SlideShare una empresa de Scribd logo
2022
Viruela del Mono: Medidas para la
prevención comunitaria y del
personal de salud
2022
SALOMON DURAND VELAZCO
MINSA - DGIESP
“EL SIGUIENTE MATERIAL FUE ELABORADO POR LA
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA
FINES EDUCATIVOS”.
CONTENIDO
• Modo de transmisión
• Medidas preventivas comunitarias
• Medidas preventivas en grupos de riesgo
• Medidas preventivas en paciente en aislamiento
domiciliario
• Medidas preventivas durante visitas domiciliarias
• Medidas preventivas en el hospital
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
• Conocer el modo de transmisión
• Conocer las medidas de
prevención en la comunidad y
grupo de riesgo
• Conocer la prevención en la
atención del paciente en
aislamiento
¿Cómo se transmite?
• Contacto directo con las lesiones
• Gotas Respiratorias
• Objetos contaminados
• Relaciones sexuales?
• Transmisión vertical
¿Donde esta el virus?
• Lesiones de la piel
• Mucosa nasal y faríngea
¿Cómo ingresa?
• Piel no intacta
• Mucosas
En África por manipulación de animales silvestres y de humano
a humano, pero la epidemia actual es de humano a humano
MEDIDAS PREVENTIVAS COMUNITARIAS
En base a la evidencia, las personas deben tomar en cuenta las siguientes medidas
preventivas a nivel comunitario:
 Lavado de manos con agua y jabón o desinfección con alcohol.
 Autoaislamiento en caso de aparición de lesiones sospechosas y acudir al
establecimiento de salud más cercano.
Prevención en poblaciones vulnerables
• La DIRESA/DIRIS deben implementar equipos itinerantes (profesionales de la salud y
educadores de pares o agentes comunitarios) para realizar actividades de promoción de
las medidas preventivas establecidas y otras de acuerdo al grupo poblacional que se
interviene.
• Las actividades de promoción de las medidas preventivas citadas anteriormente deben
realizarse en espacios físicos (como bares, discotecas, entre otros) y espacios virtuales
como redes sociales y aplicativos.
Prevención si hay un enfermo en casa
• Si existieran condiciones de aislamiento en domicilio, se debe mantener al caso en una habitación o área
separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desaparecido.
 Los/las convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso y limitar las visitas a las
imprescindibles.
 Se recomienda que las lesiones estén cubiertas.
 El caso sospechoso debe usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas
respiratorios. Si esto no es factible (por ejemplo, un niño infectado), se recomienda que el resto de los
convivientes lleve mascarilla.
 Las mascotas deben ser excluidas del entorno del caso.
 No abandonar el domicilio, excepto cuando la persona necesite atención médica de seguimiento. En este
caso, llevar en todo momento mascarilla y no utilizar transporte público.
De no tener condiciones de aislamiento domiciliario, falta de agua domiciliaria o habitación individual,
debe ser derivado a un centro hospitalario para su aislamiento.
Prevención en la manipulación de objetos
contaminados
o La ropa, como ropa de cama, etc., se debe lavar en una lavadora estándar, con agua caliente (60 grados) y
detergente o lavar a mano remojando la ropa previamente en agua caliente con abundante detergente y
usando guantes de lavado de ropa. Se puede agregar lejía de no contar con agua caliente.
o al manipular la ropa utilizada se debe utilizar guantes de lavar ropa.
o La ropa utilizada no debe sacudirse ni manipularse de manera que pueda dispersar partículas infecciosas.
o La ropa utilizada tampoco debe lavarse con el resto de la ropa del domicilio o del centro hospitalario.
o Deben usarse de preferencia platos y cubiertos descartables, de no ser posible, los platos y otros utensilios
para comer no deben compartirse. Los platos sucios y los utensilios para comer deben lavarse con agua
caliente y jabón, y por separado del resto de la vajilla o utensilios. Se debe usar guantes de lavar ropa para su
manipulación.
o Las superficies y objetos contaminados deben limpiarse y desinfectarse con un desinfectante de uso
hospitalario o con una dilución de 1:100 de hipoclorito sódico (lejía) de uso doméstico.
Medidas preventivas en establecimientos de
salud
 El ingreso para internamiento debe llevarse a cabo en habitaciones individuales que cuenten
con baño.
 Se debe mantener el aislamiento del paciente hasta que todas las lesiones hayan
desaparecido.
 El personal sanitario que atienda a estos casos o las personas que entren en la habitación de
aislamiento, incluyendo familiares y personal de limpieza, debe utilizar el Equipo de Protección
Personal (EPP) adecuado: mascarilla N95 o similar, guantes descartables, mandilón
descartable y gafas de protección ocular. La DIRIS o DIRESA /GERESA debe garantizar que el
establecimiento de salud tenga la disponibilidad de estos implementos.
 Los procedimientos médicos, especialmente aquellos que generen aerosoles y cualquier otro
tipo de procedimiento sobre la vía aérea, como la intubación traqueal, requieren medidas para
transmisión por vía aérea como presión negativa o extracción de aire.
Medidas preventivas en establecimientos de salud
 Es importante que el Servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo de su establecimiento de salud tenga
un listado de todo el personal que atiende a casos, para su posterior seguimiento.
 Cuando sea necesario realizar el transporte del paciente, se realiza en una ambulancia convencional, y
el personal que intervenga en el transporte debe ser informado previamente y debe utilizar EPP
adecuado. Posteriormente al traslado, se realiza la desinfección de todas las superficies utilizando un
desinfectante validado por el equipo local de prevención y control de infecciones.
 Todas las muestras del paciente recogidas para investigación por el laboratorio deben ser tratadas como
potencialmente infecciosas, y los trabajadores sanitarios que recogen dichas muestras clínicas deben
llevar el EPP adecuado .
 Los residuos son residuos contaminados, que el personal de salud debe eliminarlos en bolsas rojas o
contenedores, de ser el caso, de material punzocortante,
 Los pacientes deben emplear mascarillas quirúrgicas de forma permanente.
Medidas preventivas durante las visitas
domiciliarias
• Usar EPP adecuado, N95, mandilón descartable, protección ocular y guantes limpios
descartables
• Recoger los materiales contaminados del paciente en bolsas rojas
BIBLIOGRAFÍA
• Fuente 1: RM N° 479-2022/MINSA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a U02 T01 Medidas de prevención.pptx

BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
YeseniaZavala11
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
KualescaPalomino
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
CESARPoma12
 
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 20112 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
Raúl Ortiz Regis
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
yucetecom
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
manuela4
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandarjuaninmtb
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptxUNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Similar a U02 T01 Medidas de prevención.pptx (20)

BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 20112 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandar
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptxUNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
 

Más de Yuri Yakov Rodríguez Flores

U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdfU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdfU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
actualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publicaactualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publica
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptxSESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptxU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptxU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Nociiones de Laboratorio
Nociiones de LaboratorioNociiones de Laboratorio
Nociiones de Laboratorio
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
pruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdfpruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdfU3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 

Más de Yuri Yakov Rodríguez Flores (16)

U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdfU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdfU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
 
actualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publicaactualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publica
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
 
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptxSESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptxU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
 
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptxU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
 
Analisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdfAnalisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdf
 
Nociiones de Laboratorio
Nociiones de LaboratorioNociiones de Laboratorio
Nociiones de Laboratorio
 
pruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdfpruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdf
 
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
 
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdfU3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

U02 T01 Medidas de prevención.pptx

  • 1. 2022 Viruela del Mono: Medidas para la prevención comunitaria y del personal de salud 2022 SALOMON DURAND VELAZCO MINSA - DGIESP
  • 2. “EL SIGUIENTE MATERIAL FUE ELABORADO POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA FINES EDUCATIVOS”.
  • 3. CONTENIDO • Modo de transmisión • Medidas preventivas comunitarias • Medidas preventivas en grupos de riesgo • Medidas preventivas en paciente en aislamiento domiciliario • Medidas preventivas durante visitas domiciliarias • Medidas preventivas en el hospital
  • 4. OBJETIVOS DE LA SESIÓN • Conocer el modo de transmisión • Conocer las medidas de prevención en la comunidad y grupo de riesgo • Conocer la prevención en la atención del paciente en aislamiento
  • 5. ¿Cómo se transmite? • Contacto directo con las lesiones • Gotas Respiratorias • Objetos contaminados • Relaciones sexuales? • Transmisión vertical ¿Donde esta el virus? • Lesiones de la piel • Mucosa nasal y faríngea ¿Cómo ingresa? • Piel no intacta • Mucosas En África por manipulación de animales silvestres y de humano a humano, pero la epidemia actual es de humano a humano
  • 6. MEDIDAS PREVENTIVAS COMUNITARIAS En base a la evidencia, las personas deben tomar en cuenta las siguientes medidas preventivas a nivel comunitario:  Lavado de manos con agua y jabón o desinfección con alcohol.  Autoaislamiento en caso de aparición de lesiones sospechosas y acudir al establecimiento de salud más cercano.
  • 7. Prevención en poblaciones vulnerables • La DIRESA/DIRIS deben implementar equipos itinerantes (profesionales de la salud y educadores de pares o agentes comunitarios) para realizar actividades de promoción de las medidas preventivas establecidas y otras de acuerdo al grupo poblacional que se interviene. • Las actividades de promoción de las medidas preventivas citadas anteriormente deben realizarse en espacios físicos (como bares, discotecas, entre otros) y espacios virtuales como redes sociales y aplicativos.
