SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración
preoperatoria para
cirugía no cardiaca
Julián Palacios Rubio, R3 Cardiología
Octubre 2013
Estructura
Situaciones agudas.
Estimación del riesgo basal (pre-test).
Pruebas diagnósticas complementarias.
Medidas terapéuticas / preventivas generales.
Cardiopatías específicas: valvulopatías, arritmias…
Niveles de evidencia de acuerdo a guías ESC 2009 o ACC/AHA 2007.
Citas con PMID: pubmed.gov/________
Situaciones agudas
Han de resolverse antes de la cirugía, excepto cirugía
emergente/urgente (politrauma, aneurisma roto, víscera
perforada…).
Isquémicas:
IAM <30d, angina inestable.
Insuficiencia cardiaca descompensada.
Arritmias:
BAV 2ºgº Mobitz II o superiores, arritmias ventriculares sintomáticas o TV no
conocida, arritmias supraventriculares con RVR.
Enfermedad valvular severa sintomática
E.Ao, E.Mi
I B
Alto (>5%) Cirugía vascular (aórtica, vasos principales o periférica).
Intermedio (1-5%)
Angioplastia arterial periférica.
Reparación endovascular de aneurismas.
Endarterectomía carotídea.
Cirugía intraperitoneal e intratorácica (incl. trasplante
pulmonar, renal o hepático)
Cirugía prostática.
Cirugía neuro/ortopédica (cadera, columna).
Cirugía de cabeza y cuello.
Bajo (<1%)
Cirugía ortopédica menor (vg. rodilla).
Cirugía urológica menor.
Cirugía de mama.
Cirugía ambulatoria.
Procedimientos endoscópicos.
Procedimientos superficiales.
Cirugía dental.
Cirugía de cataratas.
Riesgo quirúrgico (mortalidad / IAM en 30d) intrínseco cirugía.
Abordaje inicial: cirugía.
Abordaje inicial
Riesgo quirúrgico según historia clínica del paciente.
Predictores:
 Edad.
 Capacidad funcional inferior a 4 METs (subir dos pisos de escaleras, caminar
deprisa).
 Historia de enfermedad coronaria, renal… índice de Lee.
Abordaje inicial: paciente.
Abordaje inicial
Índice de Lee
Integra información de los antecedentes del paciente.
Abordaje inicial
Historia de cardiopatía isquémica
Antecedentes de IAM, ergometría positiva, uso de nitratos, ondas
Q de necrosis en el ECG, clínica anginosa
Insuficiencia cardiaca
Antecedentes de insuficiencia cardiaca, edemas periféricos o
pulmonar, disnea paroxística nocturna, crepitantes o tercer tono
cardiaco, signos radiográficos compatibles
Enfermedad cerebrovascular Antecedentes de accidente isquémico transitorio o ictus
Cirugía de alto riesgo Intraperitoneal, intratorácica, vascular suprainguinal.
Diabetes mellitus que necesite insulina
Creatinina sérica mayor de 2 mg/dL
Puntos Morbimortalidad estimada
0 0,4%
1 0,9%
2 7
≥3 11%
Pruebas complementarias:
¿necesarias?
No son necesarias si:
 Qx emergente.
 Qx bajo riesgo.
 El paciente está asintomático con capacidad funcional >4 METs.
Si no se cumple lo anterior
y además el paciente presenta varios factores de riesgo,
o si se trata de Qx riesgo intermedio/alto,
se puede considerar una prueba de detección de isquemia.
Pruebas complementarias
I C
IIa B
I B
IIa B IIb B
Pruebas complementarias:
¿útiles?
Pruebas complementarias
ECG:
Recomendado en paciente con factores de riesgo o Qx riesgo intermedio/alto.
ETT:
Recomendado en Qx alto riesgo.
FEVI <35%: peor pronóstico.
Biomarcadores:
Aumento cTnI o NTproBNP asociados a peor pronóstico. Pero uso inútil
(¿resultado?).
IIa C
I B
Pruebas complementarias
Prueba de detección de isquemia (eco-estrés > nuclear):
Test funcional, no anatómico (no TC coronarias, no coronariografía).
Isquemia a FC <60% FCMáx o si varios segmentos: peor pronóstico.
Indicado en cirugía de alto riesgo y paciente ≥3 factores riesgo.
Revascularizar según resultado no ha demostrado mejorar resultados sobre
manejo médico óptimo (control FC con betabloqueantes).
Coronariografía:
Según guías SCASEST, o en angina refractaria.
I C
Tratamiento médico.
Tratamiento médico
Betabloqueantes.
Mantenerlo si tomaba.
Qx alto riesgo, a dosis óptima (FC 60-70 lpm, TAS >100 mmHg), 1 sem antes.
