SlideShare una empresa de Scribd logo
2022
Viruela del Mono: Criterio clínico
epidemiológico
2022
SALOMON DURAND VELAZCO
MINSA - DGIESP
“EL SIGUIENTE MATERIAL FUE ELABORADO POR LA
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA
FINES EDUCATIVOS”.
CONTENIDO
• Diagnóstico clínico
• Evaluación de la Severidad y signos de alarma
• Tratamiento
• Flujograma de manejo
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
• Conocer la presentación clínica
• Conocer la clasificación de
severidad
• Conocer el abordaje al paciente y
el tratamiento
Búsqueda activa y pasiva de casos
Identificación de caso probable por clínica
Valoración de gravedad, signos de alarma o complicaciones
Toma de muestra de laboratorio
Notificación del caso al CDC
Censo de contactos
Aislamiento del caso en domicilio u hospital
Seguimiento del caso y de los contactos
Actividades a desarrollarse en los Establecimientos de Salud
Periodo de incubación:
• Usualmente 5 a 7 días, pero puede ser hasta 21 días. En esta fase no hay transmisión.
Fase Prodrómica:
• Días 0 a 5, luego del inicio de síntomas; se presenta fiebre, cefalea moderada a intensa, mialgias, fatiga y
adenopatías que lo caracterizan. Puede haber transmisión incluso en esta fase.
Fase eruptiva:
• Aparición de lesiones dérmicas 1 a 5 días posteriores a la aparición de fiebre. La evolución de la lesión en la piel
progresa en 4 estadios: Máculas, pápulas, vesículas y pústulas, con posterior aparición de costras y resolución
de lesiones el día 14. Las regiones afectadas son: Facial , palmar de pies y manos, mucosa oral, genital,
conjuntivas y corneal (< 1%). Usualmente inician en zona facial o genital con posterior diseminación corporal.
Duración de síntomas: 2 a 4 semanas.
CURSO CLÍNICO
La sospecha se realiza por las siguientes características clínicas: paciente con lesiones en piel, máculas que
evolucionan a vesículas, pústulas y costras que generalmente están precedidas por fiebre y malestar general y
linfadenopatías; las lesiones pueden ser pocas (menos de 10) o muchas y ubicarse en genitales.
• 10 o menos lesiones en piel, sin signos de alarma, sin alteraciones en
los exámenes de laboratorio, sin ningún signo de complicación
clínica.
Caso leve:
• Entre 11 a 99 lesiones y/o hasta tres alteraciones de laboratorio
(leucocitosis, plaquetopenia severa, elevación de transaminasas,
elevación de la creatinina, disminución de la albumina)
Caso Moderado:
• Presencia de signos de alarma y/o más de tres alteraciones de
laboratorio y/o alguna complicación severa (alteración del sensorio,
signos de neumonía, sepsis, hipotensión o compromiso ocular).
Caso severo:
Caso según severidad
Signos de alarma
 Más de 100 lesiones en piel.
 Intolerancia oral.
 Dolor ocular o visión borrosa.
 Adenopatías cervicales dolorosas que causen disfagia.
 Signos de sepsis.
 Deshidratación moderada o severa.
 Alteración del estado de sensorio.
 Compromiso ventilatorio y/o dificultad respiratoria: Valorar saturación de oxígeno.
 Hepatomegalia
 Transaminasas elevadas, leucocitosis, plaquetopenia severa, hipoalbuminemia.
 Exfoliación en piel (más del 10% de superficie corporal).
• Estos casos no deben permanecer en domicilio y deben ser manejados en un establecimiento hospitalario.
Cuadro clínico
 La Viruela del mono inicia con cuadro febril, cefalea, dolor muscular y fatiga.
 Una característica de la viruela del mono es la presencia de linfadenopatías
cervicales axilares e inguinales que pueden ser dolorosas.
 Las lesiones evolucionan de manera uniforme de exantema a vesícula,
pústula y costra lo cual lo diferencia de la varicela en donde uno puede ver
lesiones en diferentes estadios de evolución al mismo tiempo.
 Tiempo de incubación: Usualmente entre 7 a 14 días, pudiendo ampliarse de
5 a 21 días.
Estudios de laboratorio
Para la confirmación por laboratorio, se toman en cuenta cuatro (04) tipos de muestras:
1. Muestra de sangre (suero)
2. Hisopado de las lesiones de piel (del líquido de las vesículas o pústulas y del lecho de la lesión)
en hisopo de dacrón.
3. Muestras de las costras secas, o piel cubriendo la lesión.
4. Hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo.
Usando estas muestras se realizan las siguientes pruebas:
• PCR en tiempo real en muestras de hisopado de las lesiones y de las costras o piel y del
hisopado orofaríngeo y nasofaríngeo.
• Serología para detección de anticuerpos.
Estudios de laboratorio
Asimismo, ante un posible caso de infección por virus de Viruela del
mono, se recomienda las siguientes pruebas de laboratorio basales:
 Hemograma con recuento de plaquetas, glicemia, transaminasas
(TGO, TGP), creatinina, urea, electrolitos, examen de orina.
 En pacientes con antecedentes médicos, estudios relacionados
sobre condición base.
 Serologías: RPR.
 En casos de sospecha de sobreinfección bacteriana, cultivos de
secreción o cultivo en base a foco probable.
Tratamiento
En base a la evidencia, no se cuentan con tratamientos específicos dirigidos hasta la fecha.
Se recomiendan medidas de soporte y tratamiento sintomático:
