SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2.2. ARTE ROMANO.. LA ESCULTURA: retrato y relieve
2.2.1. Panorama histórico y cultural( aplicar el mismo
que en la arquitectura)
2.2.2 Características generales de la escultura.
2.2.3. El Retrato y su evolución y el Relieve histórico
2.2.4. Ejemplos más significativos . Sirve para itinerario
Ver obras comentadas en páginas de este blog.
1. . PANORAMA HISTORICO y CULTURAL
Roma a partir de la República ( VI a I aC) inicia su expansión que culmina durante el
Imperio . El imperio comienza con Augusto siglo I. Roma crea una civilización bastante
unitaria gracias a la romanización ( MARE NOSTRUM)
S. III Bajo Imperio: decadencia y división del Imperio : Occidente ( ruralización) cae
en poder de los bárbaros 476 y se divide en diferentes estado germánicos; en cambio
Oriente resiste y es la base del Imperio Bizantino. Novedades el triunfo del
cristianismno, la nueva espiritualidad que influye en la tendencia a huir de la
imitación de la naturaleza y buscar la esencia o idea MEDIANTE EL ESQUEMATISMO Y
LA SIMPLIFICACIÓN
Su civilización es urbana; esclavista, desigual . Control del Estado.
El arte romano se caracteriza por
Capacidad de asimilación de influencias griegas y etruscas
APORTACIONES : Pragmatismo , utilidad, funcionalidad . Este pragmatismo se
observa en la escultura en el retrato y relieve.
2
Arte como medio de propaganda del Estado y oligarquías
Clientela : El Estado; magistrados, ( para ser magistrado se necesita votos, atraer
ciudadanos)
2.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES ESCULTURA
- Cambia de significado respecto a Grecia : No se busca la belleza SINO SIMBOLO DE
PRESTIGIO SOCIAL O PROPAGANDA IMPERIAL
- Influencia s: griega : la técnica como tratamiento de las superficies; volumen,
movimiento y composición, etrusco monumentos funerarios y sobre todo de las
costumbres de los patricios de culto a los antepasados ( máscaras funerarias)
Materiales : suntuarios, mármol y bronce.
Temas: mitológicos, copias de obras griegas Pero sus grandes aportaciones:
RETRATO ( TIPOLOGÍAS: Cabeza, busto , cuerpo entero, sedente, ecuestre ) Y EL
RELIEVE HISTÓRICO de carácter Narrativo: glorifica hechos de los emperadores y
función de Propaganda
2.2. 3 El retrato y su evolución y el Relieve
A. EL RETRATO
Durante la REPÚBLICA: EL RETRATO se caracteriza por realismo y rasgos de la
dignidad social . Símbolo prestigio
Presenta las siguientes TIPOLOGÍA Bustos ( triangulares) y Cabezas. ejemplo Julio
César , Pompeyo.
Bustos y cabezas se repiten en toda la historia, sirven para observar cambios de
gustos y modas ( peinados, barbas…)
Durante el ALTO IMPERIO( hasta siglo III) , asimilación técnica griega e idealización
cómo símbolo de propaganda .( a pesar idealización siguen siendo reconocibles , es
decir retratos idealizados) Se pretende la GLORIFICACIÓN DEL PODER POR ELLO que
comienza en la época de Augusto con unas tipología o imágenes de poder CUERPO
ENTERO: . Togados, Acorados ( Toracatae ), Divinizados o cómo héroes; ECUESTRES (
Marco Aurelio) . Sedentes: más frecuentes para mujeres. Junto a la época de Augusto
destacan la época de Trajano y Adriano con TENDENCIA A UN MAYOR REALISMO QUE
SE OBSERVA EN LA MODA DE LA BARBA Y CABELLOS CON RIZOS QUE produce
clarooscuro
La misma función de glorificación y propaganda tienen los relieves históricos : Ara
Pacis y Arco de Tito y Colummna trajana.
LAS IMÁGENES DE PODER :
a. como: pretores con toga y el rollo de la ley (imagen togatta )
b. como jefes militares con coraza y arreos militares ( retrato toracatae )
Augusto Prima Porta