(Qx bajo riesgo o dosis demasiado alta, aumentan mortalidad)
Ideal: β1-selectivo no simpaticomimético (metoprolol, atenolol).
Estatinas.
Mantenerlas si tomaban.
Qx alto riesgo, iniciar 1 mes antes.
IECA/ARA2/diuréticos.
Si indicados por DSVI/ICC, mantener.
Si indicados por HTA, suspender 24h antes (IECA: vasoplejia periQx).
¡Comprobar ionograma! (pero evitar correcciones rápidas si asintomático)
I B
I B
I C
I C
I B
Tratamiento médico
Antiagregantes.
Mantener AAS excepto en casos muy justificados.
DAPT: mínimo 2s tras ACTP simple, 1m tras BMS, 6m tras DES.
Suspender 5d antes, reiniciar ASAP (24h).
Anticoagulantes.
INR <1,5: intervenir.
NACO: interrumpir 24-48h según riesgo de sangrado y CCr
Alto riesgo embólico (FA con ictus, prótesis mecánica [especialmente Ao
monodisco/bola o Mi], reparación Mi, trombofilia+trombo en 3m): terapia
puente.
Nitratos.
IV inestabilizan. No mejoran morbi/mortalidad.
Antagonistas del calcio / ivabradina.
Valorar si bB contraindicados.
Angina vasospástica. I C
IIb C
IIa B
Tratamiento médico
Revascularización.
No indicada de manera sistemática. Si CABG <5ã y asintomático: Qx directo.
COURAGE: coronariopatía conocida + FEVI>30%
BARI 2D: DM + coronariopatía conocida (exc. TCI)
CARP: preQx en múltiples FR (exc. FEVI<20% o TCI)
DECREASE-V: Qx vascular y prueba detección isquemia
CARP (NEJM 2004)
510 pt múltiples FR  cate
SI ≥ 1 vaso >70%, tratable,
Y NO TCI 50% / FEVI < 20% / E.Ao sev
revasc (PCI / CABG) vs. no revasc
50% Lee ≥ 2, 1/3 AAA.
85% βB, 70% AAS
sin diferencias FEVI o mortal. 2ã
Tratamiento médico
Revascularización.
No indicada de manera sistemática. Si CABG <5ã y asintomático: Qx directo.
COURAGE: coronariopatía conocida + FEVI>30%
BARI 2D: DM + coronariopatía conocida (exc. TCI)
CARP: preQx en múltiples FR (exc. FEVI<20% o TCI)
DECREASE-V: Qx vascular y prueba detección isquemia
DECREASE-V (JACC 2007)
101 pt AAA / infrainguinal, Lee ≥ 3
SI prueba detec isquemia ≥ 5 segm
βB (biso / meto IV) ± revasc
sin diferencias IAM o mortal. 1ã
Cardiopatías específicas.
Cardiopatías específicas
Insuficiencia cardiaca.
FEVI <35% predice mal pronóstico. HFNEF también → manejo similar.
Mantener IECA y βB (y antialdosterónicos si FEVI <35% y NYHA III-IV).
Atención fluidos: ICC inmediata o diferida (tercer espacio).
Hipertensión arterial.
HTA grado 3 (TA ≥180/110): diferir cirugía.
Valvulopatías.
EcoTT preQx para estudiar sospecha / cuantificar conocida.
Valvulopatías.
Cardiopatías específicas
Estenosis aórtica severa.
(Grad.med > 40 mmHg, Vmáx > 4 m/s, cociente ITV >0,25, AVA < 1cm²)
Sintomática: recambio.
Asintomática: valorar (Qx bajo/intermedio riesgo: monitorización invasiva)
Qx urgente: monitorización invasiva
Estenosis mitral severa.
(AVM < 1,5 cm² y PSAP > 50 mmHg)
Plantear reparación/sustitución.
EMi severa pero PSAP < 50 mmHg: control FC y fluidos perioperatorio.
Insuficiencia (aórtica, mitral) severa.
Si FEVI disminuida o síntomas: plantear sustitución.
Valvulopatías.
Cardiopatías específicas
Prótesis.
Mecánicas: ajuste anticoagulación
Biológicas: antiagregación × 3 meses
Endocarditis.
Profilaxis Atb en todo dispositivo protésico (y congénitas cianóticas).
Profilaxis innecesaria en endoscopias.
Arritmias.
Cardiopatías específicas
Extrasístoles.
Px según cardiopatía subyacente, si la hay. No tratar EEVV o TVNS.
Antiarrítmicos.
Mantener tratamiento.
Marcapasos.
¿Dependiente? Estimulación asíncrona (V00 / A00).
DAI.
Desactivar terapias. Reactivar antes de abandonar URPA.
III A
I C
Resumen para llevar a casa
Tipo de cirugía e historia clínica
condicionan el pronóstico, manejo y la necesidad de más pruebas.
Las situaciones inestables se tratan antes de la cirugía.
Un paciente estable puede operarse.
Cardiólogo sastre.
Diapositivas: sesionesclinico.info
@medicorazon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
internistasleon
 

