SlideShare una empresa de Scribd logo
 El desafío en el evaluación en los lactantes
con TCE menor es identificar a los pacientes
con daño intracraneal, limitando el uso de
radiografías y exposición a radiación.
 Daño cerebral
difuso:
 Impacto, aceleración y
desaceleración
 Daño axonal difuso
 Daño cerebral focal:
 Contusión cerebral.  Hemorragia cerebral
 Daño cerebral focal:
 Hematoma epidural.
 Daño cerebral focal:
 Hematoma subdural.
 INCIDENCIA
 Traumatismo menor y exploración neurológica
normal
▪ >2 años:
▪ 3-7 % daño intracraneal en TAC
▪ 0.1 -0.6 % requirió manejo quirúrgico
▪ < 2años:
▪ 3-10 % daño intracraneal en TAC
▪ 0.2 % requirió manejo quirúrgico
 Lesión primaria
 Directo traumatismo
( Cerrado o abierto)
 Disminución flujo cerebral
(Hipoperfusión)
 Aumento metabolismo
 Hipoxemia
 Lesión secundaria
 Resultado de la lesión
primaria
 Cascada inflamatoria
 Neurotoxicos (el.
Glutamato)
 Edema cerebral (24-
72hrs)  HIC
PIC: Presión intracraneal, FSC: Flujo
sanguíneo cerebral, VIC: Volumen
intracraneal
 Aceleración:
 Objeto en movimiento
vs cabeza estacionaria
 Contusión superficial
 Hematoma intracraneal
 Deceleración:
 Cabeza en movimiento
vs objeto estacionaria
 Daños mas severos
 Rotación:
 Sacudida
 Hematoma subdural
 Perdida de la conciencia
 TCE menor:
▪ 5% en < 2años
▪ 13% en > 2 años
 Aislada, corta duración  Bajo riesgo de DIC
 DIC *
▪ 1%  Perdida de la conciencia < 5min
▪ 4%  Perdida de la conciencia > 5 min
* Isolated loss of consciousness in children with minor blunt head trauma. AU Lee LK, Monroe D, Bachman MC et al. Traumatic Brain Injury (TBI) Working Group
of Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO JAMA Pediatr. 2014 Sep;168(9):837-43.
 Hematoma cuero cabelludo
 <2 años, >3cm y en región no-frontal  DIC
▪ 8%  Lesión intracraneal en TAC
 <3 meses, cualquier hematoma
▪ 21 %  Lesión intracraneal TAC
Risk of traumatic brain injuries in children younger than 24 months with isolated scalp hematomas. AU Dayan PS, Holmes JF, Schutzman et al.
Traumatic Brain Injury Study Group of the Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO Ann Emerg Med. 2014;64(2):153.
Epub 2014 Mar 11.
 Vomito
 13% de los TCE menor
 ¿Numero de vómitos?
▪ 2 o >  Aumento 37% riesgo DIC+*
▪ NO relación con DIC **
▪ Vomito aislado  1.7% DIC en TAC
▪ No vomito aislado 6.4% DIC en TAC
*CATCH: a clinical decision rule for the use of computed tomography in children with minor head injury. Osmond MH, Klassen TP, Wells GA. et al.
Pediatric Emergency Research Canada (PERC) Head Injury Study Group SO CMAJ. 2010;182(4):341.
**Association of traumatic brain injuries with vomiting in children with blunt head trauma. Dayan PS, Holmes JF, Atabaki S. et al Traumatic Brain Injury
Study Group of the Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO Ann Emerg Med. 2014;63(6):657. Epub 2014 Feb 19.
 Crisis convulsivas
 1% de los traumatismo contundente
 6% crisis postraumáticas  DIC en ATC
Prevalence of Brain Injuries and Recurrence of Seizures in Children With Posttraumatic Seizures. AU Badawy MK, Dayan PS, Tunik
MG et al. Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO Acad Emerg Med. 2017;24(5):595. Epub 2017 Apr 10.
 Fractura de cráneo
 10 % de los niños <2 años con TCE
menor
 10-15%  DIC en TAC
 Hallazgos
▪ Rinorraquia y otorraquia
▪ Depresión o elevación palpable
▪ Hematoma retroauricular ( Battle)
▪ Hemotimpano
▪ Hematoma periorbitario ( Mapache)
INCONCIENTE
 ABCD
 Escala de coma de Glasgow
 Soporte ventilatorio
