y líquidos
Cuidados de Enfermeria
 Mantener vía área permeable
 Vigilar y reportar estado de conciencia
 Valorar movilización de los miembros
 Llevar estricto control de signos vitales
 Observar, registrar e informar todo cambio: neurológico, signos vitales,
coloración de la piel y relajación de esfínteres
 Valoración de la escala de Glasgow.
 Llevar el registro estricto del balance hidroelectrolítico
 Aplicar medidas de confort relacionadas con su inmovilidad
 Propiciar reposo y sueño
 Cuidados de piel y mucosas
 Prevenir formación de escara
 Mantener higiene corporal
 Disminuir estímulos sensoriales
 Estimularlo a que este orientado
 Procurar un entorno agradable
 Estimular constantemente el aprendizaje permanente
 Demostrar paciencia y seguridad en todos los procedimientos
Es un trastorno neurológico que afecta al cerebro
y que hace que se producen descargas eléctricas
bruscas y excesivas.
SÍNTOMAS
 Rigidez o falta de tono
 Movimientos bruscos generalizados
de brazos y piernas
 Pérdida de conciencia
 Ojos en blanco
 A veces:
 Expulsión de espuma por la boca
 Relajación de esfínteres
CAUSAS
En los recién nacidos y los bebés:
 Traumatismos al nacer.
 Problemas congénitos (de nacimiento).
 Fiebre / infección.
 Desequilibrios químicos o metabólicos en el
cuerpo.
En niños, adolescentes y adultos:
 Alcohol o drogas.
 Traumatismo en la cabeza.
 Infecciones.
 Condiciones congénitas.
 Factores genéticos.
Otras posibles causas de las convulsiones
pueden incluir las siguientes
 Un tumor cerebral.
 Problemas neurológicos.
 Síndrome de abstinencia de drogas.
 Medicamentos.
Se debe realizar de forma urgente y sistemática.
TRATAMIENTO
 Minuto 0: Reconocimiento de la convulsión y medidas de
soporte básico como:
 Minuto 5: Muestra de sangre para análisis ( bioquímica,
iones, gases estudio tóxico y fármacos, función hepática y
renal, recuento y fórmula)
 Administración de oxígeno
 valorar intubación endotraqueal y acceso vascular.
Se realizará breve historia clínica y se buscarán
posibles causas.
Además se administrará Diazepam IV o rectal, o
loracepam. Se puede repetir la dosis a los 5 o 10 minutos
 Minuto 15: midazolam IV o Diazepam IV ( 2ª dosis )
 Minuto 20: Fenitoína o fenobarbital IV. Repetir en 10
minutos.
 Minuto 30: si persisten las convulsiones intubar y
ventilar al paciente.
 También monitorización electrocardiográfica
de forma continúa.
 Se continuará con Fenitoína y fenobarbital
durante la fase aguda y de forma alternativa
perfusión de benzodiacepinas.
 Minuto 60: Coma barbitúrico. Ventilación asistida,
monitorización continua ECG, canalización arterial y
medición de presión arterial y medición de presión
venosa central. ( PVC).
 Minuto 80: las posibilidades de recuperación
satisfactorias son muy reducidas. Hay que
considerar bloqueo neuromuscular u anestesia
general.
Solicitar ayuda y evaluar situación
Cuidados de Enfermeria
 Colocar el paciente en posición segura y cómoda para
atenderlo
 Retirar objetos cercanos para evitar que el paciente se
lastime
 Establecer vía aérea permeable
 Retira prótesis dental
 Introducir cánula Mayo
 Aspirar secreciones, si lo precisa, procurando
el mínimo de estimulación
 Preservar la intimidad del paciente
 Aflojar prendas de vestir ajustadas, sobre todo
alrededor del cuello para facilitar la respiración
 Proteger la cabeza para evitar contusiones
 Canalizar o permeabilizar vía venosa
 Administrar fármacos según indicación Médica
 Mantenerse con el paciente hasta el cese de la crisis
 Lateralizar una vez cese la intensidad de crisis
convulsiva y colocar la cabeza sobre una almohada
para prevenir aspiración en caso de vómitos Post Crisis
Convulsiva
 Toma de exámenes de laboratorio según indicación
médica
 Acomodar y dejar seguro al paciente
 Registro en hoja de Enfermería
RECOMENDACIONES
 Colocar al paciente en un lugar seguro, evitando caídas.
 No reprimir los movimientos convulsivos, en forma
enérgica
 No movilizar a la persona a menos que se encuentre en
peligro.
 No administrar nada vía oral, en paciente con
compromiso de conciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Leslie Olivares
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Clinica de imagenes
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
lollyp092
 
