SlideShare una empresa de Scribd logo
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 1
“Urbanorum spp.” ¿Nuevo parásito
intestinal?
AHORA EN ANTIOQUIA.
Realizado y publicado por:
Anyi Lorena Jaramillo Areiza
Bacterióloga
En octubre de 2013 el investigador Francisco Tirado Santamaría catedrático
de Parasitología en la Universidad Industrial de Santander (UIS) publicó en la
revista Cátedra Libre de la UIS, el hallazgo de un protozoo que denominó
Urbanorum spp, encontrado en pacientes atendidos en las ciudades de
Barrancabermeja y Bucaramanga ambas situadas en el departamento
Santander Colombia.
En la publicación se muestran algunas imágenes que han generado
interrogantes sobre si se trata o no de un microorganismo
“Inicialmente se pensó que eran glóbulos de grasa o también restos vegetales
que no figuraban en la literatura médica, pero posteriormente se observó
que sacaban de su interior unas estructuras hialinas denominadas
pseudópodos (Mecanismo de movilidad y captación de alimento). El
microorganismo es redondeado y su tamaño oscila entre 80 y 100 micras de
diámetro. Los pacientes que teniendo el microorganismo como único
parásito manifiestan presentar unas deposiciones diarreicas de tipo secretora
(acuosas), cuyas características son muestras líquidas de pH ácido, sin moco,
sangre o leucocitos (no inflamatorio), y dolor tipo cólico en su fase inicial en
el hipocondrio derecho y parte baja, sugiere hipotéticamente que el proceso
infeccioso se da a nivel de colon”.
http://www.catedralibreuis.com/teleuis/index.php/actualidad/852-nuevo-parasito-
intestinal-descubierto-en-santander
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 2
Reporte del caso clínico
En el mes de abril de 2014 en el Hospital San Juan de Dios del municipio de
Yarumal en el departamento de Antioquia-Colombia, ingresa por consulta
externa una paciente de 48 años de edad, con un cuadro clínico de un año de
evolución, quien consultó por dolor tipo cólico en hipocondrio derecho parte
baja y deposiciones diarreicas. Refiere además que fue vista en varias
ocasiones por médico general, quien le diagnosticó colon irritable, el cual
manejó con medicamentos y dieta que no mejoraron su cuadro clínico. Se
decidió entonces ordenar exámenes de “rutina” como hemograma,
uroanálisis, y coprológico.
El Hemograma y el Uroanálisis fueron normales. En el coprológico se
describió: materia fecal de consistencia líquida, sin moco ni sangre y pH de
6.0, microscópicamente se observan bacterias y almidones abundantes, sin
reacción leucocitaria, restos vegetales cantidad media, y llamó la atención la
observación de estructuras compatibles con Urbanorum spp. (Figura 1-3), sin
ningún otro parásito.
Se interrogó a la paciente si había estado alguna vez en las ciudades de
Barrancabermeja y Bucaramanga, donde se había descrito este parasito, lo
cual fue negado por ella.
Figura 1: Urbanorum spp en lugol. Figura 2: Urbanorum spp en lugol.
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 3
Figura 3: Urbanorum spp en lugol.
La paciente se trató con metronidazol y para esa fecha mejoró, actualmente
no se tienen más datos.
Posteriormente, al analizar otras muestras de materia fecal en el laboratorio
del hospital de Yarumal, se observó en otros pacientes el mismo parásito
como único microorganismo en 2 pacientes (figura 4 y 5), y en un paciente se
observó, acompañado de otros protozoos y helmintos. Estos pacientes
manifestaron tener deposiciones semilíquidas y dolor tipo cólico “bajito”.
Figura 4: Urbanorum spp en lugol Figura 5: Urbanorum spp en solución salina
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 4
A Estas muestras de materia fecal se le realizó coloración de Zielh Neelsen
modificado (figura 6 y 7) y Gram (figura 8 y 9), método de concentración
con solución salina (figura 10, 11-13)
Figura 6: Urbanorum spp, coloración de Zielh Neelsen modificado.
Figura 7: Urbanorum spp, coloración de Zielh Neelsen modificado.
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 5
Figura 8: Urbanorum spp, coloración de Gram
Figura 9: Urbanorum spp, coloración de Gram
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 6
Figura10: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina
Figura11: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 7
Figura12: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina
Figura13: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina
Urbanorum spp. Ahora en Antioquia
Página 8
Por todo lo anterior, vemos que “Urbanorum spp es un parásito” que ya hizo
ciclo de vida en humanos y no solo en Santander, ahora lo tenemos en
Antioquia y como trabajadores de la salud debemos estar atentos para
correlacionar sintomatología de los pacientes con presencia o no de
Urbanorum spp, y como lo describe el catedrático Francisco Tirado: ““Está
implicado en un problema de Salud Pública, siendo transmitido como las
amebas a través del agua de consumo humano, alimentos y contaminación
directa con materia fecal, y no se encuentra reportado en la literatura médica
mundial, no habiendo material bibliográfico al respecto ni específicamente
sobre el mismo”.
Queda esperar los resultados de las propuestas de investigación que el
catedrático ha propuesto y viene desarrollando: “ Aislar in vitro el
microorganismo; Secuenciar el ADN mediante técnicas de Biología Molecular
para su ubicación taxonómica; Obtener sueros de pacientes sensibilizados;
Determinar e identificar antígenos de secreción y excreción del parásito;
Obtención y conservación de material biológico (parásitos y sueros);
Tinciones vitales de sus estructuras y Microscopia Electrónica; Infección
experimental en ratones y hamsters para patología y Pruebas de
Susceptibilidad y Resistencia a antiparasitarios naturales y comerciales”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
Carlos Morales M
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5darwin velez
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
hector alexander
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4guest8c17bc
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasmonik2010
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioRoger Lopez
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

