SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/228925210
EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN EL
ESTADO AMAZONAS (VENEZUELA)
Article  in  Acta científica venezolana · October 2007
CITATION
1
READS
236
15 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades zoonóticas en la ganadería bovina de las Islas Galápagos: Tuberculosis bovina, Brucelosis y Fiebre Q. View project
Estado de Portador por S. pneumoniae y ecología del nicho nasofaríngeo en niños menores de 5 años del Ecuador. View project
Dagmarys Ortega
SACAICET
6 PUBLICATIONS   53 CITATIONS   
SEE PROFILE
Edgar Abadia
Venezuelan Institute for Scientific Research
28 PUBLICATIONS   457 CITATIONS   
SEE PROFILE
Howard Takiff
Venezuelan Institute for Scientific Research/Institute Pasteur, Paris
144 PUBLICATIONS   4,972 CITATIONS   
SEE PROFILE
Omaira J Da Mata Jardin
27 PUBLICATIONS   111 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Edgar Abadia on 22 May 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Ortega y colaboradores38
EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN EL
ESTADO AMAZONAS (VENEZUELA)
Ortega1
, Dagmarys; Abadía3
, Edgar; Takiff3
, Howard; Da Mata2
, Omaira; Chacare1
, Mayling; Sánchez1
, Gregorio; Cabulla1
,
Willmar; de Waard2
, Jacobus H.
1
Unidad de Tuberculosis del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales. Puerto Ayacucho, Venezuela.
2
Laboratorio de Tuberculosis del Instituto de Biomedicina. Caracas, Venezuela. 3
Laboratorio de Genética Molecular del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela
Recibido: 30-10-2006
Resumen. Venezuela posee una tasa de incidencia de tuberculosis (TB) moderada con respecto a los países latinoamericanos,
el Estado Amazonas es uno de los estados con mayor Incidencia de TB en nuestro país. Para conocer mejor la epidemiología
molecular de la TB en Amazonas, se aislaron 100 cepas de Mycobacterium tuberculosis durante el periodo enero 1998- junio
2004. Estas cepas fueron analizadas con la herramienta de epidemiología molecular del Espoligotipaje (Spoligotyping), los
resultados de esta técnica fueron relacionados con la localidad geográfica y la etnia del cada paciente. Además, los espoligotipos
obtenidos fueron comparados con la base de datos nacional SpolDB.Vz2 y la base de datos mundial SpolDB4 (1). Los genotipos
hallados, son consistentes con los de otros estados de Venezuela, donde las familias de espoligotipos mas prevalentes son las
(Latino Americana- Mediterránea) (LAM), Haarlem y T1. Además, hubo spoligotipos no reportados previamente en el país y tres
nuevos grupos: AMA-G1, AMA-G2 y AMA-G3. Se encontró asociaciones entre algunos spoligotipos, etnias y localidades específicas.
Estos hallazgos dan una sólida referencia para el monitoreo de cambios en la composición de las cepas circulantes en la
población amazonense como consecuencia de la introducción de nuevas cepas de otros estados o países vecinos. Palabras
claves: tuberculosis, Espoligotipaje, Amazonas.
MOLECULAR EPIDEMIOLOGY OF MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS IN THE
AMAZONAS STATE (VENEZUELA)
Summary. Venezuela has a moderate incidence of Tuberculosis (TB), while the Amazons State is one with the highest
incidence in the country. To obtain a better knowledge of the regional TB epidemiology, 100 isolates of Mycobacterium tuberculosis
were collected in the Amazons State between January 1998 and June 2004. Isolates were analyzed through spoligotyping and
relationated with geographical and ethnics background of the patients. The spoligotypes obtained were compared with a
national database SpolDB.Vz2 and with the international one, SpolDB4 (1). The genotypes circulating in the population of the
Amazon State are consistent with those found in other states of Venezuela, where the spoligotypes-families with the highest
prevalence are Latin American - Mediterranean (LAM), Haarlem and T1. In this study there were found spoligotypes that were
not previously reported in the country and three new groups were discovered: AMA-G1, AMA-G2 and AMA-G3. An association
was found among some spoligotypes, with the ethnic and specific geographical locations. This study gives a solid reference for
the screening of changes in the composition of the circulating strains in the Venezuelan Amazons, changes that are the consequence
of the introduction of new stains from other states or neighboring countries. Key words: tuberculosis, spoligotyping, Amazons.
EPIDEMIOLOGÍA
Acta Científica Venezolana, 58 (2): 38-42, 2007
INTRODUCCION
La Tuberculosis es una de las mayores causas de
mortalidad atribuible a un solo agente infeccioso,
causando aproximadamente 2 millones de muertes
anuales en todo el planeta. Cerca de 1000 millones de
personas podrían infectarse, 150 millones podría enfermar
y 36 millones de personas podían morir, si las medidas
de control no son efectivas entre el 2002 y el 2020 12, 21
. A
nivel mundial los nuevos casos están correlacionados
con las condiciones socio- económicas. Además, las más
altas incidencia se observan en el sudeste asiático, África,
y América Latina 6,16
. Existen suficientes evidencias
indirectas para afirmar que la TB afecta más a la población
indígena en América Latina que a la población general 17
.
En los últimos veintitrés años las tasas de Incidencia
de TB en Venezuela se estimaron entre 23,8 y 28,2 casos
por 100 000 habitantes, pero las tasas de incidencia para
el multiétnico Estado Amazonas duplican la tasa nacional7
.
