SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO 2011/2012




                  UBI HABITAS?
        LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
                             Tania Pérez Moya




                                                2011




                       L A T I N
LA DOMUS
       LA CASA DE LOS RICOS




En Roma, se contabilizaron 1.790 domus, un número considerable. Pero no todas eran
iguales:

Esta casa está                sobre sí misma, carece de ventanas en la parte baja, de
haber ventanas podemos encontrarlas en la parte de arriba. Carece de balcones y su
muro perimetral la aísla del mundo exterior.
Refleja la estructura de una granja de explotación familiar de los albores de la cultura
latina y romana que al igual que la domus, tenían murallas defensivas.
No se distingue la puerta de la domus.
De las numerosas tiendas que podemos encontrar fuera. La entrada principal está
formada por un alto portón de madera, con grandes tachuelas de bronce.
Pasando la puerta, podemos ver un breve pasillo con un mosaico con la figura de un
perro y el rótulo de Cave canem, cuidado con el perro, en la época romana ya había
problemas con los ladrones y los pedigüeños.

En un lado del pasillo, podemos ver un pequeño cuartito, donde se situaba un esclavo
para controlar la entrada, podía tener un ayudante, pero los esclavos no dormían en
camas, sino en el suelo.

El atrio es una sala rectangular, amplia, colorida, con frescos vivaces que clarean con
la luz del alba, sí miramos hacia arriba, podemos ver que falta un sector del tejado que
únicamente no sirve para que entre luz, sino que también para que entre agua.
Los regueros de agua brotan por las bocas de algunas figuras de cerámica.

El agua que cae desde la obertura del techo no se desperdicia, cae en el implovium
que recoge el agua de las lluvias y las transfiere a un depósito subterráneo, además
de servir para agradar a la vista. Un pequeño pozo de agua hace posible sacar agua
para las necesidades cuotidianas.

Por todas partes podemos ver recuadros con figuras mitológicas, pequeños paisajes
imaginarios o decoraciones geométricas. Los colores son llamativos: azul, celeste,
rojo, amarillo, ocre.

A los lados del atrio se abren algunas habitaciones. Son los dormitorios, llamados
cubicula, son habitaciones pequeñas y oscuras, ya que carecían de ventanas y para la
iluminación utilizaban un leve candil.

En un rincón del atrio se sitúan unas escaleras que llevan a la parte de arriba, donde
se encuentra la servidumbre y parte de las mujeres de la familia. La planta baja es el
territorio de los varones de la familia y sobre todo del cabeza de familia.
La pared de enfrente está cerrada por un amplio panel de madera que se abre como
un fuelle. Está zona es el, tablinum, Es el despacho donde el dueño de la casa recibe
a sus clientes. Es escaso el mobiliario que podemos encontrar en esta época.

Sobrepasando una cortina, accedemos a la parte privada de la domus, es el peristilo,
un amplio jardín en el interior de la domus, rodeado por un bellísima columna con unos
discos de mármol que cuelgan del techo, entre una columna y otra. Representan
figuras mitológicas esculpidas y pintadas, oscilla, cuando hace viento se mece
suavemente dando movimiento a la rigidez de las columnas.

En estos jardines podemos encontrar plantas, árboles y especias y a menudo también
podemos ver emparrados de vid, además no era raro ver animales, como palomas,
faisanes ...
En el jardín podemos observar estatuas de bronce que adornan sus rincones, además
de ver estatuas-fuente con doble uso.


Que la domus tuviese agua dependía además de que el agua llegase por otras vías
como los acueductos, el propietario gracias a determinados favores, ha conseguido
tener una conducción personal, pocos afortunados tienen agua corriente en sus casas.
No era extraño que tuviesen jardineros, claro está, que eran esclavos.

En el triclinio se celebraban banquetes, en la misma sala, se instalaban las camas de
los invitados, hay una falta de higiene ya que los restos de la comida se tiran al suelo,
y no en los platos.

