SlideShare una empresa de Scribd logo
26-06-09


 Diagnóstico Electrocardiográfico
   del Infarto de Miocardio en
presencia de bloqueo de rama del
    haz de His o marcapasos

                       Dr. Ernest Spitzer Cano
                             R2 de Cardiología
           Hospital Universitario Miguel Servet
¿Cuál es el diagnóstico?




Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.
Introducción
Diagnóstico de IAM                                                                     BRD en el 6%                  (1)

-Historia clínica (HC)
-ECG                                                                                   BRI en el 7% (1)
-Marcadores cardiacos (MC)                                                             MP está en 




                                                                        -   El diagnóstico es + difícil (1)
                                                                        -   > Tto inadecuado (2)
                                                                        -   > Comorbilidad
                                                                        -   > Mx hospitalaria (alto riesgo)
                                                                        -   > Importancia de HC y MC
                                                                        -   > Beneficio de la TL (3,4)

(1) Go et al. Bundle-branch block and in-hospital mortality in acute myocardial infarction. National Registry of Myocardial Infarction 2 Investigators.
Ann Intern Med 1998;129:690. (Registro de 300,000 IAM). (2) Circulation 1992;97:1150-6. (3) Lancet 1988;2:349-60. (4) Lancet 1994;343:311-22.
IAM indeterminado : BRI o MP                                            (1)


                  Perfl clínico en IAM indeterminado
                  - 6.5% de pacientes con IAM (2)
                  - 11.8% de mortalidad hospitalaria (2)
                  - Pacientes de máximo riesgo
                  - EC extensa y comorbilidades


                  Perfl clínico en IAM indeterminado
                  - Edad avanzada
                  - AP de CI o revascularización
                  - DM, HTA, IRC, EPOC
                  - Enfermedad arterial periférica


   (1) Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle
        branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213. (2) Eur Heart J 2002;23:1190-1201.
IM-Q y BRD
  ► En general, no dificulta la interpretación
  ► Sin embargo, pueden existir:
           Falsos (-): la duración de las Q en IAM inf
            disminuyen con la presencia de BRD en
            pacientes revascularizados (1)
           Falsos (+): en BRD + HBAS pueden verse
            ondas q sugestivas de IM ant (se distinguen por
            la duración – 20 mseg vs 40-50 mseg en IM -,
            presentes sólo en V2 y/o V3 (2)
(1) Gussak et al. Right bundle branch block as a cause of false negative ECG-classification of inferior myocardial infarction. J Electrocardiol 1999;32:279.
  (2) Shettigar et al. Significance of anterior Q waves in left anterior fascicular block – a clinical and noninvasive assessment. Clin Cardiol 2002;25:19.
IM-no Q y BRD
► En   BRD existen:
   Cambios secundarios en la repolarización.
   Derivaciones con R’ (V1, V2 y a veces V3),
    acompañadas de ondas T invertidas.

► Dedetectar depresión ST o inversión de
 ondas T en derivaciones con S terminal,
 pensar en:
   Isquemia, efecto de drogas o electrolitos.
BRI e IAM: Importancia
 ► 13-32%      de pts con dolor torácico (DT) +
       BRI en urgencias, tienen un IAM (1,2)
 ► 73%      de pts con BRI + IAM son
       trombolizados (TL) (3)
 ► 48%                  de pts con BRI + DT sin IAM son TL (3)
 ► 50%       de pts con BRI + IAM no tiene dolor
       torácico (4)
   (1) Kontos et al. Can myocardial infarction be rapidly identified in emergency department patients who have LBBB? Ann Emerg Med 2001;37:431.
      (2) Shlipak et al. Should the ECG be used to guide therapy for patients with LBBB and suspected myocardial infarction? JAMA 1999;281:714.
 (3) Sgarbossa et al. Value of the ECG in suspected acute myocardial infarction with LBBB. J Electrocardiol 2000; 33 Suppl:87. (No cumpíian criterios).
(4) Shlipak et al. Treatment and outcomes of LBBB patients with myocardial infarction who present without chest pain. National Registry of Myocardial
                                                Infarction 2 Investigators. J Am Coll Cardiol 2000;36:706.
BRI e IAM
► En   el BRI existen:
     Cambios secundarios en la repolarización
     ST-T opuesto (discordante) al QRS
     Simula injuria miocárdica del SCA

► Cambios    que sugieren isquemia:
     Ondas T invertidas y profundas con QRS (-)
     Elevación ST con QRS (+)
     Pseudonormalización de Ts previamente (-)
Diagnóstico: Criterios de Sgarbossa
26,003 pts con IAM                                 BRI en                    Asignaron coeficientes mediante
confirmado por MC                                   131                       un sistema logístico del 0 al 5
(Est. GUSTO 1996)                                  (0.5%)                          a los hallazgos ECG


                                    Describieron 3 criterios con valor
                                     diagnóstico independiente que                                                E 90% con
                                    fueron después conocidos como                                                 ≥ 3 puntos
                                    criterios GUSTO o de Sgarbossa

