SlideShare una empresa de Scribd logo
“PROYECTO DE INVESTIGACION
E INNOVACIÓN TECNOLOGICA ”
SESION 5,6 - IV CICLO.
Lic. Emanuel Huamán Neciosup.
Docente
OBJETIVO : “Conocer los proyectos
concepto , elementos características
de un proyecto social ”
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
•
La investigación científica es un procedimiento de reflexión, control y
crítica que busca aportar nuevos datos, hechos, relaciones o leyes en
cualquier ámbito del conocimiento científico. La ciencia utiliza la
investigación para descubrir nuevos conocimientos y para reformular
lo existentes
Elementos de una investigación
científica
• Objeto. Aquello sobre lo que se indaga, es decir, el tema sobre el que
se investiga. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el
mundo no es completo, toda investigación es histórica y espacial.
• Medio. Conjunto de técnicas que son adecuadas para realizar una
determinada investigación. El método más utilizado en las ciencias
empíricas es el método científico que cuenta con pasos en los que se
pone a prueba una hipótesis para obtener información certera y útil.
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFugm4zc
• Finalidad. Establece las razones por las que se pone en marcha la
investigación.
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFux8BHU
• Por otro lado, debemos recordar que los pasos del método científico son:
• Observación del fenómeno
• Recolección de los datos relevantes de esa observación
• Formulación de una hipótesis
• Experimentación para constatar la hipótesis
• Conclusión
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFv6JZfz
Tipos de investigación
científica
• Según su propósito:
• Investigación pura. Intenta aumentar los conocimientos teóricos de
una materia.
• Investigación aplicada. Apunta a descubrir conocimientos que tengan
una aplicación inmediata a la realidad
• Según los conocimientos previos:
• Investigación exploratoria. Busca una visión general de un nuevo
tema de estudio.
• Investigación descriptiva. Busca dar a conocer la estructura o el
funcionamiento de alguna cuestión.
• Investigación explicativa. Busca encontrar las leyes que determinan
ciertos comportamientos.
• Según los datos:
• Investigación cuantitativa. Utiliza datos que pueden ser expresados de
forma numérica.
• Investigación cualitativa. Utiliza datos que no pueden ser expresados
de forma numérica.
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFxsZNwk
• Según los medios que se tengan que investigar:
• Investigación documental. Analiza datos obtenidos de diferentes
fuentes.
• Investigación de campo. Recoge los datos desde el lugar donde se
produce el hecho.
• Investigación experimental. El investigador crea las condiciones para
establecer la relación causa-efecto del fenómeno.
Etapas de la investigación
científica
• Planteo del tema de interés. Se debe definir el campo de estudio en el
que se tiene interés de realizar la investigación.
• Identificación del problema. Dentro del campo de estudio elegido
surge un interrogante a resolver.
• Planteo del objetivo y la hipótesis. A través de una hipótesis (posible
respuesta al problema) se determina el objetivo que persigue la
investigación.
• Definición del marco teórico. Se investigan todos los estudios, teorías
o informes que existen sobre el tema de interés. Es importante que la
investigación brinde información nueva y útil para el campo de
estudio.
• Aplicación de metodología. Se eligen las técnicas y los instrumentos a
utilizar para llevar a cabo la investigación. En el caso del método
científico, se intenta comprobar la hipótesis a través de la
experimentación.
• Redacción del informe. Los resultados obtenidos brindan información
a partir de la que se obtienen conclusiones. Los pasos del proceso de
la investigación y las conclusiones deben redactarse en un escrito.
• Divulgación de los resultados. Se comunican a la comunidad científica
o grupo interesado las conclusiones obtenidas en la investigación.
Ejemplos de investigación
científica
Causalidad de la enfermedad renal crónica de la
población infantil del Estado de Aguas Calientes,
México.
• Institución/Empresa. Universidad Autónoma de Aguascalientes
• Responsable técnico. Dra. María Consolación Saldaña Martínez
• Área de desarrollo. Salud
• Demanda específica que atiende el proyecto. Causalidad de la
enfermedad renal crónica de la población infantil del estado de
Aguascalientes.
• Objetivo general. Determinar los factores de riesgo que incrementan la
probabilidad de que ocurra una enfermedad renal crónica en la población
infantil de los municipios del estado de Aguascalientes con alta incidencia
de este problema de salud pública.
• Métodos.
• Caracterización de la calidad del agua de consumo que suministra la red
municipal a la población del municipio de Calvillo, Ags., y la posible
presencia de metales nefrotóxicos en el suelo y polvo residencial.
• B. Análisis en muestras de agua, suelo y polvo residencial para demostrar la
existencia de diversos nefrotóxicos.
• Conclusiones.
• -Las dosis de exposición de fluoruros y As en el agua de consumo sobrepasan la
DRf establecida (27-90% y 7-49% de la población, respectivamente). Esto implica
que la población del municipio de Calvillo se encuentra severamente expuesta a
fluoruros, y, en menor grado, al As, el grupo etario más afectado es la población
infantil (aproximadamente el 36.7% del total de la población del municipio).
• -El índice de peligro (HI) por exposición conjunta a As y fluoruros sobrepasó el
valor permisible de 1, por lo que existe riesgo de producir daños en diversos
órganos por efecto de exposición a estos dos contaminantes.
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GG4f4BJ4
• Los altos niveles de plomo sanguíneo encontrados en algunos individuos
del estudio (Pb en sangre > 10 μg/L), no están relacionados con el agua,
suelo o polvo como fuente de exposición, sino con otras fuentes no
estudiadas en este proyecto. La exposición a mercurio y cadmio resultó ser
lo suficientemente baja para no representar evidencia toxicológica alguna
de su relación con el elevado índice de enfermedad renal crónica (ERC) en
la población estudiada. Se observó una elevada exposición a fluoruros,
siendo significativamente mayor en la población afectada por ERC. El
promedio del contenido de fluoruros en las fuentes de abastecimiento de
agua potable (2.1 mg/L) coincide con el nivel reportado como factor de
daño renal y hepático (2 mg/L). En consecuencia, el consumo de agua con
un elevado contenido de fluoruros tiene una especial importancia como
factor relevante en la alta prevalencia de ERC en el municipio de Calvillo.
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GG4q4lme
• Es necesario desarrollar estrategias factibles y eficientes a lo largo de
todo el municipio de Calvillo para disminuir la exposición a
contaminantes como fluoruros y arsénico (muy especialmente
fluoruros), dadas las elevadas concentraciones encontradas y las dosis
de exposición que representan. De acuerdo con el análisis de riesgo,
la ingesta de agua potable procedente de los pozos que abastecen a
las comunidades afectadas, es la principal fuente de exposición a los
nefrotóxicos estudiados (fluoruros y As).
• Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GG51vYki
Muchas gracias por su atención …