  • 8. Prevención si hay un enfermo en casa • Si existieran condiciones de aislamiento en domicilio, se debe mantener al caso en una habitación o área separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desaparecido.  Los/las convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso y limitar las visitas a las imprescindibles.  Se recomienda que las lesiones estén cubiertas.  El caso sospechoso debe usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios. Si esto no es factible (por ejemplo, un niño infectado), se recomienda que el resto de los convivientes lleve mascarilla.  Las mascotas deben ser excluidas del entorno del caso.  No abandonar el domicilio, excepto cuando la persona necesite atención médica de seguimiento. En este caso, llevar en todo momento mascarilla y no utilizar transporte público. De no tener condiciones de aislamiento domiciliario, falta de agua domiciliaria o habitación individual, debe ser derivado a un centro hospitalario para su aislamiento.
  • 9. Prevención en la manipulación de objetos contaminados o La ropa, como ropa de cama, etc., se debe lavar en una lavadora estándar, con agua caliente (60 grados) y detergente o lavar a mano remojando la ropa previamente en agua caliente con abundante detergente y usando guantes de lavado de ropa. Se puede agregar lejía de no contar con agua caliente. o al manipular la ropa utilizada se debe utilizar guantes de lavar ropa. o La ropa utilizada no debe sacudirse ni manipularse de manera que pueda dispersar partículas infecciosas. o La ropa utilizada tampoco debe lavarse con el resto de la ropa del domicilio o del centro hospitalario. o Deben usarse de preferencia platos y cubiertos descartables, de no ser posible, los platos y otros utensilios para comer no deben compartirse. Los platos sucios y los utensilios para comer deben lavarse con agua caliente y jabón, y por separado del resto de la vajilla o utensilios. Se debe usar guantes de lavar ropa para su manipulación. o Las superficies y objetos contaminados deben limpiarse y desinfectarse con un desinfectante de uso hospitalario o con una dilución de 1:100 de hipoclorito sódico (lejía) de uso doméstico.
  • 10. Medidas preventivas en establecimientos de salud  El ingreso para internamiento debe llevarse a cabo en habitaciones individuales que cuenten con baño.  Se debe mantener el aislamiento del paciente hasta que todas las lesiones hayan desaparecido.  El personal sanitario que atienda a estos casos o las personas que entren en la habitación de aislamiento, incluyendo familiares y personal de limpieza, debe utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado: mascarilla N95 o similar, guantes descartables, mandilón descartable y gafas de protección ocular. La DIRIS o DIRESA /GERESA debe garantizar que el establecimiento de salud tenga la disponibilidad de estos implementos.  Los procedimientos médicos, especialmente aquellos que generen aerosoles y cualquier otro tipo de procedimiento sobre la vía aérea, como la intubación traqueal, requieren medidas para transmisión por vía aérea como presión negativa o extracción de aire.
  • 11. Medidas preventivas en establecimientos de salud  Es importante que el Servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo de su establecimiento de salud tenga un listado de todo el personal que atiende a casos, para su posterior seguimiento.  Cuando sea necesario realizar el transporte del paciente, se realiza en una ambulancia convencional, y el personal que intervenga en el transporte debe ser informado previamente y debe utilizar EPP adecuado. Posteriormente al traslado, se realiza la desinfección de todas las superficies utilizando un desinfectante validado por el equipo local de prevención y control de infecciones.  Todas las muestras del paciente recogidas para investigación por el laboratorio deben ser tratadas como potencialmente infecciosas, y los trabajadores sanitarios que recogen dichas muestras clínicas deben llevar el EPP adecuado .  Los residuos son residuos contaminados, que el personal de salud debe eliminarlos en bolsas rojas o contenedores, de ser el caso, de material punzocortante,  Los pacientes deben emplear mascarillas quirúrgicas de forma permanente.
  • 12. Medidas preventivas durante las visitas domiciliarias • Usar EPP adecuado, N95, mandilón descartable, protección ocular y guantes limpios descartables • Recoger los materiales contaminados del paciente en bolsas rojas
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • Fuente 1: RM N° 479-2022/MINSA