SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Angel Torres Restrepo
Medicina Interna
Universidad Surcolombiana
Septiembre de 2016
v
HISTORIA CLINICA
Masculino de 36 años.
Natural de Sopó.
Ocupación: actualmente cesante.
MOTIVO DE CONSULTA:
“me ahogo fácil, me desmaye y se me hinchó una pierna”.
HISTORIA CLINICA
Masculino de 36 años.
Natural de Sopó.
Ocupación: actualmente cesante.
MOTIVO DE CONSULTA:
“me ahogo fácil, me desmaye y se me hinchó una pierna”.
HISTORIA CLINICA
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente con antecedente de infección por HIV en tratamiento con cuadro
clínico que inicia hace 2 meses consistente en dolor torácico intenso y
opresivo asociado a marcada disnea posterior a actividad física. Se
documenta IAMCEST cara anterior con trombolisis fallida, se lleva a
angioplastia + stent en ADA (ACD y Acx sin lesiones) con FEVI: 20%.
Ingresa por cuadro de 1 semana de deterioro de su CF hasta III asociado a
palpitaciones, edema progresivo de los MMII de predominio izquierdo y
presíncopes desencadenados con la actividad física mínima, ayer en
reposo.
HISTORIA CLINICA
ANTECEDENTES:
- Patológicos: Infección por HIV 3C (debut toxoplasmosis cerebral hace
12 años), IAMCEST julio 2016, ICC FEVI: 20%.
- Quirúrgicos: cateterismo cardiaco julio 2016.
- Farmacológicos: Clopidogrel, ASA, carvedilol 25mgx2
amiodarona 200mgx1; enalapril 5mgx2, espironolactona
12.5mgx1, atorvastatina 40mgx1, 3TC-AZT-EFV.
- Toxicoalérgicos: no conocidos.
- Control Inmunovirológico: carga viral indetectable dic/2016.
HISTORIA CLINICA
REVISIÓN POR SISTEMAS:
- Niega fiebre.
- Niega cefalea.
- Niega dolor torácico.
- Leve disconfort abdominal de predominio en hipocondrio derecho.
- Hábito intestinal y urinario conservado.
EXAMEN FISICO
Regulares condiciones generales, afebril, moderada dificultad para respirar.
TA: 80/50 mmHg, FC: 82 lpm, FR: 26 rpm con SatO2: 86% con FiO2: 28%.
CC: mucosas húmedas, normocrómicas, cuello con ingurgitación yugular
grado II.
Tórax: normoexpansible con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, ruidos
respiratorios con crepites universales.
Abdomen: leve disconfort en hipocondrio derecho, no irritación peritoneal
Extremidades: edema grado III de predominio en MII. Llenado capilar lento.
Neurológico: alerta, orientado sin focalización motora.
EKG
RX TORAX
LABORATORIOS
13-9-16: Hemograma:
Leucocitos: 7060/ul
Neutrófilos: 70%
Linfocitos: 18%
Hb: 11.5 gr/dl - Htocto: 34%
VCM: 109 fL
HCM: 36.5 pg
RDW: 13.8%
Plaquetas: 194.000/ml.
LABORATORIOS
LABORATORIOS
LABORATORIOS
13-9-16:
- BNP: 2211.50 pg/ml
- TROPONINA 0.020 ng/ml - Control: 0.030 ng/ml.
- TSH: 4.9 uU/ml.
- VITAMINA B 12: 491.00 pg/ml
- ACIDO FOLICO: 13.20 pg/ml
- TRIGLICERIDOS 57 mg/dl.
- COLESTEROL TOTAL 75 mg/dl.
- HDL 19 mg/dl.
- ELISA CHAGAS: Negativo.
LABORATORIOS
ECOCARDIOGRAMA TT
Ver
Ecocardiograma
ECOCARDIOGRAMA TT
- Cardiopatía isquémica con alteraciones segmentarias en contractilidad
ya descritas, disfunción sistólica severa FEVI 10-15%.
- Evidencia de trombo apical.
- Cavidades derechas dilatadas, disfunción severa del ventrículo derecho.
- Insuficiencia mitral moderada, funcional.
- Insuficiencia tricuspídea severa. PSAP de al menos 27 mmHg.
