SlideShare una empresa de Scribd logo
lnvest cUn 37(1): 61-73. 1996
Micetoma: Reporte de tres casos en
el Estado Falcón, Venezuela.
Maigualtda Pérez-Blanro. Rosaura Hemández-Va11es. Guillermo
Fernández-ZeppenJeldt y Francisco Yegres.
Centro de Investigaciones Biomédicas. Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Coro, Estado Falcón.
Venezuela.
Palabras claves: 	Micetoma. Falcón, Nocardia brasüiensts. MadW"eUa
grisea. Pyrenochaeta romeroL
Resumen. Se reportan tres nuevos casos de mtcetoma estudiados en
nuestro laboratorio durante los últimos 4 años. Se informa sobre la evolu­
ción del primer caso por Pyrenochaeta romeroi nova species reportado por
Borelli en 1959. Los pacientes. hombres agricultores con edades de 18. 42
Y54 años. proceden de las zonas semiár1day subhúmeda del Estado Falcón.
Al examen clínico presentaron síndrome de micetoma (edema, fistulas y
"granos"l. de 6 meses a 3 años de evolución. Las lesiones se localiZaron en
los miembros inferiores en dos de los pacientes y en uno de ellos en el tórax.
El diagnóstico clíntco fue confirmado por estudio microbiológico y micológi­
co. aislándose en dos casos Nocardia brasiliensts y en uno Madt.u'eUa grisea.
Dos de los pacientes recibieron terapia a base de Sulfas con remisión de su
enfermedad en dos años de seguimiento. Con este reporte se alcanza un
total de 15 casos descritos en el Estado Falcón en un lapso de 35 añOs.
representando solamente un 9.14% de la casuística nacional. Acttnomadura
madume y N. brasiltensts son los agentes más frecuentemente aislados en
ésta región. Se considera necesario realizar estudios multidisciplinartos.
clínicos. inmunológicos. microbiológicosy epidemiológicos en aquellas áreas
geográficas de donde proceden los casos descritos pudiendo de ésta forma
establecer la real endemia del micetoma en Venezuela. La casuística repor­
tada (15 casos) sugiere que el micetoma debe ser una enfermedad poco
frecuente en el Estado Falcón. Se confirma que un diagnóstico precoz
favorece una terapia eficaz.
62 Pérez-Blanco y col.
Mycetome: Report oftbree cases in FaleÓD State. Venezuela.
lnuest cUn 37(1): 61- 73. 1996.
Key words: 	Mycetome. Falcon State. Nocardia brasiUensis. MadureUa
grisea.. Pyrenochneta romero#.
Abstract. 111is is a report of three cases of mycetome studied in our
laboratory during the last four years. We also informed about the evolution
of the ftrst case produced by Pyrenochaeta romeroi nova species reported by
Borelli in 1959. AlI the patients were farmer men. 18. 42 and 54 years old.
from the semiarid and subhumid zones of Falcon State. located on the
northwest regíon of Venezuela. CUnically. all patients presented the myce­
tome syndrome (subcutaneous edema. sinus tract and "granules"). with a
evolution of six months to three years. 111e ]esions were local1zed in the
inferior limbs in two of the patients and in the thorax in one of them. 111e
c1inical diagnose was conftrmed by microbiologícal and mycologícal studies.
isolating Nocardia brasUiensis in two cases and MadureUagrisea in one. Two
patients treated with Sulfas showed remission of the disease in a two years
follow up. Inc1uding this report. 15 cases of mycetome have been reported
in the Falcon State (Venezuela) in a period of thtrty flve years. representing
onIy 9.14% of the national casuistic. Acttnomadura madurae and N. brasi­
Uensis have been the most frequently isolated agents in tb1s regíon. In order
to determine the real endemicity of the mycetome in Venezuela. multidisci­
plinary clinical. inmunologícal. microbiological and epidemiological studies
are recommended. Aecording to the reported casuistic (15 cases). the
mycetome should be a ]ow frequency disease in Falcon State. Venezuela. We
conftrm that early diagnOSis favors an efftcient therapy.
Recibido: 6-4-95. Aceptado: 18-10-95.
lNTRODUCCION
El micetoma es una infección
localizada. crónica. destructiva y
progresiva de la piel con frecuente
invasión a estructuras subyacentes
en especial fascia muscular tendi­
nosay tejido óseo. Caracterizada por
edema. formación de nódulos indo­
loros con trayectos de drenajes (fis­
tulas) y expulsión de "granos". Afec­
ta con mayor frecuencia a hombres
en edad productiva. agricultores.
considerándose la ocupación un
factor de riesgo. la región corporal
más afectada son los miembros in­
feriores especialmente los pies (10.
14). la importancia médica en el
estudio del micetoma radica en que
las manifestaciones clínicas de la
enfermedad no permiten en muchos
casos hacer diagnóstico precoz. por
]0 general transcurren aftos entre el
antecedente traumático y los sínto­
mas notorios. llevando a la Cronici-
Investigación Clínica 37(1):1996
63Micetoma en Falcón, Venezuela
dad de la afección con d.eformidad e
invalidez del miembro afectado. Au­
nado a no contarcon drogas eficaces
particularmente para el tratamiento
del eumicetoma. en donde la cirugía
con carácter oncológlco constituye
la terapia de elección.
Existen dos grandes categorías
de esta enfermedad: micetoma acti­
nomicótico ó actinomicetoma. res­
ponsable del 6QO/6 de los casos a
nivel mundial. para el que se descri­
ben 10 agentes causalesy micetoma
eumicótico ó eumicetoma causado
por 23 especies diferentes de hon­
gos. El micetoma ocurre en reglones
tropicales y subtropicales de todo el
mundo. variando la distribución de
sus agentes de una región a otra.
Algunas especies son cosmopolitas
mientras que otras tienen distribu­
ción limitada (8•. 10. 14. 2l).
En Venezuela desde 1901 hasta
1994 se han registrado 161 casos de
micetoma. 121 (75%) de los cuales
fueron ocasionados por actinomice­
tales. La principal área endémica de
micetoma en Venezuela se localiza
en Lara con un 51% de los casos y
otros estados con menor endemia
son Yaracuy. Portuguesa. Mfranda.
Falcón. Los pacientes proceden en
un 64% de zonas con vegetación
xerófita de esas reglones (9. 18. 20).
Actinomadura madurae es el agente
etiológiCO más frecuente de actino­
micetoma (43%). seguido por Nocar­
dia brasil1ensis, Nocardia spp, N. as­
teroides. StreptDmyces somaliensis.
N. otitidiscaviarum. La mayoría de
los eumicetomas reportados en el
país son debidos a Pyrenochaeta
mackinnolÚi (35%), MadureUagrisea
Vol. 37(1): 61-73.1996
(91~) y .P. romeroll1.tOA,) (20). ~n él
Estado Falcón desde 1959 se han
reportado 12 casos de micetoma. 9
(75%) causados por actinomicetales
y 3 por eumicetos. Esta región sobre
la base de características climáticas
ha sido dividida en zonas subhúme­
da y semiárida (12,13). procediendo
5 (41.66%) Y3 (25%) casos de éstas
zonas respectivamente, descono­
ciéndose la ubicación del resto de
los casos. A. madurae y M. grisea
son los agentes másfrecuentemente
aislados (1,2, 4, 9, 16, 17. 18. 19,
22) (Fig. l).
En el presente estudio se descri­
ben 3 nuevos casos atendidos en el
Laboratorio de Micología. Centro de
Investigaciones Biomédicas, Uni­
versidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (C.LB.!
U.N.E.F.M), y se informa sobre la
evolución del primer caso por P. ro­
meroi nooa species reportado por
Borellt en 1959 (4) (Fig. l).
METOOOLOGIA
En los pacientes estudiados se
consideró como antecedente epide­
miológico importante la proceden­
cia. ocupación y traumatismo rela­
cionado con la enfermedad. yal exa­
men clínico, evaluación dermatoló­
gica mediante inspección de tegu­
mento y descripción semiológica de
la(s) lesiones. El diagnóstico de rrH­
cetoma se confirmó a través de toma
de muestra porincisión de los nódu­
los con drenaje de secreción y biop­
sia para estudios microbiológiCos,
micológiCOS e histopatológIcos. El
examen directo del material obteni­
64 Pérez-Blanco y col.
do aclaradocon hidróxido de potasio
(KQH) al 10%. permitió la observa­
ción microscópica de la presencia y
morfología de los "granos". Este ma­
terial fue sembrado en medio de
agar de Dextrosa Sabouraud. en 6
tubos e incubado a temperatura
ambiente (25 OC). con observación
del tiempo de crecimiento y caracte­
rísticas macroscópicas de las colo­
nias (5). Para la identlftcación de la
especie causal del eumicetoma se
realizaron cultlvos en láminas y en
el caso de actinomicetoma pruebas
bioquímicas según técnicas bacte­
riológicas descritas (5. 14). El estu­
dio histopatológiCO consistió en fija­
ción del tejido en formol al 10% e
inclusión en parafina y tlnc1ón con
hematoxUtna-eostna. El compromi­
so óseo fue evaluado por estudio
radiológico de la región afectada.
REPORTE DE LOS CASOS
Se diagnostican tres casos de
mlcetoma en nuestro laboratorio de
4.000 pacientes estudiados durante
el período 1991-1994.
Caso 1: L. B.• 42 años. masculi­
no, agricultor. natural y procedente
de Churuguara (zona subhúmeda).
quien consuJta por presentar der­
matosis de 6 meses de evolución.
localizada en tercio latero-Inferior
del hemltórax derecho. con un diá­
metro de 12x15 cm. y caracterizada
por nódulos blandos. múltiples.
confluentes. abscedados. con tra­
yectos fistulosos y drenaje de secre­
ción sero-sanguinolenta. El examen
directo evidenció la presencia de
"granos" claros, blandos. lobulados.
con clavas en la periferiay el cuJtlvo.
crecimiento rápido de coloniasblan­
co amarillentas. naranja. rugosas y
plegadas. cubiertas de micelio aéreo
puJvurulento. sugestivas de N. bra­
siliensts. confirmándose estas ob­
servaciones por la realJzación de
pruebas bioquímicas según técni­
cas descritas (14). En.el estudio hls­
topatológtco se observó la presencia
de un epitelio plano estratificado
con hlperqueratosis leve. hipergra­
nulosls. acantosis y papllomatosis e
Infiltrado inflamatorio mbrto de cé­
luJas mononuc1eares y polimorfo­
nuclearescon abundante neovascu­
lización en la dermis. sin evidencia
de "granos". El paciente tntció tera­
pia con SulfametoxasolSOO mgmás
Trtmetropin 160 mg. vía oral cada
12 horas con remisión de su enfer­
medad a los 6 meses (Ftgs. 1Y2).
Caso 2: C. G.• 54 años. mascu­
lino. criador de bovinos. natural y
procedente de Tupure (zona seml­
árldal. quien presenta dermatosis
10calJzada en rodilla. de 6 meses de
evolución. posterior a la coz de un
caballo. caracterizada por nódulos
blandos. confluentes. abscedados y
trayectos fistulosos con drenaje de
secreción sero-hemática. El diag­
nóstico clínico de mlcetoma fue con­
firmado porestudio histopatológtco.
en el cua] se observó un epitelio
plano estratificado. hiperquerato­
sls. hipergranulosiS. acantosis. y en
la dermis granos pequeños lobula­
dos con filamentos densos en la pe­
riferia muy sugestlvo de un actlno­
miceto. rodeados los mismos de un
Infiltrado inflamatorio de células
mononuc1eares. linfocitos. plasmo­
hwestlgación Cünica 37(1):1996
----
69O'QO'
"J'Iooo'
~
.§....1200.....00'lZUf)O'
(7)
....
,.:¡
~
....
~
,°50'~t'A.........-.....11(150""1
~
Montoñoso
eHURUGUAlitA
•P.romeroí
0·30'.AJi.brosilien.i.
*f:!..mQdurae[2J.~ZONASEMIARIDA
•!!mongífera
oZONASUB"HUMEDA
.'!!.~"
~spp[2J
OLo.autores
[JSedesconoceprocedencia
Fig.1.MicetomaenFalcón.Distribucióndeloscasosreportadosysusagentescausales.1959-1994.
i
~
e
()
=