 Paracetamol en caso de fiebre, antihistamínicos como clorfenamina o cetirizina en caso de prurito y tramadol en caso
de dolor intenso.
 Enjuagues de la boca con agua salina en caso de lesiones en boca para disminuir la inflamación o antisépticos orales.
 Cuidados de la piel (limpieza frecuente con agua y jabón) para evitar sobreinfección bacteriana y lavado de manos y
recorte de uñas para evitar sobreinfección.
 Evitar frotarse los ojos.
 Uso de antibióticos como dicloxacilina o clindamicina en caso de signos de sobreinfección bacteriana, bajo indicación
médica.
 Los niños y las gestantes deben ser seguidos cercanamente por médicos pediatras o ginecología.
 En casos de pacientes con cuadro severo, estos son ubicados en ambientes de aislamiento para el manejo
correspondiente.
Diagnóstico diferencial
Deben considerarse los siguientes diagnósticos durante el proceso de atención médica, dado que en el país es frecuente la varicela en niños
y jóvenes, y herpes en adultos mayores:
 Varicela
 Herpes simple diseminado
 Herpes zóster diseminado
 Eccema herpeticum.
 Acarosis
 Enfermedad de Carrión
 Rickettsiosis
 Sarampión
 Sífilis
 Pian
 Infecciones cutáneas bacterianas
 Erupción secundaria a fármacos
Factores de riesgo
Habitualmente, la infección por el virus de viruela del mono no conlleva a complicaciones. Sin
embargo, la presencia de los siguientes factores puede relacionarse a mayor gravedad:
o Niños
o Gestantes
o Pacientes con VIH, especialmente sin control adecuado.
o Inmunosuprimidos
o Personas con lesiones crónicas en piel o quemaduras recientes (por riesgo de
contaminación bacteriana).
Se debe valorar la posibilidad de hospitalización a estos grupos de riesgo para un monitoreo
cercano.
Entre las posibles complicaciones reportadas se tienen:
o Sobreinfecciones de piel y partes blandas (que es la complicación más
frecuente, de acuerdo a gravedad pueden ser manejados en domicilio o
establecimiento hospitalario).
o Infección ocular.
o Hiper o hipopigmentación cutánea.
o Cicatrización corneal permanente.
o Neumonía
o Sepsis
o Encefalitis
Seguimiento de los casos en aislamiento domiciliario
• El seguimiento de los casos confirmados está a cargo de las DIRESA/DIRIS y debe ser realizado por el médico
tratante de los establecimientos de salud donde se realizó el diagnóstico.
• Los casos en aislamiento domiciliario deben ser seguidos por los equipos de profesionales de la salud de los
establecimientos en coordinación con las DIRIS/GERESAS/DIRESAS, de manera remota o presencial cada 24 o 48
horas con la finalidad de detectar de tempranamente la presencia de signos de alarma o complicaciones.
• Con este fin los establecimientos de salud deben contar con personal de salud capacitado para el seguimiento de
casos;
• Deben contar con los Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados para las visitas domiciliarias (respiradores
N95 o similares, mandilón descartable, lentes de protección ocular, guantes limpios descartables).
• Si se presentase alguna complicación o signos de alarma los casos deben ser hospitalizados, para lo cual
todos los establecimientos hospitalarios públicos deben contar con habitaciones de aislamiento.
Manejo de contactos estrechos
Ante cualquier caso sospechoso, el establecimiento de salud inicia la búsqueda e identificación de
posibles contactos estrechos, como las personas que habitan en el mismo domicilio, los contactos
sexuales, personas del ambiente de trabajo; asimismo, se debe considerar en este grupo al personal
sanitario que atendió el caso. El censo y búsqueda de los contactos debe ser realizado por personal
entrenado y cuidando la intimidad del paciente.
o Se informa a todos los contactos estrechos acerca de los síntomas de la viruela del mono.
o Se les pregunta sobre síntomas característicos y la presencia de lesiones en piel incluyendo
genitales; de tener síntomas o signos característicos se les clasifica como caso y debe
permanecer en aislamiento.
o De no tener ningún síntoma o signo se les indica autocontrol de su temperatura una vez al día
durante veintiún (21) días tras la exposición.
Manejo de contactos estrechos
o Los contactos estrechos no deberían de realizar cuarentena, excepto cuando sea imposible que el
personal de salud le realice seguimiento o el contacto estrecho no muestre condiciones para
seguir las medidas de prevención. Los contactos estrechos que no realicen cuarentena deben
extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, utilizando de forma
constante la mascarilla. Esto incluye la indicación de abstención de mantener contactos sexuales
durante el periodo de seguimiento.
o Los establecimientos de salud deben hacer seguimiento activo a los contactos estrechos, a través
de llamadas telefónicas, mensajes de texto u otro medio, para detectar de forma precoz la
presencia de cualquier signo o síntoma relacionado.
o Si alguno de los contactos presenta fiebre o cualquier otro síntoma compatible, deben ser aislados
en su domicilio o en un centro hospitalario.
BIBLIOGRAFÍA
• Fuente 1: RM N° 479-2022/MINSA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx

Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptxPresentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
DianaKatalinaPianett
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyCarlos Acosta
 
Guía Manejo Viruela Símica.pdf
Guía Manejo Viruela Símica.pdfGuía Manejo Viruela Símica.pdf
Guía Manejo Viruela Símica.pdf
EfranCF
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
AndreSouzaNovais
 
T3B ETS.pdf
T3B ETS.pdfT3B ETS.pdf
T3B ETS.pdf
DanielaMuoz935041
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Francisco José Navarro Díaz
 
viruela del m.pdf
viruela del m.pdfviruela del m.pdf
viruela del m.pdf
maria_h18
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Virginia Yépez
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...
Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...
Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...
Michelle Toapanta
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
Juantemochelozada
 

Similar a U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx (20)

Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maas
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptxPresentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Guía Manejo Viruela Símica.pdf
Guía Manejo Viruela Símica.pdfGuía Manejo Viruela Símica.pdf
Guía Manejo Viruela Símica.pdf
 
Revision ets
Revision etsRevision ets
Revision ets
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
T3B ETS.pdf
T3B ETS.pdfT3B ETS.pdf
T3B ETS.pdf
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
 
viruela del m.pdf
viruela del m.pdfviruela del m.pdf
viruela del m.pdf
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
- patologia ocular-
- patologia ocular-- patologia ocular-
- patologia ocular-
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...
Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...
Enfermedades de transmisión por contacto mucocutáneo y sexual Y Enfermedades ...
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
 

Más de Yuri Yakov Rodríguez Flores

U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdfU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdfU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
actualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publicaactualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publica
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptxSESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptxU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptxU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Nociiones de Laboratorio
Nociiones de LaboratorioNociiones de Laboratorio
Nociiones de Laboratorio
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
pruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdfpruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 

Más de Yuri Yakov Rodríguez Flores (15)

U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdfU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdfU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
 
actualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publicaactualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publica
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
 
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptxSESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptxU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
 
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptxU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
 
Analisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdfAnalisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdf
 
Nociiones de Laboratorio
Nociiones de LaboratorioNociiones de Laboratorio
Nociiones de Laboratorio
 
pruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdfpruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdf
 
