SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome deWolff-Parkinson-White Dr. José Luis Charles González Residente de Medicina Interna 11 de Febrero de 2010 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
Objetivos Identificar el trazo compatible de un fenómeno de WPW en el electrocardiograma Conocer la fisiopatología que favorece y perpetua la aparición del fenómeno de WPW Revisar las distintas variantes del fenómeno de WPW según su orden de frecuencia Comentar los aspectos mas importantes del tratamiento en el síndrome de WPW
Historia Fue descrito por vez primera en 1930, como un síndrome en pacientes que presentaban intervalo PR corto, bloqueo de rama completo y taquicardia supraventricular paroxística y/o fibrilación auricular. En 1893 Stanley Kent describe las vías AV que hasta 1959 se identificaron como las responsables del síndrome de WPW En 1980 se realizan procedimientos ablativos con energía de radiofrecuencia, utilizada como tratamiento del síndrome de WPW. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Introducción La Preexcitación se define como la “activación prematura del miocardio ventricular, por un impulso que viaja a través de una vía anómala y que evita así el retraso fisiológico en el nodo auriculoventricular”. La anomalía electrocardiográfica es llamada anormalidad Wolff-Parkinson-White, y su asociación clínica con palpitaciones, mareo y/o sincope da origen al síndrome de Wolff-Parkinson-White. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Epidemiologia Hallazgos sugestivos en ECG de 12 derivaciones en 1.5-3 de cada 1,000 personas, aunque puede ser mayor la incidencia actual, ya que no todos los casos son visibles en la ausencia de taquicardia paroxística. La muerte súbita es posible en este síndrome en el caso de una taquicardia extremadamente rápida y sostenida, en 1 de cada 1,000 años-paciente en personas con Preexcitación ventricular conocida. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Síndrome asociados como factores predisponentes de síndrome de WPW American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Conducción eléctrica cardiaca normal y su electrocardiografía American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Etiología y fisiopatología Una vía accesoria crea Preexcitación ventricular conduciendo impulsos auriculares al ventrículo mas rápido que el nodo AV, proveyendo potencialmente un substrato para arritmias de reentrada y  taquicardias paroxísticas. La forma en que esto se manifieste clínica y electrocardiográficamente depende en que tan rápido el impulso auricular es conducido por la vía accesoria. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Hallazgos electrocardiográficos del síndrome de Wolff-Parkinson-White Existen 3 criterios para diagnosticar este síndrome Acortamiento del intervalo PR (menor a 120 milisegundos) Una onda delta Una configuración anómala en el QRS Las localizaciones mas frecuentes de las vías accesorias son la pared lateral libre del ventrículo izquierdo, posteroseptal, pared libre derecha y anteroseptal. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
IMPULSO ELECTROCARDIOGRAFICO VIAJANDO A TRAVES DE UNA VÍA AV ACCESORIA Y DEL NODO AV, CAUSANDO  EL FENOMENO DE WOLFF- PARKINSON - WHITE
Proceso de conducción en el síndrome de WPW en ritmo sinusal normal American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Vía auriculoventricular accesoriaPared lateral libre del ventrículo izquierdo American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Vía auriculoventricular accesoriaPosteroseptal izquierda American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Vía auriculoventricular accesoriaPosteroseptal derecha American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Posteroseptal derecha con vía accesoria suprimida con Procainamida posterior a FARVA y complejos QRS anchos American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Definiciones en el ECG Complejo angosto QRS menor a 120ms (activación de los ventrículos vía la red de His-Purkinje) Complejo ancho QRS mayor a 120ms (arritmia ventricular, por debajo de la bifurcación del haz de Hiz, o una arritmia supraventricular con conducción ventricular aberrante Aberrancia Ensanchamiento de los complejos QRS, secundario a enlentecimiento de la conducción normal o bloqueo de la misma Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