~
~
~
[1»
O'>
CJl
66 Pérez-Blanco y col. 

2 

Fig. 2. A. Actinomicetoma en tórax, B. N. brasiliensis, Cultivo en agar, Sabouraud, 20 días 

a 25 Oc y C. Grano, examen directo. X 100 

Investigación Clínica 37(1):1996
67Micetoma en Falcón, Venezuela
citos y polimorfonucleares neutróft­
los. de escasos eosinófilos. con pre­
sencia aislada y escasa de células
gigantes multinucleadas. tipo cuer­
po extraño con detritus celulares,
pigmento pardo extracelular, vasos
sanguíneos dilatados. El paciente
no regresó a la consulta. Por comu­
nicación personal con el Dr. Hernán
Vargas Montiel se conoció la evolu­
ción del caso, tratándose de un ac­
tinomicetoma causado por N. brasi­
liensis. Este paciente presentó resis­
tencia al tratamiento a base de Sul­
fas. Actualmente recibe terapia con­
vencional antituberculosis con me­
joría de su enfermedad (Figs. 1y 3).
Caso S: J. Z., 18 años, masculi­
no, agricultor, natural y procedente
de La Peña de San Luis (Sierra Fal­
coniana, zona subhúmeda). Este
paciente al examen clínico presentó
una dermatosis podálica derecha.
de 3 años de evolución, caracteriza­
da por nódulos. de 0.5 a 1 cm. blan­
dos y con fistulas donde se observó
la expulsión espontánea de "granos
negros", de 2 a 3 mm de diámetro.
En el examen directo se observaron
granos blandos, de médula clara y
corteza oscura. marrón, compues­
tos por htfas hialinas y fuliginosas
entremezcladas. El cultivo fue de
crecimiento lento. con presencia de
colonias color gris café. plegadas.
con desarrollo velloso. característi­
cos de M. grisea. El estudio histopa­
tológiCO. permitió observar la pre­
sencia de un epitelio plano estratifi­
cado con hiperqueratosis compacta
laminar. una hipergranulosis. una
acantosis y un infiltrado inflama­
torio mixto con predominio de célu-
Vol. 37(1): 61-73.1996
las polimorfonucleadas en la der­
mis; no se logró la visualización de
"granos". Confinnado el diagnóstico
por estudio mico]Ógico. se inició te­
rapia con Sulfametoxaso] 800 mg
más Trimetropin 160 mg. vía oral
cada 12 horas y termoterapia con
parafina. observándose mejoría clí­
nica y negativización de] estudio mi­
co]ógico a los 14 meses de trata­
miento. Se desconoce evolución de
éste caso en los dos últimos años
(Figs. 1 y 4).
Caso 4: J.M., 65 años. quien
presenta eumicetoma podal por
Pyrenochaeta romerol nova specíes.
Borelli. 1959. tratado con radiotera­
pia hace 36 años. ameritando en los
últimos 5 años limpieza quirúrgica
por presentar úlceras debido a com­
promiso del drenaje sanguíneoy lin­
fático porfibrosis y cicatrización, sin
presentar síndrome de micetoma. Al
examen fisico: aumento de volu­
men. del pie izquierdo, con deformi­
dady dos úlceras 10ca1Jzadas en ma­
léolos, bordes definidos, fondo lim­
pio. diámetro de 5x15 cm. El grado
de deformidad e invalidez que pre­
senta e] miembro afectado actual­
mente no es lo referido en la historia
natural de esta enfermedad toman­
do en cuenta el tiempo de evolución
y el agente c.ausal (Figs. 1 Y5).
DISCUSION
En el presente trabajo se han
descrito 3 nuevos casos de mice­
toma en el Estado Falcón, con un
total de 15 casos reportados desde
1959 hasta 1994 (35 años). repre­
sentando solamente el 9.14% de ]a
68 Pére.z-Blanco y col.
Fig. 3. A. Actinomicetoma en rodilla. B. N. brasiliensis. Sección histológica de granos, 

rodeados de linfocitos y polimorfonucleares neutróftlos (H-E, X 100). 

Investigación Clínica 37(1):1996
69Micetoma en Falcón, Venezuela
Fig. 4. A. Eumicetomapodal. B.M. grisea: cultivo en agar Sabouraud, 35 días a 25 Oc y C. 

Grano, examen directo, X400. 