Estas cifras lo ubican como uno de los estados con mayor
Incidencia de TB del país. El análisis de los datos
epidemiológicos aportados por los servicios de salud
podrían enriquecerse al combinarse con la información
obtenida a través del empleo de técnicas de la biología
molecular. Esto sería particularmente útil en regiones como
el Estado Amazonas que presentan marcadas
particularidades geográficas, étnicas y culturales entre
otras. El genotipaje de Mycobacterium tuberculosis no
es más que la obtención de la huella molecular de estas
cepas, aisladas de las muestras de los pacientes. Al
conocer el genotipo de las cepas, se puede conocer su
distribución en una determinada zona geográfica 5, 10, 11, 13,
19
y ésta información es sumamente útil al combinarla con
variables como: condiciones de vida, etnia, confinamiento
entre otras. Esto nos orientará para: establecer los grupos
con mayor riesgo de contraer una infección primaria 1, 5, 9,
13, 18
, seguir el curso de micro epidemias en una
determinada población 8, 11
y para el monitoreo de la
transmisión de cepas multidroga resistentes 13
.
El Espoligotipaje (Spoligotyping) es una de las técnicas
más utilizadas para genotipaje de las cepas del complejo
de M. tuberculosis. Esta técnica se basa en el análisis de
una región del cromosoma, el locus DR. Esta región se
caracteriza por la presencia de muchas repeticiones
directas (36 pb) que se encuentran separadas entre si
por unas secuencias únicas (espaciadoras). Estas
secuencias varían por su presencia en las cepas de M.
tuberculosis y son las que van a permitir diferenciar las
cepas basadas en este polimorfismo. Existen bases de
39Tuberculosis en Amazonas
datos que documentan los espoligotipos encontrados en
docenas de miles de cepas aisladas en todo el mundo 20
.
El conocimiento de la distribución geográfica de los
espoligotipos es una herramienta útil para el conocimiento
de la expansión y movimiento de los clones de M.
tuberculosis, lo que ayuda a definir si las cepas son
epidémicas, endémicas ó localizadas. Además, puede
proveer una idea de la evolución histórica de la
diseminación de la tuberculosis en la región 11
. El
conocimiento generado también es importante para el
desarrollo o adaptación de medidas de control oportunas
que se ajusten a las particularidades de la región,
produciendo un impacto más efectivo que repercutirá en
el manejo eficiente de los recursos económicos
destinados al programa de control de la tuberculosis.
MATERIALES Y METODOS
Información epidemiológica:
Los datos epidemiológicos fueron recogidos de
fuentes primarias, mediante la aplicación de una encuesta
a los pacientes que ingresaron como casos de
tuberculosis durante el periodo de estudio, y de fuentes
secundarias, a partir de la revisión de los registros del
Programa Integrado de Control de Tuberculosis del
estado Amazonas (PICTA). Los datos obtenidos fueron
almacenados en una base de datos diseñada con el
programa EPI INFO versión 6.1 15
mantenida y actualizada
por el PICTA.
Estudio microbiológicos:
Las muestras examinadas para la captación de casos
de tuberculosis incluyeron todas las muestras de esputo
de Sintomáticos Respiratorios (SR) examinados en la red
de ambulatorios, la consulta de Centro Amazónico de
Investigación y Control de Enfermedades Tropicales y el
Hospital José Gregorio Hernández de Puerto Ayacucho.
Durante el periodo de recolección de muestras desde el
primero de enero del año 1998 hasta el treinta de junio
del 2004, según los registros de PICTA se examinaron
6018 S.R a los que se le realizó por lo menos una
baciloscopia según los procedimientos descritos en los
manuales de OPS 2
, y cultivo en medio de Ogawa según
el protocolo descrito por Ogawa Kudoh14
a 4820 muestras.
A todos los cultivos con crecimiento, un total de 151, se
les hizo la identificación bioquímica con las pruebas de
niacina, nitroreductasa y catalasa, siguiendo las técnicas
y procedimientos descritos en los manuales de la OPS 3
.
Seleccionandose las cien (100) cepas con resultados
compatibles con Mycobacterium tuberculosis y que no
presentaban ningún tipo de contaminación; se les extrajo
el ADN para ser posteriormente analizadas por la técnica
de Espoligotipaje (Spoligotyping), siguiendo el protocolo
descrito por Kamerbeek y col 1.997. 13
. Los espoligotipos
hallados fueron analizados con el programa MEGA3, y
comparados con la base de datos de los espoligotipos
encontrados en Venezuela, del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC),SpolDB.Vz2; y la base
de datos mundial, SpolDB4 4
. Cuando los espoligotipos
hallados no fueron encontrados en ninguna de las dos
bases de datos se repitió el ensayo y se clasificaron como
huérfanos los espoligotipos que no formaron grupos. Los
resultados obtenidos con la técnica de espoligotipaje se
anexaron a la base de datos epidemiológica con el
programa EPIINFO para establecer relaciones con la
etnia y localidad de residencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las cien cepas analizados por la técnica de
espoligotipaje, se encontraron treinta y nueve diferentes
patrones o espoligotipos (tabla I), los cuales fueron
clasificados según la base de datos SpolDB4.
Hubo treinta y nueve espoligotipos diferentes, catorce
de ellos formando clusters, que agrupan el 75% de las
cepas. Los espoligotipos que se encuentran en la base
de datos SpolDB4 asignan un número de un «shared
types». Los «shared types» con más presencia en el
estado son el SIT 17, con 27 cepas, el SIT 93 con 7 cepas
y SIT 162 con 6 cepas. Juntos, los tres espoligotipos