La actualidad más candente (20)

Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
 

Similar a Urbanorum spp

Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Rosi OG
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
Graciela Callejas Quijada
 
Trabajo cólera
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cólera
WilliamGarcaPalomino
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
rosendo huacoto
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
rosendo huacoto
 
V46n2a14
V46n2a14V46n2a14
V46n2a14
cecilia farfan
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
12341712
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
JorgeLuisSierra2
 
GrupoInvestigación
GrupoInvestigaciónGrupoInvestigación
GrupoInvestigación
Héctor Busto Sancirián
 
Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]
Rudolf Lozada Martinez
 
MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...
MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...
MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...
Marcell Moron Zeballos
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Nataly Grandez
 
plan de actividades semanales con el usuario xx 1
plan de actividades semanales con el usuario xx  1plan de actividades semanales con el usuario xx  1
plan de actividades semanales con el usuario xx 1
csandra11
 
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humanoBordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Eduardo Rangel
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
ssuser89fea5
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
JESUSJHOELHUANCAIRUR
 

Similar a Urbanorum spp (20)

Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
 
Trabajo cólera
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cólera
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 
V46n2a14
V46n2a14V46n2a14
V46n2a14
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
 
GrupoInvestigación
GrupoInvestigaciónGrupoInvestigación
GrupoInvestigación
 
Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]
 
Formas de parasitos
Formas de parasitosFormas de parasitos
Formas de parasitos
 
MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...
MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...
MAPA CONCEPTUAL : EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICI...
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
plan de actividades semanales con el usuario xx 1
plan de actividades semanales con el usuario xx  1plan de actividades semanales con el usuario xx  1
plan de actividades semanales con el usuario xx 1
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humanoBordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Urbanorum spp