Vol. 37(1): 61-73,1996
70 Pérez-Blanco y col.
casuística nacional. El micetoma en
Venezuela ocupa el tercer lugar de
frecuencia entre las micosis profun­
das localizadas (Casuística de los
grupos de Trabajo en Micología Mé­
dica. 1985-1994) y en el Estado Fal­
cón el segundo lugar después de la
cromomicosis con 341 casos descri­
tos en los últimos 20 años (1973­
1994), no reportándose casos de es­
porotricosis (23. Casuística Labora­
torio de Micología. 1985-1994.
CIB/UNEFM).
Con el presente reporte se con­
sidera a A. madurae y N. brasUiensis
como los agentes de micetoma más
frecuentemente aislados en el Esta­
do Falcón, 10 cual COincide con lo
descrito para Venezuela y otros paí­
ses Latinoamericanos (10, 20, 21).
Los pacientes afectados por actino­
micetoma provienen indistintamen­
te de áreas semiáridas ó subhúme­
das. En los casos de M. grisea. cuya
distribución parece estar restringt­
da a zonas de cUma seco o muy seco
(1). llama la atención que proceden
de la Sierra de Falcón (Fig. 1).
En los casos reportados se man­
tienen los parámetros epidemiológt­
cos señalados para el micetoma (8).
Clínicamente. los signos de la tríada
del micetoma permitieron hacer un
diagnóstico presuntivo. confirmado
por estudio microbiológico y micoló­
gtco. con identlftcación del agente
etiológico. importante para el trata­
miento y pronóstico de la enferme­
dad. La evolución clínica de los ca­
sos de actinomicetoma fue relativa­
mente rápida en comparación a la
del eumlcetoma por M. grisea. El
estudio radiológico no evidenció
compromiso óseo en estos pacien­
tes. lo cual podría explicarse por e]
tiempo de evolución corto y las es­
pecies causales. mejorando el pro­
nóstico y evolución de la enferme­
dad porque cuando el micetoma in­
vade tejido óseo dificilmente cura (5.
6).
La respuesta terapéutica a las
Sulfas fue eficaz. con remisión de la
enfermedad durante 2 años de se­
guimiento. La resistencia a la tera­
pia como la observada en el caso 2
se ha reportado en muchos pacien­
tes con actlnomicetoma. relacionán­
dose con diversos factores como la
tardanza en establecer el diagnósti­
co. resistencia de los actJnomiceta­
les a las drogas utilizadas ó a una
respuestainmunológtca deficiente
(8. 20). En este caso no se evidenció
compromiso inmunológico aparente
que pudiera explicar ésta resisten­
cia.
Los estudios inmunológtcos re­
alizados en pacientes con micetoma
son contradictorios, unos señalan
defecto en la inmunidad mediada
por célulasT en pacientes afectados
severamente por la enfermedad y
resistentes al tratamiento, otros no
demuestran disfunción de los l1nfo­
citos T. Sugiriéndose además posi­
bles anormalidades inmunológicas
secundarias en pacientes con lesio­
nes extensas. La serología es actual­
mente la prueba inmunológica de
mayor utilidad para monitorear te­
rapia. detectar casos de reactivación
poractinomicetalesy estimarla pre­
valencia en áreas endémicas (3. 7.
8. 11, 15).
Investigación CUnJca 37(1):1996
71MIcetoma en Falcón, Venezuela
Fig.5. Eumicetoma poda! causado por P. romeroi nova species. Borelli, 1959,35 años de
evolución.
Vol. 37(l}: 61-73.1996
72 Pérez-Blanoo y 001.
En el Estado Lara. Serrano y col. Las Micosis en Venezuela 10: 3-11,
iniciaron en 1994 estudios multidis- 1988.
ciplinarios, clínicos, inmunológicos, 3- BENDL B.J., MACKEY D., AL-
microbiológicos y epidemiológicos SAATIF., SHETHK.V., OFOLES.N.,
cuyos objetivos son la estandariza- BAILEY T.M.: Mycetoma in Saudi
ción de los antígenos específicos de Arabia. J Trop Med Hyg 90:51-59,
las principales especies causales de 1987.
actinomicetoma y eumicetoma me- 4- BORELLI D.: Pyrenochaeta romero;
diante las pruebas ELlSAyWestem­ n. sp. Rev Derm Venez 1(4):325-326,
Blot para determinar las asociacio­ 1959.
nes inmunoepidemiológicas de ésta
5- BORELLI D.: Micetoma: Generali­
enfermedad (20). Se considera nece­
dades. Rev DermMex 20(3):255-264,
sario realizar estas investigaciones 1976.
en los estados Falcón, Yaracuy, Mi-
6- BORELLI D.: Micetomas por Strep­randa y Portuguesa, de donde pro­
tomycesspp..Tratamiento. Rev Fund Jceden el 49% de los casos descritos,
M Vargas 7(26): 50-51, 1983.
pudiendo de ésta forma establecer
7- CALCAONO M.: Status inmu­la real endemia del micetoma en
nológioo del paciente con micetoma.Venezuela.
Rev Derm Venez 27(3-4): 49-52,La casuística reportada (15 ca­
1989.
sos) sugiere que el micetoma debe
ser una enfermedad poco frecuente 8- HAY R.J., MAHGOUB E.S., LEON
en el Estado Falcón. Se confirma O., AL-SOOAm S., WELSH O.:
que un diagnóstico precoz favorece Micetoma. J MedVetMyoo130(1):41­
una terapia eficaz. 49,1992.
9- HEVIA Y., DEL PINO J., PEREZ R., 

AGRADECIMIENTOS ALVAREZ M.T., RONOON J., AL­
BORNOZ M.B., RONDON A.J.: 

Este estudio ha sido parcial- MicetomapodáliooporActinomadura
mente financiado por FUNDACITE madurae. Reporte de 4 casos. Arch
FALCON, Apoyo de Centro FC- Hosp Varg 28(3-4): 137-142, 1986.
9112019. 10- LOPEZ-MARTINEZ R., MENDEZ­
TOVARL.,LAVALLEP., WELSHO.,
REFERENCIAS BmUOGRAFICAS SAUL A., MACOTELA-RUIZ E.:
Epidemiología del micetoma en
1- ALBORNOZ M.B.: Distribución México: estudio de 2105 casos. Gac
geográfica de los micetomas en Vene- Med Mex 128(4):477-481, 1992.
zuela. p170-177. Proc Primer Sim- 11- MAHGOUB E.S., OUMAA S.A., EL
posio Internacional de Micetomas. HASSAN A.M.: Inmunological status
Barquisimeto, Venezuela. 1978.
ofmycetomapatients. Bull Soc Patbol
2- ALBORNOZ M.B.: Casuística mi- Exot 70:48-54, 1977.
cosis profundas en Venezuela. Boletín
InvestigacIón Clínica 37(1):1996
73Mlcetoma en Falcón. Vene2Uela
12- MATrEUCCIS.D.• COLMAA.: Car­
acterización climática del Estado Fal­
cón. Act Cient Venez 37:63-71, 1986.
13- PLAL., MATIEUCa S.D., COLMA
A.: Análisis regional de la vegetación
y el ambiente del Estado Falcón: el
clima. Publicaciones del Depar­
tamento de Investigación del Instituto
Universitario de Tecnología Alonso
Gamero, Coro. 64p, 1978.
14- RIPPON J.W.: Micetomas en: Tratado
de Micología Médica. pp 91-132, 3a.
ed., W.B. Saunders Co., Pbiladelpbia,
1988.
15- SALINAS-CARMONA M., WELSH
O., CASILLAS S.M.: Enzyme-linked
inmunosorbent assay íor serological
diagnosis oíNocardia brasiliensisand
clinical correladon witb mycetomain­
íections. J Clin Microbiol 31(11):
2901-2906, 1993.
16- SERRANO J.A., BEAMAN B.L.,
VILORIA J.E., MEJIA M.A.,
ZAMORAR.: Histological and ultms­
tructuraJ studies oí human actinomy­
cetomas. In: Szabo G., Biro S.,
Goodíellow M., eds. Intemational
Symposium on Actinomycete8 Biol­
ogy. 6; Debrecen Hungary. Proe Part
B, p647-662, 1985.
17- SERRANO J.A.: El actinomicetoma
en Venezuela. Boletín Las Micosis en
Venezuela8: 12-17,1987.
18- SERRANO lA., MEllA M.: El eu­
micetoma en el Estado Lara. Boletín
Las Micosis en Venezuela 3: 29-38,
1987.
Vol. 37(1): 61-73.1996
19- SERRANO lA., BEAMAN B., ME­
JIA M.A., VILORlA J.E., ZAMORA
R.: Histological and microbiological
aspects oí actinomycetoma cases in
Venezuela. Rev Inst Med Trop Sao
Paulo 30(4): 297-304, 1988.
20- SERRANO J.A., MONTERO-NO­
VOA D., MEJIA M.A., GARClA E.:
Micetoma in Venezuela. Series oí
cases in tbe state oíLara(1976-1994).
Multidisciplinary family-case com­
parison epidemiologic study (1994­
1996). p77 Proc IX Intemational
Symposiun on Biology oí Actinomy­
cetes (ISBA'94). Moscow, Russia.
1994.
21- WANKE N., WANKE B., CAIUBY
M.J., TOWERSEY L., LONDERO
A.T., DIAS M.F., SIQUEIRA S.P.:
Micetoma por AClinomadura
madurae. Relato de dois casos. Rev
Inst Med Trop Sao Paulo 34(4):367­
372,1992.
22- YEGRES F., RICHARD-YEGRES
N., ROMERO J., ACOSTA A.: Nal­
Irassia mang(fera-Hendersorulaloru­
Ioidea agente causal de un micetoma
en la zona semiárida. Boletín Las Mi·
cosis en Venezuela 19: 25-26,1991.
23- YEGRES F., RICHARD-YEGRES
N., PEREZ-BLANCOM., HERNAN­
DEZ R., ZEPPENFELDT F.G.: Cro­
momicosis: 322 casos registrados
entre 1973/1993 en Falcón. ActaCient
Venez 44(1): 243, 1993.
72 Pérez-Blanco y col.
En el Estado!.ara. Serranoy col. Las Micosis en Venezuela 10: 3-11,
iniciaron en 1994 estudiosmultidis- 1988. 

