SlideShare una empresa de Scribd logo
VIDRIOS ROMANOS,
                PRESENTACIÓN

  En este trabajo os presento la historia de la elaboración y
 utilización de los vidrios en la época romana, además de hablar
sobre la época en que estos objetos se convirtieron en útiles de la
                            vida cotidiana.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

●
    Estos vidrios son hallados en España e Italia entre los siglos
    uno y cuatro D.C. Son piezas de excepcional importancia, que
    muestran la alta calidad técnica y artística alcanzada por los
    maestros romanos del “vitrum”. A partir del siglo uno A.C, y
    con el descubrimiento de la técnica del soplado, con la que
    están elaborados estos recipientes, el vidrio se convirtió, en el
    mundo romano, en un objeto más de la vida cotidiana.
Todos los recipientes que componen
esta obra están realizados mediante la
      técnica del vidrio soplado
    En el museo hay cuatro piezas de vidrio que a continuación
    describiré.
●
    La urna cineraria: sus dimensiones son de 31 cm. Esta urna
    procede de Italia y está fechada entre los siglos uno y tres D.C.
    Donada al museo por Alfonso de Borbón en 1990.
●
    La Hidria: hallada en Baelo Claudia (Cádiz). Sus dimensiones
    son de 20,5 cm de altura y 6,5 el diámetro de la base. Esta
    realizada en vidrio verde azulado, resultante de la utilización del
    óxido ferroso en su elaboración.
●
    Vaso: fechado en el siglo tres D.C, es transparente.
●
    Cuenco: del siglo uno D.C, presenta un color parduzco, casi
    marrón.
UTILIDAD O FINALIDAD DE LA
               OBRA
●
    La urna cineraria: estaba destinada a recoger las cenizas del
    difunto, resultantes de la cremación o quema de cuerpo.
    Estas urnas eran colocadas en altares funerarios, y algunas
    eran decoradas y ornamentadas con esmero.
●
    La Hidria: se utilizaba principalmente para transportar agua,
    su uso en el mundo romano proviene de la cultura griega.
●
    El vaso: se utilizaba para beber.
●
    El cuenco: se utilizaba principalmente para poner alimentos.
LA AMPOLLA DE VIDRIO
●
    Su cuerpo tiene forma de pera reposando en una base plana.
    Como la mayoría de las ampollas, no dispone de asas. Este
    tipo de recipiente se utilizaba tanto en el ámbito doméstico
    como en los baños públicos y en los ritos funerarios. Se hacían
    en diferentes tamaños, utilizando las más pequeñas para
    guardar perfumes y las más grandes para almacenar
    sustancias líquidas. Al terminar su construcción se pulían, y
    muchas veces su superficie se adornaba con pequeñas gotas
    de vidrio de diversos colores.
Imagen de una ampolla de vidrio
           romano
FOTOS DE LA OBRA, DE IZQUIERDA A
DERECAHA: urna cineraria, cuenco (debajo de la
              urna), vaso e Hidria.
ESTADO DE CONSERVACIÓN