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx

  • 1. 2022 Viruela del Mono: Criterio clínico epidemiológico 2022 SALOMON DURAND VELAZCO MINSA - DGIESP
  • 2. “EL SIGUIENTE MATERIAL FUE ELABORADO POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA FINES EDUCATIVOS”.
  • 3. CONTENIDO • Diagnóstico clínico • Evaluación de la Severidad y signos de alarma • Tratamiento • Flujograma de manejo
  • 4. OBJETIVOS DE LA SESIÓN • Conocer la presentación clínica • Conocer la clasificación de severidad • Conocer el abordaje al paciente y el tratamiento
  • 5. Búsqueda activa y pasiva de casos Identificación de caso probable por clínica Valoración de gravedad, signos de alarma o complicaciones Toma de muestra de laboratorio Notificación del caso al CDC Censo de contactos Aislamiento del caso en domicilio u hospital Seguimiento del caso y de los contactos Actividades a desarrollarse en los Establecimientos de Salud
  • 6. Periodo de incubación: • Usualmente 5 a 7 días, pero puede ser hasta 21 días. En esta fase no hay transmisión. Fase Prodrómica: • Días 0 a 5, luego del inicio de síntomas; se presenta fiebre, cefalea moderada a intensa, mialgias, fatiga y adenopatías que lo caracterizan. Puede haber transmisión incluso en esta fase. Fase eruptiva: • Aparición de lesiones dérmicas 1 a 5 días posteriores a la aparición de fiebre. La evolución de la lesión en la piel progresa en 4 estadios: Máculas, pápulas, vesículas y pústulas, con posterior aparición de costras y resolución de lesiones el día 14. Las regiones afectadas son: Facial , palmar de pies y manos, mucosa oral, genital, conjuntivas y corneal (< 1%). Usualmente inician en zona facial o genital con posterior diseminación corporal. Duración de síntomas: 2 a 4 semanas. CURSO CLÍNICO La sospecha se realiza por las siguientes características clínicas: paciente con lesiones en piel, máculas que evolucionan a vesículas, pústulas y costras que generalmente están precedidas por fiebre y malestar general y linfadenopatías; las lesiones pueden ser pocas (menos de 10) o muchas y ubicarse en genitales.
  • 7.
  • 8. • 10 o menos lesiones en piel, sin signos de alarma, sin alteraciones en los exámenes de laboratorio, sin ningún signo de complicación clínica. Caso leve: • Entre 11 a 99 lesiones y/o hasta tres alteraciones de laboratorio (leucocitosis, plaquetopenia severa, elevación de transaminasas, elevación de la creatinina, disminución de la albumina) Caso Moderado: • Presencia de signos de alarma y/o más de tres alteraciones de laboratorio y/o alguna complicación severa (alteración del sensorio, signos de neumonía, sepsis, hipotensión o compromiso ocular). Caso severo: Caso según severidad
  • 9. Signos de alarma  Más de 100 lesiones en piel.  Intolerancia oral.  Dolor ocular o visión borrosa.  Adenopatías cervicales dolorosas que causen disfagia.  Signos de sepsis.  Deshidratación moderada o severa.  Alteración del estado de sensorio.  Compromiso ventilatorio y/o dificultad respiratoria: Valorar saturación de oxígeno.  Hepatomegalia  Transaminasas elevadas, leucocitosis, plaquetopenia severa, hipoalbuminemia.  Exfoliación en piel (más del 10% de superficie corporal). • Estos casos no deben permanecer en domicilio y deben ser manejados en un establecimiento hospitalario.
  • 10. Cuadro clínico  La Viruela del mono inicia con cuadro febril, cefalea, dolor muscular y fatiga.  Una característica de la viruela del mono es la presencia de linfadenopatías cervicales axilares e inguinales que pueden ser dolorosas.  Las lesiones evolucionan de manera uniforme de exantema a vesícula, pústula y costra lo cual lo diferencia de la varicela en donde uno puede ver lesiones en diferentes estadios de evolución al mismo tiempo.  Tiempo de incubación: Usualmente entre 7 a 14 días, pudiendo ampliarse de 5 a 21 días.
  • 11. Estudios de laboratorio Para la confirmación por laboratorio, se toman en cuenta cuatro (04) tipos de muestras: 1. Muestra de sangre (suero) 2. Hisopado de las lesiones de piel (del líquido de las vesículas o pústulas y del lecho de la lesión) en hisopo de dacrón. 3. Muestras de las costras secas, o piel cubriendo la lesión. 4. Hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo. Usando estas muestras se realizan las siguientes pruebas: • PCR en tiempo real en muestras de hisopado de las lesiones y de las costras o piel y del hisopado orofaríngeo y nasofaríngeo. • Serología para detección de anticuerpos.
  • 12. Estudios de laboratorio Asimismo, ante un posible caso de infección por virus de Viruela del mono, se recomienda las siguientes pruebas de laboratorio basales:  Hemograma con recuento de plaquetas, glicemia, transaminasas (TGO, TGP), creatinina, urea, electrolitos, examen de orina.  En pacientes con antecedentes médicos, estudios relacionados sobre condición base.  Serologías: RPR.  En casos de sospecha de sobreinfección bacteriana, cultivos de secreción o cultivo en base a foco probable.