 Soporte hemodinámico
 Datos de HIC
 Manejo temperatura
 Escala de coma de Glasgow
 LEVE: 13-15
 MODERADO: 9-12
 SEVERO: <9
Centers for Disease Control and Prevention. Traumatic brain injury & Concussion. Severe TBI. https:/
www.cdc.gov/traumaticbraininjury/severe.html (Accessed on March 06, 2017).
 Soporte ventilatorio
 Oxigeno suplementario no invasivo
▪ Lucido y hemodinámicamente estable
 Manejo avanzado de la vía aérea
▪ GW < 8 o caída progresiva (1pt. En 2 hrs)
▪ Signos de falla respiratoria
▪ Inestabilidad hemodinámica
 Soporte ventilatorio
 Secuencia rápida:
▪ Pretratamiento  lidocaína 2-3 min previo a intubación
▪ Inducción  Etomidado y tiopenatal
▪ Paralizantes  Rocuronio y succinilcolina
 Ventilación:
 Hiperventilación (PCO2<35mmHg):
▪ Disminución flujo cerebral
▪ Isquemia cerebral
▪ Signos clínicos de herniación momentánea (5min)
 Mantener (PCO2 35-45mmHg)
 Soporte circulatorio:
 Choque hipovolémico  Isotónicos (SS 0.9%)
▪ Exceso  Edema cerebral
 Sol. Hipotónicas (D5, sol. 1/2)  Edema
 PPC = ( PAM – PIC)  > 40 mmHg ?¿
 Mantener presión sistólica > 90 mmHg ( > p5)
 Hipertensión intracraneal
 Hipertensión
 Bradicardia
 Alteración en patrón respiratorio
 Anisocoria
 Hemiplejia
 Decorticarían / Descerebración
 Coma
 Hipertensión intracraneal
1. Asegurara vía aérea.
2. Mantener oxigenación normal ( pCO2 35-45)
3. Elevación cabeza 15-30º
4. Mantener eutermia
5. Dexametasona (0.5mgkgdo) max 10 mg c/6hrs
▪ Hematoma intracraneal
 Hipertensión intracraneal
1. Anticonvulsivo profilactico (levetiracetam,
fenitoina o fenobarbital).
2. VMI  Evitar PIP y PEEP altos.
3. Sedación continua con Midazolam y
morfina/buprenorfina.
4. Administrar lidocaína 1mg/kg 3-5min previo a
aspiración por cánula endotraqueal
 Temperatura
 Evitar fiebre  Aumento demanda de oxigeno
 Evitar hipotermia
 Historia clínica (ej. Crisis convulsivas,
desmayo, vómitos, progresión síntomas)
 Exploración física ( Examen neurológico, HIC,
herniación)
 Laboratorio /Gabinete
 Radiografía:
 AP tórax, cervical lateral,
AP tórax y lateral y frontal
de cráneo
 Neuroimagen:
 TCE severo: TAC
 TCE leve/moderado: Evaluar riesgo
 Antecedentes:
 Pediatric Emergency Care Applied Research
Network (PECARN) low-risk clinical decision rule
 Evidencia:
 Sensibilidad:
▪ <2años del 100%
▪ >2 años del 97%
 Valor predictivo negativo
▪ <2 años del 100%
▪ > 2 años del 99.9%
< 2 AÑOS
 Estado mental normal
 Conducta referida normal
(cuidador)
 No pedida conciencia (>5s)
 No mecanismo severo
( >0.9m)
 No hematoma en cuero
cabelludo
 No factura de cráneo
> 2 AÑOS
 Estado mental normal
( somnolencia, poca
respuesta, agitado )
 No perdida conciencia
 No mecanismo severo
( >1.5m)
 No vomito
 No cefalea intensa
 No signos de fx bacilar
LEVE (PECARN)LEVE (PECARN)
 No estudio de neuroimagen
 Alta y vigilancia en domicilio
 Datos de alarma
 Riesgo de DIC 0.02 %
MANEJO
< 2 AÑOS
 Vomito autolimitado
 Perdida conciencia dudosa o
rápida.
 Historia de letargia o
irritabilidad
 Cambios comportamiento
 Mecanismo de alto riesgo
 Hematoma cuero cabelludo
 Fractura cráneo de >24hrs
 Trauma no evidenciado
 Lactante < 3 meses
> 2 AÑOS
 Vomito
 Cefalea
 Perdida breve del estado
de alerta (<5s)
 Mecanismo de alto riesgo
MODERADOMODERADO
 Vigilancia al menos 4-6hrs
 ALERTA  Síntomas múltiples, progresión o
empeoramiento, vomito persistente y lactantes
menores.
 Cambio en el comportamiento DIC 0.2%
 Mecanismo de alto riesgo  DIC 0.3%
 ValorarTAC
MANEJO
< 2 AÑOS
 Sospecha de maltrato infantil
 Focalización