Vendajes psf
Vendajes psfVendajes psf
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes psf
Vendajes psfVendajes psf
Vendajes psf
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 

Destacado

Sosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudet
Sosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudetSosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudet
Sosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudet
Pauliina Mäkelä
 
Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre
Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre
Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre
Pauliina Mäkelä
 
Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...
Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...
Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...
Joni Salminen
 
PK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassa
PK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassaPK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassa
PK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassa
Pauliina Mäkelä
 
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
Liliana Zafra
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 

Destacado (6)

Sosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudet
Sosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudetSosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudet
Sosiaalisen median hyödyt ja mahdollisuudet
 
Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre
Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre
Yksinyrittäjän sosiaalinen myynti #DigitalTre
 
Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...
Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...
Digitaalisen markkinoinnin uusia osa alueita (MA23 Digitaalinen markkinointi,...
 
PK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassa
PK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassaPK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassa
PK-yrittäjän sisältömarkkinointi ja sosiaalinen myynti sosiaalisessa mediassa
 
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 

Similar a UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Jasibbe Garcia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Millenium tce
Millenium tceMillenium tce
Millenium tce
Joel Diaz
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
Cristel Sihuas Diaz
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
yajanali
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
yajanali
 
Conciencia, shock y convulsiones
Conciencia, shock y convulsiones Conciencia, shock y convulsiones
Conciencia, shock y convulsiones
gestionheizell2011
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
Juanjus
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
Gloria Fuentes
 
Vertigo
VertigoVertigo
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Javier Hernández
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Norma Obaid
 
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdftraumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
jessenia valencia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
convulsiones y epilepsias.pptx
convulsiones y epilepsias.pptxconvulsiones y epilepsias.pptx
convulsiones y epilepsias.pptx
DavidAlva7
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
icslajara
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
jonnathan gonzalez
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
tatiana0312
 

Similar a UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central. (20)

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Millenium tce
Millenium tceMillenium tce
Millenium tce
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
 
Conciencia, shock y convulsiones
Conciencia, shock y convulsiones Conciencia, shock y convulsiones
Conciencia, shock y convulsiones
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdftraumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
convulsiones y epilepsias.pptx
convulsiones y epilepsias.pptxconvulsiones y epilepsias.pptx
convulsiones y epilepsias.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 

Más de catherinemullotene

Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
catherinemullotene
 
Instilacion Vesical
Instilacion VesicalInstilacion Vesical
Instilacion Vesical
catherinemullotene
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
catherinemullotene
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
catherinemullotene
 
Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre
catherinemullotene
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
catherinemullotene
 
Modelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itbModelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itb
catherinemullotene
 
FICHA MNEMOTECNICA
FICHA MNEMOTECNICAFICHA MNEMOTECNICA
FICHA MNEMOTECNICA
catherinemullotene
 
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia HendersonLas 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
catherinemullotene
 
Buenos Modales
Buenos ModalesBuenos Modales
Buenos Modales
catherinemullotene
 
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
catherinemullotene
 
MICRO BIOLOGÍA
MICRO BIOLOGÍAMICRO BIOLOGÍA
MICRO BIOLOGÍA
catherinemullotene
 
Tecnicas de comunicasion
Tecnicas de comunicasionTecnicas de comunicasion
Tecnicas de comunicasion
catherinemullotene
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
catherinemullotene
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
catherinemullotene
 
Anatomía Humana
Anatomía HumanaAnatomía Humana
Anatomía Humana
catherinemullotene
 
Química
QuímicaQuímica
Valores "Amistad"
Valores "Amistad"Valores "Amistad"
Valores "Amistad"
catherinemullotene
 
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
catherinemullotene
 

Más de catherinemullotene (20)

Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
 
Instilacion Vesical
Instilacion VesicalInstilacion Vesical
Instilacion Vesical
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
 
Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
 
Modelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itbModelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itb
 
FICHA MNEMOTECNICA
FICHA MNEMOTECNICAFICHA MNEMOTECNICA
FICHA MNEMOTECNICA
 
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia HendersonLas 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
 
Buenos Modales
Buenos ModalesBuenos Modales
Buenos Modales
 
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
 
MICRO BIOLOGÍA
MICRO BIOLOGÍAMICRO BIOLOGÍA
MICRO BIOLOGÍA
 
Tecnicas de comunicasion
Tecnicas de comunicasionTecnicas de comunicasion
Tecnicas de comunicasion
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
 
Anatomía Humana
Anatomía HumanaAnatomía Humana
Anatomía Humana
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Valores "Amistad"
Valores "Amistad"Valores "Amistad"
Valores "Amistad"
 
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.