- Severa dilatación auricular izquierda.
DOPPLER VENOSO DE MMII
Trombosis venosa profunda en fase aguda oclusiva a nivel infra poplíteo de
venas soléales, una de las venas tibiales posteriores y ambas venas
peroneas sin extensión del trombo hacia la vena poplítea, el resto del
sistema venoso profundo es permeable, competente y libre de trombos.
No hay evidencia de trombosis venosa superficial.
CARDIOLOGÍA
Hospitalizar en la UCI coronaria por el severo compromiso de la
función ventricular y estado general.
Solicitar ECO TT- Holter de 24 hr – RM cardiaca para evaluar cicatriz/
realce.
Una vez este compensado valorar por electrofisiología para
posibilidad de implante de CDI.
UCI CORONARIA
Paciente con falla cardiaca con signos de bajo gasto al ingreso, con choque
y acidosis metabólica, elevación de nitrogenados, en el marco de ant.
reciente de IAM con cardiopatía isquémica con FEVI severamente
comprometida asociado a evidencia de carga arrítmica en manejo con
amiodarona. adicionalmente con ant. de infección por VIH aparentemente
controlado.
Se considera continuar manejo actual para falla cardiaca con inodilatador.
Posiblemente deterioro asociado a FEVI disminuida y enf. tromboembólica,
continua anticoagulado, se espera evolución y compensación para
continuar por falla cardiaca y EEF.
UCI CORONARIA
- Dobutamina infusión.
- ASA 100mg VO/dia
- Clopidogrel 75mg VO/dia
- Atorvastatina 40mg VO/dia
- Furosemida 10 mg IV c/8hr.
- Enoxaparina 60mg c/12h SC
- Pantoprazol 40mg día VO
- Acetaminofen 1g c/8h VO
- Antiretrovirales: 3TC-AZT-EFV.
- Valoración por Electrofisiología
HOLTER
1. Extrasístoles ventriculares frecuentes con carga arrítmica baja
menos al 10%. No registros de fenómenos repetitivos.
2. Variabilidad de la FC severamente disminuida.
ELECTROFISIOLOGÍA
Paciente con falla cardiaca crónica, ahora descompensada con CF: IV, con
mas de 40 días postinfarto, con FEVI severamente comprometida, se debe
revalorar cuando se encuentre compensando para determinar clase
funcional y si hay beneficio de CDI para prevención primaria de muerte
súbita.
Se sugiere valoración por falla cardiaca (evaluar posibilidad de trasplante
cardiaco y evaluar pronostico a corto, mediano y largo plazo).
RESONANCIA MAGNETICA CARDIACA
RESONANCIA MAGNETICA CARDIACA
- Cardiopatía isquémica con severa dilatación y disfunción ventricular
izquierda izquierda con FEVI calculada de 15%. Hay extensa zona de
cicatriz en territorio multi-vaso sin viabilidad en el territorio de la
descendente anterior y circunfleja con trombo apical en ventrículo
izquierdo de gran tamaño 53 x 14 mm que se extiende desde el
ápex hasta tercio medio de pared septal.
- Ventrículo derecho severamente dilatado con severa disfunción
sistólica con FEVD de 24% también con trombo apical.
- Derrame pericárdico leve a moderado y derrames pleurales
bilaterales.
- Dilatación bi-auricular.
TROMBOS VENTRICULARES
TROMBOS VENTRICULARES
Los trombos del VI complican del 3 - 15% de los IAM anteriores tratados
con PCI (depende del método de evaluación).
Esta localización tiene 5 veces mas riesgo de embolización sistémica.
La anticoagulación disminuye este riesgo.
Los infartos inferiores que se extienden a la pared posterolateral tienen
incidencia similar de trombos a los IAM anteriores.
Michael C. McDaniel, Anticoagulation After Anterior Myocardial Infarction. JACC, 2015.