c. como sumo sacerdote ( con el manto por encima de la cabeza y la patena
en la mano)
d. como héroe ( semidesnudo y corona de laurel
e. divinizado ( semidesnudo, coronado y con el atributo del dios al que se
asimila.)
f. RETRATO ECUESTRE ( Marco Aurelio)..
3
TOGATTA: , pretor: justicia VER ROLLO DE LA LEY( AUGUSTO) Toracattae ( militar)
Trajano
TOGATTA.(con rollo de la LEY)CATTAE(MILITARi SUMO SACERDOTE IMAGEN DE CLAUDIO
DIVINIZADO asociado a Júpiter
JUNTO A LA ESTATUARIA OFICIAL existe una gran producción escultórica LAS
TIPOLOGÍA MÁS FRECUENTES siguen siendo : cabeza, busto (SE AMPLIA A TODO EL
TORSO Y ADEMÁS ES FRECUENTE EL GIRO DE LA CABEZA , SEDENTES ( frecuentes
mujeres ) y abundan las : DE CUERPO ENTERO,
DURANTE EL BAJO IMPERIO( siglo III-V). EL RETRATO EVOLUCIONA PARA RESALTARr
rasgos que indiquen autoridad y firmeza y sobre todo perdida de realismo y tendencia
a la simplificación y esquematismo , rigidez. Conseguir la idea . Esta tendencia
estética influye en la Edad Media . Constantino, ARCADIO
.
VER DIFERENCIA ENTRE BIBIA MATIDIA SIGLO I : NATURALISMO, RIZOS, EXPRESION,
Y ARCADIO SIGLO V. SIMPLIFICACIÓN Y ESQUEMATISMO , GEOMETRIZACIÓN DEL PEINADO
4
B. EL RELIEVE HISTÓRICO
Constituye una de las aportaciones más importantes de los romanos.
Se caracterizan por su carácter narrativo , en ellos aparecen temas o escenas que
recogen acontecimientos reales , es decir sirven como fuentes históricas, que tienen la
función de propaganda del emperador y del estado romano, por tanto de nuevo arte
propagandístico, pero también por su carácter de crónica permite conocer la organización
del ejército , las armas, la vida cotidiana……
Aparecen o se localizan fundamentalmente en los monumentos de carácter
conmemorativo como altares, arcos de triunfo o columnas en la que los emperadores o
daban a conocer sus triunfos o vinculaban su familia con dioses o héroes
Se realizan con la técnica de la talla , con marcado carácter realista con gusto por el
detalle en los que se reconocen retratos de emperadores . A destacar el interés por
lograr la profundidad para ello presentan grados de relieves altorrelieve, mediorelieve y
bajorrelieve y esquemas compositivos dinámicos.
La importancia del relieve se traslada al arte cristiano sobre todo a los sarcófagos .
Principales ejemplos son
Los relieves del Ara Pacis que conmemora las victorias de Augusto sobre astures y
galos. Augusto , la familia imperial, senadores aparecen retratados en una procesión que
recuerda a las Panateneas. También se asocia a la familia imperial con Eneas
Los relieves del Arco de Triunfo de Tito conmemoran la conquista de Jerusalén
llevando los soldados objetos requisados como el candelabro de siete brazos símbolo
hebreo. Destaca la profundidad conseguida mediante tres o cuatro niveles de relieve
La columna trajana conmemora la conquista de la Dacia, actual Rumania, Es de
gran valor narrativo : asaltos, construcción de puentes y campamentos , murallas,,
paisajes…. El emperador Trajano aparece 50 veces retratado. Los temas se desarrollan
en espiral siendo más grandes en altura , utilizando el bajorrelieve. . Estuvo realizado en
mármol policromado y en el pedestal estuvieron depositadas las cenizas del emperador.
El relieve pierde claridad narrativa y sentido de profundidad. Se
extienden los sarcófagos cristianos
2.2.4 EJEMPLOS DE LA ESCULTURA ROMANA
Si en selectividad se pregunta CUATRO EJEMPLOS ESCULTURA ROMANA podéis
poner tanto RETRATOS COMO RELIEVES
Busto de Junio Lucio Bruto. Época republicana o etrusca ( s. III
a.C) Destaca: el realismo del rostro, viejo, arrugas, canas, pero
