SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD
    ESTAMENTAL
LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA
¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD
           ESTAMENTAL?
• Una sociedad estamental es aquella organizada en
  estamentos. En la Edad Media y la Edad Moderna
  (Antiguo Régimen) éstos constituían grupos cerrados a
  los que se accedía fundamentalmente por nacimiento.
• Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de
  trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por
  méritos, compra, etc.), lo que caracterizaba esa
  sociedad eran la estabilidad y la inercia.
• A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en
  función de su riqueza y, por tanto más variable y
  dinámica, la estamental era casi inmutable.

        http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedad.htm
LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS                                 LA NOBLEZA
 •   Junto con el clero, constituía uno de
     los grupos privilegiados de la          - Se configuraba como un grupo
     sociedad del Antiguo Régimen. Estaba    heterogéneo: no todos sus miembros
     integrado una minoría, pero con un      gozaban de la misma importancia y
     gran poder económico y político.
                                             posición económica. (Alta Nobleza – Baja
      – Era propietaria de grandes           Nobleza)
        latifundios.

      – Estaba exenta del pago de
        impuestos.

      – Recibía elevadas rentas de los
        campesinos.

      – Detentaba importantes cargos
        políticos y militares.

      – Jurídica y legalmente sus
        miembros ostentaban privilegios
        que heredaban por nacimiento.
LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS                                                 EL CLERO

•   LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
    –    En el terreno político intervino en los asuntos políticos como un poder feudal más
         (aconsejaba a reyes y aristócratas, luchaba en su contra, o arbitraba en las disputas entre
         reyes y nobles) . Pero también intentaron frenar la violencia mediante “la paz de Dios” y la
         “tregua de Dios”
    –    En el terreno económico la Iglesia era dueña de grandes feudos, de los que recibía rentas
         de los campesinos, entre ellas la décima parte de su cosecha (el diezmo). También adquirió
         tierras a través de las donaciones que recibía para “la salvación del alma”
    –    En el terreno social la Iglesia pertenecía al grupo de los privilegiados. Tenía gran influencia
         y control en la sociedad mediante las obligaciones religiosas (ir a misa, confesar, ayunar,
         vigilar las conductas de los fieles) Pero también tenía una gran labor asistencial a pobres,
         enfermos y huérfanos. O también acoger a perseguidos.
    –    En el terreno cultural la Iglesia era depositaria de la cultura en monasterios e iglesias a
         través de la copia de códices. Pero también fue un gran “mecenas” en la época.

•   EL MODO DE VIDA
     –   Hay que diferenciar entre el clero secular (que va con el siglo) entre los que están obispos y
         sacerdotes; y el clero regular (sujeto a una regla-normas) como los monjes y monjas
     –   Y también hay grandes diferencias económicas. El alto clero poseía feudos disfrutaba de las
         rentas (obispos, arzobispos, abades). El bajo clero vivía en las mismas condiciones que el
         campesinado, cercano a la pobreza (párrocos, curas, monjes)
•   EL MONASTERIO, LA CIUDAD DE DIOS
    –   Por lo general se situaban en el campo, hay algunos que estaban dentro de núcleos de
        población.
    –   Estaban “gobernados” por la regla de la orden que establecía las horas de sueño, de oración
        y trabajo. La regla más utilizada era la regla benedictina fundada por San Benito de Nursia
        en el siglo VI.
    –   Los monasterios fueron centros económicos gracias a las tierras que lo rodeaban; centros
        sociales por ser hospedería para peregrinos y enfermos; centros culturales por ser escuelas
        de copistas y miniaturistas.
LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS                  EL CAMPESINADO

• Constituían la mayoría de la población en una sociedad
  esencialmente agraria. Vivían en las zonas rurales.

• Su nivel de vida estaba al límite de la supervivencia y sufrían más
  las crisis de subsistencia, guerras, hambrunas, epidemias propias
  de la economía feudal.

• Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia (relaciones de
  dependencia señorial) a los propietarios de las tierras que
  trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos.

• Habían de hacer frente a multitud de impuestos que disminuían sus
  rentas; también debían trabajar gratuitamente en la reserva y en la
  casa del señor, y pagar a este por el uso de ciertos servicios.
•   Un ejemplo de estos impuestos eran los
    diezmos que habían de entregar a la
    Iglesia:

          De todos los frutos que nos da
    nuestro señor se le deben diezmos por
    derecho divino y humano, y esos los
    tiene Su Majestad para sustentar los
    ministros de su Iglesia. Por tanto (...)
    mandamos que todas las personas de
    nuestro obispado, de cualquier estado
    o condición que sean, en virtud de
    santa    obediencia    y    pena       de
    excomunión (...) paguen los diezmos
    bien y cumplidamente, sin encubrir ni
    defraudar parte alguna de ellos (...).