  • 2. Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo
  • 3. El accidentado está en estado de coma, no responde a ningún estímulo y no se despierta La víctima, aunque está consciente, no responde correctamente a los estímulos Es la pérdida de conciencia del accidentado es menor a 30 minutos y al despertar se muestra reactivo a los estímulos, contesta preguntas y se mueve Según el tipo de lesión Cerrado Abierto Se produce cuando la cabeza ha sido golpeada por un objeto que no ha llegado a romper el cráneo. Se origina al golpear la cabeza con un objeto duro que ha conseguido romper el cráneo y llega hasta el cerebro Según el nivel de conciencia de la víctima Leve Moderado Grave TIPOS
  • 4. Los traumatismos craneales abarcan:  Pérdida de conocimiento de más de 15 min de duración.  Salida de sangre por los oídos  Tamaño desigual de las pupilas  Convulsiones  Hematoma facial  Somnolencia, confusión, pérdida de conocimiento  Vómitos recurrentes, rigidez en la zona posterior del cuello, y/o dolor intenso de cabeza.  Falta de coordinación o torpeza en los movimientos.  Alteración en el habla o en la movilidad de alguna parte del cuerpo.
  • 5.  Los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o al practicar deportes  Las caídas  La agresión física  Los accidentes de tránsito  Traumatismo al nacer.
  • 6. TRATAMIENTO El tratamiento inicialmente no está dirigido al manejo del TEC sino a condiciones que amenazan la vida. Y se basa fundamentalmente en cinco pasos 1. Prevención de la lesión primaria. Neuroprotección. 2. Atención adecuada en el lugar del incidente y durante el transporte (especializado). 3. Protocolos de manejo en UCI entrenada (cuidados neurocríticos). 4. Uso adecuado y precoz de la cirugía, incluida la craniectomía descompresiva. 5. Control o atenuación de los mecanismos de lesión secundaria. Tratamiento anticonvulsivo En caso de presencia de convulsiones administrar rápido fenitoína en dosis de 50 mg/min (en suero salino) hasta un total de 1 g (adulto) 10-15 mg/Kg a una velocidad no mayor de 1 mg/Kg/min (niños). Las convulsiones persistentes asociadas a falla respiratoria serán tratadas con diazepam dosis 10 mg EV y soporte ventilatorio adecuado.
  • 7.  Si está politraumatizado o hay sospecha de lesión medular, realice maniobra de tracción mandibular y coloque collar rígido o de Filadelfia.  Realice aspiración con una presión de succión entre 80–120 mmHg con una cánula de Yankahuer por no más de 15 segundos y vigile si disminuye la FC.  Valoración de signos vitales.  Valoración del Estado de Conciencía  Si él paciente no está poli traumatizado, realice maniobra de inclinación de la cabeza con elevación del mentón.  Eleve la cabecera a 30º ó 35º del plano horizontal.  Mantenga la cabeza en posición neutra, no rotar.  Coloque cánula orofaríngea o de Guedel, en el caso de estar inconsciente, excepto en caso de sospecha de fractura de base de cráneo.
  • 8.  Valore la presencia de apnea o hipoxia.  Ante la presencia de estridor o disfonía piense en hematomas que pueden comprimir la vía aérea, especialmente si existe politrauma.  Monitorice la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno.  Realice cambios de posición según la necesidad.  Valore la presencia o aparición de zonas de presión: enrojecimiento, palidez.  Mantenga humectada la piel y no utilice cremas grasosas.  Realice curaciones con solución salina en los sitios de salida de LCR, deje cubierto con apósito estéril y cuantifique las pérdidas.  Realice curación en otras heridas utilizando solución salina y apósito estéril.  Realice masaje en cuero cabelludo y orejas.  Registro y control de calidad
  • 9. Es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro y, algunas veces, se le denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).
  • 10. SÍNTOMAS  Adormecimiento o debilidad en un brazo o pierna o en todo un lado del cuerpo  Dolor de cabeza intenso asociado a vómitos  Visión borrosa o disminución de la visión en uno o ambos ojos  Dificultad para hablar o para comprender el lenguaje.  Mareos o inestabilidad al ponerse de pie o al caminar.
  • 11. CAUSAS Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO: Ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe Según la causa: a. Trombóticos b. Embólicos Dos tipos de hemorragias intracraneales: a) Hemorragia intraparenquimatosa b) Hemorragia subaracnoidea