TROMBOS VENTRICULARES
La mayoría de la información
disponible en la literatura es
referente a IAM anteriores
Austin A. Robinson, Left Ventricular Thrombi after STEMI in the Primary PCI Era: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Cardiology
(2016)
TROMBOS VENTRICULARES
Tasa de trombo
ventricular en todos
los IAM con ST: 2.7%
Austin A. Robinson, Left Ventricular Thrombi after STEMI in the Primary PCI Era: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Cardiology
(2016)
TROMBOS VENTRICULARES
Tasa de trombo
ventricular IAM con
ST anteriores: 7.5%
Austin A. Robinson, Left Ventricular Thrombi after STEMI in the Primary PCI Era: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Cardiology
(2016)
TROMBOS VENTRICULARES
¿Por qué consideramos anticoagular?
- Infartos grandes, anteriores y FE bajas se asocian a altas tasas de
formación de trombos murales.
- Antes de los trombolíticos el 40% de pacientes con IAM anterior
desarrollaban trombos: anticoagulación disminuía el riesgo en 68%.
- ECV isquémico es alto en post-IAM (1.5 – 3.6% año) siendo mas alto en
primer mes y con IAM anteriores.
…sin embargo…
Michael C. McDaniel, Anticoagulation After Anterior Myocardial Infarction. JACC, 2015.
TROMBOS VENTRICULARES
- Riesgo de sangrado de terapia antiplaquetaria dual: 3.7% y para triple
terapia: 12% anual. Sitio mas común de sangrado: GI (30-40%) y cerebro
(9-10%) siendo el 25% de estos últimos, fatal.
- OJO: Triple terapia (ASA – Clopidogrel – Warfarina) después de PCI se
asocia con 2 -5 veces mas riesgo de sangrados mayores comparado con
ASA + Clopidogrel.
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
TROMBOS VENTRICULARES
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
- Después de PCI, Le May et al JACC 2015 encontraron que la triple terapia
rutinaria en disfunción apical post-IAM se asoció a una mayor incidencia de
ECV (3,1 Vs. 0.3%), sangrado mayor (8.5 Vs 1.8%) , mortalidad (5.4 Vs 1.5%),
estancia hospitalaria, readmisiones y con 4 veces mas eventos cardiacos
adversos.
- WOEST: omitir ASA disminuye sangrado mayor (44 Vs 19.4%) sin incremento
de eventos isquémicos.
No se han estudiados nuevos anticoagulantes ni antiplaquetarios en este
contexto.
EN COTRA DE LA ANTICOAGULACIÓN RUTINARIA EN PACIENTE CON IAM
ANTERIOR CON DISFUNCIÓN APICAL SIN EVIDENCIA DE TROMBO MURAL.
FISIOPATOLOGIA
ANEURISMA: %%%
FISIOPATOLOGIA
Pacientes de alto riesgo:
- IAM con elevación del ST por EKG.
- Infarto de ADA, especialmente proximal por arteriografía.
- FEVI < 30%, la mayoría de estos, no todos, tendrán aneurisma del VI.
- No recibir reperfusión.
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
DIAGNÓSTICO
Weinsaft JW et al. Echocardiographic Algorithm for Post-Myocardial Infarction LV Thrombus: A Gatekeeper for Thrombus Evaluation by Delayed Enhancement CMR.
JACC, 2016
- Ecocardiograma TT: en la mayoría de los pacientes se usará:
ecodensidad pedunculada o mural a menudo de similares propiedades
acústicas del miocardio normal.
- Diferenciar trombos de trabéculas normales puede ser difícil: agente de
contraste IV para definición de borde endocardico.
EcoTT:
- Sensibilidad: No contrastado: 35% / Contrastado: 64%.
- Especificidad: No contrastado: 98% / Contrastado: 99%.
DIAGNÓSTICO
Weinsaftet al. Echocardiographic Algorithm for Post–Myocardial Infarction LV Thrombus. JACC: CARDIOVASCULAR IMAGING, 2015
DIAGNÓSTICO
- Técnicas basadas en radionúclidos: Ventriculografía con radionúclidos
(plaquetas marcadas con indium-111), E: 95% y S: 70%. Costosas y poco
disponibles. Ineficiente en detectar trombos pequeños.
- Tomografía computarizada: provee la misma S y E que el TTE. No usada
por exposición a radiación ionizante + contraste.
En caso de incertidumbre:
- RM cardiaca gadolinio (gold standar) con realce tardío en T1: superior
al EcoTE (no visualiza adecuadamente el ápex).