Más contenido relacionado

Similar a SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx

Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazocarlamat94
 
Seminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la cienciaSeminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la cienciaYaneth García Sánchez
 
Seminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la cienciaSeminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la cienciaYaneth García Sánchez
 
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
Ciencia Abierta. Concepto y situación actualCiencia Abierta. Concepto y situación actual
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
Julio Alonso Arévalo
 
La investigación documental
La investigación documentalLa investigación documental
La investigación documental
Jorge Molina
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
MIRIAMCHUQUILLANQUIG
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
AldoMartinez99
 
CIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptx
CIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptxCIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptx
CIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptx
GabyGarcia692674
 
Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...
Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...
Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...
Diego Cayambe
 
Presentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyectoPresentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyecto
Anais Hartmann
 
Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...
Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...
Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...Pedro Chavez
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
JoseTantaleanV
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
RamirezArandaVania
 
Ciencia de la Investigación
Ciencia de la InvestigaciónCiencia de la Investigación
Ciencia de la Investigación
Marco Luis Orihuela Rojas
 
La ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacionLa ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacion
RamirezArandaVania
 
Unidad i investigación científica
Unidad i investigación científicaUnidad i investigación científica
Unidad i investigación científica
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Unidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptx
Unidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptxUnidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptx
Unidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptx
AndresCastillo196996
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
pameCabrera4
 

Similar a SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx (20)

Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Seminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la cienciaSeminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la ciencia
 
Seminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la cienciaSeminario comunicación publica de la ciencia
Seminario comunicación publica de la ciencia
 
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
Ciencia Abierta. Concepto y situación actualCiencia Abierta. Concepto y situación actual
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
 
La investigación documental
La investigación documentalLa investigación documental
La investigación documental
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
CIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptx
CIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptxCIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptx
CIENCIA Y MÉTODO CIENTIFICO.pptx
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...
Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...
Resumen del Libro El uso de las nuevas tecnologías de información en el área ...
 
Presentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyectoPresentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyecto
 
Avences ante proyecto
Avences ante proyecto Avences ante proyecto
Avences ante proyecto
 
Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...
Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...
Curso: Semana 2 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Tipos de Investigació...
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Ciencia de la Investigación
Ciencia de la InvestigaciónCiencia de la Investigación
Ciencia de la Investigación
 
La ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacionLa ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacion
 
Unidad i investigación científica
Unidad i investigación científicaUnidad i investigación científica
Unidad i investigación científica
 
Unidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptx
Unidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptxUnidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptx
Unidad 1. Tema 1. Elementos esenciales de la investigación cientifica.pptx
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 

Más de Yuri Yakov Rodríguez Flores

U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdfU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdfU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
actualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publicaactualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publica
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptxU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptxU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Nociiones de Laboratorio
Nociiones de LaboratorioNociiones de Laboratorio
Nociiones de Laboratorio
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
pruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdfpruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdfU3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 

Más de Yuri Yakov Rodríguez Flores (16)

U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdfU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pdf
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdfU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pdf
 
actualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publicaactualización en investigación en salud publica
actualización en investigación en salud publica
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
 
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptxU1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
U1 T1 Situación del brote de la viruela del mono en el mundo.pptx
 
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptxU1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
U1 T2 Situación del brote de la viruela del mono en el Perú.pptx
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
 
Analisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdfAnalisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdf
 
Nociiones de Laboratorio
Nociiones de LaboratorioNociiones de Laboratorio
Nociiones de Laboratorio
 
pruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdfpruebas rápidas covid19.pdf
pruebas rápidas covid19.pdf
 
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
U4 L1 Manejo de muestras biológicas para la investigación de los casos sospec...
 
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdfU3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