Los romanos no dan demasiada importancia a la cocina, ya que la consideran un
espacio secundario de la casa, y nunca tiene una ubicación precisa. En la cocina
trabajan los esclavos, y por lo tanto la decoración, la comodidad y los espacios no son
importantes. En las casas más humilde la mujer de la familia es quien cocina.
Un aspecto muy familiar en las cocinas romanas son las cacerolas y las ollas de cobre,
que están colgadas a la vista de todos.

La vida en la domus
Los primeros en levantarse son los esclavos, los esclavos carecen de cuartos
individuales duermen en los pasillos, en la cocina, o bien apiñados en algún cuartito. El
de más confianza, duerme en el suelo, delante del dormitorio del dominus.

Los armarios eran utilizados para guardar objetos frágiles o valiosos, cómo cálices y
copas de vidrio, objetos de aseo, etc.

El vestuario y la ropa de cama se guardan en las arcae vestiariae. Se tratan de arcas
de madera parecidas a los arcones.

En la domus de los ricos algunos objetos decorativos tienen el valor del simbolo de
estatus. Los que no pueden permitirse plateria recurren a objetos de bronce, de vidrio
o de cerámica de calidad.
La caja fuerte se ubica en un lugar donde todos puedan admirarla. Es un signo de
riqueza.
El atriensis, es como un vigilante de seguridad que controla los movimientos de las
personas de la sala.

LA INSULA
       UN MUNDO APARTE




Las insulae, son edificios de viviendas. Por el número de personas que acogen,
podrían definirse como pequeñas aldeas o pueblos colocados en vertical.
El emperador Augusto estableció que las viviendas no podían sobrepasar los 21
metros, pero en el reinado de Trajano, se impone un máximo de 18 metros.

A primera vista parece una colmena por la forma cuadrada que posee, y por sus
ventanas regulares hasta lo más alto. El edificio es de ladrillo, ligeramente recubierto
de un revoco - protector de un agradable color blanco - crema.

A lo largo de la base del edificio, podemos distinguir un elegante color rojo
pompeyano, de un metro y medio de altura aprox. , su finalidad era estética y práctica.
Tiene una finalidad decorativa como protectora: sirve para disimular las salpicaduras
de barro, huellas de manos. Sobresale del revoco una línea de ladrillos, que dibuja un
pequeño arco.
En la primera planta hay un estrecho balcón que une los distintos apartamentos de la
ínsula. Los romanos lo llaman maenianum.

Se podía ver en la balconada y en las ventanas, multitud de macetas con flores.

La planta baja de las insulae está formada por una larga hilera de locales y tiendas.
Entre algunos de ellos se abren, los portales de las insulae mismas, con los tramos de
escaleras que conducen a los pisos superiores.
A la entrada de la ínsula podemos apreciar que disponen de portero, normalmente
solían ser ex legionarios ya que se requería grandes dotes de rapidez y decisión para
apaciguar peleas y litigios entre los inquilinos.

Las insulae disponían de unos depósitos fecales donde se depositaban mediante unas
tinajas los residuos, para que más tarde pasase una persona a llevarse los residuos.

En las paredes de la ínsula no era raro ver pintadas, advertencias sobre una persona
que vivía ahí.


En el rellano del primer piso podemos ver una puerta señorial, con dos elegantes
anillas de bronce, sólo viendo la puerta sabemos que se trata de una familia de muy
buena posición. Sí entramos podemos visualizar una mesa de mármol con una estatua
encima que nos da la señal que el propietario es una persona culta. A la derecha se
encontraba la sala de estar (tablinum), a la izquierda el comedor (triclinium). A
nuestras espadas podíamos visualizar las puertas de tres dormitorios.

La ínsula busca la luz, con lo cual a lo largo de la fachada del edificio, se disponian
ventanas , muy amplias. Al igual que la domus de los ricos, aquí las paredes tienen
colores vivos. En esa época la única forma de calentarse del frío, son los braseros.