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
DIAGNÓSTICO
Weinsaftet al. Echocardiographic Algorithm for Post–Myocardial Infarction LV Thrombus. JACC: CARDIOVASCULAR IMAGING, 2015
DIAGNÓSTICO
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
RIESGO DE EMBOLIZACIÓN
Historia natural de los trombos: resolución completa o endotelización.
- Sin anticoagulación: 10 – 15%.
Movilidad: el 58% de los que embolizan tenían trombo móvil Vs 3% que
no.
Protrusión del trombo dentro del VI: en el 88% de los que hacían embolia
Vs 18% de aquellos sin evidencia de protrusión.
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
RIESGO DE EMBOLIZACIÓN
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
PREVENCIÓN DE EMBOLISMOS
La mayoría de eventos están entre los primeros 3 - 4 meses.
La terapia beneficiaria mas a los de mayor riesgo (FEVI < 30% o gran
anormalidad de motilidad anterior con aneurisma apical), pero no ha sido
estudiado.
En meta-análisis de 270 pacientes con IAM anterior y trombo
intracavitario, la anticoagulación redujo el riesgo de embolización en 86%.
Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
PREVENCIÓN DE EMBOLISMOS
No ha sido estudiada la capacidad de la DAPT de prevenir la formación de
trombos, no se puede recomendar para sustituir a la warfarina.
No hay estudios en el uso de anticoagulantes no vitaminoK en el
tratamiento o prevención de trombos ventriculares.
APROXIMACIÓN TERAPEUTICA
Para pacientes con IAM y trombo ventricular izquierdo documentado por
imagen, ó aquellos de alto riesgo (FEVI<30% y anormalidad de la motilidad
de la pared anteroapical presente después de 48 horas de la terapia de
reperfusión.
- Iniciar anticoagulación con heparinas tan pronto se identifique el
paciente de alto riesgo.
- Iniciar concomitantemente DAPT + warfarina tan pronto se inicie la
anticoagulación parenteral.
O’Gara et al 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline
O´Gara et al, 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation, 2013
APROXIMACIÓN TERAPEUTICA
- Duración?, depende de presencia y el tipo de stent:
a) Pacientes sin PCI: warfarina + ASA 75 – 100 mg por 3 meses.
b) Pacientes llevados a PCI con stent convencional: warfarina + ASA +
Clopidogrel por 1 mes, luego warfarina + antiplaquetario único hasta
completar 3 meses.
c) Pacientes con PCI y stent medicado: sugieren warfarina + ASA +
Clopidogrel por 3 meses.
SEGUIMIENTO DE LA TERAPIA
Pueden usarse tanto TTE como CMR.
Si el trombo fue evidenciado inicialmente con TTE es razonable seguirlo con el
mismo método para evidenciar resolución y el grado de remodelamiento
ventricular.
La persistencia de pedunculación del trombo lleva a prolongar la
anticoagulación.
Realizarlo entre el 1 y 3 mes de la identificación del trombo.
- A los 6 meses: 14/29.
- A 1 año: 24/51.
- A los 2 años: 16/21.
Recordar que la mayoría de las embolias son en los primeros 4 meses.
Gregory YH Lip et al. Left ventricular thrombus after acute myocardial infarction. ReviewUpToDate, Sep 2016.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Comunicacion interauricular
Comunicacion interauricularComunicacion interauricular
Comunicacion interauricular
Universidad Nacional del Altiplano
 
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Ernest Spitzer
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoJhan Saldaña
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenalSandru Acevedo MD
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
PROVE HF Study
PROVE HF StudyPROVE HF Study
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistentePili Cejudo
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
CardiopatíA Coronaria
CardiopatíA CoronariaCardiopatíA Coronaria
CardiopatíA Coronaria
Furia Argentina
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
valentina lopez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardiac Resynchronisation Therapy
Cardiac Resynchronisation TherapyCardiac Resynchronisation Therapy
Cardiac Resynchronisation Therapy
cardiologycases
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Jose Muchica
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Comunicacion interauricular
Comunicacion interauricularComunicacion interauricular
Comunicacion interauricular
 
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
PROVE HF Study
PROVE HF StudyPROVE HF Study
PROVE HF Study
 
5. coartacion aortica
5. coartacion aortica5. coartacion aortica
5. coartacion aortica
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
CardiopatíA Coronaria
CardiopatíA CoronariaCardiopatíA Coronaria
CardiopatíA Coronaria
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
 
Comunicación ia
Comunicación iaComunicación ia
Comunicación ia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiac Resynchronisation Therapy
Cardiac Resynchronisation TherapyCardiac Resynchronisation Therapy
Cardiac Resynchronisation Therapy
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 

Similar a Trombos intracavitarios TROMBO VENTRICULAR

trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
RuthZambranoCovea
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonarTania Henkle
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
gerardocabrita
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Cardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazoCardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazoanestesiologia
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.
