SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición. La Cosecha que se lleva el Carretón del Lote
              articulos



                                        Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris - INTA EEA Pergamino

                 El conocimiento de la dinámica de absorción de macronutrientes de los principales granos
                cultivados en la Región Pampeana está basado en resultados de experiencias locales, y es
                una herramienta de gran utilidad para el diseño de eficientes estrategias de fertilización. La
              determinación de los requerimientos nutricionales muchas veces se efectúa teniendo en cuenta
                    concentraciones en grano de los elementos esenciales mencionados por la literatura
               internacional, muchas veces realizados para otras condiciones ambientales y de manejo. La
                    presente nota tiene por finalidad describir la dinámica de absorción de los principales
              nutrientes, presentando valores de requerimientos y exportación de nutrientes haciendo énfasis
                                           en aquellos determinados localmente.

                    Requerimientos nutricionales de los cultivos. La información local
                    La literatura técnica menciona un amplio rango de valores para la mayoría de los
                    nutrientes en todos los cultivos. Esta diversidad puede originarse en el diferente estado
                    nutricional en que son determinados; así por ejemplo bajo condiciones no limitantes de
                    nutrientes, existe el riesgo de sobreestimar los requerimientos por consumo de lujo de un
                    determinado elemento. El material genético utilizado, la fecha de siembra que modifica el
                    índice de cosecha y las condiciones ambientales durante el ciclo del cultivo también
                    causan variaciones en las necesidades nutricionales. En la Tabla 1 se mencionan los
                    requerimientos y el índice de cosecha determinados en experimentos llevados a cabo en
                    nuestro país. En los casos en que no se encontraron valores determinados localmente, se
                    aportan datos mencionados en la literatura internacional..


                    Tabla 1: Requerimientos nutricionales e índice de cosecha de Maíz, Trigo, Soja y Girasol.
               1-2-3-4-5-6-7-8                   1-4-5-7-9                      4-5-7-8-10-11                    4-5-7-10-12-13-14
   Nitrógeno                           Fósforo                        Azufre                           Potasio
   Requerimientos Indice Requerimientos Indice Requerimientos Indice Requerimientos Indice
   (kg/t)         de      (kg/t)        de      (kg/t)        de      (kg/t)        de
                  cosecha               cosecha               cosecha               cosecha
M 19.5-23                     0.69-0.8 4.2                   0.74     4                         0.45   17-19                  0.21
                              1
 T 22-33                      0.66     4.8                   0.80     4.5-5.8                   0.25   30                     0.17

 S 58.8-73.5 (*)              0.78     4.9-7.3               0.83     1.9-4.5                   0.70   14.5-36                0.44-0.5
                                                                                                                              9
 G 45.5                       0.61     4.8                   0.82     5                         0.38   28 - 85                0.09-0.2
                                                                                                                              5