ciplinarios. clínicos, inmunológicos, 3- BENDL B.J., MACKEY D., AL-

microbiológicos y epidemiológicos SAATIF., SHETHK.V., OFOLE S.N., 

cuyos objetivos son la estandariza- BAll..EY T.M.: Mycetoma in Saudi 

ción de los antígenos específicos de Ambia. J Trop Med Hyg 90:51-59, 

las principales especies causales de 1987. 

actinomicetoma y eumicetoma me-
 4- BORELU D.: Pyrenochaeta romeroi
diante las pruebas EUSAyWestem­ n. sp. Rev Derm Venez 1(4):325-326.
Blot para determinar las asociacio­ 1959.
nes inmunoepidemiológicas de ésta
5- BORELU D.: Micetoma: Generali­
enfermedad (20). Se considera nece­
dades. Rev Derm Mex 20(3):255-264.
sario realizar estas investigaciones 1976.
en los estados Falcón, Yaracuy, Mi-
ó- BORELU D.: Micetomas por Strep­(anda y Portuguesa, de donde pro­
tomyces spp..Tmtamiento. Rev FDld Jceden el 49% de los casos descritos,
M Vargas 7(26): 50-51,1983.
pudiendo de ésta forma establecer
7- CALCAONO M.: Status inmu­la real endemia del micetoma en
nológico del paciente con micetoma.Venezuela.
Rev Derm Venez 27(3-4): 49-52.La casuística reportada (15 ca­
1989.
sos) sugiere que el micetoma debe
ser una enfermedad poco frecuente 8- HAY RJ., MAHGOUB E.S.• LEON
en el Estado Falcón. Se confirma O., AL-SOOAIR S., WELSH O.:
que un diagnóstico precoz favorece Micetoma. JMed Vet MycoI30(1):41­
una terapia eficaz. 49.1992.
9- HEVIA Y., DEL PINO J., PEREZ R, 

AGRADECIMIENTOS ALVAREZ M.T., RONDON 1.. AL­
BORNOZ M.B., RONDON A.J.: 

Este estudio ha sido parcial- MicetomapodálicoporActinomadura
mente financiado por FUNDACIT'E madurae. Reporte de 4 casos. Arcb
FALCON. Apoyo de Centro FC- Hosp Varg 28(3-4): 137-142,1986.
9112019. 10- LOPEZ-MARTINEZ R, MENDEZ­
TOVARL.,LAVALLEP.,WELSHO., 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SAUL A., MACOTELA-RUIZ E.: 

Epidemiología del micetoma en 

1- ALBORNOZ M.B.: Distribución México: estudio de 2105 casos. Gac
geográfica de los micetomas en Vene- Med Mex 128(4):477-481, 1992.
zuela. p170-177. Proc Primer Sim- 11- MAHOOUB E.S., OUMAA S.A., EL
posio Internacional de Micetomas. HASSAN A.M.: Inmunological status
Barquisimeto, Venezuela. 1978. ofmycetoma patients. BuD Soc Patbol
2- ALBORNOZ M.B.: Casuística mi- Exot 70:48-54,1977.
cosis profundas en Venezuela. Boletín
Investigación Clírúca 37(1): 1996
73Mlcetoma en Falcón. Venezuela
12- MA'ITEUCCIS.D.,COLMAA.:Cae­
acterización climática del Estado Fal­
cón. ActCient Venez 37:63-71. 1986.
13- PLAL., MATIEUCCl S.D., COLMA
A.: Análisis regional de la vegetación
y el ambiente del Estado Falcón: el
clima. Publicaciones de) Depar­
tamento de Investigación del Instituto
Universitario de Tecnología Alonso
Gamero. Coro. 64p, 1978.
14- RIPPON J.W.: Micetomas en: Tratado
de Micología Médica. pp 91-132, 3a.
ed.• W.B. Saunders Co., Philadelpbia,
1988.
15- SALINAS-CARMONA M.• WELSH
O., CASILLAS S.M.: Enzyme-linked
inmunosorbent assay for serological
diagnosisofNocardia brasiliensisand
clinical correlation with mycetomain­
fections. J Clin Microbio) 31(11):
2901-2906,1993.
16- SERRANO J.A., BEAMAN B.L.,
VILORIA J.E., MEJIA M.A.,
ZAMORAR: Histological and ultras­
lructural studies of human actinomy­
cetomas. In: Szabo G., Biro S.,
Goodfellow M., eds. Intemational
Symposium on Actinomycetes Biol­
ogy. 6; Debrecen Hungary. Proc Part
B, p647-662, 1985.
17- SERRANO J.A.: El actinomicetoma
en Venezuela. Boletín Las Micosis en
Venezuela 8: 12-17, 1987.
18- SERRANO J.A., MEllA M.: El eu­
micetoma en el Estado Lara. Boletín
Las Micosis en Venezuela 3: 29-38,
1987.
Vol. 37(1): 61-73. 1996
19- SERRANO lA., BEAMAN B., ME­
JIA M.A.• VILORIA J.E., ZAMORA
R: Histological and microbiological
aspects of actinomycetoma cases in
Venezuela. Rev Inst Med Trop Sao
Paulo 30(4): 297-304, 1988.
20- SERRANO J.A.• MONTERO-NO­
VOA D., MEJIA M.A., GARCIA E.:
Micetoma in Venezuela. Series of
cases in the state ofLara (1976-1994).
Multidisciplinary family-case com­
parison epidemiologic study (1994­
1996). p77 Proc IX Intemational
Symposiun on Biology of Actinomy­
cetes (ISBA'94). Moscow. Russia.
1994.
21- WANKE N., WANKE B., CAIUBY
M,J., TOWERSEY L., LONDERO
A.T., OlAS M.F., SIQUEIRA S.P.:
Micetoma por Actinomadura
madurae. Relato de dois casos. Rev
Inst Med Trop Sao Paulo 34(4):367­
372,1992.
22- YEGRES F., RICHARD-YEGRES
N., ROMERO J., ACOSTA A.: Nat­
trassia mangífera-Hendersorulatoru­
loidea agente causal de un micetoma
en la zona semiárida. Boletín Las Mi·
cosis en Venezuela 19: 25-26,1991.
23-	 YEGRES F., RICHARD-YEGRES
N., PEREZ-BLANCO M., HERNAN­
DEZ R, ZEPPENFELDT F.G.: Cro­
momicosis: 322 casos registrados
entre 1973/1993 enFalc6n. ActaCient
Venez 44(1): 243, 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

minimicetoma en un pre-escolar
minimicetoma en un pre-escolarminimicetoma en un pre-escolar
minimicetoma en un pre-escolarIPN
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltipleIPN
 
Leishmaniasis clase teórica micro I
Leishmaniasis clase teórica micro ILeishmaniasis clase teórica micro I
Leishmaniasis clase teórica micro ISistemadeEstudiosMed
 
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosLepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosOswaldo A. Garibay
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisMarisol Tocto
 
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentinaTinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentinaCAS0609
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasisannaga
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaAugusto Cadena
 
Enfermedades endemicas usmp
Enfermedades endemicas usmpEnfermedades endemicas usmp
Enfermedades endemicas usmpgiuliannatrupat
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicasDaniela Vargas
 
enfermedades endemicas
enfermedades endemicasenfermedades endemicas
enfermedades endemicasjeanpaul123
 
Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-Selena Russo
 

La actualidad más candente (20)