José Leonis
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009corjuanma
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 

Similar a Trombos intracavitarios TROMBO VENTRICULAR (20)

trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Cardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazoCardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazo
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
 
Sesion fa guadix
Sesion fa guadixSesion fa guadix
Sesion fa guadix
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
 
AIT.pdf
AIT.pdfAIT.pdf
AIT.pdf
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Trombos intracavitarios TROMBO VENTRICULAR

  • 1. Miguel Angel Torres Restrepo Medicina Interna Universidad Surcolombiana Septiembre de 2016 v
  • 2. HISTORIA CLINICA Masculino de 36 años. Natural de Sopó. Ocupación: actualmente cesante. MOTIVO DE CONSULTA: “me ahogo fácil, me desmaye y se me hinchó una pierna”.
  • 3. HISTORIA CLINICA Masculino de 36 años. Natural de Sopó. Ocupación: actualmente cesante. MOTIVO DE CONSULTA: “me ahogo fácil, me desmaye y se me hinchó una pierna”.
  • 4. HISTORIA CLINICA ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente con antecedente de infección por HIV en tratamiento con cuadro clínico que inicia hace 2 meses consistente en dolor torácico intenso y opresivo asociado a marcada disnea posterior a actividad física. Se documenta IAMCEST cara anterior con trombolisis fallida, se lleva a angioplastia + stent en ADA (ACD y Acx sin lesiones) con FEVI: 20%. Ingresa por cuadro de 1 semana de deterioro de su CF hasta III asociado a palpitaciones, edema progresivo de los MMII de predominio izquierdo y presíncopes desencadenados con la actividad física mínima, ayer en reposo.
  • 5. HISTORIA CLINICA ANTECEDENTES: - Patológicos: Infección por HIV 3C (debut toxoplasmosis cerebral hace 12 años), IAMCEST julio 2016, ICC FEVI: 20%. - Quirúrgicos: cateterismo cardiaco julio 2016. - Farmacológicos: Clopidogrel, ASA, carvedilol 25mgx2 amiodarona 200mgx1; enalapril 5mgx2, espironolactona 12.5mgx1, atorvastatina 40mgx1, 3TC-AZT-EFV. - Toxicoalérgicos: no conocidos. - Control Inmunovirológico: carga viral indetectable dic/2016.
  • 6. HISTORIA CLINICA REVISIÓN POR SISTEMAS: - Niega fiebre. - Niega cefalea. - Niega dolor torácico. - Leve disconfort abdominal de predominio en hipocondrio derecho. - Hábito intestinal y urinario conservado.
  • 7. EXAMEN FISICO Regulares condiciones generales, afebril, moderada dificultad para respirar. TA: 80/50 mmHg, FC: 82 lpm, FR: 26 rpm con SatO2: 86% con FiO2: 28%. CC: mucosas húmedas, normocrómicas, cuello con ingurgitación yugular grado II. Tórax: normoexpansible con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, ruidos respiratorios con crepites universales. Abdomen: leve disconfort en hipocondrio derecho, no irritación peritoneal Extremidades: edema grado III de predominio en MII. Llenado capilar lento. Neurológico: alerta, orientado sin focalización motora.
  • 8. EKG
  • 10. LABORATORIOS 13-9-16: Hemograma: Leucocitos: 7060/ul Neutrófilos: 70% Linfocitos: 18% Hb: 11.5 gr/dl - Htocto: 34% VCM: 109 fL HCM: 36.5 pg RDW: 13.8% Plaquetas: 194.000/ml.