también rasgos de su carácter. Este realismo deriva de la
costumbre de realizar máscaras funerarias. La influencia griega se
observa sobre todo en el tratamiento del cabello
Ejemplo de esculturas honoríficas de la aristocracia.
Significado de prestigio social
5
Augusto Prima Porta . El original parece que se realizó en oro o bronce. Data s. I
Imagen toracatae, es decir como jefe militar ( imperator) con coraza y arengando a las tropas.
De influencia griega es la técnica, pues la composición se asemeja al Doriforo ( contraposto),
sin embargo no aparece desnudo sino con coraza en la que se representa en relieve la
conquista de Hispania y Galia, y junto a una de sus piernas un delfín, símbolo de Venus, de la
que descendía la dinastía JULIA. Se reconoce a Augusto aunque idealizado
Se inaugura con esta estatua el retrato imperial CON CARÁCTER DE PROPAGANDA , AL
SERVICIO DEL PODER, POR ELLO LA IDEALIZACIÓN: Augusto joven, fuerte, sereno y a la vez
enérgico , NO COMO EN GRECIA SÍMBOLO DEL HOMBRE EN GENERAL, SINO DEL EMPERADOR
6
. ARA PACIS. FRISO OESTE. FAMILIA IMPERIAL SIGLO I a C. Relieve conmemorativo de
las victorias sobre astures y cántabros que ponen fin a la conquista de la Península Ibérica y el
comienzo de la pacificación imperial . En este altar que sirve para la glorificación de Augusto se identifica
a la familia con el fundador de Roma. Así mismo se representan a los asistentes a la ceremonia
presidida por la familia de Augusto. . El plegado de paños y ritmo acompasado de los movimientos
recuerdan a la Procesión de las Panateneas ( escuela de Fidias)( influencia griega) , pero los personajes(
senadores, sacerdotes,….), retratados, aportación romana., . La combinación de alto, medio y
bajorrelieve busca el efecto de profundidad y también para resaltar las diferencias jerárquicas
ARCO DE TITO. SIGLO I
Los relieves de los arcos de triunfo como el Arco de Tito que refiere o narra los episodios de
la entrada de Tito en Jerusalén, la cuádriga imperial, el transporte del candelabro de siete
brazos como botín de guerra. Destacar cómo se consigue la profundidad con diferentes tipos
de relieve( se llegan a distinguir hasta cuatro tipos)
7
. Columna trajana. SIRVE DE PROPAGANDA IMPERIAL . EL EMPERADORF APARECE MÁS DE 50 VECES.
Tiene carácter narrativo y de crónica ya que presenta las campañas del emperador Trajano
contra los dacios con muchos detalles( conquista de Dacia): asaltos, incendios, campamentos
militares, murallas, cruce de ríos ( ver detalle ) puentes, paisajes.... y temas anecdóticos: el
valor de los soldados, el llanto de los enemigos, el bárbaro herido. Desde el punto de vista
técnico el material era el mármol policromado ( hoy desaparecido) los temas se desarrollan
en forma de espiral o helicoidal y por orden cronológico o secuencial, utilizando el
bajorrelieve muy poco profundo, sin embargo consigue efecto profundidad y ritmo mediante
variedad de actitudes y escorzos. . La columna aparecía coronada con la estatua del
emperador y en el pedestal había una urna funeraria con sus cenizas.
Retrato ecuestre de Marco
Aurelio. SIGLO II Bronce del
siglo II. Caballo y jinete están
fundidos en bronce formando
un solo conjunto, la imagen de
Marco Aurelio es de serenidad
como corresponde a un
emperador que si bien tiene
que realizar campañas
militares, también es filosofo.
de hombre que busca a pesar
de todo la paz. Contrasta su
semblante sereno con la
fogosidad del caballo. , Esta
obra fue de gran influencia en
el Renacimiento DONATELLO “
Gattamelatta”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRATROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
 