En este tipo de casa la cocina es un simple hornillo de bronce, en estos apartamentos
la cocina es una parte muy pequeña, en cuanto a la hora de comer, se come en una
mesa sentados como hoy en día.

Los suelos están recubiertos por elegantes mosaicos bicolores (negro y blanco) con
figuras geométricas, lo que reduce el coste de los materiales en comparación con las
domus, pero sin olvidar ese toque de distinción.

El rostro inhumano de las insulae
La división social que hoy en día se da por barrios, entonces existía por plantas de
viviendas, ya que los más adinerados Vivian en la primera planta, en la planta del
medio vivían el aristócrata y el acomodado, mientras que en la planta más alta
podíamos encontrar a los obreros, barrenderos... todos los trabajadores más pobres.
Que carecían de letrinas para defecar y tenían que ir a letrinas públicas que se
encontraban situadas en las calles, ya que por la altura, no llegaba agua potable a su
vivienda. Las clases más pobres además de sufrir subidas de alquiler que dificultaban
su vida, se tenían que ir a termas públicas.

Salta a la vista que las personas que carecen de dinero o tienen poco, es dramática.
En fechas concretas cuando se negociaba los contratos de alquiler, las calles de
Roma se llenan de familias enteras desahuciadas, en busca de un nuevo acomodo.

En Roma cada ínsula tiene un propietario. El trabajo lo hace un administrador
personal, mediante un contrato de 5 años, el propietario da todos los pisos arrendados
al administrador, y a cambio sólo exige las cuotas de alquiler de la planta baja, que a
menudo tiene el mismo precio que una domus.
Las dificultades que sufren las familias para pagar el alquiler de la casa, obligan a
muchos inquilinos a subarrendar a su vez los cuartos de su apartamento que no le
sean estrictamente necesarios, y así sucesivamente..
Una misma habitación es subarrendada a familias enteras o a personas disntias, y se
divide mediante simples mamparas.

En Roma había unas normas muy estrictas en cuanto a los orines, ya que
dependiendo el daño hecho, así se actuaba.



LA VILLA
       UN MUNDO RURAL




La villa romana, era a su vez residencia campestre y granja productiva.
Estaban situadas geográficamente en zonas rurales o a las afueras de la ciudad, en
medio de los campos de cultivo.
Sus dimensiones y características dependían de la riqueza de sus propietarios. La
planta y la distribución era muy parecida a la domus pero con más habitaciones para el
almacenaje de las materias primas obtenidas y habitaciones para dar cabida a todas
las personas que trabajaban en ellas, al igual que la domus disponía de muros que
protegían la propiedad.

Los esclavos vivían en una vivienda diferente a la del propietario aunque dentro del
terreno, el capataz disponía de una vivienda para el normalmente cerca de los cultivos.

Disponía además de su propia bodega para sus vinos, además de panadería para
trasformar la materia prima obtenida en producto elaborado para así obtener un mayor
beneficio.




Vasijas romanas S. I - II para el almacenaje de alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
Rebecca Ferreyra
 
Vita privata
Vita privataVita privata
Vita privata
Josefina Domínguez
 
BARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRAT
BARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRATBARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRAT
BARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRAT
Manel Cantos
 
Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.
Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.
Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Tachie Gaya
 
Evolución de la vivienda
Evolución de la viviendaEvolución de la vivienda
Evolución de la vivienda
profe diseño y tecnologia
 
BARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRER
BARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRERBARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRER
BARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRER
Manel Cantos
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
YeniferCarol
 
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaDiseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Arte Barroco
 
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persaMuebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
vanepenaranda
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
BRIAN MOORE
 
San Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. BadajozSan Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. Badajoz
Emilio Fernández
 
Palacio de versalles[1]
Palacio de versalles[1]Palacio de versalles[1]
Palacio de versalles[1]
profemariaeugeniaolmos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
CEPA ZARAUTZ
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Framcisco José Pantó
 
Vocabulario roma
Vocabulario romaVocabulario roma
Vocabulario roma
Teresa Fernández Diez
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
lachegon
 
El estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilEl estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
manueldfr1
 

La actualidad más candente (19)

Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Vita privata
Vita privataVita privata
Vita privata
 
BARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRAT
BARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRATBARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRAT
BARCELONA MONUMENTAL 19 - CASA SAYRACH I CASA MONTSERRAT
 
Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.
Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.
Villa Kerylos, Beaulieu sur mer, Francia.
 