Lv El Limon
Lv El LimonLv El Limon
Lv El Limon
 
minimicetoma en un pre-escolar
minimicetoma en un pre-escolarminimicetoma en un pre-escolar
minimicetoma en un pre-escolar
 
Criptpcpcoss cutánea en gato
Criptpcpcoss cutánea en gatoCriptpcpcoss cutánea en gato
Criptpcpcoss cutánea en gato
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
 
Leishmaniasis clase teórica micro I
Leishmaniasis clase teórica micro ILeishmaniasis clase teórica micro I
Leishmaniasis clase teórica micro I
 
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosLepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentinaTinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades endemicas usmp
Enfermedades endemicas usmpEnfermedades endemicas usmp
Enfermedades endemicas usmp
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
Enfermedades.
Enfermedades.Enfermedades.
Enfermedades.
 
enfermedades endemicas
enfermedades endemicasenfermedades endemicas
enfermedades endemicas
 
Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-
 

Similar a Micetoma en estado falcón

articulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
articulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatisarticulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
articulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatisIPN
 
micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
micetomas eumiceticos por m. mycetomatismicetomas eumiceticos por m. mycetomatis
micetomas eumiceticos por m. mycetomatisIPN
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...IPN
 
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptxMICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptxMontseRM5
 
PROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptx
PROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptxPROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptx
PROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptxjosecoronel65
 
5152-16092-1-PB.pdf
5152-16092-1-PB.pdf5152-16092-1-PB.pdf
5152-16092-1-PB.pdfmaitecruz11
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
AmibiasisANAJOHJ
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
dermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxicodermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxicoIPN
 

Similar a Micetoma en estado falcón (20)

Eumicetoma
EumicetomaEumicetoma
Eumicetoma
 
articulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
articulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatisarticulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
articulo de divulgación científica: micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
 
micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
micetomas eumiceticos por m. mycetomatismicetomas eumiceticos por m. mycetomatis
micetomas eumiceticos por m. mycetomatis
 
ccs-2009-micologia.pdf
ccs-2009-micologia.pdfccs-2009-micologia.pdf
ccs-2009-micologia.pdf
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneas Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
 
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptxMICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
 
PROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptx
PROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptxPROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptx
PROYECTO DE MICOLOGIA HONGOS DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ppt.pptx
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
5152-16092-1-PB.pdf
5152-16092-1-PB.pdf5152-16092-1-PB.pdf
5152-16092-1-PB.pdf
 
Mucormicosis rinoorbitocerebral
Mucormicosis rinoorbitocerebralMucormicosis rinoorbitocerebral
Mucormicosis rinoorbitocerebral
 
Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
dermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxicodermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxico
 
Casoclinico02
Casoclinico02Casoclinico02
Casoclinico02
 
Casoclinico01
Casoclinico01Casoclinico01
Casoclinico01
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Micetoma en estado falcón