concentran el 40% de los casos para el periodo en estudio,
y los siete más comunes 59%. Sesenta y una cepas
pertenecen a 16 espoligotipos de la familia Latino
Americana- Mediterránea (LAM), que incluyen los tres
espoligotipos más comunes, SIT 17, SIT 93 y SIT 162. 
Ocho cepas pertenecen a tres espoligotipos de la familia
Haarlem; siete cepas pertenecen a dos espoligotipos de
la familia T1; y una cepa pertenece a la familia U y una a
la familia S. 
El predominio de espoligotipos de la familia LAM, con
sesenta y uno de los aislado y la familia Haarlem la
segunda mas representada, es similar a la distribución
de las familias de espoligotipos encontrado en otras
regiones de Venezuela y otros países latinoamericanos,
como Brasil 5
.
Seis de los espoligotipos, encontrados en un total de
doce cepas, están dentro el SpolDB4, pero no han sido
encontrados anteriormente en Venezuela (SITs 177, 822,
1530, 1552, 1905, 1933).
Los dos espoligotipos mas común en Amazonas, SIT
17, encontrado en 27 casos, y 93, encontrado en 7 casos,
son también los mas comunes en casi todas las regiones
de Venezuela .En un muestreo de 1298 cepas de
Venezuela, el SIT17 fue responsable de 19% de los
casos, y el SIT 93, 10%. La diferencia con el resto del país
esta en los otros patrones mas comunes, donde 6 de los
12 mas comunes en Amazonas (Grupo -1Ama, SIT 1905,
SIT 177, Grupo 2 Ama, Grupo 3 Ama, y SIT 1661), no han
sido visto antes en Venezuela. De los comunes que han
sido vistos antes en Venezuela, el tercer más común, SIT
162, con 6 casos en Amazonas, fue encontrado en
solamente 2 casos en el resto de Venezuela; igualmente,
SIT 62 fue encontrado en 5 casos en Amazonas, y solo 4
casos en el resto de Venezuela, y SIT 194 en 4 casos en
Amazonas e igual número en el resto de Venezuela.
Hay 22 cepas con espoligotipos que no se encuentra
en el SpolDB4, y de estos, 13 fueron encontrados en una
sola cepa y sus patrones fueron nombrados con letras de
la A a la M. Tres espoligotipos que no están reportados
en SpolDB4 5
fueron encontrados en más que un aislado,
y fueron nombrados AMA-G 1 (5 cepas), AMA-G 2 (2
cepas) y Ama-G 3 (2 cepas).
Ortega y colaboradores40
TablaI:EspoligotiposhalladosenelestadoAmazonas.Venezuela,duranteelperiodoenero1998-junio2004
Municipio:At:Atures;Au:Autana;Ce:Cedeño;Ma:Manapiare;Mar:Maroa:RN:RíoNegro;*TodosexceptoManapiare
Loscuadrosnegrosindicanpresenciadelespaciadoryloscuadrosblancosausenciadelespaciador
41Tuberculosis en Amazonas
¿Como explicar la presencia de espoligotipos no vistos
antes en Venezuela, o no vistos antes en ninguna parte
del mundo? Es posible que los SITs no vistos antes en
Venezuela entren directamente al estado Amazonas,
quizás a través de las migraciones de Indígenas desde
Brasil o Colombia, pero ¿como explicar la presencia de
cepas que no fueron vistas antes en América o en el
mundo entero? Otra posibilidad es que algunas cepas
fundadoras fueron introducidas hace tiempo en esta región
aislada, y durante el tiempo hayan evolucionado sus
genotipos dentro del estado, sin posibilidades de
expansión a otras regiones.
A su vez estas técnicas podrían dilucidar si las cepas
con los espoligotipos más comunes realmente
representan genotipos clonales siendo transmitidos
activamente en la región. Igualmente, se puede ver si las
cepas con los patrones solamente vistos en Amazonas
(AMA-G1, AMA-G2 y AMA-G3) representan brotes que
merezcan una investigación con epidemiología
tradicional, para establecer las vías de transmisión de
tuberculosis en estas poblaciones, que facilitaría el diseño
de estrategias de control adecuadas en cada situación.
La mayoría de los clusters incluyen cepas aisladas de
varios pueblos indígenas y municipios, mostrando su
amplia diseminación. Sin embargo, tres espoligotipos
fueron encontrados en individuos pertenecientes a etnias
específicas: el SIT 50 solo en dos pacientes del pueblo
Bare del Municipio Atures; y los nuevos espoligotipos
AMA- G2 y AMA- G3 en dos pacientes Guahibo. Así mismo,
hubo varios clusters que se encontraron solamente en el
Municipio Atures (SITs 20, 42, 50, 93, 177, 194, 1661), pero
es posible que esto sea porque la mayoría de los aislados
provienen de este municipio. Todos lo casos
respondieron de manera positiva al tratamiento lo que
indica la ausencia de cepas resistentes a drogas
antituberculosas.
AGRADECIMIENTOS:
Este trabajo fue financiado por el proyecto CONICIT-
96003 y parcialmente por el proyecto FONACIT G-
2005000393. Agradecimiento especial a todas las
personas que trabajaron en el Programa de Control de
Tuberculosis del estado Amazonas durante el desarrollo
de este trabajo.
REFERENCIAS
1. Alland, D., Kalkut, G.E., Moss, A.R., McAdam, R.A.,
Hahn, J.A., Bosworth, W., Drucker, E., Blom, B.R.
Transmission of tuberculosis in New York City. An analysis
by DNA figerprinting and conventional epidemiologic
methods. N. Engl. J. Med. 330 (24):1710-1716, 1994.
2. Blancarte, L., Latini, O., Laszlo, A., Valenzuela, P.,
Kantor, I., Yañez, A. El Cultivo del Mycobacterium
tuberculosis. Manual de normas y procedimientos
técnicos para la bacteriologia de la tuberculosis. Nota
técnica Nro 27. Argentina: Organización Panamericana
de la Salud, 1985.
3. Blancarte, L., Latini, O., Laszlo, A., Valenzuela, P.,
Kantor, I., Yañez, A. Sensibilidad del Mycobacterium
tuberculosis a las drogas. La identificación de
micobacterias. Manual de normas y procedimientos
técnicos para la bacteriologia de la tuberculosis. Nota
Técnica Nro.28. Argentina: Organización Panamericana
de la Salud,1986.