 Fractura cráneo
 Alteración del estado de
alerta (letárgico o irritable)
 Fontanela abombada
 Vomito persistente
 Crisis convulsivas
 Perdida de la conciencia (>5s)
> 2 AÑOS
 Focalización
 Fractura de cráneo
aguda /fractura bacilar
 Crisis convulsivas
 Alteración del estado
mental persistente
 Perdida prolongada de la
conciencia (>5s)
SEVEROSEVERO
 ABCD
 EVALUACION PRIMARIA
 Estudios de neuroimagen (TAC)
 Si lesión enTAC  Neurocirujano
MANEJO
EdadEdad
Traumatismo Craneoencefálico
< 2 años< 2 años
GW 13-14GW 13-14 GW 9-12GW 9-12 GW <9GW <9
LEVELEVE MODERADOMODERADO SEVEROSEVERO
> 2 años> 2 años
GW 13-14GW 13-14GW 9-12GW 9-12GW <9GW <9
SEVEROSEVERO MODERADOMODERADO LEVELEVE
TACTAC
RIESO < 2 AÑOS > 2 AÑOS
LEVE* Estado mental normal, no perdida conciencia >5s, no fractura
cráneo, comportamiento normal según cuidador y no mecanismo
de alto riesgo.
Estado mental normal, no perdida conciencia, no vomito, no
fractura cráneo y no cefalea intensa.
MODERADO Vomito autolimitado, perdida conciencia breve, letárgico e
irritable, mecanismo de alto riesgo, hematoma cuero cabelludo,
fractura cráneo >24hrs, <3 meses y caída no presenciada.
Vomito, cefalea, perdida breve de la conciencia y mecanismo de
alto riesgo.
SEVERO** Sospecha de abuso, focalización, fractura cráneo <24hrs,
alteración estado mental, fontanela abombada, vomito
persistente, crisis convulsivas.
Focalización, fractura cráneo, crisis convulsivas, alteración del
estado mental persistente, perdida de la conciencia prolongada.
*Todos los siguientes, ** 1 o mas
Observar 4-6 hrs.Observar 4-6 hrs. Observar 4-6 hrs.Observar 4-6 hrs.NO TACNO TAC NO TACNO TACRevalorarRevalorar
 Paciente masculino de 1 años de edad que se
cae de la cama. Refiere la mama perdida de la
conciencia por 3s, 2 vómitos y lo nota con
mucho sueño, niega convulsiones.
 Sv: TA 90/50mmhg FC 122lpm FR 23 rpm
 EF: Activo irritable a la exploración, sin
movimientos anormales, responde a ordenes,
cabeza con abrasión parietal, pupilas
isocóricas normoreflécticas, demás de la
exploración sin alteraciones.
 Rx : Sin fractura
 Evaluación primaria:
 ABCD
 Escala de coma de Glasgow
▪ GW: 15
 Soporte ventilatorio
▪ O2 suplementario
 Soporte hemodinámico
▪ Estable
 Datos de HIC
▪ Sin datos de HIC
 Manejo temperatura
▪ Eutérmico
RiesgoRiesgo
 Evaluación secundaria
 HC y Exploración
neurológica
 Neuroimagen
▪ Riesgo
▪ Perdida de conciencia por 3s
▪ Caída de la cama
▪ 2 vómitos
▪ Sin movimientos anormales
▪ No fractura
▪ No crisis convulsivas
GW 13-14GW 13-14
TCE LEVETCE LEVE
▪ Riesgo
▪ < 2 años
▪ Caída de la cama ( 1.5cm)
▪ Perdida de conciencia por 3s
▪ 2 vómitos
▪ Sin movimientos anormales
▪ No fractura
▪ No crisis convulsivas
RIESO < 2 AÑOS > 2 AÑOS
LEVE* Estado mental normal, no perdida conciencia >5s, no fractura
cráneo, comportamiento normal según cuidador y no mecanismo
de alto riesgo.
Estado mental normal, no perdida conciencia, no vomito, no
fractura cráneo y no cefalea intensa.
MODERADO Vomito autolimitado, perdida conciencia breve, letárgico e
irritable, mecanismo de alto riesgo, hematoma cuero cabelludo,
fractura cráneo >24hrs, <3 meses y caída no presenciada.
Vomito, cefalea, perdida breve de la conciencia y mecanismo de
alto riesgo.
SEVERO** Sospecha de abuso, focalización, fractura cráneo <24hrs,
alteración estado mental, fontanela abombada, vomito
persistente, crisis convulsivas.
Focalización, fractura cráneo, crisis convulsivas, alteración del
estado mental persistente, perdida de la conciencia prolongada.