  • 13. Tratamiento En base a la evidencia, no se cuentan con tratamientos específicos dirigidos hasta la fecha. Se recomiendan medidas de soporte y tratamiento sintomático:  Paracetamol en caso de fiebre, antihistamínicos como clorfenamina o cetirizina en caso de prurito y tramadol en caso de dolor intenso.  Enjuagues de la boca con agua salina en caso de lesiones en boca para disminuir la inflamación o antisépticos orales.  Cuidados de la piel (limpieza frecuente con agua y jabón) para evitar sobreinfección bacteriana y lavado de manos y recorte de uñas para evitar sobreinfección.  Evitar frotarse los ojos.  Uso de antibióticos como dicloxacilina o clindamicina en caso de signos de sobreinfección bacteriana, bajo indicación médica.  Los niños y las gestantes deben ser seguidos cercanamente por médicos pediatras o ginecología.  En casos de pacientes con cuadro severo, estos son ubicados en ambientes de aislamiento para el manejo correspondiente.
  • 14. Diagnóstico diferencial Deben considerarse los siguientes diagnósticos durante el proceso de atención médica, dado que en el país es frecuente la varicela en niños y jóvenes, y herpes en adultos mayores:  Varicela  Herpes simple diseminado  Herpes zóster diseminado  Eccema herpeticum.  Acarosis  Enfermedad de Carrión  Rickettsiosis  Sarampión  Sífilis  Pian  Infecciones cutáneas bacterianas  Erupción secundaria a fármacos
  • 15. Factores de riesgo Habitualmente, la infección por el virus de viruela del mono no conlleva a complicaciones. Sin embargo, la presencia de los siguientes factores puede relacionarse a mayor gravedad: o Niños o Gestantes o Pacientes con VIH, especialmente sin control adecuado. o Inmunosuprimidos o Personas con lesiones crónicas en piel o quemaduras recientes (por riesgo de contaminación bacteriana). Se debe valorar la posibilidad de hospitalización a estos grupos de riesgo para un monitoreo cercano.
  • 16. Entre las posibles complicaciones reportadas se tienen: o Sobreinfecciones de piel y partes blandas (que es la complicación más frecuente, de acuerdo a gravedad pueden ser manejados en domicilio o establecimiento hospitalario). o Infección ocular. o Hiper o hipopigmentación cutánea. o Cicatrización corneal permanente. o Neumonía o Sepsis o Encefalitis
  • 17. Seguimiento de los casos en aislamiento domiciliario • El seguimiento de los casos confirmados está a cargo de las DIRESA/DIRIS y debe ser realizado por el médico tratante de los establecimientos de salud donde se realizó el diagnóstico. • Los casos en aislamiento domiciliario deben ser seguidos por los equipos de profesionales de la salud de los establecimientos en coordinación con las DIRIS/GERESAS/DIRESAS, de manera remota o presencial cada 24 o 48 horas con la finalidad de detectar de tempranamente la presencia de signos de alarma o complicaciones. • Con este fin los establecimientos de salud deben contar con personal de salud capacitado para el seguimiento de casos; • Deben contar con los Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados para las visitas domiciliarias (respiradores N95 o similares, mandilón descartable, lentes de protección ocular, guantes limpios descartables). • Si se presentase alguna complicación o signos de alarma los casos deben ser hospitalizados, para lo cual todos los establecimientos hospitalarios públicos deben contar con habitaciones de aislamiento.
  • 18. Manejo de contactos estrechos Ante cualquier caso sospechoso, el establecimiento de salud inicia la búsqueda e identificación de posibles contactos estrechos, como las personas que habitan en el mismo domicilio, los contactos sexuales, personas del ambiente de trabajo; asimismo, se debe considerar en este grupo al personal sanitario que atendió el caso. El censo y búsqueda de los contactos debe ser realizado por personal entrenado y cuidando la intimidad del paciente. o Se informa a todos los contactos estrechos acerca de los síntomas de la viruela del mono. o Se les pregunta sobre síntomas característicos y la presencia de lesiones en piel incluyendo genitales; de tener síntomas o signos característicos se les clasifica como caso y debe permanecer en aislamiento. o De no tener ningún síntoma o signo se les indica autocontrol de su temperatura una vez al día durante veintiún (21) días tras la exposición.
  • 19. Manejo de contactos estrechos o Los contactos estrechos no deberían de realizar cuarentena, excepto cuando sea imposible que el personal de salud le realice seguimiento o el contacto estrecho no muestre condiciones para seguir las medidas de prevención. Los contactos estrechos que no realicen cuarentena deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, utilizando de forma constante la mascarilla. Esto incluye la indicación de abstención de mantener contactos sexuales durante el periodo de seguimiento. o Los establecimientos de salud deben hacer seguimiento activo a los contactos estrechos, a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto u otro medio, para detectar de forma precoz la presencia de cualquier signo o síntoma relacionado. o Si alguno de los contactos presenta fiebre o cualquier otro síntoma compatible, deben ser aislados en su domicilio o en un centro hospitalario.
  • 20.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • Fuente 1: RM N° 479-2022/MINSA