4. Brudey, K., Driscoll, J.R., Rigouts, L., Prodinger,
W.M., Gori, A., Al-Hajoj, S.A., Allix, C., Aristimuño,
L., Arora, J., Baumanis, V., Binder, L., Cafrune,
P., Cataldi, A., Cheong, S., Diel, R., Ellermeier,
C., Evans, J.T., Fauville-Dufaux, S., Ferdinand,
M., Garcia de Viedma, D., Garzelli, C., Gazzola,
L., Gomes, H.M., Gutierrez, M.C., Hawkey, P.M.,
Van Helden, P.D., Kadival, G.V., Kreiswirth, B.N.,
Kremer, K., Kubin, M., Kulkarni, S.P., Liens, B.,
Lillebaek, T., Ho, M.L., Martin, C., Mokrousov,
I., Narvskaia, O., Ngeow, Y.F., Naumann, L.,
Niemann, S., Parwati, I., Rahim, Z., Rasolofo-
Razanamparany, V., Rasolonavalona, T.,
Rossetti, M.L., Rusch-Gerdes, S., Sajduda, A.,
Samper, S., Shemyakin, I.G., Singh, U.B.,
Somoskovi, A., Skuce, R.A., Van Soolingen, D.,
Streicher, E.M., Suffys, P.N., Tortoli, E.,
Tracevska, T., Vincent, V., Victor, T.C., Warren,
R.M., Yap, S.F., Zaman, K., Portaels, F., Rastogi,
N. Sola, C. Mycobacterium tuberculosis complex
genetic diversity: mining the fourth international
spoligotyping database (SpolDB4) for classification,
population genetics and epidemiology. BMC Microbiol.
6: 23, 2006.
5. Brudey, K., Gordon, M., Moström, P., Svensson, L.,
Jonsson, B., Sola, C., Ridell, M., Rastogi, N.
Molecular Epidemiology of Mycobacterium tuberculosis
in Western Sweden. J.Clin. Microbiolo. 42 (7): 3046-
3051, 2004.
6. Cegielski, J., Chin, D., Espinal, M., Frieden, T.,
Rodríguez, C., Talbot, E., Weil, D.E.C., Zaleskis,
R., Ravigglione, M.C. The Global Tuberculosis
Situation, progress and problems in the 20th Century,
prospects for 21st Century. Infect. Dis. Clin. North. Am.
16 (1): 1-58, 2002.
7. Coordinación Nacional de Salud Respiratoria.
Norma Oficial Venezolana del Programa Nacional
Integrado de Control de la Tuberculosis. Manual para
Coordinadores y Laboratorio. Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, Caracas. 2004.
8. Cronin, W.A., Golub, J.E., Magder, L.S., Baruch,
N.G., Lathan, M.J., Mukasa, L.N., Hooper, N.,
Razeq, J.H., Mulcahy, D., Benjamin, W.H., Bisha,
W.R. Epidemiologic Usefulness of spoligotyping for
secondary typing of Mycobacterium tuberculosis isolates
with low copy numbers of IS6110. J.Clin. Microbiol. 39
(10): 3709 – 3711, 2001.
9. Daley, C. Tuberculosis recurrence in Africa: true relapse or
re-infection? . Lancet. 342: 756 – 757, 1993.
10. Douglas, J., Qian, L., Montoya, J., Musser, J., Van
Embden, J., Van Soolingen, D., Kremer, K.
Characterization of the Manila Family of Mycobacterium
tuberculosis. J.Clin. Microbiol. 41 (6): 2723 – 2726, 2003.
11. Filliol, I., Driscoll, J., Van Soolingen, D., Kreiswirth,
B., Kremer, K., Valétudie, G., Anh, D.D., Barlow,
Ortega y colaboradores42
R; Banerjee, D; Bifani, B.J., Brudey, K., Cataldi,
A., Cooksey, R.C., Cousins, D.V., Dale, J.W.,
Dellagostin, O.A., Drobniewski, F., Engelmann,
G., Ferdinand, S., Gascoyne-Binzi, D., Gordon,
M., Gutierrez, M.C.,Haas, W.H., Heersma, H.,
Kassa-Kelembho, E., Ly, H.M., Makristathis, A.,
Mammina, C., Martin, G., Moström, P.,
Mokrousov, I., Narbonne, V., Narvskaya, O.,
Nastasi, A., Ngo Niobe-Eyangoh, S., Pape, J.W.,
Rasolofo-Razanamparany, V., Ridell, M.,
Rossetti, M.L., Stauffer, F., Suffys, P.N., Takiff,
H., Texier-Maugein, J., Vincent, V., de Waard,
J.H., Sola, C. Rastogi, N. Snapshot of Moving and
Expanding Clones of Mycobacterium tuberculosis and
Their Global Distribution Assessed by Spoligotyping in
an International Study. J.Clin. Microbiol. 41 (5):1963 –
1970, 2003.
12. Gandy, M. Zumla, A. The resurgence of disease, social
and historical perspectives on the «new» tuberculosis.
Soc. Sci. Med. 55: 385-396, 2002.
13. Kamerbeek, J., Schouls, L., Kolk, A., Van Agterveld,
M., Van Soolingen, D., Kuijper, S., Bunschoten,
A., Molhuizen, H., Shaw, R., Goyal, M., Van
Embden, J. Simultaneous detection and strain
differentiation of Mycobacterium tuberculosis for
diagnosis and epidemiology. J.Clin. Microbiol. 35 (4):
907 – 904, 1997.
14. Kudoh, S., Kudoh, T. A simple technique for cultering
tubercle bacilli. Bull. W.H.O. 51: 71-82, 1974.
15. Organización Panamericana de la Salud. Epi Info. Versión
6.04 ed. Atlanta: Center for Disease Control, Epidemiology
Program Office, 1996.
16. Raviglione, M., Snider, D., Kochi, A. Global
Epidemiology of Tuberculosis, Morbidity and Mortality of
a Worlwide Epidemic. JAMA. 273 (3): 220-6, 1995.
17. Sánchez, G. Lung Health among aboriginal population
in Latin America. Int. J. Tuberc.Lung Dis. 6 (10):16, 2002.
18. Small, P., Hopewell, P., Singh, S., Paz, A.,
Parsonnet, J., Ruston, D., Schecter, G.F., Daley,
C.L., Schoolnik, G.K. The epidemology of tuberculosis
in San Francisco. N. Engl. J. of Med. 330 (24): 1703-
1709, 1994.
19. Soini, H., Pan, X., Amin, A., Graviss, E., Siddiqui,
A., Musser, J. Characterization of Mycobacterium
tuberculosis Isolates from Patients in Houston, Texas,
by Spoligotyping. J.Clin. Microbiol. 38 (2): 669 – 676,
2000.
20. Sola, C., Filliol, I., Gutierrez, M., Mokrousov, I.,
Vincent, V., Rastogi, N. Spoligotype database of
Mycobacterium tuberculosis: Biogeographic distribution
of shared types and epidemiologic and phylogenetic
perspectives. Emerg. Infect. Dis. 7 (3): 390-396, 2001.
21. World Health Organization. Tuberculosis. Fact Sheet
No 104. 2002.
Correspondencia: Dagmarys Ortega, Avenida
Perimetral Cerro Orinoco CAICET. Puerto Ayacucho. Es-
tado Amazonas. AP 7101.
Correo electrónico: dagmarys@gmail.com.
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaraguaAmebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaragua
Byron Leiva
 