SESION 5 y 6 INVESTI CIENTIFICA.pptx

  • 1. “PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACIÓN TECNOLOGICA ” SESION 5,6 - IV CICLO. Lic. Emanuel Huamán Neciosup. Docente
  • 2. OBJETIVO : “Conocer los proyectos concepto , elementos características de un proyecto social ”
  • 4. INVESTIGACION CIENTIFICA • La investigación científica es un procedimiento de reflexión, control y crítica que busca aportar nuevos datos, hechos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La ciencia utiliza la investigación para descubrir nuevos conocimientos y para reformular lo existentes
  • 5. Elementos de una investigación científica
  • 6. • Objeto. Aquello sobre lo que se indaga, es decir, el tema sobre el que se investiga. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo no es completo, toda investigación es histórica y espacial. • Medio. Conjunto de técnicas que son adecuadas para realizar una determinada investigación. El método más utilizado en las ciencias empíricas es el método científico que cuenta con pasos en los que se pone a prueba una hipótesis para obtener información certera y útil. • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFugm4zc
  • 7. • Finalidad. Establece las razones por las que se pone en marcha la investigación. • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFux8BHU
  • 8. • Por otro lado, debemos recordar que los pasos del método científico son: • Observación del fenómeno • Recolección de los datos relevantes de esa observación • Formulación de una hipótesis • Experimentación para constatar la hipótesis • Conclusión • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFv6JZfz
  • 10. • Según su propósito: • Investigación pura. Intenta aumentar los conocimientos teóricos de una materia. • Investigación aplicada. Apunta a descubrir conocimientos que tengan una aplicación inmediata a la realidad
  • 11. • Según los conocimientos previos: • Investigación exploratoria. Busca una visión general de un nuevo tema de estudio. • Investigación descriptiva. Busca dar a conocer la estructura o el funcionamiento de alguna cuestión. • Investigación explicativa. Busca encontrar las leyes que determinan ciertos comportamientos.
  • 12. • Según los datos: • Investigación cuantitativa. Utiliza datos que pueden ser expresados de forma numérica. • Investigación cualitativa. Utiliza datos que no pueden ser expresados de forma numérica. • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GFxsZNwk
  • 13. • Según los medios que se tengan que investigar: • Investigación documental. Analiza datos obtenidos de diferentes fuentes. • Investigación de campo. Recoge los datos desde el lugar donde se produce el hecho. • Investigación experimental. El investigador crea las condiciones para establecer la relación causa-efecto del fenómeno.
  • 14. Etapas de la investigación científica
  • 15. • Planteo del tema de interés. Se debe definir el campo de estudio en el que se tiene interés de realizar la investigación. • Identificación del problema. Dentro del campo de estudio elegido surge un interrogante a resolver. • Planteo del objetivo y la hipótesis. A través de una hipótesis (posible respuesta al problema) se determina el objetivo que persigue la investigación.
  • 16. • Definición del marco teórico. Se investigan todos los estudios, teorías o informes que existen sobre el tema de interés. Es importante que la investigación brinde información nueva y útil para el campo de estudio. • Aplicación de metodología. Se eligen las técnicas y los instrumentos a utilizar para llevar a cabo la investigación. En el caso del método científico, se intenta comprobar la hipótesis a través de la experimentación.
  • 17. • Redacción del informe. Los resultados obtenidos brindan información a partir de la que se obtienen conclusiones. Los pasos del proceso de la investigación y las conclusiones deben redactarse en un escrito. • Divulgación de los resultados. Se comunican a la comunidad científica o grupo interesado las conclusiones obtenidas en la investigación.
  • 19. Causalidad de la enfermedad renal crónica de la población infantil del Estado de Aguas Calientes, México.
  • 20. • Institución/Empresa. Universidad Autónoma de Aguascalientes • Responsable técnico. Dra. María Consolación Saldaña Martínez • Área de desarrollo. Salud • Demanda específica que atiende el proyecto. Causalidad de la enfermedad renal crónica de la población infantil del estado de Aguascalientes.
  • 21. • Objetivo general. Determinar los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que ocurra una enfermedad renal crónica en la población infantil de los municipios del estado de Aguascalientes con alta incidencia de este problema de salud pública. • Métodos. • Caracterización de la calidad del agua de consumo que suministra la red municipal a la población del municipio de Calvillo, Ags., y la posible presencia de metales nefrotóxicos en el suelo y polvo residencial. • B. Análisis en muestras de agua, suelo y polvo residencial para demostrar la existencia de diversos nefrotóxicos.
  • 22. • Conclusiones. • -Las dosis de exposición de fluoruros y As en el agua de consumo sobrepasan la DRf establecida (27-90% y 7-49% de la población, respectivamente). Esto implica que la población del municipio de Calvillo se encuentra severamente expuesta a fluoruros, y, en menor grado, al As, el grupo etario más afectado es la población infantil (aproximadamente el 36.7% del total de la población del municipio). • -El índice de peligro (HI) por exposición conjunta a As y fluoruros sobrepasó el valor permisible de 1, por lo que existe riesgo de producir daños en diversos órganos por efecto de exposición a estos dos contaminantes. • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GG4f4BJ4
  • 23. • Los altos niveles de plomo sanguíneo encontrados en algunos individuos del estudio (Pb en sangre > 10 μg/L), no están relacionados con el agua, suelo o polvo como fuente de exposición, sino con otras fuentes no estudiadas en este proyecto. La exposición a mercurio y cadmio resultó ser lo suficientemente baja para no representar evidencia toxicológica alguna de su relación con el elevado índice de enfermedad renal crónica (ERC) en la población estudiada. Se observó una elevada exposición a fluoruros, siendo significativamente mayor en la población afectada por ERC. El promedio del contenido de fluoruros en las fuentes de abastecimiento de agua potable (2.1 mg/L) coincide con el nivel reportado como factor de daño renal y hepático (2 mg/L). En consecuencia, el consumo de agua con un elevado contenido de fluoruros tiene una especial importancia como factor relevante en la alta prevalencia de ERC en el municipio de Calvillo. • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GG4q4lme
  • 24. • Es necesario desarrollar estrategias factibles y eficientes a lo largo de todo el municipio de Calvillo para disminuir la exposición a contaminantes como fluoruros y arsénico (muy especialmente fluoruros), dadas las elevadas concentraciones encontradas y las dosis de exposición que representan. De acuerdo con el análisis de riesgo, la ingesta de agua potable procedente de los pozos que abastecen a las comunidades afectadas, es la principal fuente de exposición a los nefrotóxicos estudiados (fluoruros y As). • Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz8GG51vYki
  • 25. Muchas gracias por su atención …