●
    En general estos recipientes de vidrio presentan un estado de
    conservación bastante aceptable, aunque se detectan
    algunos daños en su superficie debido a que han estado
    mucho tiempo en contacto con el exterior. Los daños son:
    picaduras, irisaciones o colores de interferencia y costras de
    corrosión.
SITUACIÓN DE HISPANIA EN LOS
  SIGLOS UNO Y CUATRO D.C
●
    En esta época, Hispania estaba dominada por los romanos,
    quienes sustituyeron las lenguas ibéricas por el latín. A lo
    largo de estos siglos, diversos emperadores romanos
    dividieron en provincias el territorio de Hispania, como por
    ejemplo el emperador Diocleciano que hizo la última división
    del territorio, que comprendía las provincias de Bética,
    Lusitania, Galécia, Tarraconense y Cartaginense, a las que
    luego se agregó las Baleáricas. Finalmente los visigodos se
    establecen en Hispania y ponen fin a la dominación romana.
MAPA DE HISPANIA EN EL SIGLO TRES D.C,
  CON LA DIVISIÓN DE DIOCLECIANO
SITUACIÓN DE ROMA EN LOS
      SIGLOS UNO Y CUATRO D.C
●
    Tras la república romana instaurada por el emperador
    Augusto, Roma vive un periodo de esplendor conocido como
    Paz romana, debido al relativo estado de armonía que
    prevaleció en las regiones que estaban bajo su poder. Con el
    emperador Diocleciano se reorganizó el imperio, pero tras el
    reinado de Constantino primero “ El Grande” no volvió a
    estar unificado. Finalmente las invasiones bárbaras pondrán
    fin al imperio Occidental, en el año 476 D.C dando paso a la
    Edad Media.
DATOS SOBRE LA AUTORA DEL
         TRABAJO
NOMBRE: SORAYA GÓMEZ BANDE .
CURSO: PRIMERO A DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES.
COLEGIO: NUESTRA SEÑORA DE LAS ESCUELAS PÍAS
  (CARABANCHEL).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Romano 1
Arte Romano 1Arte Romano 1
Arte Romano 1
francisco gonzalez
 
Pintura Egipcia
Pintura EgipciaPintura Egipcia
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Herminia Gutiérrez García
 
Pintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanosPintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanos
Alfredo García
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehJavier Pérez
 
Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.
Txema Gs
 
Arte romano: Artes menores romanas
Arte romano: Artes menores romanasArte romano: Artes menores romanas
Arte romano: Artes menores romanas
Shinobu Takatsuki
 
Trabajo patrimonio de roma
Trabajo patrimonio de romaTrabajo patrimonio de roma
Trabajo patrimonio de roma
yolandatecnoalhendin
 
El circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de romaEl circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de roma
Txema Gs
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
francisco gonzalez
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
Mónica Salandrú
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Andy Ralon
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaTeresa Fernández Diez
 

La actualidad más candente (20)

Arte Romano 1
Arte Romano 1Arte Romano 1
Arte Romano 1
 
El arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscosEl arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscos
 
Pintura Egipcia
Pintura EgipciaPintura Egipcia
Pintura Egipcia
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Pintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanosPintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanos
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
 
Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.
 
Arte romano: Artes menores romanas
Arte romano: Artes menores romanasArte romano: Artes menores romanas
Arte romano: Artes menores romanas
 
Trabajo patrimonio de roma
Trabajo patrimonio de romaTrabajo patrimonio de roma
Trabajo patrimonio de roma
 
El circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de romaEl circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de roma
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 
Ayla rubio
Ayla rubioAyla rubio
Ayla rubio
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
03. arte clásico
03. arte clásico03. arte clásico
03. arte clásico
 
1. arte espanol en la antiguedad
1. arte espanol en la antiguedad1. arte espanol en la antiguedad
1. arte espanol en la antiguedad
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 

Similar a Trbajo de latín

Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
Juan Ignacio B.
 
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESODescargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESOCristina Rojo
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)Vasile Viorel
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)VASILE Viorel
 
Long_La_Casa_del_Risco_Mexico_esp
Long_La_Casa_del_Risco_Mexico_espLong_La_Casa_del_Risco_Mexico_esp
Long_La_Casa_del_Risco_Mexico_espPamela Long
 
Imágenes para la visita al Museo Arqueológico de Osuna
Imágenes para la visita al Museo Arqueológico de OsunaImágenes para la visita al Museo Arqueológico de Osuna
Imágenes para la visita al Museo Arqueológico de Osuna
angmn
 
El cabezo del tío pío
El cabezo del tío píoEl cabezo del tío pío
El cabezo del tío píomaestriko
 
Trabajo del vidrio vitral 10-4
Trabajo del vidrio  vitral 10-4Trabajo del vidrio  vitral 10-4
Trabajo del vidrio vitral 10-4andersonusuga197
 
Trabajo del vidrio vitral 10-3
Trabajo del vidrio  vitral 10-3Trabajo del vidrio  vitral 10-3
Trabajo del vidrio vitral 10-3stefanypozo10
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
Mencar Car
 