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
 
Evolución de la vivienda
Evolución de la viviendaEvolución de la vivienda
Evolución de la vivienda
 
BARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRER
BARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRERBARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRER
BARCELONA MONUMENTAL 32 - CASA BONAVENTURA FERRER
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaDiseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
 
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persaMuebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
 
San Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. BadajozSan Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. Badajoz
 
Palacio de versalles[1]
Palacio de versalles[1]Palacio de versalles[1]
Palacio de versalles[1]
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Vocabulario roma
Vocabulario romaVocabulario roma
Vocabulario roma
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
El estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilEl estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagil
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
 

Similar a UBI HABITAS

UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMAUBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
saira.m
 
CAPITVLVM V - La Casa Romana
CAPITVLVM V - La Casa RomanaCAPITVLVM V - La Casa Romana
CAPITVLVM V - La Casa Romana
Germán González
 
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
andres ignacio B
 
Domus Romana Illueca
Domus Romana IlluecaDomus Romana Illueca
Domus Romana Illueca
Jorge Calderón
 
La casa-romana-1
La casa-romana-1La casa-romana-1
Domus romanorum
Domus romanorumDomus romanorum
Domus romanorum
Maria Rosario Pozo
 
La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
Ainoaim
 
La Casa Romana
La Casa RomanaLa Casa Romana
La Casa Romana
Tere Chacón
 
La vivienda romana
La vivienda romanaLa vivienda romana
La vivienda romana
maisaguevara
 
Vivienda Romana
Vivienda RomanaVivienda Romana
Vivienda Romana
SyLvIeTa
 
La casa-romana blogger blogspot
La casa-romana blogger blogspot La casa-romana blogger blogspot
La casa-romana blogger blogspot
eternamenteblog
 
Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania
Negrevernis Negrevernis
 
La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
antiquitasgl
 
Casas romanas
Casas romanasCasas romanas
La vivienda en roma
La vivienda en romaLa vivienda en roma
La vivienda en roma
NINES00
 
Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)
Roberts Quiroz Alvarez
 
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendas
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendasArquitectura de Roma: Palacios y viviendas
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendas
Angélica de la Cruz
 
A casa romana
A casa romanaA casa romana
A casa romana
cabuxo
 
La Casa Romana
La Casa RomanaLa Casa Romana
La Casa Romana
tudelica
 
La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
departamentolatin
 

Similar a UBI HABITAS (20)

UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMAUBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
 
CAPITVLVM V - La Casa Romana
CAPITVLVM V - La Casa RomanaCAPITVLVM V - La Casa Romana
CAPITVLVM V - La Casa Romana
 
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
 
Domus Romana Illueca
Domus Romana IlluecaDomus Romana Illueca
Domus Romana Illueca
 
La casa-romana-1
La casa-romana-1La casa-romana-1
La casa-romana-1
 
Domus romanorum
Domus romanorumDomus romanorum
Domus romanorum
 
La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
 
La Casa Romana
La Casa RomanaLa Casa Romana
La Casa Romana
 
La vivienda romana
La vivienda romanaLa vivienda romana
La vivienda romana
 
Vivienda Romana
Vivienda RomanaVivienda Romana
Vivienda Romana
 
La casa-romana blogger blogspot
La casa-romana blogger blogspot La casa-romana blogger blogspot
La casa-romana blogger blogspot
 
Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania
 
La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
 
Casas romanas
Casas romanasCasas romanas
Casas romanas
 
La vivienda en roma
La vivienda en romaLa vivienda en roma
La vivienda en roma
 
Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)
 