Criterios de Sgarbossa
- ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS (concordante) – 5 puntos
- ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS de V1 a V3 – 3 puntos
- ST ≥ 5mm en la dirección opuesta del QRS (discordante) – 2 puntos

Sgarbossa et al. Electrocardiographic diagnosis of evolving acute myocardial infarction in the presence of LBBB. N Engl J Med 1996;334:481
Sgarbossa: Consideraciones
► Con             un score ≥ 3 en el trabajo original(1):
       E 90% S 36%


► Meta-análisis                                de 10 estudios con 1614 pts(2):
       E 98% S 20%
       La S aumenta si seriamos los ECGs
       Utiles también para establecer el pronóstico


(1) Sgarbossa et al. Electrocardiographic diagnosis of evolving acute myocardial infarction in the presence of LBBB. N Engl J Med 1996;334:481.
      (2) Tabas et al. Electrocardiographic criteria for detecting AMI in patients with LBBB: a meta-analysis. Ann Emerg Med 2008;52:329.
Localización del IAM en BRI
► Criterios       de Wackers (1):

    ECGs seriados: 67% sensibilidad (S)
    Elevación ST: 54% S
    Ondas Q patológicas: 31% S
    Onda positiva inicial en V1 + Q en V6: 20% S y 100%
     especificidad (E) para IAM ant-sep
    Sg. de Cabrera y Friedland: 27% S general y 47% S
     para IAM ant-sep
    Sg. de Chapman y Pearce: Baja S

        (1) Wackers et al. The diagnosis of myocardial infarction in the presence of LBBB. Cardiol Clin 1987;5:393.
Cabrera-Friedland y Chapman-Pearce
► Signo    de Cabrera y Friedland:
   Mella prominente (>=50 msec o >= 40 msec) en la
    rama ascendente de la onda S en V3 y V4 (V5).

► Signo    de Champan y Pearce:
   Mella prominente en la rama ascendente de la onda R
    en V5 o V6 (DI y aVL)

► Características:
   Baja S y E cercana al 90%
   Variabilidad interobservador

          Wackers et al. The diagnosis of myocardial infarction in the presence of LBBB. Cardiol Clin 1987;5:393.
Limitaciones de Sgarbossa’s y Wackers’


► Criterios   de Wackers:

   Fueron estudiados en el periodo subagudo, para
    detectar la localización del IAM.
   No son de utilidad para el diagnóstico.



          Al-Faleh et al. Unraveling the spectrum of LBBB in AMI: insights from the Assessment of the
          Safety and Efficacy of a New Thrombolytic (ASSENT 2 and 3) trials. Am Heart J 2006;151:10.
Limitaciones de Sgarbossa’s y Wackers’

► Criterios              de Sgarbossa:

    El tercer criterio (2 puntos), requiere validación
     adicional, ya que se ha descrito en BRI sin IAM, en
     especial en HVI. Tiene poco valor diagnóstico o
     pronóstico.
    No son de utilidad para la localización (2)
    Una ST < 5mm, acompañada de convexidad
     ascendente, puede enmascarar un infarto.
    Una línea isoeléctrica alargada en V6, I y aVL antes de
     la onda T, pueden enmascarar un infarto (lo normal es
     que el descenso inicie en el punto J).
  (1) Al-Faleh et al. Unraveling the spectrum of LBBB in AMI: insights from the Assessment of the Safety and Efficacy of a New Thrombolytic
      (ASSENT 2 and 3) trials. Am Heart J 2006;151:10. (2) Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in
                               patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
¿Cómo simplificar el uso de
                    los criterios de Sgarbossa?(1)


DT + BRI                              Servicio de Urgencias
                                                                                                        HC
                                                                                                        MC
                                                                                                        ECG
                                       IAM                            No IAM



 Poco utilizados por desconoci-                                                                 Criterios de
 miento o aparente complejidad                                                                  Sgarbossa




(1) Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.
Comparación de Algoritmos: Original




            N Engl J Med 1996;334:931
Comparación de Algoritmos: Propuesta




(1) Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620. (Modificado por Spitzer-Cano E)
Aplicación del Algoritmo de Reuben

 11 ECGs de IAM + BRI
 7 ECGs de BRI sin IAM                                                     Toma de decisión de TL
                                                                          por parte de 10 adjuntos
 Pts con DT sin contra-                                                         de urgencias
  indicaciones para TL



   S 38% E 85%                                                             Algoritmo de Sgarbossa

   S 60% E 99%                                                                Algoritmo de Reuben




  (1) Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.
¿TL o no TL?
¿TL para todos?
                              Estudio de cohorte                                    BRI en
                                 retrospectivo                                     1000 pts


         Si se TL todos, vivirían más sin hemorragias mayores que si
           se utilizaran los criterios de Sgarbossa para el screening


                Se explica por la baja S de los criterios de Sgarbossa


                               Conclusión: Clínica típica + BRI = TL


Shlipak et al. Should the ECG be used to guide therapy for patients with LBBB and suspected myocardial infarction? JAMA 1999;281:714.
Sgarbossa’s en la práctica