MODERADOMODERADO
RiesgoRiesgo
 Evaluación secundaria
 HC y Exploración
neurológica
 Neuroimagen
▪ Riesgo
▪ Moderado
GW 13-14GW 13-14
TCE LEVETCE LEVE
MODERADOMODERADO
• Observar 4-6 hrs
• Datos de
deterioro
• Valorar TAC
• Observar 4-6 hrs
• Datos de
deterioro
• Valorar TAC
 Escolar de 4 años el cual se cae es golpeado
por una pelota bésibol, perdió la conciencia
por 10 s, es traído a servicio de urgencia se
encuentra paciente somnoliento, no sabe
donde esta, abre los ojos al hablarle,
reacciona a estímulos dolorosos.
 Evaluación primaria:
 ABCD
 Escala de coma de Glasgow
▪ GW: 11
 Soporte ventilatorio
▪ O2 suplementario
 Soporte hemodinámico
▪ Estable
 Datos de HIC
▪ Sin datos de HIC
 Manejo temperatura
▪ Eutérmico
RiesgoRiesgo
 Evaluación secundaria
 HC y Exploración
neurológica
 Neuroimagen
▪ Riesgo
▪ Perdida de conciencia 10s
▪ Alteración del estado mental
▪ Mecanismo de alto riesgo
TCE SEVEROTCE SEVERO
GW 9-12GW 9-12
▪ Riesgo
▪ < 2 años
▪ Caída de la cama ( 1.5cm)
▪ Perdida de conciencia por 3s
▪ 2 vómitos
▪ Sin movimientos anormales
▪ No fractura
▪ No crisis convulsivas
RIESO < 2 AÑOS > 2 AÑOS
LEVE* Estado mental normal, no perdida conciencia >5s, no fractura
cráneo, comportamiento normal según cuidador y no mecanismo
de alto riesgo.
Estado mental normal, no perdida conciencia, no vomito, no
fractura cráneo y no cefalea intensa.
MODERADO Vomito autolimitado, perdida conciencia breve, letárgico e
irritable, mecanismo de alto riesgo, hematoma cuero cabelludo,
fractura cráneo >24hrs, <3 meses y caída no presenciada.
Vomito, cefalea, perdida breve de la conciencia y mecanismo de
alto riesgo.
SEVERO** Sospecha de abuso, focalización, fractura cráneo <24hrs,
alteración estado mental, fontanela abombada, vomito
persistente, crisis convulsivas.
Focalización, fractura cráneo, crisis convulsivas, alteración del
estado mental persistente, perdida de la conciencia
prolongada.
SEVEROSEVERO
RiesgoRiesgo
 Evaluación secundaria
 HC y Exploración
neurológica
 Neuroimagen
▪ Riesgo
▪ Severo
TCE ModeradoTCE Moderado
• Medidas de
soporte
• Realizar TAC
• Vigilancia estrecha
• Medidas de
soporte
• Realizar TAC
• Vigilancia estrecha
SEVEROSEVERO
GW 9-12GW 9-12
 Adolescente de 11 años es traído posterior a
un accidente automovilístico llega a
urgencias en ambulancia, a la exploración con
salida de liquido claro por oído, laceración en
region frontal activa, tiene apertura ocular al
estimulo, no se entiende lo que dice, mueve
la pierna cuando lo pellizcas.
 SV: 70/20mmHG FC: 120lpm FR 7 rpm
 EF: Somnoliento, con lesión en región frontal,
otorraquia, pupilas isocóricas
normoreflécticas, campos pulmonares y
abdomen sin alteraciones
 Evaluación primaria:
 ABCD
 Escala de coma de Glasgow
▪ GW: 8
 Soporte ventilatorio
▪ VMI IOT
 Soporte hemodinámico
▪ Carga solución isotónica (SS 0.9%)
 Datos de HIC
▪ Sin datos de HIC
 Manejo temperatura
▪ Eutérmico
 Evaluación secundaria
 VMI
 TA: 130/90 mmHg
 FC: 60 lpm
 Anisocoria
 Estudio de neuroimagen
▪ Riesgo
▪ ?¿
TCE SEVEROTCE SEVERO
GW <9GW <9
GW
8
GW
8
VMIVMI
 Hipertensión intracraneal
1. Asegurara vía aérea.
2. Mantener oxigenación normal ( pCO2 35-45)
3. Elevación cabeza 15-30º
4. Mantener eutermia
5. Dexametasona (0.5mgkgdo) max 10 mg c/6hrs
▪ Hematoma intracraneal
Traumatismo craneo encefalico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Luis Rios
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
jchahua
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Genessis Colmenares
 