              (*)
                Parte de los requerimientos son cubiertos por medio de la fijación simbiótica.
                    (*)
                      Parte de los requerimientos son cubiertos por medio de la fijación simbiótica.
                    Notas: Indice de cosecha: kg nutriente en grano/kg nutriente en biomasa aérea total. En
                    los requerimientos se muestran los valores extremos informados en la bibliografía.
                    ¿Como es la dinámica de absorción de Nutrientes?
                          •
                          •
•   Nitrógeno
En maíz, la fase de rápida acumulación de nitrógeno (N) cesa con el crecimiento
reproductivo, lo que sucede alrededor de 30 días después de la floración en Maíz y
durante la espigazón en Trigo. En cambio la Soja, que contiene un elevado contenido de
N en los granos, continúa acumulando N en la planta hasta el inicio del llenado de granos.
No sucede lo mismo con el Girasol, cuyos aquenios priorizan la acumulación de aceite y
prácticamente cesa la absorción de N al alcanzar la floración.
En todos los cultivos la fase final de reserva en los granos, se da a expensas de la
removilización del N incorporado en etapas anteriores. La duración del período de
absorción del nutriente, la magnitud de la removilización y la composición química del
grano, determinan la fracción del nutriente que es exportada por cada cultivo (Tabla 1).
    •   Fósforo
El Fósforo (P) se acumula sostenidamente a altas tasas hasta una etapa ligeramente
posterior al cese del N, comenzando a ser importante su absorción unos 15 días más
tarde con respecto a este. Tal diferencia puede deberse a que el P, al moverse por
difusión, necesita un mínimo desarrollo de las raíces para maximizar su absorción.
En Trigo y Maíz, la tasa de absorción de P comienza a decrecer de forma similar a lo
mencionado para N. En cambio en Girasol se sostiene durante 15 días desde ocurrida la
floración. Para Soja, trabajos locales indican que las tasas máximas de acumulación
tienen lugar durante el llenado de los granos, que decaen recién hacia la finalización de
este período.
El Indice de cosecha de un nutriente es la relación entre la cantidad de nutriente
absorbido por la planta y el recuperado en el grano. Los índices de cosecha de P son
mayores que para N. Esto es más notable en Girasol, debido a que la acumulación de
aceite en el aquenio es antagónica a la de N.
    •   Azufre
La dinámica de absorción de Azufre (S) sigue un ritmo muy similar a la del N, y también
está asociada a la expansión foliar y el crecimiento vegetativo de la planta. Las
aplicaciones de S, si bien se carece de información local al respecto, podrían realizarse al
momento de la siembra o aún anticipadas, ya que los Sulfatos (forma química asimilable
por las plantas), al ser aniones bivalentes, tienen menores riesgos de ser lixiviados por las
precipitaciones, si lo comparamos con los Nitratos.
La diferencia entre S y N radican en los menores requerimientos del primero para todas
las especies cultivadas, y en el escaso porcentaje en que es exportado con los granos.
Esto se debe principalmente a su muy pequeña movilidad en el interior de la planta.
Solamente la Soja, cuyo grano es rico en aminoácidos azufrados, presenta un índice de
cosecha de S elevado. Para que esta removilización sea posible, la Soja ha desarrollado
mecanismos específicos, que incluyen el transporte en forma de Sulfatos hasta las
vainas, donde es reducido a un compuesto intermedio (homoglutatión), forma en que el S
es incorporado a los granos. La reducción final a los aminoácidos que constituyen las
proteínas del grano tiene lugar recién en los cotiledones de la nueva semilla.
    •   Potasio
El Potasio (K) forma parte principalmente de los tejidos vegetativos de la planta, y por eso
se acumula en etapas muy tempranas, siendo el nutriente cuya concentración aumenta
más rápidamente durante el ciclo de los cultivos. Esto sucede especialmente en las
gramíneas como el Trigo y el Maíz, los cuales a la floración ya han absorbido alrededor
de un 90 % del total. En Soja se acumula a tasas elevadas alrededor de inicios de la
formación de vainas (R3), lo cual coincide con el crecimiento de tallos y hojas, decayendo
el ritmo de absorción en etapas posteriores.
Si bien todas las especies necesitan absorber grandes cantidades de K, la mayor parte
permanece en los rastrojos y es devuelta al suelo luego de cada cosecha. Nuevamente la
Soja es la excepción, cuya exportación con los granos excede ampliamente a la de los
demás cultivos mencionados.
Fuentes:
     1   Andrade et al, 1996.                  8 San Martín et al, 1990
     2   Salvagiotti, comunicación personal    9 Echeverría y García, 1998
     3   Castellarín et al, 1999               10 Darwich, 1989
     4   Scheiner et al, 1999                  11 Ferraris et al, 2000
     5   González, 2000                        12 Coelho y França, 1995
     6   Salvagiotti et al, 1998               13 Embrapa, 1993
     7   García, 2000                          14 Díaz Zorita, 199




Tabla 1. Requerimientos y extracci�n en grano de nutrientes para producir una
tonelada de grano de ma�z.
Nutriente Requerimiento Indice de Cosecha Extracci�n




http://www.fertilizar.org.ar/vertext.php?id_nota=114&area=2




Fig. 1: Partición de la acumulación de P en biomasa aérea y granos.