 190 pts con DT + BRI                                   25 (13%) IAM + MC+



       Sgarbossa’s: S 0-16% y E 93-100%



                   Conclusiones:
  (1) No son útiles para excluir IAM por su baja S.
  (2) Utiles en la indicación de TL por su alta E.*



      Li et al. Ann Emerg Med 2000;36:561-5. * En ausencia de contraindicaciones.
BRI e IM previo
BRI e IM transmural previo
► IAM              anterolateral:

       Puede existir un enmascaramiento de las ondas
        Q en V3-V6, por la dirección del vector inicial de
        despolarización de dcha a izda en BRI = R
        inicial, por lo tanto, IM-Q pueden no
        diagnosticarse en presencia de BRI.



Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
BRI e IM transmural previo
► IAM            anterolateral:

       Si la pérdida de fuerzas laterales es suficientemente
        importante, pueden predominar fuerzas positivas
        generadas por otras porciones del VI, resultando en
        ondas S en I, aVL y V6, por lo que se debe sospechar
        un IM anterolateral en el contexto clínico adecuado + S
        nueva en derivaciones laterales, en un paciente con
        antecedente de BRI típico (esta deducción
        electrcardiográfica aún requiere validación clínica).


Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
BRI e IM transmural previo
► IM         anteroseptal:

       El BRI causa la pérdida de la onda q septal normal en I,
        aVL y V6. Produce también complejos QS en V1 y V2,
        enmascarando IM septales.
       El IM septal puede producir una “seudonormalización”
        del vector inicial, reapareciendo las q en I, aVL y V6.
       Si la extensión del IM septal es suficiente, pueden verse
        complejos QR, QRS o qrS en V3-V6 en presencia de BRI



Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
BRI e IM transmural previo
► IM         anteroseptal extenso:

       Produce ondas Q en V4-V6 (como parte de un completo
        QRS o QrS).
       En BRI no complicado pueden verse ondas q ≤ 30 mseg
        en I, V5 y V6, por lo que ondas Q ≥ 40 mseg indican la
        presencia de infarto.
       La presencia de ondas Q amplias (complejos QR) en V6,
        especialmente en presencia de R en V1, es específica
        pero poco sensible para IM anterior.


Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
BRI e IM transmural previo
► IM           inferior:

       La presencia de Q o QS en aVF + T invertidas
        (completa o bifásica, de inicio negativo) tienen
        una S del 86% y una E del 91% para IM
        inferior.




Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
MP e IAM
IAM y MP: Consideraciones previas

► ElMP puede ser temporalmente reprogramado
  para evitar su imposición en el ECG, pero:

      Requiere equipo especializado
      Puede ser peligroso e incluso imposible (BAV 3º)
      El fenómeno de la memoria eléctrica cardiaca dificulta el
       análisis de la onda T incluso con el MP apagado.
       (Memoria de la onda T).


              Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients
                   with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
IAM y MP

► Lacapacidad de identificación de un IAM en
 evolución de dependerá de:

   Modo del MP
   Presencia de complejos QRS intrínsecos



          Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients
               with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
IAM y MP auricular
► AAI:   Utilizar los criterios habituales




            Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients
                 with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
IAM y MP ventricular
► En   cualquiera de los siguientes casos…
     VVI: ventricular pacing, ventricular sensing
     VDD: ventricular pacing, dual sensing
     DDD: dual pacing, dual sensing

►…  existen 2 posibilidades para realizar la
 interpretación:
   Presencia de RS: Criterios standard
   Presencia de RMP: Criterios de Sgarbossa
           Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients
                with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
¿TL o no TL?




Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients
     with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
Sgarbossa’s y MP
26,003 pts con IAM                            MP en                      Asignaron coeficientes mediante
confirmado por MC                               32                        un sistema logístico del 0 al 5
(Est. GUSTO 1996)                            (<0.1%)                      a los hallazgos ECG de 17 pts


                              El único criterio con E y significado
                              Estadístico fue la ST ≥ 5mm en la
                                  dirección opuesta del QRS



   Otros criterios con aceptable especificidad son:
   - ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS (concordante)
   - ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS de V1 a V3


 Sgarbossa et al. Recent advances in electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction: LBBB and pacing. PACE, 1996;19:1370-1379.
Sgarbossa’s y MP




Sgarbossa et al. Recent advances in electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction: LBBB and pacing. PACE, 1996;19:1370-1379.
MP e IAM
► Lazona de estimulación influye sobre la
 morfología del QRS. El electrodo puede
 colocarse en:

     El ápex del VD (AVD)
     Tracto de salida del VD
     VD a través del seno coronario


           Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients
                with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
MP e IAM: Sgarbossa’s
► Los  criterios de Sgarbossa pueden aplicarse para
  estimulación en el AVD, dado que en este caso la
  morfología es lo más parecida al BRI.
► No pueden aplicarse cuando la estimulación es en
  otra zona.
► La estimulación en el AVD puede causar
  consecuencias hemodinámicas negativas y
  remodelamiento cardiaco, que puede llevar a ICC.
► En la actualidad se desaconseja estimular en el
  AVD, por lo que uso irá decayendo y con esto, los
  criterios de Sgarbossa perderían su utilidad.
Conclusiones
►A   pesar de las limitaciones del ECG en la
  detección de un IAM en presencia de BRI o
  MP, debemos recordar que (junto con la
  clínica) es la forma más simple, barata y
  disponible para llegar al diagnóstico.
► La presencia de un MP no justifica en
  ningún caso la demora en la realización de
  un ECG en un paciente con DT.
Conclusiones
► Los  criterios de Sgarbossa tienen una alta E
  y una baja S, por lo que su presencia nos
  ayuda a decidirnos por la TL y su ausencia
  tiene poco valor para la toma de decisiones.
► El BRI no complicado puede presentar:
  patrón QS, progresión pobre de R, pérdida
  de R en la cara anterior, patrón QS en II,
  III, aVF y aVL.
Conclusiones
► En  el BRI no complicado puede puede verse
  ST y ondas T positivas altas en
  precordiales dchas e inversión de ondas T
  en precordiales laterales (cambios
  secundarios)
► El BRI enmascara ondas Q de IM lateral o
  IM anterolateral. Puede enmascarar onas Q
  de IM inferior o IM anteroseptal.
Conclusiones
► Sugieren  isquemia: aparición de ST concordante
  en la cara lateral o ST concordante y ondas T
  invertidas y profundas en V1-V3.
► La presencia de QR en I, V5, V6 o II, III, aVF,
  sugiere la presencia de IM previo.
► Debe sospecharse un IM anterolateral si aparece
  una nueva onda S en derivaciones izquierdas (I,
  aVL y V6) en pacientes con BRI típico previo.
Planteamientos adicionales
► Al parecer los criterios de Sgarbossa
  deberían tomar en cuenta la amplitud del
  QRS, de tal forma que la elevación del ST se
  relacionaría con la amplitud del QRS.
► Al perder valor los criterios de Sgarbossa
  con la estimulación en el tracto de salida del
  VD o en el VI, se requieren estudios
  prospectivos para encontrar criterios que
  nos ayuden en este contexto.
Bibliografía

►   Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of
    myocardial infarction in the presence of bundle branch
    block or a paced rhythm. UtoDate 2008.

►   Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients
    with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.

►   Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute
    coronary syndromes in patients with left bundle branch
    block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...
2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...
2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...
Sociedad Española de Cardiología
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
Nicolas Ugarte
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Universida de Cartagena
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
Ricardo Mora MD
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
julian2905
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinLucelli Yanez
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Falla cardiaca agudamente descompensada
Falla cardiaca agudamente descompensadaFalla cardiaca agudamente descompensada
Falla cardiaca agudamente descompensada
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...
2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...
2023 Focused update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatmen...
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 
Clase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis MitralClase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis Mitral
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Falla cardiaca agudamente descompensada
Falla cardiaca agudamente descompensadaFalla cardiaca agudamente descompensada
Falla cardiaca agudamente descompensada
 

Similar a Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloqueo de Rama o Marcapasos.

Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
Unidad 9 segmento st
Unidad 9 segmento stUnidad 9 segmento st
Unidad 9 segmento st
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Nuevos conceptos en bloqueo de rama izquierda
Nuevos conceptos en bloqueo de rama izquierdaNuevos conceptos en bloqueo de rama izquierda
Nuevos conceptos en bloqueo de rama izquierda
Sergio Pinski
 
Herramientas para predecir la respuesta a la trc
Herramientas para predecir la respuesta a la trcHerramientas para predecir la respuesta a la trc
Herramientas para predecir la respuesta a la trc
Sergio Pinski
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
Deformación miocárdica
Deformación miocárdica Deformación miocárdica
Deformación miocárdica
lister10
 
Deformación miocárdica
Deformación miocárdica Deformación miocárdica
Deformación miocárdica
lister10
 
ST EKG BASICO
ST EKG BASICOST EKG BASICO
ST EKG BASICO
salayanida
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
CardioTeca
 
v28n3a16.pdf
v28n3a16.pdfv28n3a16.pdf
v28n3a16.pdf
RuruRzumar1
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10nachirc
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia
TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia
TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia
NEUROCONSULTAS
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
NEUROCONSULTAS
 
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenesMuerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
IMSS CMNO
 

Similar a Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloqueo de Rama o Marcapasos. (20)

Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
Unidad 9 segmento st
Unidad 9 segmento stUnidad 9 segmento st
Unidad 9 segmento st
 
Nuevos conceptos en bloqueo de rama izquierda
Nuevos conceptos en bloqueo de rama izquierdaNuevos conceptos en bloqueo de rama izquierda
Nuevos conceptos en bloqueo de rama izquierda
 