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendas
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendasArquitectura de Roma: Palacios y viviendas
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendas
 
A casa romana
A casa romanaA casa romana
A casa romana
 
La Casa Romana
La Casa RomanaLa Casa Romana
La Casa Romana
 
La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
 

Más de saira.m

Alphabet français
Alphabet françaisAlphabet français
Alphabet français
saira.m
 
La cagá de la burra benidorm
La cagá de la burra benidormLa cagá de la burra benidorm
La cagá de la burra benidorm
saira.m
 
El español hoy
El español hoyEl español hoy
El español hoy
saira.m
 
SANT JORDI-Actividades de ELE
SANT JORDI-Actividades de ELESANT JORDI-Actividades de ELE
SANT JORDI-Actividades de ELE
saira.m
 
Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...
Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...
Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...
saira.m
 
Concha Casado. etnógrafa de León
Concha Casado. etnógrafa de LeónConcha Casado. etnógrafa de León
Concha Casado. etnógrafa de León
saira.m
 
Anuncios publicitarios
Anuncios publicitariosAnuncios publicitarios
Anuncios publicitarios
saira.m
 
Imperativo afirmativo y negativo
Imperativo afirmativo y negativoImperativo afirmativo y negativo
Imperativo afirmativo y negativo
saira.m
 
Canción sobre los números de 1 a 10 celtas cortos
Canción sobre los números de 1 a 10  celtas cortosCanción sobre los números de 1 a 10  celtas cortos
Canción sobre los números de 1 a 10 celtas cortos
saira.m
 
A1, a2 comprensión auditiva (co) importancia español
A1, a2 comprensión auditiva (co) importancia españolA1, a2 comprensión auditiva (co) importancia español
A1, a2 comprensión auditiva (co) importancia español
saira.m
 
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
saira.m
 
Ataque Patrimonio Arqueologico
 Ataque Patrimonio Arqueologico Ataque Patrimonio Arqueologico
Ataque Patrimonio Arqueologico
saira.m
 
IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011
IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011
IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011
saira.m
 
cartel IV Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011
cartel IV  Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011cartel IV  Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011
cartel IV Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011
saira.m
 
demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011
demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011
demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011
saira.m
 
cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011
 cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011 cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011
cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011
saira.m
 
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
saira.m
 
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
saira.m
 
Un libro de valor incalculable codex
Un libro de valor incalculable codexUn libro de valor incalculable codex
Un libro de valor incalculable codex
saira.m
 
Latine praesentationes pdf
Latine praesentationes pdfLatine praesentationes pdf
Latine praesentationes pdfsaira.m
 

Más de saira.m (20)

Alphabet français
Alphabet françaisAlphabet français
Alphabet français
 
La cagá de la burra benidorm
La cagá de la burra benidormLa cagá de la burra benidorm
La cagá de la burra benidorm
 
El español hoy
El español hoyEl español hoy
El español hoy
 
SANT JORDI-Actividades de ELE
SANT JORDI-Actividades de ELESANT JORDI-Actividades de ELE
SANT JORDI-Actividades de ELE
 
Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...
Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...
Recursos acogida e inmersión lingüístico-cultural alumnos inmigrantes y extra...
 
Concha Casado. etnógrafa de León
Concha Casado. etnógrafa de LeónConcha Casado. etnógrafa de León
Concha Casado. etnógrafa de León
 
Anuncios publicitarios
Anuncios publicitariosAnuncios publicitarios
Anuncios publicitarios
 
Imperativo afirmativo y negativo
Imperativo afirmativo y negativoImperativo afirmativo y negativo
Imperativo afirmativo y negativo
 
Canción sobre los números de 1 a 10 celtas cortos
Canción sobre los números de 1 a 10  celtas cortosCanción sobre los números de 1 a 10  celtas cortos
Canción sobre los números de 1 a 10 celtas cortos
 