Encefalitis herpética
Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética
Encefalitis herpética
RodrFerrada
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 
Neuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminarioNeuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminario
José Luis Raymundo Gómez
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
Jamil Ramón
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
erkdel
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
DanielMagalaes1
 
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Jason Pinedo
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Antibioticos y faringoamigdalitis
Antibioticos y  faringoamigdalitisAntibioticos y  faringoamigdalitis
Antibioticos y faringoamigdalitis
Las Sesiones de San Blas
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Pamela Hernandez
 
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologiaEpilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
International Red Cross and Red Crescent Movement
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Encefalitis herpética
Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética
Encefalitis herpética
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Neuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminarioNeuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminario
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
 
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Antibioticos y faringoamigdalitis
Antibioticos y  faringoamigdalitisAntibioticos y  faringoamigdalitis
Antibioticos y faringoamigdalitis
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologiaEpilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
 

Similar a Traumatismo craneo encefalico

Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
Paul Alejandro Carvajal
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
IsabelChirinos3
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
TARIK022
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
SamirGarces1
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Samantha Campos
 
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptxHSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
NathalyZuigaTintaya
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
Sebastian Quinteros
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
trauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptxtrauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptx
Enrique482365
 
Ecv isquemico ppt
Ecv isquemico pptEcv isquemico ppt
Ecv isquemico ppt
OmarPrez39
 
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdftraumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
jessenia valencia
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
nan37
 
Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatría
IMSS
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
romamedu
 
craneocinostosis.pptx
craneocinostosis.pptxcraneocinostosis.pptx
craneocinostosis.pptx
LauraDazmondragon
 

Similar a Traumatismo craneo encefalico (20)

Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptxHSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
trauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptxtrauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptx
 
Ecv isquemico ppt
Ecv isquemico pptEcv isquemico ppt
Ecv isquemico ppt
 
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdftraumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
traumatismocraneoenceflico-160104191341.pdf
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
 
Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatría
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
 
craneocinostosis.pptx
craneocinostosis.pptxcraneocinostosis.pptx
craneocinostosis.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Traumatismo craneo encefalico