Brugada
BrugadaBrugada
Brugada
 
Herramientas para predecir la respuesta a la trc
Herramientas para predecir la respuesta a la trcHerramientas para predecir la respuesta a la trc
Herramientas para predecir la respuesta a la trc
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
Deformación miocárdica
Deformación miocárdica Deformación miocárdica
Deformación miocárdica
 
Deformación miocárdica
Deformación miocárdica Deformación miocárdica
Deformación miocárdica
 
ST EKG BASICO
ST EKG BASICOST EKG BASICO
ST EKG BASICO
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
v28n3a16.pdf
v28n3a16.pdfv28n3a16.pdf
v28n3a16.pdf
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia
TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia
TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Reduciendo el riesgo de demencia
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenesMuerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
 

Más de Ernest Spitzer

Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018
Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018
Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018
Ernest Spitzer
 
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Ernest Spitzer
 
Evaluación Ecocardiográfica de la Sincronía Cardiaca
Evaluación Ecocardiográfica de la Sincronía CardiacaEvaluación Ecocardiográfica de la Sincronía Cardiaca
Evaluación Ecocardiográfica de la Sincronía Cardiaca
Ernest Spitzer
 
Consecuencias Hemodinámicas de la Estimulación Cardiaca
Consecuencias Hemodinámicas de la Estimulación CardiacaConsecuencias Hemodinámicas de la Estimulación Cardiaca
Consecuencias Hemodinámicas de la Estimulación Cardiaca
Ernest Spitzer
 
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad ClínicaIvabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ernest Spitzer
 
Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.
Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.
Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.
Ernest Spitzer
 
Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...
Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...
Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...
Ernest Spitzer
 
Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...
Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...
Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...
Ernest Spitzer
 
Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.
Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.
Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.
Ernest Spitzer
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 
Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
Ernest Spitzer
 
El Peru
El PeruEl Peru
Machu Picchu (Vieja Montaña)
Machu Picchu (Vieja Montaña)Machu Picchu (Vieja Montaña)
Machu Picchu (Vieja Montaña)
Ernest Spitzer
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
Ernest Spitzer
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
Ernest Spitzer
 

Más de Ernest Spitzer (16)

Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018
Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018
Objectives and Designs of the Clinical Trials presented at ESC 2018
 
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
 
Evaluación Ecocardiográfica de la Sincronía Cardiaca
Evaluación Ecocardiográfica de la Sincronía CardiacaEvaluación Ecocardiográfica de la Sincronía Cardiaca
Evaluación Ecocardiográfica de la Sincronía Cardiaca
 
Consecuencias Hemodinámicas de la Estimulación Cardiaca
Consecuencias Hemodinámicas de la Estimulación CardiacaConsecuencias Hemodinámicas de la Estimulación Cardiaca
Consecuencias Hemodinámicas de la Estimulación Cardiaca
 
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad ClínicaIvabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
 
Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.
Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.
Evidencias tras la Bivalirudina: Un fármaco con mayoría de edad.
 
Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...
Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...
Diagnóstico ECG de la obstrucción del TCI mediante el análisis vectorial del ...
 
Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...
Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...
Estudio COMPARE: Stents de segunda generación liberadores de everolimus y pac...
 
Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.
Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.
Estudio SORT OUT III: Stents liberadores de Zotarolimus vs. de Sirolimus.
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 
Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
 
El Peru
El PeruEl Peru
El Peru
 
Machu Picchu (Vieja Montaña)
Machu Picchu (Vieja Montaña)Machu Picchu (Vieja Montaña)
Machu Picchu (Vieja Montaña)
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloqueo de Rama o Marcapasos.