  • 13. LABORATORIOS 13-9-16: - BNP: 2211.50 pg/ml - TROPONINA 0.020 ng/ml - Control: 0.030 ng/ml. - TSH: 4.9 uU/ml. - VITAMINA B 12: 491.00 pg/ml - ACIDO FOLICO: 13.20 pg/ml - TRIGLICERIDOS 57 mg/dl. - COLESTEROL TOTAL 75 mg/dl. - HDL 19 mg/dl. - ELISA CHAGAS: Negativo.
  • 16. ECOCARDIOGRAMA TT - Cardiopatía isquémica con alteraciones segmentarias en contractilidad ya descritas, disfunción sistólica severa FEVI 10-15%. - Evidencia de trombo apical. - Cavidades derechas dilatadas, disfunción severa del ventrículo derecho. - Insuficiencia mitral moderada, funcional. - Insuficiencia tricuspídea severa. PSAP de al menos 27 mmHg. - Severa dilatación auricular izquierda.
  • 17. DOPPLER VENOSO DE MMII Trombosis venosa profunda en fase aguda oclusiva a nivel infra poplíteo de venas soléales, una de las venas tibiales posteriores y ambas venas peroneas sin extensión del trombo hacia la vena poplítea, el resto del sistema venoso profundo es permeable, competente y libre de trombos. No hay evidencia de trombosis venosa superficial.
  • 18. CARDIOLOGÍA Hospitalizar en la UCI coronaria por el severo compromiso de la función ventricular y estado general. Solicitar ECO TT- Holter de 24 hr – RM cardiaca para evaluar cicatriz/ realce. Una vez este compensado valorar por electrofisiología para posibilidad de implante de CDI.
  • 19. UCI CORONARIA Paciente con falla cardiaca con signos de bajo gasto al ingreso, con choque y acidosis metabólica, elevación de nitrogenados, en el marco de ant. reciente de IAM con cardiopatía isquémica con FEVI severamente comprometida asociado a evidencia de carga arrítmica en manejo con amiodarona. adicionalmente con ant. de infección por VIH aparentemente controlado. Se considera continuar manejo actual para falla cardiaca con inodilatador. Posiblemente deterioro asociado a FEVI disminuida y enf. tromboembólica, continua anticoagulado, se espera evolución y compensación para continuar por falla cardiaca y EEF.
  • 20. UCI CORONARIA - Dobutamina infusión. - ASA 100mg VO/dia - Clopidogrel 75mg VO/dia - Atorvastatina 40mg VO/dia - Furosemida 10 mg IV c/8hr. - Enoxaparina 60mg c/12h SC - Pantoprazol 40mg día VO - Acetaminofen 1g c/8h VO - Antiretrovirales: 3TC-AZT-EFV. - Valoración por Electrofisiología
  • 21. HOLTER 1. Extrasístoles ventriculares frecuentes con carga arrítmica baja menos al 10%. No registros de fenómenos repetitivos. 2. Variabilidad de la FC severamente disminuida.
  • 22. ELECTROFISIOLOGÍA Paciente con falla cardiaca crónica, ahora descompensada con CF: IV, con mas de 40 días postinfarto, con FEVI severamente comprometida, se debe revalorar cuando se encuentre compensando para determinar clase funcional y si hay beneficio de CDI para prevención primaria de muerte súbita. Se sugiere valoración por falla cardiaca (evaluar posibilidad de trasplante cardiaco y evaluar pronostico a corto, mediano y largo plazo).
  • 24. RESONANCIA MAGNETICA CARDIACA - Cardiopatía isquémica con severa dilatación y disfunción ventricular izquierda izquierda con FEVI calculada de 15%. Hay extensa zona de cicatriz en territorio multi-vaso sin viabilidad en el territorio de la descendente anterior y circunfleja con trombo apical en ventrículo izquierdo de gran tamaño 53 x 14 mm que se extiende desde el ápex hasta tercio medio de pared septal. - Ventrículo derecho severamente dilatado con severa disfunción sistólica con FEVD de 24% también con trombo apical. - Derrame pericárdico leve a moderado y derrames pleurales bilaterales. - Dilatación bi-auricular.