A1, a2 comprensión auditiva (co) importancia español
A1, a2 comprensión auditiva (co) importancia españolA1, a2 comprensión auditiva (co) importancia español
A1, a2 comprensión auditiva (co) importancia español
 
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
 
Ataque Patrimonio Arqueologico
 Ataque Patrimonio Arqueologico Ataque Patrimonio Arqueologico
Ataque Patrimonio Arqueologico
 
IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011
IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011
IV Feria Artesanal Infantil- VAL DE SAN LORENZO 2011
 
cartel IV Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011
cartel IV  Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011cartel IV  Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011
cartel IV Feria Infantil de Artesanía de EL VAL DE SAN LORENZO 2011
 
demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011
demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011
demostraciones XII Feria Artesanía VAL DE SAN LORENZO 2011
 
cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011
 cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011 cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011
cartel xii_feria_artesanía-EL VAL DE SAN LORENZO 2011
 
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
 
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
Tríptico fiestas Astures y Romanos 2011
 
Un libro de valor incalculable codex
Un libro de valor incalculable codexUn libro de valor incalculable codex
Un libro de valor incalculable codex
 
Latine praesentationes pdf
Latine praesentationes pdfLatine praesentationes pdf
Latine praesentationes pdf
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

UBI HABITAS

  • 1. CURSO 2011/2012 UBI HABITAS? LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA Tania Pérez Moya 2011 L A T I N
  • 2. LA DOMUS LA CASA DE LOS RICOS En Roma, se contabilizaron 1.790 domus, un número considerable. Pero no todas eran iguales: Esta casa está sobre sí misma, carece de ventanas en la parte baja, de haber ventanas podemos encontrarlas en la parte de arriba. Carece de balcones y su muro perimetral la aísla del mundo exterior. Refleja la estructura de una granja de explotación familiar de los albores de la cultura latina y romana que al igual que la domus, tenían murallas defensivas.
  • 3. No se distingue la puerta de la domus. De las numerosas tiendas que podemos encontrar fuera. La entrada principal está formada por un alto portón de madera, con grandes tachuelas de bronce. Pasando la puerta, podemos ver un breve pasillo con un mosaico con la figura de un perro y el rótulo de Cave canem, cuidado con el perro, en la época romana ya había problemas con los ladrones y los pedigüeños. En un lado del pasillo, podemos ver un pequeño cuartito, donde se situaba un esclavo para controlar la entrada, podía tener un ayudante, pero los esclavos no dormían en camas, sino en el suelo. El atrio es una sala rectangular, amplia, colorida, con frescos vivaces que clarean con la luz del alba, sí miramos hacia arriba, podemos ver que falta un sector del tejado que únicamente no sirve para que entre luz, sino que también para que entre agua. Los regueros de agua brotan por las bocas de algunas figuras de cerámica. El agua que cae desde la obertura del techo no se desperdicia, cae en el implovium que recoge el agua de las lluvias y las transfiere a un depósito subterráneo, además de servir para agradar a la vista. Un pequeño pozo de agua hace posible sacar agua para las necesidades cuotidianas. Por todas partes podemos ver recuadros con figuras mitológicas, pequeños paisajes imaginarios o decoraciones geométricas. Los colores son llamativos: azul, celeste, rojo, amarillo, ocre. A los lados del atrio se abren algunas habitaciones. Son los dormitorios, llamados cubicula, son habitaciones pequeñas y oscuras, ya que carecían de ventanas y para la iluminación utilizaban un leve candil. En un rincón del atrio se sitúan unas escaleras que llevan a la parte de arriba, donde se encuentra la servidumbre y parte de las mujeres de la familia. La planta baja es el territorio de los varones de la familia y sobre todo del cabeza de familia.