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiBorrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
aei ou
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosispaox1
 
3. parte criptozoologia
3. parte criptozoologia3. parte criptozoologia
3. parte criptozoologiaPao Chaves
 
Urbanorum spp
Urbanorum sppUrbanorum spp
Urbanorum spp
anyijaramillo19
 
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMCRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
Ariel Bustinza
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 
Encefalitis amibiana
Encefalitis amibianaEncefalitis amibiana
Encefalitis amibiana
Liseth Castillo Avilez
 
Micetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcónMicetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcón
SistemadeEstudiosMed
 
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 opsRuth Vargas Gonzales
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
marco
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
Revista médica Botica
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
Miguel Trestini
 
Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos
Ppt perfil de resistencia a antimicrobianosPpt perfil de resistencia a antimicrobianos
Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos
Ruth Salinas
 
Elizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordoElizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordo
Claudia Milena Garzón Bejarano
 
ebola, informatica III
ebola, informatica IIIebola, informatica III
ebola, informatica III
nathaamj
 
Seminario 2 Impacts
Seminario 2 ImpactsSeminario 2 Impacts
Seminario 2 Impacts
Biobanco
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 

La actualidad más candente (19)

Amebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaraguaAmebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaragua
 
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiBorrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
3. parte criptozoologia
3. parte criptozoologia3. parte criptozoologia
3. parte criptozoologia
 
Urbanorum spp
Urbanorum sppUrbanorum spp
Urbanorum spp
 
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMCRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
 
Encefalitis amibiana
Encefalitis amibianaEncefalitis amibiana
Encefalitis amibiana
 
Micetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcónMicetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcón
 
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
 
Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos
Ppt perfil de resistencia a antimicrobianosPpt perfil de resistencia a antimicrobianos
Ppt perfil de resistencia a antimicrobianos
 
Elizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordoElizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordo
 
ebola, informatica III
ebola, informatica IIIebola, informatica III
ebola, informatica III
 
Seminario 2 Impacts
Seminario 2 ImpactsSeminario 2 Impacts
Seminario 2 Impacts
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
 

Similar a tuberculosis sutuacion del estado amazonas

5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
lorenamaestre4
 
Aspecto Epidemiológico
Aspecto EpidemiológicoAspecto Epidemiológico
Aspecto Epidemiológico
SistemadeEstudiosMed
 
MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000
Gino Patrón
 
Campos pulsados
Campos pulsadosCampos pulsados
Campos pulsados
egrandam
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Giancarlo Urrunaga Barba
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfManejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
BrunoRuizSoto
 
Tres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptx
Tres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptxTres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptx
Tres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptx
drafabianlucero
 
Brotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisBrotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosis
AlbertoTataje
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Nataly Grandez
 
Virus machupo
Virus machupoVirus machupo
Virus machupo
Félix Castro Carvajal
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
PlinioSeRna2
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
Graciela Callejas Quijada
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
VictoriaSolis20
 
JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptx
ganvibrioso
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
Juank Huaquisto
 

Similar a tuberculosis sutuacion del estado amazonas (20)

5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
 
Aspecto Epidemiológico
Aspecto EpidemiológicoAspecto Epidemiológico
Aspecto Epidemiológico
 
MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000
 
04 malaria
04 malaria04 malaria
04 malaria
 
Campos pulsados
Campos pulsadosCampos pulsados
Campos pulsados
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfManejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
 
Tres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptx
Tres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptxTres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptx
Tres casos de infección aguda por Trypanosoma cruzi.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Brotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisBrotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosis
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
Virus machupo
Virus machupoVirus machupo
Virus machupo
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptx
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