  • 26. TROMBOS VENTRICULARES Los trombos del VI complican del 3 - 15% de los IAM anteriores tratados con PCI (depende del método de evaluación). Esta localización tiene 5 veces mas riesgo de embolización sistémica. La anticoagulación disminuye este riesgo. Los infartos inferiores que se extienden a la pared posterolateral tienen incidencia similar de trombos a los IAM anteriores. Michael C. McDaniel, Anticoagulation After Anterior Myocardial Infarction. JACC, 2015.
  • 27. TROMBOS VENTRICULARES La mayoría de la información disponible en la literatura es referente a IAM anteriores Austin A. Robinson, Left Ventricular Thrombi after STEMI in the Primary PCI Era: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Cardiology (2016)
  • 28. TROMBOS VENTRICULARES Tasa de trombo ventricular en todos los IAM con ST: 2.7% Austin A. Robinson, Left Ventricular Thrombi after STEMI in the Primary PCI Era: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Cardiology (2016)
  • 29. TROMBOS VENTRICULARES Tasa de trombo ventricular IAM con ST anteriores: 7.5% Austin A. Robinson, Left Ventricular Thrombi after STEMI in the Primary PCI Era: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Cardiology (2016)
  • 30. TROMBOS VENTRICULARES ¿Por qué consideramos anticoagular? - Infartos grandes, anteriores y FE bajas se asocian a altas tasas de formación de trombos murales. - Antes de los trombolíticos el 40% de pacientes con IAM anterior desarrollaban trombos: anticoagulación disminuía el riesgo en 68%. - ECV isquémico es alto en post-IAM (1.5 – 3.6% año) siendo mas alto en primer mes y con IAM anteriores. …sin embargo… Michael C. McDaniel, Anticoagulation After Anterior Myocardial Infarction. JACC, 2015.
  • 31. TROMBOS VENTRICULARES - Riesgo de sangrado de terapia antiplaquetaria dual: 3.7% y para triple terapia: 12% anual. Sitio mas común de sangrado: GI (30-40%) y cerebro (9-10%) siendo el 25% de estos últimos, fatal. - OJO: Triple terapia (ASA – Clopidogrel – Warfarina) después de PCI se asocia con 2 -5 veces mas riesgo de sangrados mayores comparado con ASA + Clopidogrel. Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 32. TROMBOS VENTRICULARES Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012 - Después de PCI, Le May et al JACC 2015 encontraron que la triple terapia rutinaria en disfunción apical post-IAM se asoció a una mayor incidencia de ECV (3,1 Vs. 0.3%), sangrado mayor (8.5 Vs 1.8%) , mortalidad (5.4 Vs 1.5%), estancia hospitalaria, readmisiones y con 4 veces mas eventos cardiacos adversos. - WOEST: omitir ASA disminuye sangrado mayor (44 Vs 19.4%) sin incremento de eventos isquémicos. No se han estudiados nuevos anticoagulantes ni antiplaquetarios en este contexto. EN COTRA DE LA ANTICOAGULACIÓN RUTINARIA EN PACIENTE CON IAM ANTERIOR CON DISFUNCIÓN APICAL SIN EVIDENCIA DE TROMBO MURAL.
  • 34. FISIOPATOLOGIA Pacientes de alto riesgo: - IAM con elevación del ST por EKG. - Infarto de ADA, especialmente proximal por arteriografía. - FEVI < 30%, la mayoría de estos, no todos, tendrán aneurisma del VI. - No recibir reperfusión. Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 35. DIAGNÓSTICO Weinsaft JW et al. Echocardiographic Algorithm for Post-Myocardial Infarction LV Thrombus: A Gatekeeper for Thrombus Evaluation by Delayed Enhancement CMR. JACC, 2016 - Ecocardiograma TT: en la mayoría de los pacientes se usará: ecodensidad pedunculada o mural a menudo de similares propiedades acústicas del miocardio normal. - Diferenciar trombos de trabéculas normales puede ser difícil: agente de contraste IV para definición de borde endocardico. EcoTT: - Sensibilidad: No contrastado: 35% / Contrastado: 64%. - Especificidad: No contrastado: 98% / Contrastado: 99%.