http://www.fertilizando.com/articulos/Manejo%20del%20Fosforo%20en%20Maiz.asp
Indice Cosecha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosechaESPOL
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
JuanDiegoMoran1
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
Felipe Moreno
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
05procquinua 130223165035-phpapp02
05procquinua 130223165035-phpapp0205procquinua 130223165035-phpapp02
05procquinua 130223165035-phpapp02
Raul Porras
 
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortalizaFactores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
SistemadeEstudiosMed
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
ANTONIOGAMERO6
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
El Arroz
 El Arroz El Arroz
El Arroz
Andrea Chaves
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeByron Rosero
 

La actualidad más candente (20)

Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosecha
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
05procquinua 130223165035-phpapp02
05procquinua 130223165035-phpapp0205procquinua 130223165035-phpapp02
05procquinua 130223165035-phpapp02
 
Soja Mejorado
Soja MejoradoSoja Mejorado
Soja Mejorado
 
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortalizaFactores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
 
La soya
La soyaLa soya
La soya
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Mani
ManiMani
Mani
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
El Arroz
 El Arroz El Arroz
El Arroz
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
 

Destacado

Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
Módulo 5 Clase 4
Módulo 5 Clase 4Módulo 5 Clase 4
Módulo 5 Clase 4
Miguel Rodríguez Harris
 
Mision a Rusia co
Mision a Rusia coMision a Rusia co
Mision a Rusia co
pymesaldia
 
2 indices de cosecha
2 indices de cosecha2 indices de cosecha
2 indices de cosecha
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Juga verd play
Juga verd playJuga verd play
Juga verd play
Javi Morillas Jiménez
 
Complejo Frutihorticola
Complejo FrutihorticolaComplejo Frutihorticola
Complejo Frutihorticola
Patricia Durand
 
Cadena de suministro de las flores
Cadena  de suministro de las floresCadena  de suministro de las flores
Cadena de suministro de las flores
Kmile Velez
 
INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZASINDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
2017dr4555n
 
Parametros troficos by Miguel
Parametros troficos by MiguelParametros troficos by Miguel
Parametros troficos by Miguel
naturales_eso
 
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativoProyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
(Jardinero)Juan Fortul
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasAna Patricia Gabriel
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
magly23onl
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialDani Jimenez
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A guaU.C.A. Agrarias
 
Curs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològicCurs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològic
Raul Galvez
 
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesU.C.A. Agrarias
 

Destacado (20)

Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 
Módulo 5 Clase 4
Módulo 5 Clase 4Módulo 5 Clase 4
Módulo 5 Clase 4
 
Mision a Rusia co
Mision a Rusia coMision a Rusia co
Mision a Rusia co
 
2 indices de cosecha
2 indices de cosecha2 indices de cosecha
2 indices de cosecha
 
Juga verd play
Juga verd playJuga verd play
Juga verd play
 
Complejo Frutihorticola
Complejo FrutihorticolaComplejo Frutihorticola
Complejo Frutihorticola
 
Cadena de suministro de las flores
Cadena  de suministro de las floresCadena  de suministro de las flores
Cadena de suministro de las flores
 
INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZASINDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
 
Parametros troficos by Miguel
Parametros troficos by MiguelParametros troficos by Miguel
Parametros troficos by Miguel
 
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativoProyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
 
Balance De N En Trigo
Balance De N En TrigoBalance De N En Trigo
Balance De N En Trigo
 
Copia De Calc Req2009
Copia De  Calc Req2009Copia De  Calc Req2009
Copia De Calc Req2009
 
Curs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològicCurs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològic
 
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
 
Bce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforoBce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforo
 

Similar a Indice Cosecha

Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
giancarlo89
 
Aa 3
Aa 3Aa 3
2) Balances Modelos E Interacciones
2) Balances Modelos E Interacciones2) Balances Modelos E Interacciones
2) Balances Modelos E InteraccionesU.C.A. Agrarias
 