Taquicardia supraventricular Taquicardia sinusal Taquicardia de reentrada al nodo sinusal Taquicardia auricular * Fibrilación auricular Flutter auricular Taquicardia de reentrada al nodo AV * Taquicardia de reentrada AV * Taquicardia de reentrada paroxística de la unión * Taquicardia supraventricular paroxística Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
Diagnostico diferencial de una taquicardia de complejo ancho en paciente estable Artefacto electrocardiográfico TV Monomorfica Polimórfica TSV Con aberrancia debida a bloqueo de rama, preexistente o relacionado a la taquicardia Con conducción anterograda sobre una vía AV accesoria Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
Diagnostico diferencial de una taquicardia de complejo ancho en paciente estable TV idiopática (sitios de foco) Tracto de salida ventricular derecho Tracto de salida ventricular izquierdo Ápex ventricular derecho Anillo mitral Cúspide de válvula aórtico Otros mecanismos Efecto directo proarritmico de agentes antiarrítmicos (procainamida, flecainida) Marcapasos ventricular Anormalidades en los electrolitos (hiperkalemia) Toxicidad por antidepresivos triciclicos Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
Taquicardia de QRS ancho con conducción retrograda AV en el síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Taquicardia de QRS angosto con conducción anterograda (mas común), AV en el síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Taquicardia de reentradaauriculoventricular American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Taquicardia irregular de complejos QRS anchos relacionada con FA preexcitada en WPW American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Taquicardia irregular de complejos QRS anchos relacionada con FA preexcitada en WPW American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Fibrilación auricular con síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Serie de Electrocardiogramas 	Serie de Electrocardiogramas de un paciente con síndrome de WPW y fibrilación auricular, tratado con procainamida
Fibrilación auricular con síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Después de bloquear los canales de sodio con procainamida, los QRS se angostan American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Complejos QRS angostos, posterior al termino de la infusión con Procainamida American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Un día después. Ritmo sinusal. Regresa la Preexcitación posterior a suspensión de procainamida.Se trato después con ablación de radiofrecuencia. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
Tratamiento El tratamiento de la FA en pacientes como WPW que están inestables (hipotensión, edema pulmonar, angina de pecho) requiere consideración  inmediata para cardioversión eléctrica. Si esta estable, se utilizan fármacos como la procainamida (30mg/min) hasta (17mg/kg) American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
Tratamiento La procainamida prolonga el periodo refractario efectivo del tejido auricular, ventricular y de la vía accesoria, así como enlentece la conducción anterograda y retrograda en la vía accesoria. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
Tratamiento La amiodarona (150mgs IV en 10 mins) es otro agente usado para la conversión química en un paciente con taquicardia de complejo ancho y en el ACLS 2005 se le menciona como “el antiarrítmico a considerar en FA del WPW”. El uso de amiodarona IV en pacientes como FA ha mostrado causar aceleración de la frecuencia ventricular y progresión a fibrilación ventricular. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
Tratamiento La ibutilida, como antiarrítmico clase III, prolonga el potencial de acción y refractariedad, aumentando la entrada de sodio y salida de potasio a la célula, resultando en prolongación del intervalo QT. Su dosis es de 0.01 mg/kg (para menores de 60Kgs) mas de 10 mins y se puede repetir después de 10 mins, vida media de 4 hrs American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
Conclusiones Constituye un reto diagnostico el identificar el fenómeno de WPW en un paciente inestable Conocer la fisiopatología en que este se desarrolla permite aplicar la misma en el diagnostico de otras taquicardias supraventriculares Su grado de incidencia es inversamente proporcional a la dificultad para estabilizar a un paciente con el síndrome De nosotros depende el control hemodinamico y posterior referencia a personal especializado, una vez que hayamos logrado diagnosticar… al WPW.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularMi rincón de Medicina
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 