Juan y kate 2
Juan y kate 2Juan y kate 2
Juan y kate 2davidsk08
 
Preserntacion
PreserntacionPreserntacion
Preserntacionjesicajk
 
Arte visigodo
Arte visigodoArte visigodo
Arte visigodo
KARINYULIETHSANABRIA
 

Similar a Trbajo de latín (20)

Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
 
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESODescargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Long_La_Casa_del_Risco_Mexico_esp
Long_La_Casa_del_Risco_Mexico_espLong_La_Casa_del_Risco_Mexico_esp
Long_La_Casa_del_Risco_Mexico_esp
 
Presentac.
Presentac.Presentac.
Presentac.
 
Imágenes para la visita al Museo Arqueológico de Osuna
Imágenes para la visita al Museo Arqueológico de OsunaImágenes para la visita al Museo Arqueológico de Osuna
Imágenes para la visita al Museo Arqueológico de Osuna
 
El cabezo del tío pío
El cabezo del tío píoEl cabezo del tío pío
El cabezo del tío pío
 
Trabajo del vidrio vitral 10-4
Trabajo del vidrio  vitral 10-4Trabajo del vidrio  vitral 10-4
Trabajo del vidrio vitral 10-4
 
Trabajo del vidrio vitral 10-3
Trabajo del vidrio  vitral 10-3Trabajo del vidrio  vitral 10-3
Trabajo del vidrio vitral 10-3
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
 
Juan y kate 2
Juan y kate 2Juan y kate 2
Juan y kate 2
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Preserntacion
PreserntacionPreserntacion
Preserntacion
 
Preserntacion
PreserntacionPreserntacion
Preserntacion
 
Arte visigodo
Arte visigodoArte visigodo
Arte visigodo
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 

Más de humanidadescolapias (20)

catulo-211019144740.ppsx
catulo-211019144740.ppsxcatulo-211019144740.ppsx
catulo-211019144740.ppsx
 
Imperioroma 211016105156
Imperioroma 211016105156Imperioroma 211016105156
Imperioroma 211016105156
 
Ovidio
OvidioOvidio
Ovidio
 
Textos metamorfosis ovidio
Textos metamorfosis ovidioTextos metamorfosis ovidio
Textos metamorfosis ovidio
 
Comedia cestita
Comedia cestitaComedia cestita
Comedia cestita
 
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarronPlauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
 
Solón
SolónSolón
Solón
 
Yambo de las mujeres
Yambo de las mujeresYambo de las mujeres
Yambo de las mujeres
 
Tema 4 (1)
Tema 4 (1)Tema 4 (1)
Tema 4 (1)
 
Leyessociales.doc[1]
Leyessociales.doc[1]Leyessociales.doc[1]
Leyessociales.doc[1]
 
Imperio roma
Imperio romaImperio roma
Imperio roma
 
Guerras punicas
Guerras punicasGuerras punicas
Guerras punicas
 
Bajo imperio
Bajo imperioBajo imperio
Bajo imperio
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
Griego 1 tema 4
Griego 1 tema 4Griego 1 tema 4
Griego 1 tema 4
 