  • 1. 26-06-09 Diagnóstico Electrocardiográfico del Infarto de Miocardio en presencia de bloqueo de rama del haz de His o marcapasos Dr. Ernest Spitzer Cano R2 de Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet
  • 2. ¿Cuál es el diagnóstico? Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.
  • 3. Introducción Diagnóstico de IAM BRD en el 6% (1) -Historia clínica (HC) -ECG BRI en el 7% (1) -Marcadores cardiacos (MC) MP está en  - El diagnóstico es + difícil (1) - > Tto inadecuado (2) - > Comorbilidad - > Mx hospitalaria (alto riesgo) - > Importancia de HC y MC - > Beneficio de la TL (3,4) (1) Go et al. Bundle-branch block and in-hospital mortality in acute myocardial infarction. National Registry of Myocardial Infarction 2 Investigators. Ann Intern Med 1998;129:690. (Registro de 300,000 IAM). (2) Circulation 1992;97:1150-6. (3) Lancet 1988;2:349-60. (4) Lancet 1994;343:311-22.
  • 4. IAM indeterminado : BRI o MP (1) Perfl clínico en IAM indeterminado - 6.5% de pacientes con IAM (2) - 11.8% de mortalidad hospitalaria (2) - Pacientes de máximo riesgo - EC extensa y comorbilidades Perfl clínico en IAM indeterminado - Edad avanzada - AP de CI o revascularización - DM, HTA, IRC, EPOC - Enfermedad arterial periférica (1) Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213. (2) Eur Heart J 2002;23:1190-1201.
  • 5. IM-Q y BRD ► En general, no dificulta la interpretación ► Sin embargo, pueden existir:  Falsos (-): la duración de las Q en IAM inf disminuyen con la presencia de BRD en pacientes revascularizados (1)  Falsos (+): en BRD + HBAS pueden verse ondas q sugestivas de IM ant (se distinguen por la duración – 20 mseg vs 40-50 mseg en IM -, presentes sólo en V2 y/o V3 (2) (1) Gussak et al. Right bundle branch block as a cause of false negative ECG-classification of inferior myocardial infarction. J Electrocardiol 1999;32:279. (2) Shettigar et al. Significance of anterior Q waves in left anterior fascicular block – a clinical and noninvasive assessment. Clin Cardiol 2002;25:19.
  • 6. IM-no Q y BRD ► En BRD existen:  Cambios secundarios en la repolarización.  Derivaciones con R’ (V1, V2 y a veces V3), acompañadas de ondas T invertidas. ► Dedetectar depresión ST o inversión de ondas T en derivaciones con S terminal, pensar en:  Isquemia, efecto de drogas o electrolitos.
  • 7. BRI e IAM: Importancia ► 13-32% de pts con dolor torácico (DT) + BRI en urgencias, tienen un IAM (1,2) ► 73% de pts con BRI + IAM son trombolizados (TL) (3) ► 48% de pts con BRI + DT sin IAM son TL (3) ► 50% de pts con BRI + IAM no tiene dolor torácico (4) (1) Kontos et al. Can myocardial infarction be rapidly identified in emergency department patients who have LBBB? Ann Emerg Med 2001;37:431. (2) Shlipak et al. Should the ECG be used to guide therapy for patients with LBBB and suspected myocardial infarction? JAMA 1999;281:714. (3) Sgarbossa et al. Value of the ECG in suspected acute myocardial infarction with LBBB. J Electrocardiol 2000; 33 Suppl:87. (No cumpíian criterios). (4) Shlipak et al. Treatment and outcomes of LBBB patients with myocardial infarction who present without chest pain. National Registry of Myocardial Infarction 2 Investigators. J Am Coll Cardiol 2000;36:706.
  • 8. BRI e IAM ► En el BRI existen:  Cambios secundarios en la repolarización  ST-T opuesto (discordante) al QRS  Simula injuria miocárdica del SCA ► Cambios que sugieren isquemia:  Ondas T invertidas y profundas con QRS (-)  Elevación ST con QRS (+)  Pseudonormalización de Ts previamente (-)
  • 9. Diagnóstico: Criterios de Sgarbossa 26,003 pts con IAM BRI en Asignaron coeficientes mediante confirmado por MC 131 un sistema logístico del 0 al 5 (Est. GUSTO 1996) (0.5%) a los hallazgos ECG Describieron 3 criterios con valor diagnóstico independiente que E 90% con fueron después conocidos como ≥ 3 puntos criterios GUSTO o de Sgarbossa Criterios de Sgarbossa - ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS (concordante) – 5 puntos - ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS de V1 a V3 – 3 puntos - ST ≥ 5mm en la dirección opuesta del QRS (discordante) – 2 puntos Sgarbossa et al. Electrocardiographic diagnosis of evolving acute myocardial infarction in the presence of LBBB. N Engl J Med 1996;334:481
  • 10. Sgarbossa: Consideraciones ► Con un score ≥ 3 en el trabajo original(1):  E 90% S 36% ► Meta-análisis de 10 estudios con 1614 pts(2):  E 98% S 20%  La S aumenta si seriamos los ECGs  Utiles también para establecer el pronóstico (1) Sgarbossa et al. Electrocardiographic diagnosis of evolving acute myocardial infarction in the presence of LBBB. N Engl J Med 1996;334:481. (2) Tabas et al. Electrocardiographic criteria for detecting AMI in patients with LBBB: a meta-analysis. Ann Emerg Med 2008;52:329.
  • 11. Localización del IAM en BRI ► Criterios de Wackers (1):  ECGs seriados: 67% sensibilidad (S)  Elevación ST: 54% S  Ondas Q patológicas: 31% S  Onda positiva inicial en V1 + Q en V6: 20% S y 100% especificidad (E) para IAM ant-sep  Sg. de Cabrera y Friedland: 27% S general y 47% S para IAM ant-sep  Sg. de Chapman y Pearce: Baja S (1) Wackers et al. The diagnosis of myocardial infarction in the presence of LBBB. Cardiol Clin 1987;5:393.