  • 36. DIAGNÓSTICO Weinsaftet al. Echocardiographic Algorithm for Post–Myocardial Infarction LV Thrombus. JACC: CARDIOVASCULAR IMAGING, 2015
  • 37. DIAGNÓSTICO - Técnicas basadas en radionúclidos: Ventriculografía con radionúclidos (plaquetas marcadas con indium-111), E: 95% y S: 70%. Costosas y poco disponibles. Ineficiente en detectar trombos pequeños. - Tomografía computarizada: provee la misma S y E que el TTE. No usada por exposición a radiación ionizante + contraste. En caso de incertidumbre: - RM cardiaca gadolinio (gold standar) con realce tardío en T1: superior al EcoTE (no visualiza adecuadamente el ápex). Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 38. DIAGNÓSTICO Weinsaftet al. Echocardiographic Algorithm for Post–Myocardial Infarction LV Thrombus. JACC: CARDIOVASCULAR IMAGING, 2015
  • 39. DIAGNÓSTICO Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 40. RIESGO DE EMBOLIZACIÓN Historia natural de los trombos: resolución completa o endotelización. - Sin anticoagulación: 10 – 15%. Movilidad: el 58% de los que embolizan tenían trombo móvil Vs 3% que no. Protrusión del trombo dentro del VI: en el 88% de los que hacían embolia Vs 18% de aquellos sin evidencia de protrusión. Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 41. RIESGO DE EMBOLIZACIÓN Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 42. PREVENCIÓN DE EMBOLISMOS La mayoría de eventos están entre los primeros 3 - 4 meses. La terapia beneficiaria mas a los de mayor riesgo (FEVI < 30% o gran anormalidad de motilidad anterior con aneurisma apical), pero no ha sido estudiado. En meta-análisis de 270 pacientes con IAM anterior y trombo intracavitario, la anticoagulación redujo el riesgo de embolización en 86%. Ronak Delewi. Left ventricular thrombus formation after acute myocardial infarction, Heart 2012
  • 43. PREVENCIÓN DE EMBOLISMOS No ha sido estudiada la capacidad de la DAPT de prevenir la formación de trombos, no se puede recomendar para sustituir a la warfarina. No hay estudios en el uso de anticoagulantes no vitaminoK en el tratamiento o prevención de trombos ventriculares.
  • 44. APROXIMACIÓN TERAPEUTICA Para pacientes con IAM y trombo ventricular izquierdo documentado por imagen, ó aquellos de alto riesgo (FEVI<30% y anormalidad de la motilidad de la pared anteroapical presente después de 48 horas de la terapia de reperfusión. - Iniciar anticoagulación con heparinas tan pronto se identifique el paciente de alto riesgo. - Iniciar concomitantemente DAPT + warfarina tan pronto se inicie la anticoagulación parenteral.
  • 45. O’Gara et al 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline O´Gara et al, 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation, 2013
  • 46. APROXIMACIÓN TERAPEUTICA - Duración?, depende de presencia y el tipo de stent: a) Pacientes sin PCI: warfarina + ASA 75 – 100 mg por 3 meses. b) Pacientes llevados a PCI con stent convencional: warfarina + ASA + Clopidogrel por 1 mes, luego warfarina + antiplaquetario único hasta completar 3 meses. c) Pacientes con PCI y stent medicado: sugieren warfarina + ASA + Clopidogrel por 3 meses.
  • 47. SEGUIMIENTO DE LA TERAPIA Pueden usarse tanto TTE como CMR. Si el trombo fue evidenciado inicialmente con TTE es razonable seguirlo con el mismo método para evidenciar resolución y el grado de remodelamiento ventricular. La persistencia de pedunculación del trombo lleva a prolongar la anticoagulación. Realizarlo entre el 1 y 3 mes de la identificación del trombo. - A los 6 meses: 14/29. - A 1 año: 24/51. - A los 2 años: 16/21. Recordar que la mayoría de las embolias son en los primeros 4 meses. Gregory YH Lip et al. Left ventricular thrombus after acute myocardial infarction. ReviewUpToDate, Sep 2016.

Notas del editor

  1. Debe haber un conjunto de condiciones para producir el trombo, estas inician con la hipoquinesia y disquinesia de la cara anterior del VI…….