  • 4. La pared de enfrente está cerrada por un amplio panel de madera que se abre como un fuelle. Está zona es el, tablinum, Es el despacho donde el dueño de la casa recibe a sus clientes. Es escaso el mobiliario que podemos encontrar en esta época. Sobrepasando una cortina, accedemos a la parte privada de la domus, es el peristilo, un amplio jardín en el interior de la domus, rodeado por un bellísima columna con unos discos de mármol que cuelgan del techo, entre una columna y otra. Representan figuras mitológicas esculpidas y pintadas, oscilla, cuando hace viento se mece suavemente dando movimiento a la rigidez de las columnas. En estos jardines podemos encontrar plantas, árboles y especias y a menudo también podemos ver emparrados de vid, además no era raro ver animales, como palomas, faisanes ... En el jardín podemos observar estatuas de bronce que adornan sus rincones, además de ver estatuas-fuente con doble uso. Que la domus tuviese agua dependía además de que el agua llegase por otras vías como los acueductos, el propietario gracias a determinados favores, ha conseguido tener una conducción personal, pocos afortunados tienen agua corriente en sus casas. No era extraño que tuviesen jardineros, claro está, que eran esclavos. En el triclinio se celebraban banquetes, en la misma sala, se instalaban las camas de los invitados, hay una falta de higiene ya que los restos de la comida se tiran al suelo, y no en los platos. Los romanos no dan demasiada importancia a la cocina, ya que la consideran un espacio secundario de la casa, y nunca tiene una ubicación precisa. En la cocina trabajan los esclavos, y por lo tanto la decoración, la comodidad y los espacios no son importantes. En las casas más humilde la mujer de la familia es quien cocina. Un aspecto muy familiar en las cocinas romanas son las cacerolas y las ollas de cobre, que están colgadas a la vista de todos. La vida en la domus Los primeros en levantarse son los esclavos, los esclavos carecen de cuartos individuales duermen en los pasillos, en la cocina, o bien apiñados en algún cuartito. El de más confianza, duerme en el suelo, delante del dormitorio del dominus. Los armarios eran utilizados para guardar objetos frágiles o valiosos, cómo cálices y copas de vidrio, objetos de aseo, etc. El vestuario y la ropa de cama se guardan en las arcae vestiariae. Se tratan de arcas de madera parecidas a los arcones. En la domus de los ricos algunos objetos decorativos tienen el valor del simbolo de estatus. Los que no pueden permitirse plateria recurren a objetos de bronce, de vidrio o de cerámica de calidad. La caja fuerte se ubica en un lugar donde todos puedan admirarla. Es un signo de riqueza.
  • 5. El atriensis, es como un vigilante de seguridad que controla los movimientos de las personas de la sala. LA INSULA UN MUNDO APARTE Las insulae, son edificios de viviendas. Por el número de personas que acogen, podrían definirse como pequeñas aldeas o pueblos colocados en vertical. El emperador Augusto estableció que las viviendas no podían sobrepasar los 21 metros, pero en el reinado de Trajano, se impone un máximo de 18 metros. A primera vista parece una colmena por la forma cuadrada que posee, y por sus ventanas regulares hasta lo más alto. El edificio es de ladrillo, ligeramente recubierto de un revoco - protector de un agradable color blanco - crema. A lo largo de la base del edificio, podemos distinguir un elegante color rojo pompeyano, de un metro y medio de altura aprox. , su finalidad era estética y práctica. Tiene una finalidad decorativa como protectora: sirve para disimular las salpicaduras de barro, huellas de manos. Sobresale del revoco una línea de ladrillos, que dibuja un pequeño arco. En la primera planta hay un estrecho balcón que une los distintos apartamentos de la ínsula. Los romanos lo llaman maenianum. Se podía ver en la balconada y en las ventanas, multitud de macetas con flores. La planta baja de las insulae está formada por una larga hilera de locales y tiendas. Entre algunos de ellos se abren, los portales de las insulae mismas, con los tramos de escaleras que conducen a los pisos superiores.