  • 1.
  • 2.  El desafío en el evaluación en los lactantes con TCE menor es identificar a los pacientes con daño intracraneal, limitando el uso de radiografías y exposición a radiación.
  • 3.  Daño cerebral difuso:  Impacto, aceleración y desaceleración  Daño axonal difuso
  • 4.  Daño cerebral focal:  Contusión cerebral.  Hemorragia cerebral
  • 5.  Daño cerebral focal:  Hematoma epidural.
  • 6.  Daño cerebral focal:  Hematoma subdural.
  • 7.
  • 8.  INCIDENCIA  Traumatismo menor y exploración neurológica normal ▪ >2 años: ▪ 3-7 % daño intracraneal en TAC ▪ 0.1 -0.6 % requirió manejo quirúrgico ▪ < 2años: ▪ 3-10 % daño intracraneal en TAC ▪ 0.2 % requirió manejo quirúrgico
  • 9.  Lesión primaria  Directo traumatismo ( Cerrado o abierto)  Disminución flujo cerebral (Hipoperfusión)  Aumento metabolismo  Hipoxemia
  • 10.  Lesión secundaria  Resultado de la lesión primaria  Cascada inflamatoria  Neurotoxicos (el. Glutamato)  Edema cerebral (24- 72hrs)  HIC PIC: Presión intracraneal, FSC: Flujo sanguíneo cerebral, VIC: Volumen intracraneal
  • 11.  Aceleración:  Objeto en movimiento vs cabeza estacionaria  Contusión superficial  Hematoma intracraneal
  • 12.  Deceleración:  Cabeza en movimiento vs objeto estacionaria  Daños mas severos
  • 13.  Rotación:  Sacudida  Hematoma subdural
  • 14.  Perdida de la conciencia  TCE menor: ▪ 5% en < 2años ▪ 13% en > 2 años  Aislada, corta duración  Bajo riesgo de DIC  DIC * ▪ 1%  Perdida de la conciencia < 5min ▪ 4%  Perdida de la conciencia > 5 min * Isolated loss of consciousness in children with minor blunt head trauma. AU Lee LK, Monroe D, Bachman MC et al. Traumatic Brain Injury (TBI) Working Group of Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO JAMA Pediatr. 2014 Sep;168(9):837-43.
  • 15.  Hematoma cuero cabelludo  <2 años, >3cm y en región no-frontal  DIC ▪ 8%  Lesión intracraneal en TAC  <3 meses, cualquier hematoma ▪ 21 %  Lesión intracraneal TAC Risk of traumatic brain injuries in children younger than 24 months with isolated scalp hematomas. AU Dayan PS, Holmes JF, Schutzman et al. Traumatic Brain Injury Study Group of the Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO Ann Emerg Med. 2014;64(2):153. Epub 2014 Mar 11.
  • 16.
  • 17.  Vomito  13% de los TCE menor  ¿Numero de vómitos? ▪ 2 o >  Aumento 37% riesgo DIC+* ▪ NO relación con DIC ** ▪ Vomito aislado  1.7% DIC en TAC ▪ No vomito aislado 6.4% DIC en TAC *CATCH: a clinical decision rule for the use of computed tomography in children with minor head injury. Osmond MH, Klassen TP, Wells GA. et al. Pediatric Emergency Research Canada (PERC) Head Injury Study Group SO CMAJ. 2010;182(4):341. **Association of traumatic brain injuries with vomiting in children with blunt head trauma. Dayan PS, Holmes JF, Atabaki S. et al Traumatic Brain Injury Study Group of the Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO Ann Emerg Med. 2014;63(6):657. Epub 2014 Feb 19.
  • 18.  Crisis convulsivas  1% de los traumatismo contundente  6% crisis postraumáticas  DIC en ATC Prevalence of Brain Injuries and Recurrence of Seizures in Children With Posttraumatic Seizures. AU Badawy MK, Dayan PS, Tunik MG et al. Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) SO Acad Emerg Med. 2017;24(5):595. Epub 2017 Apr 10.
  • 19.  Fractura de cráneo  10 % de los niños <2 años con TCE menor  10-15%  DIC en TAC  Hallazgos ▪ Rinorraquia y otorraquia ▪ Depresión o elevación palpable ▪ Hematoma retroauricular ( Battle) ▪ Hemotimpano ▪ Hematoma periorbitario ( Mapache)
  • 21.  ABCD  Escala de coma de Glasgow  Soporte ventilatorio  Soporte hemodinámico  Datos de HIC  Manejo temperatura
  • 22.  Escala de coma de Glasgow  LEVE: 13-15  MODERADO: 9-12  SEVERO: <9 Centers for Disease Control and Prevention. Traumatic brain injury & Concussion. Severe TBI. https:/ www.cdc.gov/traumaticbraininjury/severe.html (Accessed on March 06, 2017).
  • 23.
  • 24.  Soporte ventilatorio  Oxigeno suplementario no invasivo ▪ Lucido y hemodinámicamente estable  Manejo avanzado de la vía aérea ▪ GW < 8 o caída progresiva (1pt. En 2 hrs) ▪ Signos de falla respiratoria ▪ Inestabilidad hemodinámica
  • 25.  Soporte ventilatorio  Secuencia rápida: ▪ Pretratamiento  lidocaína 2-3 min previo a intubación ▪ Inducción  Etomidado y tiopenatal ▪ Paralizantes  Rocuronio y succinilcolina
  • 26.  Ventilación:  Hiperventilación (PCO2<35mmHg): ▪ Disminución flujo cerebral ▪ Isquemia cerebral ▪ Signos clínicos de herniación momentánea (5min)  Mantener (PCO2 35-45mmHg)
  • 27.  Soporte circulatorio:  Choque hipovolémico  Isotónicos (SS 0.9%) ▪ Exceso  Edema cerebral  Sol. Hipotónicas (D5, sol. 1/2)  Edema  PPC = ( PAM – PIC)  > 40 mmHg ?¿  Mantener presión sistólica > 90 mmHg ( > p5)