La actualidad más candente (20)

VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 

Similar a Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca

Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgica
corjuanma
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
susux
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
cardiologiahni
 

Similar a Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca (20)

Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Ergometria
ErgometriaErgometria
Ergometria
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgica
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento STSindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
 
Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 
Sca 2014
Sca 2014Sca 2014
Sca 2014
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 

Más de CardioTeca

Más de CardioTeca (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca

  • 1. Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca Julián Palacios Rubio, R3 Cardiología Octubre 2013
  • 2. Estructura Situaciones agudas. Estimación del riesgo basal (pre-test). Pruebas diagnósticas complementarias. Medidas terapéuticas / preventivas generales. Cardiopatías específicas: valvulopatías, arritmias… Niveles de evidencia de acuerdo a guías ESC 2009 o ACC/AHA 2007. Citas con PMID: pubmed.gov/________
  • 3. Situaciones agudas Han de resolverse antes de la cirugía, excepto cirugía emergente/urgente (politrauma, aneurisma roto, víscera perforada…). Isquémicas: IAM <30d, angina inestable. Insuficiencia cardiaca descompensada. Arritmias: BAV 2ºgº Mobitz II o superiores, arritmias ventriculares sintomáticas o TV no conocida, arritmias supraventriculares con RVR. Enfermedad valvular severa sintomática E.Ao, E.Mi I B
  • 4. Alto (>5%) Cirugía vascular (aórtica, vasos principales o periférica). Intermedio (1-5%) Angioplastia arterial periférica. Reparación endovascular de aneurismas. Endarterectomía carotídea. Cirugía intraperitoneal e intratorácica (incl. trasplante pulmonar, renal o hepático) Cirugía prostática. Cirugía neuro/ortopédica (cadera, columna). Cirugía de cabeza y cuello. Bajo (<1%) Cirugía ortopédica menor (vg. rodilla). Cirugía urológica menor. Cirugía de mama. Cirugía ambulatoria. Procedimientos endoscópicos. Procedimientos superficiales. Cirugía dental. Cirugía de cataratas. Riesgo quirúrgico (mortalidad / IAM en 30d) intrínseco cirugía. Abordaje inicial: cirugía. Abordaje inicial
  • 5. Riesgo quirúrgico según historia clínica del paciente. Predictores:  Edad.  Capacidad funcional inferior a 4 METs (subir dos pisos de escaleras, caminar deprisa).  Historia de enfermedad coronaria, renal… índice de Lee. Abordaje inicial: paciente. Abordaje inicial