  • 6. A la entrada de la ínsula podemos apreciar que disponen de portero, normalmente solían ser ex legionarios ya que se requería grandes dotes de rapidez y decisión para apaciguar peleas y litigios entre los inquilinos. Las insulae disponían de unos depósitos fecales donde se depositaban mediante unas tinajas los residuos, para que más tarde pasase una persona a llevarse los residuos. En las paredes de la ínsula no era raro ver pintadas, advertencias sobre una persona que vivía ahí. En el rellano del primer piso podemos ver una puerta señorial, con dos elegantes anillas de bronce, sólo viendo la puerta sabemos que se trata de una familia de muy buena posición. Sí entramos podemos visualizar una mesa de mármol con una estatua encima que nos da la señal que el propietario es una persona culta. A la derecha se encontraba la sala de estar (tablinum), a la izquierda el comedor (triclinium). A nuestras espadas podíamos visualizar las puertas de tres dormitorios. La ínsula busca la luz, con lo cual a lo largo de la fachada del edificio, se disponian ventanas , muy amplias. Al igual que la domus de los ricos, aquí las paredes tienen colores vivos. En esa época la única forma de calentarse del frío, son los braseros. En este tipo de casa la cocina es un simple hornillo de bronce, en estos apartamentos la cocina es una parte muy pequeña, en cuanto a la hora de comer, se come en una mesa sentados como hoy en día. Los suelos están recubiertos por elegantes mosaicos bicolores (negro y blanco) con figuras geométricas, lo que reduce el coste de los materiales en comparación con las domus, pero sin olvidar ese toque de distinción. El rostro inhumano de las insulae La división social que hoy en día se da por barrios, entonces existía por plantas de viviendas, ya que los más adinerados Vivian en la primera planta, en la planta del medio vivían el aristócrata y el acomodado, mientras que en la planta más alta podíamos encontrar a los obreros, barrenderos... todos los trabajadores más pobres. Que carecían de letrinas para defecar y tenían que ir a letrinas públicas que se encontraban situadas en las calles, ya que por la altura, no llegaba agua potable a su vivienda. Las clases más pobres además de sufrir subidas de alquiler que dificultaban su vida, se tenían que ir a termas públicas. Salta a la vista que las personas que carecen de dinero o tienen poco, es dramática. En fechas concretas cuando se negociaba los contratos de alquiler, las calles de Roma se llenan de familias enteras desahuciadas, en busca de un nuevo acomodo. En Roma cada ínsula tiene un propietario. El trabajo lo hace un administrador personal, mediante un contrato de 5 años, el propietario da todos los pisos arrendados al administrador, y a cambio sólo exige las cuotas de alquiler de la planta baja, que a menudo tiene el mismo precio que una domus.
  • 7. Las dificultades que sufren las familias para pagar el alquiler de la casa, obligan a muchos inquilinos a subarrendar a su vez los cuartos de su apartamento que no le sean estrictamente necesarios, y así sucesivamente.. Una misma habitación es subarrendada a familias enteras o a personas disntias, y se divide mediante simples mamparas. En Roma había unas normas muy estrictas en cuanto a los orines, ya que dependiendo el daño hecho, así se actuaba. LA VILLA UN MUNDO RURAL La villa romana, era a su vez residencia campestre y granja productiva. Estaban situadas geográficamente en zonas rurales o a las afueras de la ciudad, en medio de los campos de cultivo. Sus dimensiones y características dependían de la riqueza de sus propietarios. La planta y la distribución era muy parecida a la domus pero con más habitaciones para el
  • 8. almacenaje de las materias primas obtenidas y habitaciones para dar cabida a todas las personas que trabajaban en ellas, al igual que la domus disponía de muros que protegían la propiedad. Los esclavos vivían en una vivienda diferente a la del propietario aunque dentro del terreno, el capataz disponía de una vivienda para el normalmente cerca de los cultivos. Disponía además de su propia bodega para sus vinos, además de panadería para trasformar la materia prima obtenida en producto elaborado para así obtener un mayor beneficio. Vasijas romanas S. I - II para el almacenaje de alimentos