La actualidad más candente (20)

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 

Similar a Sindrome de Wolff - Parkinson - White

Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white Marleydis De la Hoz
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Eportugal_G
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
Síndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptxSíndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
AlexandraIllanes1
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
AnaMariaTorresRoldan
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
SistemadeEstudiosMed
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 

Similar a Sindrome de Wolff - Parkinson - White (20)

Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Síndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptxSíndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptx
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 

Más de Jose Luis Charles

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
Jose Luis Charles
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
Jose Luis Charles
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Jose Luis Charles
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
Jose Luis Charles
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaJose Luis Charles
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Jose Luis Charles
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaJose Luis Charles
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalJose Luis Charles
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteJose Luis Charles
 

Más de Jose Luis Charles (20)

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Fenomeno de Raynaud
Fenomeno de RaynaudFenomeno de Raynaud
Fenomeno de Raynaud
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Sindrome de Wolff - Parkinson - White

  • 1. Síndrome deWolff-Parkinson-White Dr. José Luis Charles González Residente de Medicina Interna 11 de Febrero de 2010 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
  • 2. Objetivos Identificar el trazo compatible de un fenómeno de WPW en el electrocardiograma Conocer la fisiopatología que favorece y perpetua la aparición del fenómeno de WPW Revisar las distintas variantes del fenómeno de WPW según su orden de frecuencia Comentar los aspectos mas importantes del tratamiento en el síndrome de WPW
  • 3. Historia Fue descrito por vez primera en 1930, como un síndrome en pacientes que presentaban intervalo PR corto, bloqueo de rama completo y taquicardia supraventricular paroxística y/o fibrilación auricular. En 1893 Stanley Kent describe las vías AV que hasta 1959 se identificaron como las responsables del síndrome de WPW En 1980 se realizan procedimientos ablativos con energía de radiofrecuencia, utilizada como tratamiento del síndrome de WPW. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 4. Introducción La Preexcitación se define como la “activación prematura del miocardio ventricular, por un impulso que viaja a través de una vía anómala y que evita así el retraso fisiológico en el nodo auriculoventricular”. La anomalía electrocardiográfica es llamada anormalidad Wolff-Parkinson-White, y su asociación clínica con palpitaciones, mareo y/o sincope da origen al síndrome de Wolff-Parkinson-White. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 5. Epidemiologia Hallazgos sugestivos en ECG de 12 derivaciones en 1.5-3 de cada 1,000 personas, aunque puede ser mayor la incidencia actual, ya que no todos los casos son visibles en la ausencia de taquicardia paroxística. La muerte súbita es posible en este síndrome en el caso de una taquicardia extremadamente rápida y sostenida, en 1 de cada 1,000 años-paciente en personas con Preexcitación ventricular conocida. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 6. Síndrome asociados como factores predisponentes de síndrome de WPW American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 7. Conducción eléctrica cardiaca normal y su electrocardiografía American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 8. Etiología y fisiopatología Una vía accesoria crea Preexcitación ventricular conduciendo impulsos auriculares al ventrículo mas rápido que el nodo AV, proveyendo potencialmente un substrato para arritmias de reentrada y taquicardias paroxísticas. La forma en que esto se manifieste clínica y electrocardiográficamente depende en que tan rápido el impulso auricular es conducido por la vía accesoria. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 9. Hallazgos electrocardiográficos del síndrome de Wolff-Parkinson-White Existen 3 criterios para diagnosticar este síndrome Acortamiento del intervalo PR (menor a 120 milisegundos) Una onda delta Una configuración anómala en el QRS Las localizaciones mas frecuentes de las vías accesorias son la pared lateral libre del ventrículo izquierdo, posteroseptal, pared libre derecha y anteroseptal. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 10.
  • 11. IMPULSO ELECTROCARDIOGRAFICO VIAJANDO A TRAVES DE UNA VÍA AV ACCESORIA Y DEL NODO AV, CAUSANDO EL FENOMENO DE WOLFF- PARKINSON - WHITE