  • 1. lnvest cUn 37(1): 61-73. 1996 Micetoma: Reporte de tres casos en el Estado Falcón, Venezuela. Maigualtda Pérez-Blanro. Rosaura Hemández-Va11es. Guillermo Fernández-ZeppenJeldt y Francisco Yegres. Centro de Investigaciones Biomédicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Estado Falcón. Venezuela. Palabras claves: Micetoma. Falcón, Nocardia brasüiensts. MadW"eUa grisea. Pyrenochaeta romeroL Resumen. Se reportan tres nuevos casos de mtcetoma estudiados en nuestro laboratorio durante los últimos 4 años. Se informa sobre la evolu­ ción del primer caso por Pyrenochaeta romeroi nova species reportado por Borelli en 1959. Los pacientes. hombres agricultores con edades de 18. 42 Y54 años. proceden de las zonas semiár1day subhúmeda del Estado Falcón. Al examen clínico presentaron síndrome de micetoma (edema, fistulas y "granos"l. de 6 meses a 3 años de evolución. Las lesiones se localiZaron en los miembros inferiores en dos de los pacientes y en uno de ellos en el tórax. El diagnóstico clíntco fue confirmado por estudio microbiológico y micológi­ co. aislándose en dos casos Nocardia brasiliensts y en uno Madt.u'eUa grisea. Dos de los pacientes recibieron terapia a base de Sulfas con remisión de su enfermedad en dos años de seguimiento. Con este reporte se alcanza un total de 15 casos descritos en el Estado Falcón en un lapso de 35 añOs. representando solamente un 9.14% de la casuística nacional. Acttnomadura madume y N. brasiltensts son los agentes más frecuentemente aislados en ésta región. Se considera necesario realizar estudios multidisciplinartos. clínicos. inmunológicos. microbiológicosy epidemiológicos en aquellas áreas geográficas de donde proceden los casos descritos pudiendo de ésta forma establecer la real endemia del micetoma en Venezuela. La casuística repor­ tada (15 casos) sugiere que el micetoma debe ser una enfermedad poco frecuente en el Estado Falcón. Se confirma que un diagnóstico precoz favorece una terapia eficaz.
  • 2. 62 Pérez-Blanco y col. Mycetome: Report oftbree cases in FaleÓD State. Venezuela. lnuest cUn 37(1): 61- 73. 1996. Key words: Mycetome. Falcon State. Nocardia brasiUensis. MadureUa grisea.. Pyrenochneta romero#. Abstract. 111is is a report of three cases of mycetome studied in our laboratory during the last four years. We also informed about the evolution of the ftrst case produced by Pyrenochaeta romeroi nova species reported by Borelli in 1959. AlI the patients were farmer men. 18. 42 and 54 years old. from the semiarid and subhumid zones of Falcon State. located on the northwest regíon of Venezuela. CUnically. all patients presented the myce­ tome syndrome (subcutaneous edema. sinus tract and "granules"). with a evolution of six months to three years. 111e ]esions were local1zed in the inferior limbs in two of the patients and in the thorax in one of them. 111e c1inical diagnose was conftrmed by microbiologícal and mycologícal studies. isolating Nocardia brasUiensis in two cases and MadureUagrisea in one. Two patients treated with Sulfas showed remission of the disease in a two years follow up. Inc1uding this report. 15 cases of mycetome have been reported in the Falcon State (Venezuela) in a period of thtrty flve years. representing onIy 9.14% of the national casuistic. Acttnomadura madurae and N. brasi­ Uensis have been the most frequently isolated agents in tb1s regíon. In order to determine the real endemicity of the mycetome in Venezuela. multidisci­ plinary clinical. inmunologícal. microbiological and epidemiological studies are recommended. Aecording to the reported casuistic (15 cases). the mycetome should be a ]ow frequency disease in Falcon State. Venezuela. We conftrm that early diagnOSis favors an efftcient therapy. Recibido: 6-4-95. Aceptado: 18-10-95. lNTRODUCCION El micetoma es una infección localizada. crónica. destructiva y progresiva de la piel con frecuente invasión a estructuras subyacentes en especial fascia muscular tendi­ nosay tejido óseo. Caracterizada por edema. formación de nódulos indo­ loros con trayectos de drenajes (fis­ tulas) y expulsión de "granos". Afec­ ta con mayor frecuencia a hombres en edad productiva. agricultores. considerándose la ocupación un factor de riesgo. la región corporal más afectada son los miembros in­ feriores especialmente los pies (10. 14). la importancia médica en el estudio del micetoma radica en que las manifestaciones clínicas de la enfermedad no permiten en muchos casos hacer diagnóstico precoz. por ]0 general transcurren aftos entre el antecedente traumático y los sínto­ mas notorios. llevando a la Cronici- Investigación Clínica 37(1):1996
  • 3. 63Micetoma en Falcón, Venezuela dad de la afección con d.eformidad e invalidez del miembro afectado. Au­ nado a no contarcon drogas eficaces particularmente para el tratamiento del eumicetoma. en donde la cirugía con carácter oncológlco constituye la terapia de elección. Existen dos grandes categorías de esta enfermedad: micetoma acti­ nomicótico ó actinomicetoma. res­ ponsable del 6QO/6 de los casos a nivel mundial. para el que se descri­ ben 10 agentes causalesy micetoma eumicótico ó eumicetoma causado por 23 especies diferentes de hon­ gos. El micetoma ocurre en reglones tropicales y subtropicales de todo el mundo. variando la distribución de sus agentes de una región a otra. Algunas especies son cosmopolitas mientras que otras tienen distribu­ ción limitada (8•. 10. 14. 2l). En Venezuela desde 1901 hasta 1994 se han registrado 161 casos de micetoma. 121 (75%) de los cuales fueron ocasionados por actinomice­ tales. La principal área endémica de micetoma en Venezuela se localiza en Lara con un 51% de los casos y otros estados con menor endemia son Yaracuy. Portuguesa. Mfranda. Falcón. Los pacientes proceden en un 64% de zonas con vegetación xerófita de esas reglones (9. 18. 20). Actinomadura madurae es el agente etiológiCO más frecuente de actino­ micetoma (43%). seguido por Nocar­ dia brasil1ensis, Nocardia spp, N. as­ teroides. StreptDmyces somaliensis. N. otitidiscaviarum. La mayoría de los eumicetomas reportados en el país son debidos a Pyrenochaeta mackinnolÚi (35%), MadureUagrisea Vol. 37(1): 61-73.1996 (91~) y .P. romeroll1.tOA,) (20). ~n él Estado Falcón desde 1959 se han reportado 12 casos de micetoma. 9 (75%) causados por actinomicetales y 3 por eumicetos. Esta región sobre la base de características climáticas ha sido dividida en zonas subhúme­ da y semiárida (12,13). procediendo 5 (41.66%) Y3 (25%) casos de éstas zonas respectivamente, descono­ ciéndose la ubicación del resto de los casos. A. madurae y M. grisea son los agentes másfrecuentemente aislados (1,2, 4, 9, 16, 17. 18. 19, 22) (Fig. l). En el presente estudio se descri­ ben 3 nuevos casos atendidos en el Laboratorio de Micología. Centro de Investigaciones Biomédicas, Uni­ versidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (C.LB.! U.N.E.F.M), y se informa sobre la evolución del primer caso por P. ro­ meroi nooa species reportado por Borellt en 1959 (4) (Fig. l). METOOOLOGIA En los pacientes estudiados se consideró como antecedente epide­ miológico importante la proceden­ cia. ocupación y traumatismo rela­ cionado con la enfermedad. yal exa­ men clínico, evaluación dermatoló­ gica mediante inspección de tegu­ mento y descripción semiológica de la(s) lesiones. El diagnóstico de rrH­ cetoma se confirmó a través de toma de muestra porincisión de los nódu­ los con drenaje de secreción y biop­ sia para estudios microbiológiCos, micológiCOS e histopatológIcos. El examen directo del material obteni­
  • 4. 64 Pérez-Blanco y col. do aclaradocon hidróxido de potasio (KQH) al 10%. permitió la observa­ ción microscópica de la presencia y morfología de los "granos". Este ma­ terial fue sembrado en medio de agar de Dextrosa Sabouraud. en 6 tubos e incubado a temperatura ambiente (25 OC). con observación del tiempo de crecimiento y caracte­ rísticas macroscópicas de las colo­ nias (5). Para la identlftcación de la especie causal del eumicetoma se realizaron cultlvos en láminas y en el caso de actinomicetoma pruebas bioquímicas según técnicas bacte­ riológicas descritas (5. 14). El estu­ dio histopatológiCO consistió en fija­ ción del tejido en formol al 10% e inclusión en parafina y tlnc1ón con hematoxUtna-eostna. El compromi­ so óseo fue evaluado por estudio radiológico de la región afectada. REPORTE DE LOS CASOS Se diagnostican tres casos de mlcetoma en nuestro laboratorio de 4.000 pacientes estudiados durante el período 1991-1994. Caso 1: L. B.