  • 6. Índice de Lee Integra información de los antecedentes del paciente. Abordaje inicial Historia de cardiopatía isquémica Antecedentes de IAM, ergometría positiva, uso de nitratos, ondas Q de necrosis en el ECG, clínica anginosa Insuficiencia cardiaca Antecedentes de insuficiencia cardiaca, edemas periféricos o pulmonar, disnea paroxística nocturna, crepitantes o tercer tono cardiaco, signos radiográficos compatibles Enfermedad cerebrovascular Antecedentes de accidente isquémico transitorio o ictus Cirugía de alto riesgo Intraperitoneal, intratorácica, vascular suprainguinal. Diabetes mellitus que necesite insulina Creatinina sérica mayor de 2 mg/dL Puntos Morbimortalidad estimada 0 0,4% 1 0,9% 2 7 ≥3 11%
  • 7. Pruebas complementarias: ¿necesarias? No son necesarias si:  Qx emergente.  Qx bajo riesgo.  El paciente está asintomático con capacidad funcional >4 METs. Si no se cumple lo anterior y además el paciente presenta varios factores de riesgo, o si se trata de Qx riesgo intermedio/alto, se puede considerar una prueba de detección de isquemia. Pruebas complementarias I C IIa B I B IIa B IIb B
  • 8. Pruebas complementarias: ¿útiles? Pruebas complementarias ECG: Recomendado en paciente con factores de riesgo o Qx riesgo intermedio/alto. ETT: Recomendado en Qx alto riesgo. FEVI <35%: peor pronóstico. Biomarcadores: Aumento cTnI o NTproBNP asociados a peor pronóstico. Pero uso inútil (¿resultado?). IIa C I B
  • 9. Pruebas complementarias Prueba de detección de isquemia (eco-estrés > nuclear): Test funcional, no anatómico (no TC coronarias, no coronariografía). Isquemia a FC <60% FCMáx o si varios segmentos: peor pronóstico. Indicado en cirugía de alto riesgo y paciente ≥3 factores riesgo. Revascularizar según resultado no ha demostrado mejorar resultados sobre manejo médico óptimo (control FC con betabloqueantes). Coronariografía: Según guías SCASEST, o en angina refractaria. I C
  • 10. Tratamiento médico. Tratamiento médico Betabloqueantes. Mantenerlo si tomaba. Qx alto riesgo, a dosis óptima (FC 60-70 lpm, TAS >100 mmHg), 1 sem antes. (Qx bajo riesgo o dosis demasiado alta, aumentan mortalidad) Ideal: β1-selectivo no simpaticomimético (metoprolol, atenolol). Estatinas. Mantenerlas si tomaban. Qx alto riesgo, iniciar 1 mes antes. IECA/ARA2/diuréticos. Si indicados por DSVI/ICC, mantener. Si indicados por HTA, suspender 24h antes (IECA: vasoplejia periQx). ¡Comprobar ionograma! (pero evitar correcciones rápidas si asintomático) I B I B I C I C I B
  • 11. Tratamiento médico Antiagregantes. Mantener AAS excepto en casos muy justificados. DAPT: mínimo 2s tras ACTP simple, 1m tras BMS, 6m tras DES. Suspender 5d antes, reiniciar ASAP (24h). Anticoagulantes. INR <1,5: intervenir. NACO: interrumpir 24-48h según riesgo de sangrado y CCr Alto riesgo embólico (FA con ictus, prótesis mecánica [especialmente Ao monodisco/bola o Mi], reparación Mi, trombofilia+trombo en 3m): terapia puente. Nitratos. IV inestabilizan. No mejoran morbi/mortalidad. Antagonistas del calcio / ivabradina. Valorar si bB contraindicados. Angina vasospástica. I C IIb C IIa B