tuberculosis sutuacion del estado amazonas

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/228925210 EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN EL ESTADO AMAZONAS (VENEZUELA) Article  in  Acta científica venezolana · October 2007 CITATION 1 READS 236 15 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades zoonóticas en la ganadería bovina de las Islas Galápagos: Tuberculosis bovina, Brucelosis y Fiebre Q. View project Estado de Portador por S. pneumoniae y ecología del nicho nasofaríngeo en niños menores de 5 años del Ecuador. View project Dagmarys Ortega SACAICET 6 PUBLICATIONS   53 CITATIONS    SEE PROFILE Edgar Abadia Venezuelan Institute for Scientific Research 28 PUBLICATIONS   457 CITATIONS    SEE PROFILE Howard Takiff Venezuelan Institute for Scientific Research/Institute Pasteur, Paris 144 PUBLICATIONS   4,972 CITATIONS    SEE PROFILE Omaira J Da Mata Jardin 27 PUBLICATIONS   111 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Edgar Abadia on 22 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. Ortega y colaboradores38 EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN EL ESTADO AMAZONAS (VENEZUELA) Ortega1 , Dagmarys; Abadía3 , Edgar; Takiff3 , Howard; Da Mata2 , Omaira; Chacare1 , Mayling; Sánchez1 , Gregorio; Cabulla1 , Willmar; de Waard2 , Jacobus H. 1 Unidad de Tuberculosis del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales. Puerto Ayacucho, Venezuela. 2 Laboratorio de Tuberculosis del Instituto de Biomedicina. Caracas, Venezuela. 3 Laboratorio de Genética Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela Recibido: 30-10-2006 Resumen. Venezuela posee una tasa de incidencia de tuberculosis (TB) moderada con respecto a los países latinoamericanos, el Estado Amazonas es uno de los estados con mayor Incidencia de TB en nuestro país. Para conocer mejor la epidemiología molecular de la TB en Amazonas, se aislaron 100 cepas de Mycobacterium tuberculosis durante el periodo enero 1998- junio 2004. Estas cepas fueron analizadas con la herramienta de epidemiología molecular del Espoligotipaje (Spoligotyping), los resultados de esta técnica fueron relacionados con la localidad geográfica y la etnia del cada paciente. Además, los espoligotipos obtenidos fueron comparados con la base de datos nacional SpolDB.Vz2 y la base de datos mundial SpolDB4 (1). Los genotipos hallados, son consistentes con los de otros estados de Venezuela, donde las familias de espoligotipos mas prevalentes son las (Latino Americana- Mediterránea) (LAM), Haarlem y T1. Además, hubo spoligotipos no reportados previamente en el país y tres nuevos grupos: AMA-G1, AMA-G2 y AMA-G3. Se encontró asociaciones entre algunos spoligotipos, etnias y localidades específicas. Estos hallazgos dan una sólida referencia para el monitoreo de cambios en la composición de las cepas circulantes en la población amazonense como consecuencia de la introducción de nuevas cepas de otros estados o países vecinos. Palabras claves: tuberculosis, Espoligotipaje, Amazonas. MOLECULAR EPIDEMIOLOGY OF MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS IN THE AMAZONAS STATE (VENEZUELA) Summary. Venezuela has a moderate incidence of Tuberculosis (TB), while the Amazons State is one with the highest incidence in the country. To obtain a better knowledge of the regional TB epidemiology, 100 isolates of Mycobacterium tuberculosis were collected in the Amazons State between January 1998 and June 2004. Isolates were analyzed through spoligotyping and relationated with geographical and ethnics background of the patients. The spoligotypes obtained were compared with a national database SpolDB.Vz2 and with the international one, SpolDB4 (1). The genotypes circulating in the population of the Amazon State are consistent with those found in other states of Venezuela, where the spoligotypes-families with the highest prevalence are Latin American - Mediterranean (LAM), Haarlem and T1. In this study there were found spoligotypes that were not previously reported in the country and three new groups were discovered: AMA-G1, AMA-G2 and AMA-G3. An association was found among some spoligotypes, with the ethnic and specific geographical locations. This study gives a solid reference for the screening of changes in the composition of the circulating strains in the Venezuelan Amazons, changes that are the consequence of the introduction of new stains from other states or neighboring countries. Key words: tuberculosis, spoligotyping, Amazons. EPIDEMIOLOGÍA Acta Científica Venezolana, 58 (2): 38-42, 2007 INTRODUCCION La Tuberculosis es una de las mayores causas de mortalidad atribuible a un solo agente infeccioso, causando aproximadamente 2 millones de muertes anuales en todo el planeta. Cerca de 1000 millones de personas podrían infectarse, 150 millones podría enfermar y 36 millones de personas podían morir, si las medidas de control no son efectivas entre el 2002 y el 2020 12, 21 . A nivel mundial los nuevos casos están correlacionados con las condiciones socio- económicas. Además, las más altas incidencia se observan en el sudeste asiático, África, y América Latina 6,16 . Existen suficientes evidencias indirectas para afirmar que la TB afecta más a la población indígena en América Latina que a la población general 17 . En los últimos veintitrés años las tasas de Incidencia de TB en Venezuela se estimaron entre 23,8 y 28,2 casos por 100 000 habitantes, pero las tasas de incidencia para el multiétnico Estado Amazonas duplican la tasa nacional7 . Estas cifras lo ubican como uno de los estados con mayor Incidencia de TB del país. El análisis de los datos epidemiológicos aportados por los servicios de salud podrían enriquecerse al combinarse con la información obtenida a través del empleo de técnicas de la biología molecular. Esto sería particularmente útil en regiones como el Estado Amazonas que presentan marcadas particularidades geográficas, étnicas y culturales entre otras. El genotipaje de Mycobacterium tuberculosis no es más que la obtención de la huella molecular de estas cepas, aisladas de las muestras de los pacientes. Al conocer el genotipo de las cepas, se puede conocer su distribución en una determinada zona geográfica 5, 10, 11, 13, 19 y ésta información es sumamente útil al combinarla con variables como: condiciones de vida, etnia, confinamiento entre otras. Esto nos orientará para: establecer los grupos con mayor riesgo de contraer una infección primaria 1, 5, 9, 13, 18 , seguir el curso de micro epidemias en una determinada población 8, 11 y para el monitoreo de la transmisión de cepas multidroga resistentes 13 . El Espoligotipaje (Spoligotyping) es una de las técnicas más utilizadas para genotipaje de las cepas del complejo de M. tuberculosis. Esta técnica se basa en el análisis de una región del cromosoma, el locus DR. Esta región se caracteriza por la presencia de muchas repeticiones directas (36 pb) que se encuentran separadas entre si por unas secuencias únicas (espaciadoras). Estas secuencias varían por su presencia en las cepas de M. tuberculosis y son las que van a permitir diferenciar las cepas basadas en este polimorfismo. Existen bases de