Fertilizacion foliar
Fertilizacion foliarFertilizacion foliar
Fertilizacion foliarAngel Enrique
 
Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Mariano Marcón
 
BID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteBID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco gigante
Hernani Larrea
 
informe alfalfitas.pdf
informe alfalfitas.pdfinforme alfalfitas.pdf
informe alfalfitas.pdf
YoselinCallataLlampi
 
BID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blancoBID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blanco
Hernani Larrea
 
TRIGO.pptx
TRIGO.pptxTRIGO.pptx
TRIGO.pptx
Lorena Moran
 
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
FabioAvalos
 
BID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarilloBID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarillo
Hernani Larrea
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
U.C.A. Agrarias
 
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsRentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsManejo JULIO 2010
 
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-MaízFertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
alterbiosa
 
Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolicDanioteca Surco
 
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soyaCriterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
Analicemos El Suelo
 

Similar a Indice Cosecha (20)

Indice de cosecha
Indice de cosechaIndice de cosecha
Indice de cosecha
 
Indice de cosecha
Indice de cosechaIndice de cosecha
Indice de cosecha
 
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
 
Aa 3
Aa 3Aa 3
Aa 3
 
2) Balances Modelos E Interacciones
2) Balances Modelos E Interacciones2) Balances Modelos E Interacciones
2) Balances Modelos E Interacciones
 
Fertilizacion foliar
Fertilizacion foliarFertilizacion foliar
Fertilizacion foliar
 
Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09
 
BID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteBID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco gigante
 
informe alfalfitas.pdf
informe alfalfitas.pdfinforme alfalfitas.pdf
informe alfalfitas.pdf
 
BID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blancoBID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blanco
 
TRIGO.pptx
TRIGO.pptxTRIGO.pptx
TRIGO.pptx
 
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
 
Cultivos permanentes
Cultivos permanentesCultivos permanentes
Cultivos permanentes
 
BID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarilloBID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarillo
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
 
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsRentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
 
Gisday USFQ Quito/Ecuador
Gisday USFQ Quito/EcuadorGisday USFQ Quito/Ecuador
Gisday USFQ Quito/Ecuador
 
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-MaízFertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
 
Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolic
 
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soyaCriterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
 

Más de U.C.A. Agrarias

Azufre Master
Azufre MasterAzufre Master
Azufre Master
U.C.A. Agrarias
 
Azufre Del Suelo
Azufre Del SueloAzufre Del Suelo
Azufre Del Suelo
U.C.A. Agrarias
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNU.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesU.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.U.C.A. Agrarias
 
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesDecisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesU.C.A. Agrarias
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesU.C.A. Agrarias
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
U.C.A. Agrarias
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D ZU.C.A. Agrarias
 
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosFilosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosU.C.A. Agrarias
 
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9U.C.A. Agrarias
 
Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]U.C.A. Agrarias
 

Más de U.C.A. Agrarias (20)

FERTILIZANTES
FERTILIZANTESFERTILIZANTES
FERTILIZANTES
 
Azufre Master
Azufre MasterAzufre Master
Azufre Master
 
Azufre Del Suelo
Azufre Del SueloAzufre Del Suelo
Azufre Del Suelo
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
 
Bmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los FertilizantesBmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los Fertilizantes
 
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesDecisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De Nutrientes
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
 
Haciendo Números 09 10
Haciendo Números 09 10Haciendo Números 09 10
Haciendo Números 09 10
 
Analisis Agua Riego
Analisis Agua RiegoAnalisis Agua Riego
Analisis Agua Riego
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
 
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosFilosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
 
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
 
013fertilizantes[1]
013fertilizantes[1]013fertilizantes[1]
013fertilizantes[1]
 
Abonos Y Fertilizantes
Abonos Y FertilizantesAbonos Y Fertilizantes
Abonos Y Fertilizantes
 