  • 12. Cabrera-Friedland y Chapman-Pearce ► Signo de Cabrera y Friedland:  Mella prominente (>=50 msec o >= 40 msec) en la rama ascendente de la onda S en V3 y V4 (V5). ► Signo de Champan y Pearce:  Mella prominente en la rama ascendente de la onda R en V5 o V6 (DI y aVL) ► Características:  Baja S y E cercana al 90%  Variabilidad interobservador Wackers et al. The diagnosis of myocardial infarction in the presence of LBBB. Cardiol Clin 1987;5:393.
  • 13. Limitaciones de Sgarbossa’s y Wackers’ ► Criterios de Wackers:  Fueron estudiados en el periodo subagudo, para detectar la localización del IAM.  No son de utilidad para el diagnóstico. Al-Faleh et al. Unraveling the spectrum of LBBB in AMI: insights from the Assessment of the Safety and Efficacy of a New Thrombolytic (ASSENT 2 and 3) trials. Am Heart J 2006;151:10.
  • 14. Limitaciones de Sgarbossa’s y Wackers’ ► Criterios de Sgarbossa:  El tercer criterio (2 puntos), requiere validación adicional, ya que se ha descrito en BRI sin IAM, en especial en HVI. Tiene poco valor diagnóstico o pronóstico.  No son de utilidad para la localización (2)  Una ST < 5mm, acompañada de convexidad ascendente, puede enmascarar un infarto.  Una línea isoeléctrica alargada en V6, I y aVL antes de la onda T, pueden enmascarar un infarto (lo normal es que el descenso inicie en el punto J). (1) Al-Faleh et al. Unraveling the spectrum of LBBB in AMI: insights from the Assessment of the Safety and Efficacy of a New Thrombolytic (ASSENT 2 and 3) trials. Am Heart J 2006;151:10. (2) Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 15. ¿Cómo simplificar el uso de los criterios de Sgarbossa?(1) DT + BRI Servicio de Urgencias HC MC ECG IAM No IAM Poco utilizados por desconoci- Criterios de miento o aparente complejidad Sgarbossa (1) Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.
  • 16. Comparación de Algoritmos: Original N Engl J Med 1996;334:931
  • 17. Comparación de Algoritmos: Propuesta (1) Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620. (Modificado por Spitzer-Cano E)
  • 18. Aplicación del Algoritmo de Reuben 11 ECGs de IAM + BRI 7 ECGs de BRI sin IAM Toma de decisión de TL por parte de 10 adjuntos Pts con DT sin contra- de urgencias indicaciones para TL S 38% E 85% Algoritmo de Sgarbossa S 60% E 99% Algoritmo de Reuben (1) Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620.
  • 19. ¿TL o no TL?
  • 20. ¿TL para todos? Estudio de cohorte BRI en retrospectivo 1000 pts Si se TL todos, vivirían más sin hemorragias mayores que si se utilizaran los criterios de Sgarbossa para el screening Se explica por la baja S de los criterios de Sgarbossa Conclusión: Clínica típica + BRI = TL Shlipak et al. Should the ECG be used to guide therapy for patients with LBBB and suspected myocardial infarction? JAMA 1999;281:714.
  • 21. Sgarbossa’s en la práctica 190 pts con DT + BRI 25 (13%) IAM + MC+ Sgarbossa’s: S 0-16% y E 93-100% Conclusiones: (1) No son útiles para excluir IAM por su baja S. (2) Utiles en la indicación de TL por su alta E.* Li et al. Ann Emerg Med 2000;36:561-5. * En ausencia de contraindicaciones.
  • 22. BRI e IM previo
  • 23. BRI e IM transmural previo ► IAM anterolateral:  Puede existir un enmascaramiento de las ondas Q en V3-V6, por la dirección del vector inicial de despolarización de dcha a izda en BRI = R inicial, por lo tanto, IM-Q pueden no diagnosticarse en presencia de BRI. Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
  • 24. BRI e IM transmural previo ► IAM anterolateral:  Si la pérdida de fuerzas laterales es suficientemente importante, pueden predominar fuerzas positivas generadas por otras porciones del VI, resultando en ondas S en I, aVL y V6, por lo que se debe sospechar un IM anterolateral en el contexto clínico adecuado + S nueva en derivaciones laterales, en un paciente con antecedente de BRI típico (esta deducción electrcardiográfica aún requiere validación clínica). Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
  • 25. BRI e IM transmural previo ► IM anteroseptal:  El BRI causa la pérdida de la onda q septal normal en I, aVL y V6. Produce también complejos QS en V1 y V2, enmascarando IM septales.  El IM septal puede producir una “seudonormalización” del vector inicial, reapareciendo las q en I, aVL y V6.  Si la extensión del IM septal es suficiente, pueden verse complejos QR, QRS o qrS en V3-V6 en presencia de BRI Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
  • 26. BRI e IM transmural previo ► IM anteroseptal extenso:  Produce ondas Q en V4-V6 (como parte de un completo QRS o QrS).  En BRI no complicado pueden verse ondas q ≤ 30 mseg en I, V5 y V6, por lo que ondas Q ≥ 40 mseg indican la presencia de infarto.  La presencia de ondas Q amplias (complejos QR) en V6, especialmente en presencia de R en V1, es específica pero poco sensible para IM anterior. Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