  • 3. 39Tuberculosis en Amazonas datos que documentan los espoligotipos encontrados en docenas de miles de cepas aisladas en todo el mundo 20 . El conocimiento de la distribución geográfica de los espoligotipos es una herramienta útil para el conocimiento de la expansión y movimiento de los clones de M. tuberculosis, lo que ayuda a definir si las cepas son epidémicas, endémicas ó localizadas. Además, puede proveer una idea de la evolución histórica de la diseminación de la tuberculosis en la región 11 . El conocimiento generado también es importante para el desarrollo o adaptación de medidas de control oportunas que se ajusten a las particularidades de la región, produciendo un impacto más efectivo que repercutirá en el manejo eficiente de los recursos económicos destinados al programa de control de la tuberculosis. MATERIALES Y METODOS Información epidemiológica: Los datos epidemiológicos fueron recogidos de fuentes primarias, mediante la aplicación de una encuesta a los pacientes que ingresaron como casos de tuberculosis durante el periodo de estudio, y de fuentes secundarias, a partir de la revisión de los registros del Programa Integrado de Control de Tuberculosis del estado Amazonas (PICTA). Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos diseñada con el programa EPI INFO versión 6.1 15 mantenida y actualizada por el PICTA. Estudio microbiológicos: Las muestras examinadas para la captación de casos de tuberculosis incluyeron todas las muestras de esputo de Sintomáticos Respiratorios (SR) examinados en la red de ambulatorios, la consulta de Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales y el Hospital José Gregorio Hernández de Puerto Ayacucho. Durante el periodo de recolección de muestras desde el primero de enero del año 1998 hasta el treinta de junio del 2004, según los registros de PICTA se examinaron 6018 S.R a los que se le realizó por lo menos una baciloscopia según los procedimientos descritos en los manuales de OPS 2 , y cultivo en medio de Ogawa según el protocolo descrito por Ogawa Kudoh14 a 4820 muestras. A todos los cultivos con crecimiento, un total de 151, se les hizo la identificación bioquímica con las pruebas de niacina, nitroreductasa y catalasa, siguiendo las técnicas y procedimientos descritos en los manuales de la OPS 3 . Seleccionandose las cien (100) cepas con resultados compatibles con Mycobacterium tuberculosis y que no presentaban ningún tipo de contaminación; se les extrajo el ADN para ser posteriormente analizadas por la técnica de Espoligotipaje (Spoligotyping), siguiendo el protocolo descrito por Kamerbeek y col 1.997. 13 . Los espoligotipos hallados fueron analizados con el programa MEGA3, y comparados con la base de datos de los espoligotipos encontrados en Venezuela, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),SpolDB.Vz2; y la base de datos mundial, SpolDB4 4 . Cuando los espoligotipos hallados no fueron encontrados en ninguna de las dos bases de datos se repitió el ensayo y se clasificaron como huérfanos los espoligotipos que no formaron grupos. Los resultados obtenidos con la técnica de espoligotipaje se anexaron a la base de datos epidemiológica con el programa EPIINFO para establecer relaciones con la etnia y localidad de residencia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las cien cepas analizados por la técnica de espoligotipaje, se encontraron treinta y nueve diferentes patrones o espoligotipos (tabla I), los cuales fueron clasificados según la base de datos SpolDB4. Hubo treinta y nueve espoligotipos diferentes, catorce de ellos formando clusters, que agrupan el 75% de las cepas. Los espoligotipos que se encuentran en la base de datos SpolDB4 asignan un número de un «shared types». Los «shared types» con más presencia en el estado son el SIT 17, con 27 cepas, el SIT 93 con 7 cepas y SIT 162 con 6 cepas. Juntos, los tres espoligotipos concentran el 40% de los casos para el periodo en estudio, y los siete más comunes 59%. Sesenta y una cepas pertenecen a 16 espoligotipos de la familia Latino Americana- Mediterránea (LAM), que incluyen los tres espoligotipos más comunes, SIT 17, SIT 93 y SIT 162.  Ocho cepas pertenecen a tres espoligotipos de la familia Haarlem; siete cepas pertenecen a dos espoligotipos de la familia T1; y una cepa pertenece a la familia U y una a la familia S.  El predominio de espoligotipos de la familia LAM, con sesenta y uno de los aislado y la familia Haarlem la segunda mas representada, es similar a la distribución de las familias de espoligotipos encontrado en otras regiones de Venezuela y otros países latinoamericanos, como Brasil 5 . Seis de los espoligotipos, encontrados en un total de doce cepas, están dentro el SpolDB4, pero no han sido encontrados anteriormente en Venezuela (SITs 177, 822, 1530, 1552, 1905, 1933). Los dos espoligotipos mas común en Amazonas, SIT 17, encontrado en 27 casos, y 93, encontrado en 7 casos, son también los mas comunes en casi todas las regiones de Venezuela .En un muestreo de 1298 cepas de Venezuela, el SIT17 fue responsable de 19% de los casos, y el SIT 93, 10%. La diferencia con el resto del país esta en los otros patrones mas comunes, donde 6 de los 12 mas comunes en Amazonas (Grupo -1Ama, SIT 1905, SIT 177, Grupo 2 Ama, Grupo 3 Ama, y SIT 1661), no han sido visto antes en Venezuela. De los comunes que han sido vistos antes en Venezuela, el tercer más común, SIT 162, con 6 casos en Amazonas, fue encontrado en solamente 2 casos en el resto de Venezuela; igualmente, SIT 62 fue encontrado en 5 casos en Amazonas, y solo 4 casos en el resto de Venezuela, y SIT 194 en 4 casos en Amazonas e igual número en el resto de Venezuela. Hay 22 cepas con espoligotipos que no se encuentra en el SpolDB4, y de estos, 13 fueron encontrados en una sola cepa y sus patrones fueron nombrados con letras de la A a la M. Tres espoligotipos que no están reportados en SpolDB4 5 fueron encontrados en más que un aislado, y fueron nombrados AMA-G 1 (5 cepas), AMA-G 2 (2 cepas) y Ama-G 3 (2 cepas).
  • 5. 41Tuberculosis en Amazonas ¿Como explicar la presencia de espoligotipos no vistos antes en Venezuela, o no vistos antes en ninguna parte del mundo? Es posible que los SITs no vistos antes en Venezuela entren directamente al estado Amazonas, quizás a través de las migraciones de Indígenas desde Brasil o Colombia, pero ¿como explicar la presencia de cepas que no fueron vistas antes en América o en el mundo entero? Otra posibilidad es que algunas cepas fundadoras fueron introducidas hace tiempo en esta región aislada, y durante el tiempo hayan evolucionado sus genotipos dentro del estado, sin posibilidades de expansión a otras regiones. A su vez estas técnicas podrían dilucidar si las cepas con los espoligotipos más comunes realmente representan genotipos clonales siendo transmitidos activamente en la región. Igualmente, se puede ver si las cepas con los patrones solamente vistos en Amazonas (AMA-G1, AMA-G2 y AMA-G3) representan brotes que merezcan una investigación con epidemiología tradicional, para establecer las vías de transmisión de tuberculosis en estas poblaciones, que facilitaría el diseño de estrategias de control adecuadas en cada situación. La mayoría de los clusters incluyen cepas aisladas de varios pueblos indígenas y municipios, mostrando