  • 12. Tratamiento médico Revascularización. No indicada de manera sistemática. Si CABG <5ã y asintomático: Qx directo. COURAGE: coronariopatía conocida + FEVI>30% BARI 2D: DM + coronariopatía conocida (exc. TCI) CARP: preQx en múltiples FR (exc. FEVI<20% o TCI) DECREASE-V: Qx vascular y prueba detección isquemia CARP (NEJM 2004) 510 pt múltiples FR  cate SI ≥ 1 vaso >70%, tratable, Y NO TCI 50% / FEVI < 20% / E.Ao sev revasc (PCI / CABG) vs. no revasc 50% Lee ≥ 2, 1/3 AAA. 85% βB, 70% AAS sin diferencias FEVI o mortal. 2ã
  • 13. Tratamiento médico Revascularización. No indicada de manera sistemática. Si CABG <5ã y asintomático: Qx directo. COURAGE: coronariopatía conocida + FEVI>30% BARI 2D: DM + coronariopatía conocida (exc. TCI) CARP: preQx en múltiples FR (exc. FEVI<20% o TCI) DECREASE-V: Qx vascular y prueba detección isquemia DECREASE-V (JACC 2007) 101 pt AAA / infrainguinal, Lee ≥ 3 SI prueba detec isquemia ≥ 5 segm βB (biso / meto IV) ± revasc sin diferencias IAM o mortal. 1ã
  • 14. Cardiopatías específicas. Cardiopatías específicas Insuficiencia cardiaca. FEVI <35% predice mal pronóstico. HFNEF también → manejo similar. Mantener IECA y βB (y antialdosterónicos si FEVI <35% y NYHA III-IV). Atención fluidos: ICC inmediata o diferida (tercer espacio). Hipertensión arterial. HTA grado 3 (TA ≥180/110): diferir cirugía. Valvulopatías. EcoTT preQx para estudiar sospecha / cuantificar conocida.
  • 15. Valvulopatías. Cardiopatías específicas Estenosis aórtica severa. (Grad.med > 40 mmHg, Vmáx > 4 m/s, cociente ITV >0,25, AVA < 1cm²) Sintomática: recambio. Asintomática: valorar (Qx bajo/intermedio riesgo: monitorización invasiva) Qx urgente: monitorización invasiva Estenosis mitral severa. (AVM < 1,5 cm² y PSAP > 50 mmHg) Plantear reparación/sustitución. EMi severa pero PSAP < 50 mmHg: control FC y fluidos perioperatorio. Insuficiencia (aórtica, mitral) severa. Si FEVI disminuida o síntomas: plantear sustitución.
  • 16. Valvulopatías. Cardiopatías específicas Prótesis. Mecánicas: ajuste anticoagulación Biológicas: antiagregación × 3 meses Endocarditis. Profilaxis Atb en todo dispositivo protésico (y congénitas cianóticas). Profilaxis innecesaria en endoscopias.
  • 17. Arritmias. Cardiopatías específicas Extrasístoles. Px según cardiopatía subyacente, si la hay. No tratar EEVV o TVNS. Antiarrítmicos. Mantener tratamiento. Marcapasos. ¿Dependiente? Estimulación asíncrona (V00 / A00). DAI. Desactivar terapias. Reactivar antes de abandonar URPA. III A I C
  • 18. Resumen para llevar a casa Tipo de cirugía e historia clínica condicionan el pronóstico, manejo y la necesidad de más pruebas. Las situaciones inestables se tratan antes de la cirugía. Un paciente estable puede operarse. Cardiólogo sastre.