Abonos Y Fertilizantes2
Abonos Y Fertilizantes2Abonos Y Fertilizantes2
Abonos Y Fertilizantes2
 
Abonos Y Fertilizantes3
Abonos Y Fertilizantes3Abonos Y Fertilizantes3
Abonos Y Fertilizantes3
 
Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]
 

Último

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Indice Cosecha

  • 1. Nutrición. La Cosecha que se lleva el Carretón del Lote articulos Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris - INTA EEA Pergamino El conocimiento de la dinámica de absorción de macronutrientes de los principales granos cultivados en la Región Pampeana está basado en resultados de experiencias locales, y es una herramienta de gran utilidad para el diseño de eficientes estrategias de fertilización. La determinación de los requerimientos nutricionales muchas veces se efectúa teniendo en cuenta concentraciones en grano de los elementos esenciales mencionados por la literatura internacional, muchas veces realizados para otras condiciones ambientales y de manejo. La presente nota tiene por finalidad describir la dinámica de absorción de los principales nutrientes, presentando valores de requerimientos y exportación de nutrientes haciendo énfasis en aquellos determinados localmente. Requerimientos nutricionales de los cultivos. La información local La literatura técnica menciona un amplio rango de valores para la mayoría de los nutrientes en todos los cultivos. Esta diversidad puede originarse en el diferente estado nutricional en que son determinados; así por ejemplo bajo condiciones no limitantes de nutrientes, existe el riesgo de sobreestimar los requerimientos por consumo de lujo de un determinado elemento. El material genético utilizado, la fecha de siembra que modifica el índice de cosecha y las condiciones ambientales durante el ciclo del cultivo también causan variaciones en las necesidades nutricionales. En la Tabla 1 se mencionan los requerimientos y el índice de cosecha determinados en experimentos llevados a cabo en nuestro país. En los casos en que no se encontraron valores determinados localmente, se aportan datos mencionados en la literatura internacional.. Tabla 1: Requerimientos nutricionales e índice de cosecha de Maíz, Trigo, Soja y Girasol. 1-2-3-4-5-6-7-8 1-4-5-7-9 4-5-7-8-10-11 4-5-7-10-12-13-14 Nitrógeno Fósforo Azufre Potasio Requerimientos Indice Requerimientos Indice Requerimientos Indice Requerimientos Indice (kg/t) de (kg/t) de (kg/t) de (kg/t) de cosecha cosecha cosecha cosecha M 19.5-23 0.69-0.8 4.2 0.74 4 0.45 17-19 0.21 1 T 22-33 0.66 4.8 0.80 4.5-5.8 0.25 30 0.17 S 58.8-73.5 (*) 0.78 4.9-7.3 0.83 1.9-4.5 0.70 14.5-36 0.44-0.5 9 G 45.5 0.61 4.8 0.82 5 0.38 28 - 85 0.09-0.2 5 (*) Parte de los requerimientos son cubiertos por medio de la fijación simbiótica. (*) Parte de los requerimientos son cubiertos por medio de la fijación simbiótica. Notas: Indice de cosecha: kg nutriente en grano/kg nutriente en biomasa aérea total. En los requerimientos se muestran los valores extremos informados en la bibliografía. ¿Como es la dinámica de absorción de Nutrientes? • •
  • 2. Nitrógeno En maíz, la fase de rápida acumulación de nitrógeno (N) cesa con el crecimiento reproductivo, lo que sucede alrededor de 30 días después de la floración en Maíz y durante la espigazón en Trigo. En cambio la Soja, que contiene un elevado contenido de N en los granos, continúa acumulando N en la planta hasta el inicio del llenado de granos. No sucede lo mismo con el Girasol, cuyos aquenios priorizan la acumulación de aceite y prácticamente cesa la absorción de N al alcanzar la floración. En todos los cultivos la fase final de reserva en los granos, se da a expensas de la removilización del N incorporado en etapas anteriores. La duración del período de absorción del nutriente, la magnitud de la removilización y la composición química del grano, determinan la fracción del nutriente