  • 1. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 1 “Urbanorum spp.” ¿Nuevo parásito intestinal? AHORA EN ANTIOQUIA. Realizado y publicado por: Anyi Lorena Jaramillo Areiza Bacterióloga En octubre de 2013 el investigador Francisco Tirado Santamaría catedrático de Parasitología en la Universidad Industrial de Santander (UIS) publicó en la revista Cátedra Libre de la UIS, el hallazgo de un protozoo que denominó Urbanorum spp, encontrado en pacientes atendidos en las ciudades de Barrancabermeja y Bucaramanga ambas situadas en el departamento Santander Colombia. En la publicación se muestran algunas imágenes que han generado interrogantes sobre si se trata o no de un microorganismo “Inicialmente se pensó que eran glóbulos de grasa o también restos vegetales que no figuraban en la literatura médica, pero posteriormente se observó que sacaban de su interior unas estructuras hialinas denominadas pseudópodos (Mecanismo de movilidad y captación de alimento). El microorganismo es redondeado y su tamaño oscila entre 80 y 100 micras de diámetro. Los pacientes que teniendo el microorganismo como único parásito manifiestan presentar unas deposiciones diarreicas de tipo secretora (acuosas), cuyas características son muestras líquidas de pH ácido, sin moco, sangre o leucocitos (no inflamatorio), y dolor tipo cólico en su fase inicial en el hipocondrio derecho y parte baja, sugiere hipotéticamente que el proceso infeccioso se da a nivel de colon”. http://www.catedralibreuis.com/teleuis/index.php/actualidad/852-nuevo-parasito- intestinal-descubierto-en-santander
  • 2. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 2 Reporte del caso clínico En el mes de abril de 2014 en el Hospital San Juan de Dios del municipio de Yarumal en el departamento de Antioquia-Colombia, ingresa por consulta externa una paciente de 48 años de edad, con un cuadro clínico de un año de evolución, quien consultó por dolor tipo cólico en hipocondrio derecho parte baja y deposiciones diarreicas. Refiere además que fue vista en varias ocasiones por médico general, quien le diagnosticó colon irritable, el cual manejó con medicamentos y dieta que no mejoraron su cuadro clínico. Se decidió entonces ordenar exámenes de “rutina” como hemograma, uroanálisis, y coprológico. El Hemograma y el Uroanálisis fueron normales. En el coprológico se describió: materia fecal de consistencia líquida, sin moco ni sangre y pH de 6.0, microscópicamente se observan bacterias y almidones abundantes, sin reacción leucocitaria, restos vegetales cantidad media, y llamó la atención la observación de estructuras compatibles con Urbanorum spp. (Figura 1-3), sin ningún otro parásito. Se interrogó a la paciente si había estado alguna vez en las ciudades de Barrancabermeja y Bucaramanga, donde se había descrito este parasito, lo cual fue negado por ella. Figura 1: Urbanorum spp en lugol. Figura 2: Urbanorum spp en lugol.
  • 3. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 3 Figura 3: Urbanorum spp en lugol. La paciente se trató con metronidazol y para esa fecha mejoró, actualmente no se tienen más datos. Posteriormente, al analizar otras muestras de materia fecal en el laboratorio del hospital de Yarumal, se observó en otros pacientes el mismo parásito como único microorganismo en 2 pacientes (figura 4 y 5), y en un paciente se observó, acompañado de otros protozoos y helmintos. Estos pacientes manifestaron tener deposiciones semilíquidas y dolor tipo cólico “bajito”. Figura 4: Urbanorum spp en lugol Figura 5: Urbanorum spp en solución salina
  • 4. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 4 A Estas muestras de materia fecal se le realizó coloración de Zielh Neelsen modificado (figura 6 y 7) y Gram (figura 8 y 9), método de concentración con solución salina (figura 10, 11-13) Figura 6: Urbanorum spp, coloración de Zielh Neelsen modificado. Figura 7: Urbanorum spp, coloración de Zielh Neelsen modificado.
  • 5. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 5 Figura 8: Urbanorum spp, coloración de Gram Figura 9: Urbanorum spp, coloración de Gram
  • 6. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 6 Figura10: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina Figura11: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina
  • 7. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 7 Figura12: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina Figura13: Urbanorum spp, método de concentración con solución salina
  • 8. Urbanorum spp. Ahora en Antioquia Página 8 Por todo lo anterior, vemos que “Urbanorum spp es un parásito” que ya hizo ciclo de vida en humanos y no solo en Santander, ahora lo tenemos en Antioquia y como trabajadores de la salud debemos estar atentos para correlacionar sintomatología de los pacientes con presencia o no de Urbanorum spp, y como lo describe el catedrático Francisco Tirado: ““Está implicado en un problema de Salud Pública, siendo transmitido como las amebas a través del agua de consumo humano, alimentos y contaminación directa con materia fecal, y no se encuentra reportado en la literatura médica mundial, no habiendo material bibliográfico al respecto ni específicamente sobre el mismo”. Queda esperar los resultados de las propuestas de investigación que el catedrático ha propuesto y viene desarrollando: “ Aislar in vitro el microorganismo; Secuenciar el ADN mediante técnicas de Biología Molecular para su ubicación taxonómica; Obtener sueros de pacientes sensibilizados; Determinar e identificar antígenos de secreción y excreción del parásito; Obtención y conservación de material biológico (parásitos y sueros); Tinciones vitales de sus estructuras y Microscopia Electrónica; Infección experimental en ratones y hamsters para patología y Pruebas de Susceptibilidad y Resistencia a antiparasitarios naturales y comerciales”.