su amplia diseminación. Sin embargo, tres espoligotipos fueron encontrados en individuos pertenecientes a etnias específicas: el SIT 50 solo en dos pacientes del pueblo Bare del Municipio Atures; y los nuevos espoligotipos AMA- G2 y AMA- G3 en dos pacientes Guahibo. Así mismo, hubo varios clusters que se encontraron solamente en el Municipio Atures (SITs 20, 42, 50, 93, 177, 194, 1661), pero es posible que esto sea porque la mayoría de los aislados provienen de este municipio. Todos lo casos respondieron de manera positiva al tratamiento lo que indica la ausencia de cepas resistentes a drogas antituberculosas. AGRADECIMIENTOS: Este trabajo fue financiado por el proyecto CONICIT- 96003 y parcialmente por el proyecto FONACIT G- 2005000393. Agradecimiento especial a todas las personas que trabajaron en el Programa de Control de Tuberculosis del estado Amazonas durante el desarrollo de este trabajo. REFERENCIAS 1. Alland, D., Kalkut, G.E., Moss, A.R., McAdam, R.A., Hahn, J.A., Bosworth, W., Drucker, E., Blom, B.R. Transmission of tuberculosis in New York City. An analysis by DNA figerprinting and conventional epidemiologic methods. N. Engl. J. Med. 330 (24):1710-1716, 1994. 2. Blancarte, L., Latini, O., Laszlo, A., Valenzuela, P., Kantor, I., Yañez, A. El Cultivo del Mycobacterium tuberculosis. Manual de normas y procedimientos técnicos para la bacteriologia de la tuberculosis. Nota técnica Nro 27. Argentina: Organización Panamericana de la Salud, 1985. 3. Blancarte, L., Latini, O., Laszlo, A., Valenzuela, P., Kantor, I., Yañez, A. Sensibilidad del Mycobacterium tuberculosis a las drogas. La identificación de micobacterias. Manual de normas y procedimientos técnicos para la bacteriologia de la tuberculosis. Nota Técnica Nro.28. Argentina: Organización Panamericana de la Salud,1986. 4. Brudey, K., Driscoll, J.R., Rigouts, L., Prodinger, W.M., Gori, A., Al-Hajoj, S.A., Allix, C., Aristimuño, L., Arora, J., Baumanis, V., Binder, L., Cafrune, P., Cataldi, A., Cheong, S., Diel, R., Ellermeier, C., Evans, J.T., Fauville-Dufaux, S., Ferdinand, M., Garcia de Viedma, D., Garzelli, C., Gazzola, L., Gomes, H.M., Gutierrez, M.C., Hawkey, P.M., Van Helden, P.D., Kadival, G.V., Kreiswirth, B.N., Kremer, K., Kubin, M., Kulkarni, S.P., Liens, B., Lillebaek, T., Ho, M.L., Martin, C., Mokrousov, I., Narvskaia, O., Ngeow, Y.F., Naumann, L., Niemann, S., Parwati, I., Rahim, Z., Rasolofo- Razanamparany, V., Rasolonavalona, T., Rossetti, M.L., Rusch-Gerdes, S., Sajduda, A., Samper, S., Shemyakin, I.G., Singh, U.B., Somoskovi, A., Skuce, R.A., Van Soolingen, D., Streicher, E.M., Suffys, P.N., Tortoli, E., Tracevska, T., Vincent, V., Victor, T.C., Warren, R.M., Yap, S.F., Zaman, K., Portaels, F., Rastogi, N. Sola, C. Mycobacterium tuberculosis complex genetic diversity: mining the fourth international spoligotyping database (SpolDB4) for classification, population genetics and epidemiology. BMC Microbiol. 6: 23, 2006. 5. Brudey, K., Gordon, M., Moström, P., Svensson, L., Jonsson, B., Sola, C., Ridell, M., Rastogi, N. Molecular Epidemiology of Mycobacterium tuberculosis in Western Sweden. J.Clin. Microbiolo. 42 (7): 3046- 3051, 2004. 6. Cegielski, J., Chin, D., Espinal, M., Frieden, T., Rodríguez, C., Talbot, E., Weil, D.E.C., Zaleskis, R., Ravigglione, M.C. The Global Tuberculosis Situation, progress and problems in the 20th Century, prospects for 21st Century. Infect. Dis. Clin. North. Am. 16 (1): 1-58, 2002. 7. Coordinación Nacional de Salud Respiratoria. Norma Oficial Venezolana del Programa Nacional Integrado de Control de la Tuberculosis. Manual para Coordinadores y Laboratorio. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Caracas. 2004. 8. Cronin, W.A., Golub, J.E., Magder, L.S., Baruch, N.G., Lathan, M.J., Mukasa, L.N., Hooper, N., Razeq, J.H., Mulcahy, D., Benjamin, W.H., Bisha, W.R. Epidemiologic Usefulness of spoligotyping for secondary typing of Mycobacterium tuberculosis isolates with low copy numbers of IS6110. J.Clin. Microbiol. 39 (10): 3709 – 3711, 2001. 9. Daley, C. Tuberculosis recurrence in Africa: true relapse or re-infection? . Lancet. 342: 756 – 757, 1993. 10. Douglas, J., Qian, L., Montoya, J., Musser, J., Van Embden, J., Van Soolingen, D., Kremer, K. Characterization of the Manila Family of Mycobacterium tuberculosis. J.Clin. Microbiol. 41 (6): 2723 – 2726, 2003. 11. Filliol, I., Driscoll, J., Van Soolingen, D., Kreiswirth, B., Kremer, K., Valétudie, G., Anh, D.D., Barlow,
  • 6. Ortega y colaboradores42 R; Banerjee, D; Bifani, B.J., Brudey, K., Cataldi, A., Cooksey, R.C., Cousins, D.V., Dale, J.W., Dellagostin, O.A., Drobniewski, F., Engelmann, G., Ferdinand, S., Gascoyne-Binzi, D., Gordon, M., Gutierrez, M.C.,Haas, W.H., Heersma, H., Kassa-Kelembho, E., Ly, H.M., Makristathis, A., Mammina, C., Martin, G., Moström, P., Mokrousov, I., Narbonne, V., Narvskaya, O., Nastasi, A., Ngo Niobe-Eyangoh, S., Pape, J.W., Rasolofo-Razanamparany, V., Ridell, M., Rossetti, M.L., Stauffer, F., Suffys, P.N., Takiff, H., Texier-Maugein, J., Vincent, V., de Waard, J.H., Sola, C. Rastogi, N. Snapshot of Moving and Expanding Clones of Mycobacterium tuberculosis and Their Global Distribution Assessed by Spoligotyping in an International Study. J.Clin. Microbiol. 41 (5):1963 – 1970, 2003. 12. Gandy, M. Zumla, A. The resurgence of disease, social and historical perspectives on the «new» tuberculosis. Soc. Sci. Med. 55: 385-396, 2002. 13. Kamerbeek, J., Schouls, L., Kolk, A., Van Agterveld, M., Van Soolingen, D., Kuijper, S., Bunschoten, A., Molhuizen, H., Shaw, R., Goyal, M., Van Embden, J. Simultaneous detection and strain differentiation of Mycobacterium tuberculosis for diagnosis and epidemiology. J.Clin. Microbiol. 35 (4): 907 – 904, 1997. 14. Kudoh, S., Kudoh, T. A simple technique for cultering tubercle bacilli. Bull. W.H.O. 51: 71-82, 1974. 15. Organización Panamericana de la Salud. Epi Info. Versión 6.04 ed. Atlanta: Center for Disease Control, Epidemiology Program Office, 1996. 16. Raviglione, M., Snider, D., Kochi, A. Global Epidemiology of Tuberculosis, Morbidity and Mortality of a Worlwide Epidemic. JAMA. 273 (3): 220-6, 1995. 17. Sánchez, G. Lung Health among aboriginal population in Latin America. Int. J. Tuberc.Lung Dis. 6 (10):16, 2002. 18. Small, P., Hopewell, P., Singh, S., Paz, A., Parsonnet, J., Ruston, D., Schecter, G.F., Daley, C.L., Schoolnik, G.K. The epidemology of tuberculosis in San Francisco. N. Engl. J. of Med. 330 (24): 1703- 1709, 1994. 19. Soini, H., Pan, X., Amin, A., Graviss, E., Siddiqui, A., Musser, J. Characterization of Mycobacterium tuberculosis Isolates from Patients in Houston, Texas, by Spoligotyping. J.Clin. Microbiol. 38 (2): 669 – 676, 2000. 20. Sola, C., Filliol, I., Gutierrez, M., Mokrousov, I., Vincent, V., Rastogi, N. Spoligotype database of Mycobacterium tuberculosis: Biogeographic distribution of shared types and epidemiologic and phylogenetic perspectives. Emerg. Infect. Dis. 7 (3): 390-396, 2001. 21. World Health Organization. Tuberculosis. Fact Sheet No 104. 2002. Correspondencia: Dagmarys Ortega, Avenida Perimetral Cerro Orinoco CAICET. Puerto Ayacucho. Es- tado Amazonas. AP 7101. Correo electrónico: dagmarys@gmail.com. View publication statsView publication stats