que es exportada por cada cultivo (Tabla 1). • Fósforo El Fósforo (P) se acumula sostenidamente a altas tasas hasta una etapa ligeramente posterior al cese del N, comenzando a ser importante su absorción unos 15 días más tarde con respecto a este. Tal diferencia puede deberse a que el P, al moverse por difusión, necesita un mínimo desarrollo de las raíces para maximizar su absorción. En Trigo y Maíz, la tasa de absorción de P comienza a decrecer de forma similar a lo mencionado para N. En cambio en Girasol se sostiene durante 15 días desde ocurrida la floración. Para Soja, trabajos locales indican que las tasas máximas de acumulación tienen lugar durante el llenado de los granos, que decaen recién hacia la finalización de este período. El Indice de cosecha de un nutriente es la relación entre la cantidad de nutriente absorbido por la planta y el recuperado en el grano. Los índices de cosecha de P son mayores que para N. Esto es más notable en Girasol, debido a que la acumulación de aceite en el aquenio es antagónica a la de N. • Azufre La dinámica de absorción de Azufre (S) sigue un ritmo muy similar a la del N, y también está asociada a la expansión foliar y el crecimiento vegetativo de la planta. Las aplicaciones de S, si bien se carece de información local al respecto, podrían realizarse al momento de la siembra o aún anticipadas, ya que los Sulfatos (forma química asimilable por las plantas), al ser aniones bivalentes, tienen menores riesgos de ser lixiviados por las precipitaciones, si lo comparamos con los Nitratos. La diferencia entre S y N radican en los menores requerimientos del primero para todas las especies cultivadas, y en el escaso porcentaje en que es exportado con los granos. Esto se debe principalmente a su muy pequeña movilidad en el interior de la planta. Solamente la Soja, cuyo grano es rico en aminoácidos azufrados, presenta un índice de cosecha de S elevado. Para que esta removilización sea posible, la Soja ha desarrollado mecanismos específicos, que incluyen el transporte en forma de Sulfatos hasta las vainas, donde es reducido a un compuesto intermedio (homoglutatión), forma en que el S es incorporado a los granos. La reducción final a los aminoácidos que constituyen las proteínas del grano tiene lugar recién en los cotiledones de la nueva semilla. • Potasio El Potasio (K) forma parte principalmente de los tejidos vegetativos de la planta, y por eso se acumula en etapas muy tempranas, siendo el nutriente cuya concentración aumenta más rápidamente durante el ciclo de los cultivos. Esto sucede especialmente en las gramíneas como el Trigo y el Maíz, los cuales a la floración ya han absorbido alrededor de un 90 % del total. En Soja se acumula a tasas elevadas alrededor de inicios de la formación de vainas (R3), lo cual coincide con el crecimiento de tallos y hojas, decayendo el ritmo de absorción en etapas posteriores. Si bien todas las especies necesitan absorber grandes cantidades de K, la mayor parte permanece en los rastrojos y es devuelta al suelo luego de cada cosecha. Nuevamente la Soja es la excepción, cuya exportación con los granos excede ampliamente a la de los demás cultivos mencionados.
  • 3. Fuentes: 1 Andrade et al, 1996. 8 San Martín et al, 1990 2 Salvagiotti, comunicación personal 9 Echeverría y García, 1998 3 Castellarín et al, 1999 10 Darwich, 1989 4 Scheiner et al, 1999 11 Ferraris et al, 2000 5 González, 2000 12 Coelho y França, 1995 6 Salvagiotti et al, 1998 13 Embrapa, 1993 7 García, 2000 14 Díaz Zorita, 199 Tabla 1. Requerimientos y extracci�n en grano de nutrientes para producir una tonelada de grano de ma�z. Nutriente Requerimiento Indice de Cosecha Extracci�n http://www.fertilizar.org.ar/vertext.php?id_nota=114&area=2 Fig. 1: Partición de la acumulación de P en biomasa aérea y granos. http://www.fertilizando.com/articulos/Manejo%20del%20Fosforo%20en%20Maiz.asp