01. art clàssic grècia context històric
01. art clàssic grècia context històric01. art clàssic grècia context històric
01. art clàssic grècia context històric
 
03c hfa's
03c hfa's03c hfa's
03c hfa's
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Atenea Niké
Atenea NikéAtenea Niké
Atenea Niké
 
ROMA. ARQUITECTURA (I).
ROMA. ARQUITECTURA (I).ROMA. ARQUITECTURA (I).
ROMA. ARQUITECTURA (I).
 
8. AUGUST DE PRIMA PORTA
8. AUGUST DE PRIMA PORTA8. AUGUST DE PRIMA PORTA
8. AUGUST DE PRIMA PORTA
 
arapacis
arapacisarapacis
arapacis
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Panteó D’Agripa
Panteó D’AgripaPanteó D’Agripa
Panteó D’Agripa
 
ART ETRUSC. INTRODUCCIÓ ROMA
ART ETRUSC. INTRODUCCIÓ ROMAART ETRUSC. INTRODUCCIÓ ROMA
ART ETRUSC. INTRODUCCIÓ ROMA
 
04 Renaixement 4. Pintura
04 Renaixement 4. Pintura04 Renaixement 4. Pintura
04 Renaixement 4. Pintura
 
Aqueducte de Tarragona
Aqueducte de TarragonaAqueducte de Tarragona
Aqueducte de Tarragona
 
Maison Carrée
Maison CarréeMaison Carrée
Maison Carrée
 
Retrat equestre de marc aureli
Retrat equestre de marc aureliRetrat equestre de marc aureli
Retrat equestre de marc aureli
 
8. DISCÒBOL
8. DISCÒBOL8. DISCÒBOL
8. DISCÒBOL
 
8. AUGUST DE PRIMA PORTA
8. AUGUST DE PRIMA PORTA8. AUGUST DE PRIMA PORTA
8. AUGUST DE PRIMA PORTA
 
Erectèon
ErectèonErectèon
Erectèon
 
Altar de zeus a pèrgam
 Altar de zeus a pèrgam Altar de zeus a pèrgam
Altar de zeus a pèrgam
 
August de Prima Porta
August de Prima PortaAugust de Prima Porta
August de Prima Porta
 

Similar a Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve

Similar a Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve (20)

TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
D arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativasD arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativas
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Arte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativasArte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativas
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 

Más de Manuel guillén guerrero

Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRIDManuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasManuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasManuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaManuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve

  • 1. 1 2.2. ARTE ROMANO.. LA ESCULTURA: retrato y relieve 2.2.1. Panorama histórico y cultural( aplicar el mismo que en la arquitectura) 2.2.2 Características generales de la escultura. 2.2.3. El Retrato y su evolución y el Relieve histórico 2.2.4. Ejemplos más significativos . Sirve para itinerario Ver obras comentadas en páginas de este blog. 1. . PANORAMA HISTORICO y CULTURAL Roma a partir de la República ( VI a I aC) inicia su expansión que culmina durante el Imperio . El imperio comienza con Augusto siglo I. Roma crea una civilización bastante unitaria gracias a la romanización ( MARE NOSTRUM) S. III Bajo Imperio: decadencia y división del Imperio : Occidente ( ruralización) cae en poder de los bárbaros 476 y se divide en diferentes estado germánicos; en cambio Oriente resiste y es la base del Imperio Bizantino. Novedades el triunfo del cristianismno, la nueva espiritualidad que influye en la tendencia a huir de la imitación de la naturaleza y buscar la esencia o idea MEDIANTE EL ESQUEMATISMO Y LA SIMPLIFICACIÓN Su civilización es urbana; esclavista, desigual . Control del Estado. El arte romano se caracteriza por Capacidad de asimilación de influencias griegas y etruscas APORTACIONES : Pragmatismo , utilidad, funcionalidad . Este pragmatismo se observa en la escultura en el retrato y relieve.
  • 2. 2 Arte como medio de propaganda del Estado y oligarquías Clientela : El Estado; magistrados, ( para ser magistrado se necesita votos, atraer ciudadanos) 2.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES ESCULTURA - Cambia de significado respecto a Grecia : No se busca la belleza SINO SIMBOLO DE PRESTIGIO SOCIAL O PROPAGANDA IMPERIAL - Influencia s: griega : la técnica como tratamiento de las superficies; volumen, movimiento y composición, etrusco monumentos funerarios y sobre todo de las costumbres de los patricios de culto a los antepasados ( máscaras funerarias) Materiales : suntuarios, mármol y bronce. Temas: mitológicos, copias de obras griegas Pero sus grandes aportaciones: RETRATO ( TIPOLOGÍAS: Cabeza, busto , cuerpo entero, sedente, ecuestre ) Y EL RELIEVE HISTÓRICO de carácter Narrativo: glorifica hechos de los emperadores y función de Propaganda 2.2. 3 El retrato y su evolución y el Relieve A. EL RETRATO Durante la REPÚBLICA: EL RETRATO se caracteriza por realismo y rasgos de la dignidad social . Símbolo prestigio Presenta las siguientes TIPOLOGÍA Bustos ( triangulares) y Cabezas. ejemplo Julio César , Pompeyo. Bustos y cabezas se repiten en toda la historia, sirven para observar cambios de gustos y modas ( peinados, barbas…) Durante el ALTO IMPERIO( hasta siglo III) , asimilación técnica griega e idealización cómo símbolo de propaganda .( a pesar idealización siguen siendo reconocibles , es decir retratos idealizados) Se pretende la GLORIFICACIÓN DEL PODER POR ELLO que comienza en la época de Augusto con unas tipología o imágenes de poder CUERPO ENTERO: . Togados, Acorados ( Toracatae ), Divinizados o cómo héroes; ECUESTRES ( Marco Aurelio) . Sedentes: más frecuentes para mujeres. Junto a la época de Augusto destacan la época de Trajano y Adriano con TENDENCIA A UN MAYOR REALISMO QUE SE OBSERVA EN LA MODA DE LA BARBA Y CABELLOS CON RIZOS QUE produce clarooscuro La misma función de glorificación y propaganda tienen los relieves históricos : Ara Pacis y Arco de Tito y Colummna trajana. LAS IMÁGENES DE PODER : a. como: pretores con toga y el rollo de la ley (imagen togatta ) b. como jefes militares con coraza y arreos militares ( retrato toracatae ) Augusto Prima Porta c. como sumo sacerdote ( con el manto por encima de la cabeza y la patena en la mano) d. como héroe ( semidesnudo y corona de laurel e. divinizado ( semidesnudo, coronado y con el atributo del dios al que se asimila.) f. RETRATO ECUESTRE ( Marco Aurelio)..
  • 3. 3 TOGATTA: , pretor: justicia VER ROLLO DE LA LEY( AUGUSTO) Toracattae ( militar) Trajano TOGATTA.(con rollo de la LEY)CATTAE(MILITARi SUMO SACERDOTE IMAGEN DE CLAUDIO DIVINIZADO asociado a Júpiter JUNTO A LA ESTATUARIA OFICIAL existe una gran producción escultórica LAS TIPOLOGÍA MÁS FRECUENTES siguen siendo : cabeza, busto (SE AMPLIA A TODO EL TORSO Y ADEMÁS ES FRECUENTE EL GIRO DE LA CABEZA , SEDENTES ( frecuentes mujeres ) y abundan las : DE CUERPO ENTERO, DURANTE EL BAJO IMPERIO( siglo III-V). EL RETRATO EVOLUCIONA PARA RESALTARr rasgos que indiquen autoridad y firmeza y sobre todo perdida de realismo y tendencia a la simplificación y esquematismo , rigidez. Conseguir la idea . Esta tendencia estética influye en la Edad Media . Constantino, ARCADIO . VER DIFERENCIA ENTRE BIBIA MATIDIA SIGLO I : NATURALISMO, RIZOS, EXPRESION, Y ARCADIO SIGLO V. SIMPLIFICACIÓN Y ESQUEMATISMO , GEOMETRIZACIÓN DEL PEINADO