  • 28.  Hipertensión intracraneal  Hipertensión  Bradicardia  Alteración en patrón respiratorio  Anisocoria  Hemiplejia  Decorticarían / Descerebración  Coma
  • 29.  Hipertensión intracraneal 1. Asegurara vía aérea. 2. Mantener oxigenación normal ( pCO2 35-45) 3. Elevación cabeza 15-30º 4. Mantener eutermia 5. Dexametasona (0.5mgkgdo) max 10 mg c/6hrs ▪ Hematoma intracraneal
  • 30.  Hipertensión intracraneal 1. Anticonvulsivo profilactico (levetiracetam, fenitoina o fenobarbital). 2. VMI  Evitar PIP y PEEP altos. 3. Sedación continua con Midazolam y morfina/buprenorfina. 4. Administrar lidocaína 1mg/kg 3-5min previo a aspiración por cánula endotraqueal
  • 31.  Temperatura  Evitar fiebre  Aumento demanda de oxigeno  Evitar hipotermia
  • 32.  Historia clínica (ej. Crisis convulsivas, desmayo, vómitos, progresión síntomas)  Exploración física ( Examen neurológico, HIC, herniación)  Laboratorio /Gabinete
  • 33.  Radiografía:  AP tórax, cervical lateral, AP tórax y lateral y frontal de cráneo
  • 34.  Neuroimagen:  TCE severo: TAC  TCE leve/moderado: Evaluar riesgo
  • 35.  Antecedentes:  Pediatric Emergency Care Applied Research Network (PECARN) low-risk clinical decision rule
  • 36.
  • 37.  Evidencia:  Sensibilidad: ▪ <2años del 100% ▪ >2 años del 97%  Valor predictivo negativo ▪ <2 años del 100% ▪ > 2 años del 99.9%
  • 38. < 2 AÑOS  Estado mental normal  Conducta referida normal (cuidador)  No pedida conciencia (>5s)  No mecanismo severo ( >0.9m)  No hematoma en cuero cabelludo  No factura de cráneo > 2 AÑOS  Estado mental normal ( somnolencia, poca respuesta, agitado )  No perdida conciencia  No mecanismo severo ( >1.5m)  No vomito  No cefalea intensa  No signos de fx bacilar LEVE (PECARN)LEVE (PECARN)
  • 39.  No estudio de neuroimagen  Alta y vigilancia en domicilio  Datos de alarma  Riesgo de DIC 0.02 % MANEJO
  • 40. < 2 AÑOS  Vomito autolimitado  Perdida conciencia dudosa o rápida.  Historia de letargia o irritabilidad  Cambios comportamiento  Mecanismo de alto riesgo  Hematoma cuero cabelludo  Fractura cráneo de >24hrs  Trauma no evidenciado  Lactante < 3 meses > 2 AÑOS  Vomito  Cefalea  Perdida breve del estado de alerta (<5s)  Mecanismo de alto riesgo MODERADOMODERADO
  • 41.  Vigilancia al menos 4-6hrs  ALERTA  Síntomas múltiples, progresión o empeoramiento, vomito persistente y lactantes menores.  Cambio en el comportamiento DIC 0.2%  Mecanismo de alto riesgo  DIC 0.3%  ValorarTAC MANEJO
  • 42. < 2 AÑOS  Sospecha de maltrato infantil  Focalización  Fractura cráneo  Alteración del estado de alerta (letárgico o irritable)  Fontanela abombada  Vomito persistente  Crisis convulsivas  Perdida de la conciencia (>5s) > 2 AÑOS  Focalización  Fractura de cráneo aguda /fractura bacilar  Crisis convulsivas  Alteración del estado mental persistente  Perdida prolongada de la conciencia (>5s) SEVEROSEVERO
  • 43.  ABCD  EVALUACION PRIMARIA  Estudios de neuroimagen (TAC)  Si lesión enTAC  Neurocirujano MANEJO
  • 44. EdadEdad Traumatismo Craneoencefálico < 2 años< 2 años GW 13-14GW 13-14 GW 9-12GW 9-12 GW <9GW <9 LEVELEVE MODERADOMODERADO SEVEROSEVERO > 2 años> 2 años GW 13-14GW 13-14GW 9-12GW 9-12GW <9GW <9 SEVEROSEVERO MODERADOMODERADO LEVELEVE TACTAC RIESO < 2 AÑOS > 2 AÑOS LEVE* Estado mental normal, no perdida conciencia >5s, no fractura cráneo, comportamiento normal según cuidador y no mecanismo de alto riesgo. Estado mental normal, no perdida conciencia, no vomito, no fractura cráneo y no cefalea intensa. MODERADO Vomito autolimitado, perdida conciencia breve, letárgico e irritable, mecanismo de alto riesgo, hematoma cuero cabelludo, fractura cráneo >24hrs, <3 meses y caída no presenciada. Vomito, cefalea, perdida breve de la conciencia y mecanismo de alto riesgo. SEVERO** Sospecha de abuso, focalización, fractura cráneo <24hrs, alteración estado mental, fontanela abombada, vomito persistente, crisis convulsivas. Focalización, fractura cráneo, crisis convulsivas, alteración del estado mental persistente, perdida de la conciencia prolongada. *Todos los siguientes, ** 1 o mas Observar 4-6 hrs.Observar 4-6 hrs. Observar 4-6 hrs.Observar 4-6 hrs.NO TACNO TAC NO TACNO TACRevalorarRevalorar
  • 45.  Paciente masculino de 1 años de edad que se cae de la cama. Refiere la mama perdida de la conciencia por 3s, 2 vómitos y lo nota con mucho sueño, niega convulsiones.
  • 46.  Sv: TA 90/50mmhg FC 122lpm FR 23 rpm  EF: Activo irritable a la exploración, sin movimientos anormales, responde a ordenes, cabeza con abrasión parietal, pupilas isocóricas normoreflécticas, demás de la exploración sin alteraciones.  Rx : Sin fractura