• 42 años. masculi­ no, agricultor. natural y procedente de Churuguara (zona subhúmeda). quien consuJta por presentar der­ matosis de 6 meses de evolución. localizada en tercio latero-Inferior del hemltórax derecho. con un diá­ metro de 12x15 cm. y caracterizada por nódulos blandos. múltiples. confluentes. abscedados. con tra­ yectos fistulosos y drenaje de secre­ ción sero-sanguinolenta. El examen directo evidenció la presencia de "granos" claros, blandos. lobulados. con clavas en la periferiay el cuJtlvo. crecimiento rápido de coloniasblan­ co amarillentas. naranja. rugosas y plegadas. cubiertas de micelio aéreo puJvurulento. sugestivas de N. bra­ siliensts. confirmándose estas ob­ servaciones por la realJzación de pruebas bioquímicas según técni­ cas descritas (14). En.el estudio hls­ topatológtco se observó la presencia de un epitelio plano estratificado con hlperqueratosis leve. hipergra­ nulosls. acantosis y papllomatosis e Infiltrado inflamatorio mbrto de cé­ luJas mononuc1eares y polimorfo­ nuclearescon abundante neovascu­ lización en la dermis. sin evidencia de "granos". El paciente tntció tera­ pia con SulfametoxasolSOO mgmás Trtmetropin 160 mg. vía oral cada 12 horas con remisión de su enfer­ medad a los 6 meses (Ftgs. 1Y2). Caso 2: C. G.• 54 años. mascu­ lino. criador de bovinos. natural y procedente de Tupure (zona seml­ árldal. quien presenta dermatosis 10calJzada en rodilla. de 6 meses de evolución. posterior a la coz de un caballo. caracterizada por nódulos blandos. confluentes. abscedados y trayectos fistulosos con drenaje de secreción sero-hemática. El diag­ nóstico clínico de mlcetoma fue con­ firmado porestudio histopatológtco. en el cua] se observó un epitelio plano estratificado. hiperquerato­ sls. hipergranulosiS. acantosis. y en la dermis granos pequeños lobula­ dos con filamentos densos en la pe­ riferia muy sugestlvo de un actlno­ miceto. rodeados los mismos de un Infiltrado inflamatorio de células mononuc1eares. linfocitos. plasmo­ hwestlgación Cünica 37(1):1996
  • 6. 66 Pérez-Blanco y col. 2 Fig. 2. A. Actinomicetoma en tórax, B. N. brasiliensis, Cultivo en agar, Sabouraud, 20 días a 25 Oc y C. Grano, examen directo. X 100 Investigación Clínica 37(1):1996
  • 7. 67Micetoma en Falcón, Venezuela citos y polimorfonucleares neutróft­ los. de escasos eosinófilos. con pre­ sencia aislada y escasa de células gigantes multinucleadas. tipo cuer­ po extraño con detritus celulares, pigmento pardo extracelular, vasos sanguíneos dilatados. El paciente no regresó a la consulta. Por comu­ nicación personal con el Dr. Hernán Vargas Montiel se conoció la evolu­ ción del caso, tratándose de un ac­ tinomicetoma causado por N. brasi­ liensis. Este paciente presentó resis­ tencia al tratamiento a base de Sul­ fas. Actualmente recibe terapia con­ vencional antituberculosis con me­ joría de su enfermedad (Figs. 1y 3). Caso S: J. Z., 18 años, masculi­ no, agricultor, natural y procedente de La Peña de San Luis (Sierra Fal­ coniana, zona subhúmeda). Este paciente al examen clínico presentó una dermatosis podálica derecha. de 3 años de evolución, caracteriza­ da por nódulos. de 0.5 a 1 cm. blan­ dos y con fistulas donde se observó la expulsión espontánea de "granos negros", de 2 a 3 mm de diámetro. En el examen directo se observaron granos blandos, de médula clara y corteza oscura. marrón, compues­ tos por htfas hialinas y fuliginosas entremezcladas. El cultivo fue de crecimiento lento. con presencia de colonias color gris café. plegadas. con desarrollo velloso. característi­ cos de M. grisea. El estudio histopa­ tológiCO. permitió observar la pre­ sencia de un epitelio plano estratifi­ cado con hiperqueratosis compacta laminar. una hipergranulosis. una acantosis y un infiltrado inflama­ torio mixto con predominio de célu- Vol. 37(1): 61-73.1996 las polimorfonucleadas en la der­ mis; no se logró la visualización de "granos". Confinnado el diagnóstico por estudio mico]Ógico. se inició te­ rapia con Sulfametoxaso] 800 mg más Trimetropin 160 mg. vía oral cada 12 horas y termoterapia con parafina. observándose mejoría clí­ nica y negativización de] estudio mi­ co]ógico a los 14 meses de trata­ miento. Se desconoce evolución de éste caso en los dos últimos años (Figs. 1 y 4). Caso 4: J.M., 65 años. quien presenta eumicetoma podal por Pyrenochaeta romerol nova specíes. Borelli. 1959. tratado con radiotera­ pia hace 36 años. ameritando en los últimos 5 años limpieza quirúrgica por presentar úlceras debido a com­ promiso del drenaje sanguíneoy lin­ fático porfibrosis y cicatrización, sin presentar síndrome de micetoma. Al examen fisico: aumento de volu­ men. del pie izquierdo, con deformi­ dady dos úlceras 10ca1Jzadas en ma­ léolos, bordes definidos, fondo lim­ pio. diámetro de 5x15 cm. El grado de deformidad e invalidez que pre­ senta e] miembro afectado actual­ mente no es lo referido en la historia natural de esta enfermedad toman­ do en cuenta el tiempo de evolución y el agente c.ausal (Figs. 1 Y5). DISCUSION En el presente trabajo se han descrito 3 nuevos casos de mice­ toma en el Estado Falcón, con un total de 15 casos reportados desde 1959 hasta 1994 (35 años). repre­ sentando solamente el 9.14% de ]a
  • 8. 68 Pére.z-Blanco y col. Fig. 3. A. Actinomicetoma en rodilla. B. N. brasiliensis. Sección histológica de granos, rodeados de linfocitos y polimorfonucleares neutróftlos (H-E, X 100). Investigación Clínica 37(1):1996
  • 9. 69Micetoma en Falcón, Venezuela Fig. 4. A. Eumicetomapodal. B.M. grisea: cultivo en agar Sabouraud, 35 días a 25 Oc y C. Grano, examen directo, X400. Vol. 37(1): 61-73,1996
  • 10. 70 Pérez-Blanco y col. casuística nacional. El micetoma en Venezuela ocupa el tercer lugar de frecuencia entre las micosis profun­ das localizadas (Casuística de los grupos de Trabajo en Micología Mé­ dica. 1985-1994) y en el Estado Fal­ cón el segundo lugar después de la cromomicosis con 341 casos descri­ tos en los últimos 20 años (1973­ 1994), no reportándose casos de es­ porotricosis (23. Casuística Labora­ torio de Micología. 1985-1994. CIB/UNEFM). Con el presente reporte se con­ sidera a A. madurae y N. brasUiensis como los agentes de micetoma más frecuentemente aislados en el Esta­ do Falcón, 10 cual COincide con lo descrito para Venezuela y otros paí­ ses Latinoamericanos (10, 20, 21). Los pacientes afectados por actino­ micetoma provienen indistintamen­ te de áreas semiáridas ó subhúme­ das. En los casos de M. grisea. cuya distribución parece estar restringt­ da a zonas de cUma seco o muy seco (1). llama la atención que proceden de la Sierra de Falcón (Fig. 1). En los casos reportados se man­ tienen los parámetros epidemiológt­ cos señalados para el micetoma (8). Clínicamente. los signos de la tríada del micetoma permitieron hacer un diagnóstico presuntivo. confirmado por estudio microbiológico y micoló­ gtco. con identlftcación del agente etiológico. importante para el trata­ miento y pronóstico de la enferme­ dad. La evolución clínica de los ca­ sos de actinomicetoma fue relativa­ mente rápida en comparación a la del eumlcetoma por M. grisea. El estudio radiológico no evidenció compromiso óseo en estos pacien­ tes. lo cual podría explicarse por e] tiempo de evolución corto y las es­ pecies causales. mejorando el pro­ nóstico y evolución de la enferme­ dad porque cuando el micetoma in­ vade tejido óseo dificilmente cura (5. 6). La respuesta terapéutica a las Sulfas fue eficaz. con remisión de la enfermedad durante 2 años de se­ guimiento. La resistencia a la tera­ pia como la observada en el caso 2 se ha reportado en muchos pacien­ tes con actlnomicetoma. relacionán­ dose con diversos factores como la tardanza en establecer el diagnósti­ co. resistencia de los actJnomiceta­ les a las drogas utilizadas ó a una respuestainmunológtca deficiente (8. 20). En este caso no se evidenció compromiso inmunológico aparente que pudiera explicar ésta resisten­ cia. Los estudios inmunológtcos re­ alizados en pacientes con micetoma son contradictorios, unos señalan defecto en la inmunidad mediada por célulasT en pacientes afectados severamente por la enfermedad y resistentes al tratamiento, otros no demuestran disfunción de los l1nfo­ citos T. Sugiriéndose además posi­ bles anormalidades inmunológicas secundarias en pacientes con lesio­ nes extensas. La serología es actual­ mente la prueba inmunológica de mayor utilidad para monitorear te­ rapia. detectar casos de reactivación poractinomicetalesy estimarla pre­ valencia en áreas endémicas (3. 7. 8. 11, 15). Investigación CUnJca 37(1):1996
  • 11. 71MIcetoma en Falcón, Venezuela Fig.5. Eumicetoma poda! causado por P. romeroi nova species. Borelli, 1959,35 años de evolución. Vol. 37(l}: 61-73.1996