  • 4. 4 B. EL RELIEVE HISTÓRICO Constituye una de las aportaciones más importantes de los romanos. Se caracterizan por su carácter narrativo , en ellos aparecen temas o escenas que recogen acontecimientos reales , es decir sirven como fuentes históricas, que tienen la función de propaganda del emperador y del estado romano, por tanto de nuevo arte propagandístico, pero también por su carácter de crónica permite conocer la organización del ejército , las armas, la vida cotidiana…… Aparecen o se localizan fundamentalmente en los monumentos de carácter conmemorativo como altares, arcos de triunfo o columnas en la que los emperadores o daban a conocer sus triunfos o vinculaban su familia con dioses o héroes Se realizan con la técnica de la talla , con marcado carácter realista con gusto por el detalle en los que se reconocen retratos de emperadores . A destacar el interés por lograr la profundidad para ello presentan grados de relieves altorrelieve, mediorelieve y bajorrelieve y esquemas compositivos dinámicos. La importancia del relieve se traslada al arte cristiano sobre todo a los sarcófagos . Principales ejemplos son Los relieves del Ara Pacis que conmemora las victorias de Augusto sobre astures y galos. Augusto , la familia imperial, senadores aparecen retratados en una procesión que recuerda a las Panateneas. También se asocia a la familia imperial con Eneas Los relieves del Arco de Triunfo de Tito conmemoran la conquista de Jerusalén llevando los soldados objetos requisados como el candelabro de siete brazos símbolo hebreo. Destaca la profundidad conseguida mediante tres o cuatro niveles de relieve La columna trajana conmemora la conquista de la Dacia, actual Rumania, Es de gran valor narrativo : asaltos, construcción de puentes y campamentos , murallas,, paisajes…. El emperador Trajano aparece 50 veces retratado. Los temas se desarrollan en espiral siendo más grandes en altura , utilizando el bajorrelieve. . Estuvo realizado en mármol policromado y en el pedestal estuvieron depositadas las cenizas del emperador. El relieve pierde claridad narrativa y sentido de profundidad. Se extienden los sarcófagos cristianos 2.2.4 EJEMPLOS DE LA ESCULTURA ROMANA Si en selectividad se pregunta CUATRO EJEMPLOS ESCULTURA ROMANA podéis poner tanto RETRATOS COMO RELIEVES Busto de Junio Lucio Bruto. Época republicana o etrusca ( s. III a.C) Destaca: el realismo del rostro, viejo, arrugas, canas, pero también rasgos de su carácter. Este realismo deriva de la costumbre de realizar máscaras funerarias. La influencia griega se observa sobre todo en el tratamiento del cabello Ejemplo de esculturas honoríficas de la aristocracia. Significado de prestigio social
  • 5. 5 Augusto Prima Porta . El original parece que se realizó en oro o bronce. Data s. I Imagen toracatae, es decir como jefe militar ( imperator) con coraza y arengando a las tropas. De influencia griega es la técnica, pues la composición se asemeja al Doriforo ( contraposto), sin embargo no aparece desnudo sino con coraza en la que se representa en relieve la conquista de Hispania y Galia, y junto a una de sus piernas un delfín, símbolo de Venus, de la que descendía la dinastía JULIA. Se reconoce a Augusto aunque idealizado Se inaugura con esta estatua el retrato imperial CON CARÁCTER DE PROPAGANDA , AL SERVICIO DEL PODER, POR ELLO LA IDEALIZACIÓN: Augusto joven, fuerte, sereno y a la vez enérgico , NO COMO EN GRECIA SÍMBOLO DEL HOMBRE EN GENERAL, SINO DEL EMPERADOR
  • 6. 6 . ARA PACIS. FRISO OESTE. FAMILIA IMPERIAL SIGLO I a C. Relieve conmemorativo de las victorias sobre astures y cántabros que ponen fin a la conquista de la Península Ibérica y el comienzo de la pacificación imperial . En este altar que sirve para la glorificación de Augusto se identifica a la familia con el fundador de Roma. Así mismo se representan a los asistentes a la ceremonia presidida por la familia de Augusto. . El plegado de paños y ritmo acompasado de los movimientos recuerdan a la Procesión de las Panateneas ( escuela de Fidias)( influencia griega) , pero los personajes( senadores, sacerdotes,….), retratados, aportación romana., . La combinación de alto, medio y bajorrelieve busca el efecto de profundidad y también para resaltar las diferencias jerárquicas ARCO DE TITO. SIGLO I Los relieves de los arcos de triunfo como el Arco de Tito que refiere o narra los episodios de la entrada de Tito en Jerusalén, la cuádriga imperial, el transporte del candelabro de siete brazos como botín de guerra. Destacar cómo se consigue la profundidad con diferentes tipos de relieve( se llegan a distinguir hasta cuatro tipos)
  • 7. 7 . Columna trajana. SIRVE DE PROPAGANDA IMPERIAL . EL EMPERADORF APARECE MÁS DE 50 VECES. Tiene carácter narrativo y de crónica ya que presenta las campañas del emperador Trajano contra los dacios con muchos detalles( conquista de Dacia): asaltos, incendios, campamentos militares, murallas, cruce de ríos ( ver detalle ) puentes, paisajes.... y temas anecdóticos: el valor de los soldados, el llanto de los enemigos, el bárbaro herido. Desde el punto de vista técnico el material era el mármol policromado ( hoy desaparecido) los temas se desarrollan en forma de espiral o helicoidal y por orden cronológico o secuencial, utilizando el bajorrelieve muy poco profundo, sin embargo consigue efecto profundidad y ritmo mediante variedad de actitudes y escorzos. . La columna aparecía coronada con la estatua del emperador y en el pedestal había una urna funeraria con sus cenizas. Retrato ecuestre de Marco Aurelio. SIGLO II Bronce del siglo II. Caballo y jinete están fundidos en bronce formando un solo conjunto, la imagen de Marco Aurelio es de serenidad como corresponde a un emperador que si bien tiene que realizar campañas militares, también es filosofo. de hombre que busca a pesar de todo la paz. Contrasta su semblante sereno con la fogosidad del caballo. , Esta obra fue de gran influencia en el Renacimiento DONATELLO “ Gattamelatta”