  • 12. Tratamiento  Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo. Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix). Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto. Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares. Nutrientes y líquidos
  • 13. Cuidados de Enfermeria  Mantener vía área permeable  Vigilar y reportar estado de conciencia  Valorar movilización de los miembros  Llevar estricto control de signos vitales  Observar, registrar e informar todo cambio: neurológico, signos vitales, coloración de la piel y relajación de esfínteres  Valoración de la escala de Glasgow.  Llevar el registro estricto del balance hidroelectrolítico  Aplicar medidas de confort relacionadas con su inmovilidad  Propiciar reposo y sueño  Cuidados de piel y mucosas  Prevenir formación de escara  Mantener higiene corporal  Disminuir estímulos sensoriales  Estimularlo a que este orientado  Procurar un entorno agradable  Estimular constantemente el aprendizaje permanente  Demostrar paciencia y seguridad en todos los procedimientos
  • 14. Es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que se producen descargas eléctricas bruscas y excesivas. SÍNTOMAS  Rigidez o falta de tono  Movimientos bruscos generalizados de brazos y piernas  Pérdida de conciencia  Ojos en blanco  A veces:  Expulsión de espuma por la boca  Relajación de esfínteres
  • 15. CAUSAS En los recién nacidos y los bebés:  Traumatismos al nacer.  Problemas congénitos (de nacimiento).  Fiebre / infección.  Desequilibrios químicos o metabólicos en el cuerpo. En niños, adolescentes y adultos:  Alcohol o drogas.  Traumatismo en la cabeza.  Infecciones.  Condiciones congénitas.  Factores genéticos. Otras posibles causas de las convulsiones pueden incluir las siguientes  Un tumor cerebral.  Problemas neurológicos.  Síndrome de abstinencia de drogas.  Medicamentos.
  • 16. Se debe realizar de forma urgente y sistemática. TRATAMIENTO  Minuto 0: Reconocimiento de la convulsión y medidas de soporte básico como:  Minuto 5: Muestra de sangre para análisis ( bioquímica, iones, gases estudio tóxico y fármacos, función hepática y renal, recuento y fórmula)  Administración de oxígeno  valorar intubación endotraqueal y acceso vascular. Se realizará breve historia clínica y se buscarán posibles causas. Además se administrará Diazepam IV o rectal, o loracepam. Se puede repetir la dosis a los 5 o 10 minutos  Minuto 15: midazolam IV o Diazepam IV ( 2ª dosis )  Minuto 20: Fenitoína o fenobarbital IV. Repetir en 10 minutos.
  • 17.  Minuto 30: si persisten las convulsiones intubar y ventilar al paciente.  También monitorización electrocardiográfica de forma continúa.  Se continuará con Fenitoína y fenobarbital durante la fase aguda y de forma alternativa perfusión de benzodiacepinas.  Minuto 60: Coma barbitúrico. Ventilación asistida, monitorización continua ECG, canalización arterial y medición de presión arterial y medición de presión venosa central. ( PVC).  Minuto 80: las posibilidades de recuperación satisfactorias son muy reducidas. Hay que considerar bloqueo neuromuscular u anestesia general.
  • 18. Solicitar ayuda y evaluar situación Cuidados de Enfermeria  Colocar el paciente en posición segura y cómoda para atenderlo  Retirar objetos cercanos para evitar que el paciente se lastime  Establecer vía aérea permeable  Retira prótesis dental  Introducir cánula Mayo  Aspirar secreciones, si lo precisa, procurando el mínimo de estimulación  Preservar la intimidad del paciente  Aflojar prendas de vestir ajustadas, sobre todo alrededor del cuello para facilitar la respiración  Proteger la cabeza para evitar contusiones  Canalizar o permeabilizar vía venosa  Administrar fármacos según indicación Médica  Mantenerse con el paciente hasta el cese de la crisis
  • 19.  Lateralizar una vez cese la intensidad de crisis convulsiva y colocar la cabeza sobre una almohada para prevenir aspiración en caso de vómitos Post Crisis Convulsiva  Toma de exámenes de laboratorio según indicación médica  Acomodar y dejar seguro al paciente  Registro en hoja de Enfermería RECOMENDACIONES  Colocar al paciente en un lugar seguro, evitando caídas.  No reprimir los movimientos convulsivos, en forma enérgica  No movilizar a la persona a menos que se encuentre en peligro.  No administrar nada vía oral, en paciente con compromiso de conciencia.