Griego 1 tema 3e
Griego 1 tema 3eGriego 1 tema 3e
Griego 1 tema 3e
 
Griego 1 tema 3b
Griego 1 tema 3bGriego 1 tema 3b
Griego 1 tema 3b
 
Griego 1 tema 3c
Griego 1 tema 3cGriego 1 tema 3c
Griego 1 tema 3c
 

Trbajo de latín

  • 1. VIDRIOS ROMANOS, PRESENTACIÓN En este trabajo os presento la historia de la elaboración y utilización de los vidrios en la época romana, además de hablar sobre la época en que estos objetos se convirtieron en útiles de la vida cotidiana.
  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ● Estos vidrios son hallados en España e Italia entre los siglos uno y cuatro D.C. Son piezas de excepcional importancia, que muestran la alta calidad técnica y artística alcanzada por los maestros romanos del “vitrum”. A partir del siglo uno A.C, y con el descubrimiento de la técnica del soplado, con la que están elaborados estos recipientes, el vidrio se convirtió, en el mundo romano, en un objeto más de la vida cotidiana.
  • 3. Todos los recipientes que componen esta obra están realizados mediante la técnica del vidrio soplado En el museo hay cuatro piezas de vidrio que a continuación describiré. ● La urna cineraria: sus dimensiones son de 31 cm. Esta urna procede de Italia y está fechada entre los siglos uno y tres D.C. Donada al museo por Alfonso de Borbón en 1990. ● La Hidria: hallada en Baelo Claudia (Cádiz). Sus dimensiones son de 20,5 cm de altura y 6,5 el diámetro de la base. Esta realizada en vidrio verde azulado, resultante de la utilización del óxido ferroso en su elaboración. ● Vaso: fechado en el siglo tres D.C, es transparente. ● Cuenco: del siglo uno D.C, presenta un color parduzco, casi marrón.
  • 4. UTILIDAD O FINALIDAD DE LA OBRA ● La urna cineraria: estaba destinada a recoger las cenizas del difunto, resultantes de la cremación o quema de cuerpo. Estas urnas eran colocadas en altares funerarios, y algunas eran decoradas y ornamentadas con esmero. ● La Hidria: se utilizaba principalmente para transportar agua, su uso en el mundo romano proviene de la cultura griega. ● El vaso: se utilizaba para beber. ● El cuenco: se utilizaba principalmente para poner alimentos.
  • 5. LA AMPOLLA DE VIDRIO ● Su cuerpo tiene forma de pera reposando en una base plana. Como la mayoría de las ampollas, no dispone de asas. Este tipo de recipiente se utilizaba tanto en el ámbito doméstico como en los baños públicos y en los ritos funerarios. Se hacían en diferentes tamaños, utilizando las más pequeñas para guardar perfumes y las más grandes para almacenar sustancias líquidas. Al terminar su construcción se pulían, y muchas veces su superficie se adornaba con pequeñas gotas de vidrio de diversos colores.
  • 6. Imagen de una ampolla de vidrio romano
  • 7. FOTOS DE LA OBRA, DE IZQUIERDA A DERECAHA: urna cineraria, cuenco (debajo de la urna), vaso e Hidria.
  • 8. ESTADO DE CONSERVACIÓN ● En general estos recipientes de vidrio presentan un estado de conservación bastante aceptable, aunque se detectan algunos daños en su superficie debido a que han estado mucho tiempo en contacto con el exterior. Los daños son: picaduras, irisaciones o colores de interferencia y costras de corrosión.
  • 9. SITUACIÓN DE HISPANIA EN LOS SIGLOS UNO Y CUATRO D.C ● En esta época, Hispania estaba dominada por los romanos, quienes sustituyeron las lenguas ibéricas por el latín. A lo largo de estos siglos, diversos emperadores romanos dividieron en provincias el territorio de Hispania, como por ejemplo el emperador Diocleciano que hizo la última división del territorio, que comprendía las provincias de Bética, Lusitania, Galécia, Tarraconense y Cartaginense, a las que luego se agregó las Baleáricas. Finalmente los visigodos se establecen en Hispania y ponen fin a la dominación romana.
  • 10. MAPA DE HISPANIA EN EL SIGLO TRES D.C, CON LA DIVISIÓN DE DIOCLECIANO
  • 11. SITUACIÓN DE ROMA EN LOS SIGLOS UNO Y CUATRO D.C ● Tras la república romana instaurada por el emperador Augusto, Roma vive un periodo de esplendor conocido como Paz romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo su poder. Con el emperador Diocleciano se reorganizó el imperio, pero tras el reinado de Constantino primero “ El Grande” no volvió a estar unificado. Finalmente las invasiones bárbaras pondrán fin al imperio Occidental, en el año 476 D.C dando paso a la Edad Media.
  • 12. DATOS SOBRE LA AUTORA DEL TRABAJO NOMBRE: SORAYA GÓMEZ BANDE . CURSO: PRIMERO A DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES. COLEGIO: NUESTRA SEÑORA DE LAS ESCUELAS PÍAS (CARABANCHEL).