  • 27. BRI e IM transmural previo ► IM inferior:  La presencia de Q o QS en aVF + T invertidas (completa o bifásica, de inicio negativo) tienen una S del 86% y una E del 91% para IM inferior. Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008.
  • 29. IAM y MP: Consideraciones previas ► ElMP puede ser temporalmente reprogramado para evitar su imposición en el ECG, pero:  Requiere equipo especializado  Puede ser peligroso e incluso imposible (BAV 3º)  El fenómeno de la memoria eléctrica cardiaca dificulta el análisis de la onda T incluso con el MP apagado. (Memoria de la onda T). Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 30. IAM y MP ► Lacapacidad de identificación de un IAM en evolución de dependerá de:  Modo del MP  Presencia de complejos QRS intrínsecos Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 31. IAM y MP auricular ► AAI: Utilizar los criterios habituales Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 32. IAM y MP ventricular ► En cualquiera de los siguientes casos…  VVI: ventricular pacing, ventricular sensing  VDD: ventricular pacing, dual sensing  DDD: dual pacing, dual sensing ►… existen 2 posibilidades para realizar la interpretación:  Presencia de RS: Criterios standard  Presencia de RMP: Criterios de Sgarbossa Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 33. ¿TL o no TL? Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 34. Sgarbossa’s y MP 26,003 pts con IAM MP en Asignaron coeficientes mediante confirmado por MC 32 un sistema logístico del 0 al 5 (Est. GUSTO 1996) (<0.1%) a los hallazgos ECG de 17 pts El único criterio con E y significado Estadístico fue la ST ≥ 5mm en la dirección opuesta del QRS Otros criterios con aceptable especificidad son: - ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS (concordante) - ST ≥ 1mm en la misma dirección del QRS de V1 a V3 Sgarbossa et al. Recent advances in electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction: LBBB and pacing. PACE, 1996;19:1370-1379.
  • 35. Sgarbossa’s y MP Sgarbossa et al. Recent advances in electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction: LBBB and pacing. PACE, 1996;19:1370-1379.
  • 36. MP e IAM ► Lazona de estimulación influye sobre la morfología del QRS. El electrodo puede colocarse en:  El ápex del VD (AVD)  Tracto de salida del VD  VD a través del seno coronario Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.
  • 37. MP e IAM: Sgarbossa’s ► Los criterios de Sgarbossa pueden aplicarse para estimulación en el AVD, dado que en este caso la morfología es lo más parecida al BRI. ► No pueden aplicarse cuando la estimulación es en otra zona. ► La estimulación en el AVD puede causar consecuencias hemodinámicas negativas y remodelamiento cardiaco, que puede llevar a ICC. ► En la actualidad se desaconseja estimular en el AVD, por lo que uso irá decayendo y con esto, los criterios de Sgarbossa perderían su utilidad.
  • 38. Conclusiones ►A pesar de las limitaciones del ECG en la detección de un IAM en presencia de BRI o MP, debemos recordar que (junto con la clínica) es la forma más simple, barata y disponible para llegar al diagnóstico. ► La presencia de un MP no justifica en ningún caso la demora en la realización de un ECG en un paciente con DT.
  • 39. Conclusiones ► Los criterios de Sgarbossa tienen una alta E y una baja S, por lo que su presencia nos ayuda a decidirnos por la TL y su ausencia tiene poco valor para la toma de decisiones. ► El BRI no complicado puede presentar: patrón QS, progresión pobre de R, pérdida de R en la cara anterior, patrón QS en II, III, aVF y aVL.
  • 40. Conclusiones ► En el BRI no complicado puede puede verse ST y ondas T positivas altas en precordiales dchas e inversión de ondas T en precordiales laterales (cambios secundarios) ► El BRI enmascara ondas Q de IM lateral o IM anterolateral. Puede enmascarar onas Q de IM inferior o IM anteroseptal.
  • 41. Conclusiones ► Sugieren isquemia: aparición de ST concordante en la cara lateral o ST concordante y ondas T invertidas y profundas en V1-V3. ► La presencia de QR en I, V5, V6 o II, III, aVF, sugiere la presencia de IM previo. ► Debe sospecharse un IM anterolateral si aparece una nueva onda S en derivaciones izquierdas (I, aVL y V6) en pacientes con BRI típico previo.
  • 42. Planteamientos adicionales ► Al parecer los criterios de Sgarbossa deberían tomar en cuenta la amplitud del QRS, de tal forma que la elevación del ST se relacionaría con la amplitud del QRS. ► Al perder valor los criterios de Sgarbossa con la estimulación en el tracto de salida del VD o en el VI, se requieren estudios prospectivos para encontrar criterios que nos ayuden en este contexto.
  • 43. Bibliografía ► Goldberger et al. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction in the presence of bundle branch block or a paced rhythm. UtoDate 2008. ► Reuben et al. Simplifying thrombolysis decisions in patients with left bundle brach block. Emerg Med 2005;22:617-620. ► Klimczak et al. Electrocardiographic diagnosis of acute coronary syndromes in patients with left bundle branch block and paced rhythm. Cardiol J 2007;14:207-213.