  • 47.  Evaluación primaria:  ABCD  Escala de coma de Glasgow ▪ GW: 15  Soporte ventilatorio ▪ O2 suplementario  Soporte hemodinámico ▪ Estable  Datos de HIC ▪ Sin datos de HIC  Manejo temperatura ▪ Eutérmico
  • 48. RiesgoRiesgo  Evaluación secundaria  HC y Exploración neurológica  Neuroimagen ▪ Riesgo ▪ Perdida de conciencia por 3s ▪ Caída de la cama ▪ 2 vómitos ▪ Sin movimientos anormales ▪ No fractura ▪ No crisis convulsivas GW 13-14GW 13-14 TCE LEVETCE LEVE
  • 49. ▪ Riesgo ▪ < 2 años ▪ Caída de la cama ( 1.5cm) ▪ Perdida de conciencia por 3s ▪ 2 vómitos ▪ Sin movimientos anormales ▪ No fractura ▪ No crisis convulsivas RIESO < 2 AÑOS > 2 AÑOS LEVE* Estado mental normal, no perdida conciencia >5s, no fractura cráneo, comportamiento normal según cuidador y no mecanismo de alto riesgo. Estado mental normal, no perdida conciencia, no vomito, no fractura cráneo y no cefalea intensa. MODERADO Vomito autolimitado, perdida conciencia breve, letárgico e irritable, mecanismo de alto riesgo, hematoma cuero cabelludo, fractura cráneo >24hrs, <3 meses y caída no presenciada. Vomito, cefalea, perdida breve de la conciencia y mecanismo de alto riesgo. SEVERO** Sospecha de abuso, focalización, fractura cráneo <24hrs, alteración estado mental, fontanela abombada, vomito persistente, crisis convulsivas. Focalización, fractura cráneo, crisis convulsivas, alteración del estado mental persistente, perdida de la conciencia prolongada. MODERADOMODERADO
  • 50. RiesgoRiesgo  Evaluación secundaria  HC y Exploración neurológica  Neuroimagen ▪ Riesgo ▪ Moderado GW 13-14GW 13-14 TCE LEVETCE LEVE MODERADOMODERADO • Observar 4-6 hrs • Datos de deterioro • Valorar TAC • Observar 4-6 hrs • Datos de deterioro • Valorar TAC
  • 51.  Escolar de 4 años el cual se cae es golpeado por una pelota bésibol, perdió la conciencia por 10 s, es traído a servicio de urgencia se encuentra paciente somnoliento, no sabe donde esta, abre los ojos al hablarle, reacciona a estímulos dolorosos.
  • 52.  Evaluación primaria:  ABCD  Escala de coma de Glasgow ▪ GW: 11  Soporte ventilatorio ▪ O2 suplementario  Soporte hemodinámico ▪ Estable  Datos de HIC ▪ Sin datos de HIC  Manejo temperatura ▪ Eutérmico
  • 53. RiesgoRiesgo  Evaluación secundaria  HC y Exploración neurológica  Neuroimagen ▪ Riesgo ▪ Perdida de conciencia 10s ▪ Alteración del estado mental ▪ Mecanismo de alto riesgo TCE SEVEROTCE SEVERO GW 9-12GW 9-12
  • 54. ▪ Riesgo ▪ < 2 años ▪ Caída de la cama ( 1.5cm) ▪ Perdida de conciencia por 3s ▪ 2 vómitos ▪ Sin movimientos anormales ▪ No fractura ▪ No crisis convulsivas RIESO < 2 AÑOS > 2 AÑOS LEVE* Estado mental normal, no perdida conciencia >5s, no fractura cráneo, comportamiento normal según cuidador y no mecanismo de alto riesgo. Estado mental normal, no perdida conciencia, no vomito, no fractura cráneo y no cefalea intensa. MODERADO Vomito autolimitado, perdida conciencia breve, letárgico e irritable, mecanismo de alto riesgo, hematoma cuero cabelludo, fractura cráneo >24hrs, <3 meses y caída no presenciada. Vomito, cefalea, perdida breve de la conciencia y mecanismo de alto riesgo. SEVERO** Sospecha de abuso, focalización, fractura cráneo <24hrs, alteración estado mental, fontanela abombada, vomito persistente, crisis convulsivas. Focalización, fractura cráneo, crisis convulsivas, alteración del estado mental persistente, perdida de la conciencia prolongada. SEVEROSEVERO
  • 55. RiesgoRiesgo  Evaluación secundaria  HC y Exploración neurológica  Neuroimagen ▪ Riesgo ▪ Severo TCE ModeradoTCE Moderado • Medidas de soporte • Realizar TAC • Vigilancia estrecha • Medidas de soporte • Realizar TAC • Vigilancia estrecha SEVEROSEVERO GW 9-12GW 9-12
  • 56.  Adolescente de 11 años es traído posterior a un accidente automovilístico llega a urgencias en ambulancia, a la exploración con salida de liquido claro por oído, laceración en region frontal activa, tiene apertura ocular al estimulo, no se entiende lo que dice, mueve la pierna cuando lo pellizcas.
  • 57.  SV: 70/20mmHG FC: 120lpm FR 7 rpm  EF: Somnoliento, con lesión en región frontal, otorraquia, pupilas isocóricas normoreflécticas, campos pulmonares y abdomen sin alteraciones
  • 58.  Evaluación primaria:  ABCD  Escala de coma de Glasgow ▪ GW: 8  Soporte ventilatorio ▪ VMI IOT  Soporte hemodinámico ▪ Carga solución isotónica (SS 0.9%)  Datos de HIC ▪ Sin datos de HIC  Manejo temperatura ▪ Eutérmico
  • 59.  Evaluación secundaria  VMI  TA: 130/90 mmHg  FC: 60 lpm  Anisocoria  Estudio de neuroimagen ▪ Riesgo ▪ ?¿ TCE SEVEROTCE SEVERO GW <9GW <9 GW 8 GW 8 VMIVMI
  • 60.  Hipertensión intracraneal 1. Asegurara vía aérea. 2. Mantener oxigenación normal ( pCO2 35-45) 3. Elevación cabeza 15-30º 4. Mantener eutermia 5. Dexametasona (0.5mgkgdo) max 10 mg c/6hrs ▪ Hematoma intracraneal