  • 12. 72 Pérez-Blanoo y 001. En el Estado Lara. Serrano y col. Las Micosis en Venezuela 10: 3-11, iniciaron en 1994 estudios multidis- 1988. ciplinarios, clínicos, inmunológicos, 3- BENDL B.J., MACKEY D., AL- microbiológicos y epidemiológicos SAATIF., SHETHK.V., OFOLES.N., cuyos objetivos son la estandariza- BAILEY T.M.: Mycetoma in Saudi ción de los antígenos específicos de Arabia. J Trop Med Hyg 90:51-59, las principales especies causales de 1987. actinomicetoma y eumicetoma me- 4- BORELLI D.: Pyrenochaeta romero; diante las pruebas ELlSAyWestem­ n. sp. Rev Derm Venez 1(4):325-326, Blot para determinar las asociacio­ 1959. nes inmunoepidemiológicas de ésta 5- BORELLI D.: Micetoma: Generali­ enfermedad (20). Se considera nece­ dades. Rev DermMex 20(3):255-264, sario realizar estas investigaciones 1976. en los estados Falcón, Yaracuy, Mi- 6- BORELLI D.: Micetomas por Strep­randa y Portuguesa, de donde pro­ tomycesspp..Tratamiento. Rev Fund Jceden el 49% de los casos descritos, M Vargas 7(26): 50-51, 1983. pudiendo de ésta forma establecer 7- CALCAONO M.: Status inmu­la real endemia del micetoma en nológioo del paciente con micetoma.Venezuela. Rev Derm Venez 27(3-4): 49-52,La casuística reportada (15 ca­ 1989. sos) sugiere que el micetoma debe ser una enfermedad poco frecuente 8- HAY R.J., MAHGOUB E.S., LEON en el Estado Falcón. Se confirma O., AL-SOOAm S., WELSH O.: que un diagnóstico precoz favorece Micetoma. J MedVetMyoo130(1):41­ una terapia eficaz. 49,1992. 9- HEVIA Y., DEL PINO J., PEREZ R., AGRADECIMIENTOS ALVAREZ M.T., RONOON J., AL­ BORNOZ M.B., RONDON A.J.: Este estudio ha sido parcial- MicetomapodáliooporActinomadura mente financiado por FUNDACITE madurae. Reporte de 4 casos. Arch FALCON, Apoyo de Centro FC- Hosp Varg 28(3-4): 137-142, 1986. 9112019. 10- LOPEZ-MARTINEZ R., MENDEZ­ TOVARL.,LAVALLEP., WELSHO., REFERENCIAS BmUOGRAFICAS SAUL A., MACOTELA-RUIZ E.: Epidemiología del micetoma en 1- ALBORNOZ M.B.: Distribución México: estudio de 2105 casos. Gac geográfica de los micetomas en Vene- Med Mex 128(4):477-481, 1992. zuela. p170-177. Proc Primer Sim- 11- MAHGOUB E.S., OUMAA S.A., EL posio Internacional de Micetomas. HASSAN A.M.: Inmunological status Barquisimeto, Venezuela. 1978. ofmycetomapatients. Bull Soc Patbol 2- ALBORNOZ M.B.: Casuística mi- Exot 70:48-54, 1977. cosis profundas en Venezuela. Boletín InvestigacIón Clínica 37(1):1996
  • 13. 73Mlcetoma en Falcón. Vene2Uela 12- MATrEUCCIS.D.• COLMAA.: Car­ acterización climática del Estado Fal­ cón. Act Cient Venez 37:63-71, 1986. 13- PLAL., MATIEUCa S.D., COLMA A.: Análisis regional de la vegetación y el ambiente del Estado Falcón: el clima. Publicaciones del Depar­ tamento de Investigación del Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero, Coro. 64p, 1978. 14- RIPPON J.W.: Micetomas en: Tratado de Micología Médica. pp 91-132, 3a. ed., W.B. Saunders Co., Pbiladelpbia, 1988. 15- SALINAS-CARMONA M., WELSH O., CASILLAS S.M.: Enzyme-linked inmunosorbent assay íor serological diagnosis oíNocardia brasiliensisand clinical correladon witb mycetomain­ íections. J Clin Microbiol 31(11): 2901-2906, 1993. 16- SERRANO J.A., BEAMAN B.L., VILORIA J.E., MEJIA M.A., ZAMORAR.: Histological and ultms­ tructuraJ studies oí human actinomy­ cetomas. In: Szabo G., Biro S., Goodíellow M., eds. Intemational Symposium on Actinomycete8 Biol­ ogy. 6; Debrecen Hungary. Proe Part B, p647-662, 1985. 17- SERRANO J.A.: El actinomicetoma en Venezuela. Boletín Las Micosis en Venezuela8: 12-17,1987. 18- SERRANO lA., MEllA M.: El eu­ micetoma en el Estado Lara. Boletín Las Micosis en Venezuela 3: 29-38, 1987. Vol. 37(1): 61-73.1996 19- SERRANO lA., BEAMAN B., ME­ JIA M.A., VILORlA J.E., ZAMORA R.: Histological and microbiological aspects oí actinomycetoma cases in Venezuela. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 30(4): 297-304, 1988. 20- SERRANO J.A., MONTERO-NO­ VOA D., MEJIA M.A., GARClA E.: Micetoma in Venezuela. Series oí cases in tbe state oíLara(1976-1994). Multidisciplinary family-case com­ parison epidemiologic study (1994­ 1996). p77 Proc IX Intemational Symposiun on Biology oí Actinomy­ cetes (ISBA'94). Moscow, Russia. 1994. 21- WANKE N., WANKE B., CAIUBY M.J., TOWERSEY L., LONDERO A.T., DIAS M.F., SIQUEIRA S.P.: Micetoma por AClinomadura madurae. Relato de dois casos. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 34(4):367­ 372,1992. 22- YEGRES F., RICHARD-YEGRES N., ROMERO J., ACOSTA A.: Nal­ Irassia mang(fera-Hendersorulaloru­ Ioidea agente causal de un micetoma en la zona semiárida. Boletín Las Mi· cosis en Venezuela 19: 25-26,1991. 23- YEGRES F., RICHARD-YEGRES N., PEREZ-BLANCOM., HERNAN­ DEZ R., ZEPPENFELDT F.G.: Cro­ momicosis: 322 casos registrados entre 1973/1993 en Falcón. ActaCient Venez 44(1): 243, 1993.
  • 14. 72 Pérez-Blanco y col. En el Estado!.ara. Serranoy col. Las Micosis en Venezuela 10: 3-11, iniciaron en 1994 estudiosmultidis- 1988. ciplinarios. clínicos, inmunológicos, 3- BENDL B.J., MACKEY D., AL- microbiológicos y epidemiológicos SAATIF., SHETHK.V., OFOLE S.N., cuyos objetivos son la estandariza- BAll..EY T.M.: Mycetoma in Saudi ción de los antígenos específicos de Ambia. J Trop Med Hyg 90:51-59, las principales especies causales de 1987. actinomicetoma y eumicetoma me- 4- BORELU D.: Pyrenochaeta romeroi diante las pruebas EUSAyWestem­ n. sp. Rev Derm Venez 1(4):325-326. Blot para determinar las asociacio­ 1959. nes inmunoepidemiológicas de ésta 5- BORELU D.: Micetoma: Generali­ enfermedad (20). Se considera nece­ dades. Rev Derm Mex 20(3):255-264. sario realizar estas investigaciones 1976. en los estados Falcón, Yaracuy, Mi- ó- BORELU D.: Micetomas por Strep­(anda y Portuguesa, de donde pro­ tomyces spp..Tmtamiento. Rev FDld Jceden el 49% de los casos descritos, M Vargas 7(26): 50-51,1983. pudiendo de ésta forma establecer 7- CALCAONO M.: Status inmu­la real endemia del micetoma en nológico del paciente con micetoma.Venezuela. Rev Derm Venez 27(3-4): 49-52.La casuística reportada (15 ca­ 1989. sos) sugiere que el micetoma debe ser una enfermedad poco frecuente 8- HAY RJ., MAHGOUB E.S.• LEON en el Estado Falcón. Se confirma O., AL-SOOAIR S., WELSH O.: que un diagnóstico precoz favorece Micetoma. JMed Vet MycoI30(1):41­ una terapia eficaz. 49.1992. 9- HEVIA Y., DEL PINO J., PEREZ R, AGRADECIMIENTOS ALVAREZ M.T., RONDON 1.. AL­ BORNOZ M.B., RONDON A.J.: Este estudio ha sido parcial- MicetomapodálicoporActinomadura mente financiado por FUNDACIT'E madurae. Reporte de 4 casos. Arcb FALCON. Apoyo de Centro FC- Hosp Varg 28(3-4): 137-142,1986. 9112019. 10- LOPEZ-MARTINEZ R, MENDEZ­ TOVARL.,LAVALLEP.,WELSHO., REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SAUL A., MACOTELA-RUIZ E.: Epidemiología del micetoma en 1- ALBORNOZ M.B.: Distribución México: estudio de 2105 casos. Gac geográfica de los micetomas en Vene- Med Mex 128(4):477-481, 1992. zuela. p170-177. Proc Primer Sim- 11- MAHOOUB E.S., OUMAA S.A., EL posio Internacional de Micetomas. HASSAN A.M.: Inmunological status Barquisimeto, Venezuela. 1978. ofmycetoma patients. BuD Soc Patbol 2- ALBORNOZ M.B.: Casuística mi- Exot 70:48-54,1977. cosis profundas en Venezuela. Boletín Investigación Clírúca 37(1): 1996
  • 15. 73Mlcetoma en Falcón. Venezuela 12- MA'ITEUCCIS.D.,COLMAA.:Cae­ acterización climática del Estado Fal­ cón. ActCient Venez 37:63-71. 1986. 13- PLAL., MATIEUCCl S.D., COLMA A.: Análisis regional de la vegetación y el ambiente del Estado Falcón: el clima. Publicaciones de) Depar­ tamento de Investigación del Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero. Coro. 64p, 1978. 14- RIPPON J.W.: Micetomas en: Tratado de Micología Médica. pp 91-132, 3a. ed.• W.B. Saunders Co., Philadelpbia, 1988. 15- SALINAS-CARMONA M.• WELSH O., CASILLAS S.M.: Enzyme-linked inmunosorbent assay for serological diagnosisofNocardia brasiliensisand clinical correlation with mycetomain­ fections. J Clin Microbio) 31(11): 2901-2906,1993. 16- SERRANO J.A., BEAMAN B.L., VILORIA J.E., MEJIA M.A., ZAMORAR: Histological and ultras­ lructural studies of human actinomy­ cetomas. In: Szabo G., Biro S., Goodfellow M., eds. Intemational Symposium on Actinomycetes Biol­ ogy. 6; Debrecen Hungary. Proc Part B, p647-662, 1985. 17- SERRANO J.A.: El actinomicetoma en Venezuela. Boletín Las Micosis en Venezuela 8: 12-17, 1987. 18- SERRANO J.A., MEllA M.: El eu­ micetoma en el Estado Lara. Boletín Las Micosis en Venezuela 3: 29-38, 1987. Vol. 37(1): 61-73. 1996 19- SERRANO lA., BEAMAN B., ME­ JIA M.A.• VILORIA J.E., ZAMORA R: Histological and microbiological aspects of actinomycetoma cases in Venezuela. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 30(4): 297-304, 1988. 20- SERRANO J.A.• MONTERO-NO­ VOA D., MEJIA M.A., GARCIA E.: Micetoma in Venezuela. Series of cases in the state ofLara (1976-1994). Multidisciplinary family-case com­ parison epidemiologic study (1994­ 1996). p77 Proc IX Intemational Symposiun on Biology of Actinomy­ cetes (ISBA'94). Moscow. Russia. 1994. 21- WANKE N., WANKE B., CAIUBY M,J., TOWERSEY L., LONDERO A.T., OlAS M.F., SIQUEIRA S.P.: Micetoma por Actinomadura madurae. Relato de dois casos. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 34(4):367­ 372,1992. 22- YEGRES F., RICHARD-YEGRES N., ROMERO J., ACOSTA A.: Nat­ trassia mangífera-Hendersorulatoru­ loidea agente causal de un micetoma en la zona semiárida. Boletín Las Mi· cosis en Venezuela 19: 25-26,1991. 23- YEGRES F., RICHARD-YEGRES N., PEREZ-BLANCO M., HERNAN­ DEZ R, ZEPPENFELDT F.G.: Cro­ momicosis: 322 casos registrados entre 1973/1993 enFalc6n. ActaCient Venez 44(1): 243, 1993.