  • 12. Proceso de conducción en el síndrome de WPW en ritmo sinusal normal American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 13. Vía auriculoventricular accesoriaPared lateral libre del ventrículo izquierdo American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 14. Vía auriculoventricular accesoriaPosteroseptal izquierda American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 15. Vía auriculoventricular accesoriaPosteroseptal derecha American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 16. Posteroseptal derecha con vía accesoria suprimida con Procainamida posterior a FARVA y complejos QRS anchos American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 17. Definiciones en el ECG Complejo angosto QRS menor a 120ms (activación de los ventrículos vía la red de His-Purkinje) Complejo ancho QRS mayor a 120ms (arritmia ventricular, por debajo de la bifurcación del haz de Hiz, o una arritmia supraventricular con conducción ventricular aberrante Aberrancia Ensanchamiento de los complejos QRS, secundario a enlentecimiento de la conducción normal o bloqueo de la misma Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
  • 18. Taquicardia supraventricular Taquicardia sinusal Taquicardia de reentrada al nodo sinusal Taquicardia auricular * Fibrilación auricular Flutter auricular Taquicardia de reentrada al nodo AV * Taquicardia de reentrada AV * Taquicardia de reentrada paroxística de la unión * Taquicardia supraventricular paroxística Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
  • 19. Diagnostico diferencial de una taquicardia de complejo ancho en paciente estable Artefacto electrocardiográfico TV Monomorfica Polimórfica TSV Con aberrancia debida a bloqueo de rama, preexistente o relacionado a la taquicardia Con conducción anterograda sobre una vía AV accesoria Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
  • 20. Diagnostico diferencial de una taquicardia de complejo ancho en paciente estable TV idiopática (sitios de foco) Tracto de salida ventricular derecho Tracto de salida ventricular izquierdo Ápex ventricular derecho Anillo mitral Cúspide de válvula aórtico Otros mecanismos Efecto directo proarritmico de agentes antiarrítmicos (procainamida, flecainida) Marcapasos ventricular Anormalidades en los electrolitos (hiperkalemia) Toxicidad por antidepresivos triciclicos Am J Cardiol 2008;101:1456 –1466
  • 21. Taquicardia de QRS ancho con conducción retrograda AV en el síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 22. Taquicardia de QRS angosto con conducción anterograda (mas común), AV en el síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 23. Taquicardia de reentradaauriculoventricular American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 24. Taquicardia irregular de complejos QRS anchos relacionada con FA preexcitada en WPW American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 25. Taquicardia irregular de complejos QRS anchos relacionada con FA preexcitada en WPW American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 26. Fibrilación auricular con síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 27. Serie de Electrocardiogramas Serie de Electrocardiogramas de un paciente con síndrome de WPW y fibrilación auricular, tratado con procainamida
  • 28. Fibrilación auricular con síndrome de Wolff-Parkinson-White American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 29. Después de bloquear los canales de sodio con procainamida, los QRS se angostan American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 30. Complejos QRS angostos, posterior al termino de la infusión con Procainamida American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 31. Un día después. Ritmo sinusal. Regresa la Preexcitación posterior a suspensión de procainamida.Se trato después con ablación de radiofrecuencia. American Journal of Emergency Medicine (2009) 27, 878–888
  • 32. Tratamiento El tratamiento de la FA en pacientes como WPW que están inestables (hipotensión, edema pulmonar, angina de pecho) requiere consideración inmediata para cardioversión eléctrica. Si esta estable, se utilizan fármacos como la procainamida (30mg/min) hasta (17mg/kg) American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
  • 33. Tratamiento La procainamida prolonga el periodo refractario efectivo del tejido auricular, ventricular y de la vía accesoria, así como enlentece la conducción anterograda y retrograda en la vía accesoria. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
  • 34. Tratamiento La amiodarona (150mgs IV en 10 mins) es otro agente usado para la conversión química en un paciente con taquicardia de complejo ancho y en el ACLS 2005 se le menciona como “el antiarrítmico a considerar en FA del WPW”. El uso de amiodarona IV en pacientes como FA ha mostrado causar aceleración de la frecuencia ventricular y progresión a fibrilación ventricular. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
  • 35. Tratamiento La ibutilida, como antiarrítmico clase III, prolonga el potencial de acción y refractariedad, aumentando la entrada de sodio y salida de potasio a la célula, resultando en prolongación del intervalo QT. Su dosis es de 0.01 mg/kg (para menores de 60Kgs) mas de 10 mins y se puede repetir después de 10 mins, vida media de 4 hrs American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 576–583
  • 36. Conclusiones Constituye un reto diagnostico el identificar el fenómeno de WPW en un paciente inestable Conocer la fisiopatología en que este se desarrolla permite aplicar la misma en el diagnostico de otras taquicardias supraventriculares Su grado de incidencia es inversamente proporcional a la dificultad para estabilizar a un paciente con el síndrome De nosotros depende el control hemodinamico y posterior referencia a personal especializado, una vez que hayamos logrado diagnosticar… al WPW.