          Las cosas de las que se deben
    pagar diezmos son todas: todo género
    de granos, todo género de frutas, todo
    género de legumbres, todo género de
    aves y de ganados, que como es Dios
    el que lo da todo, en todo debe tener
    parte.”
Monje Adalberón en su obra Carmen ad
Robertum regem francorum, año 998.

 “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la
 sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley
 reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la
 misma                                                                   ley.
 Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a
 todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo
 tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta
 raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos
 son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden
 valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en
 realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres
 ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada
 uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a
 su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el
 mundo ha estado en paz”.
LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS

                    Los Artesanos
•   Eran los encargados de la actividad industrial.
•   Formaba un grupo social relativamente poco
    numeroso.
•   Residían en las ciudades.
•   Sus miembros formaban grupos que asociaban
    a gente del mismo ramo: gremios.
                  Grupos marginales
•   Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos
    o ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a
    la delincuencia y a la caridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Los celtas
Los celtasLos celtas
Los celtas
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicos
 
Guerra de secesion
Guerra de secesionGuerra de secesion
Guerra de secesion
 
Imperios de medio oriente
Imperios de medio orienteImperios de medio oriente
Imperios de medio oriente
 
Neocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América LatinaNeocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América Latina
 
Independencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanasIndependencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanas
 
Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granada
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
Religión en la edad media
Religión en la edad mediaReligión en la edad media
Religión en la edad media
 

Destacado

La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)Bea Hervella
 
Arte y cultura islámica
Arte y cultura islámicaArte y cultura islámica
Arte y cultura islámicaMA LopezCozar
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoGonzalo Herrera
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaCE.UNI.CO
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalAlvaro Mejia
 
Sociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaSociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaalejandrorivas97
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.laura Avila
 

Destacado (12)

La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
Hist1 b2
Hist1 b2Hist1 b2
Hist1 b2
 
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
 
Arte y cultura islámica
Arte y cultura islámicaArte y cultura islámica
Arte y cultura islámica
 
Acti 5 quiz 1 admon publica
Acti 5 quiz 1 admon publicaActi 5 quiz 1 admon publica
Acti 5 quiz 1 admon publica
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
 
Los estamentos medievales
Los estamentos medievalesLos estamentos medievales
Los estamentos medievales
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
 
Sociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaSociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absoluta
 
Organizacion Del Estado
Organizacion Del EstadoOrganizacion Del Estado
Organizacion Del Estado
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 

Similar a La sociedad estamental

Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalCarlos
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimenedward1997
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Mediadairatuctocastro
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013binder35
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Norbey Amigo
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Carolina Maldonado
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01francisco gonzalez
 

Similar a La sociedad estamental (20)

Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
regimen
regimenregimen
regimen
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Feudalismo2017
Feudalismo2017Feudalismo2017
Feudalismo2017
 

Más de Carlos

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCarlos
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...Carlos
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoCarlos
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCarlos
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Carlos
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Carlos
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXCarlos
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑACarlos
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENCarlos
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXCarlos
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaCarlos
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaCarlos
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaCarlos
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóboloCarlos
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónCarlos
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteCarlos
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaCarlos
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentaciónCarlos
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentaciónCarlos
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoCarlos
 

Más de Carlos (20)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de España
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentación
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión Europea
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentación
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

La sociedad estamental

  • 1. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA
  • 2. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL? • Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la Edad Media y la Edad Moderna (Antiguo Régimen) éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. • Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. • A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedad.htm
  • 3. LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS LA NOBLEZA • Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la - Se configuraba como un grupo sociedad del Antiguo Régimen. Estaba heterogéneo: no todos sus miembros integrado una minoría, pero con un gozaban de la misma importancia y gran poder económico y político. posición económica. (Alta Nobleza – Baja – Era propietaria de grandes Nobleza) latifundios. – Estaba exenta del pago de impuestos. – Recibía elevadas rentas de los campesinos. – Detentaba importantes cargos políticos y militares. – Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento.
  • 4. LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS EL CLERO • LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA – En el terreno político intervino en los asuntos políticos como un poder feudal más (aconsejaba a reyes y aristócratas, luchaba en su contra, o arbitraba en las disputas entre reyes y nobles) . Pero también intentaron frenar la violencia mediante “la paz de Dios” y la “tregua de Dios” – En el terreno económico la Iglesia era dueña de grandes feudos, de los que recibía rentas de los campesinos, entre ellas la décima parte de su cosecha (el diezmo). También adquirió tierras a través de las donaciones que recibía para “la salvación del alma” – En el terreno social la Iglesia pertenecía al grupo de los privilegiados. Tenía gran influencia y control en la sociedad mediante las obligaciones religiosas (ir a misa, confesar, ayunar, vigilar las conductas de los fieles) Pero también tenía una gran labor asistencial a pobres, enfermos y huérfanos. O también acoger a perseguidos. – En el terreno cultural la Iglesia era depositaria de la cultura en monasterios e iglesias a través de la copia de códices. Pero también fue un gran “mecenas” en la época. • EL MODO DE VIDA – Hay que diferenciar entre el clero secular (que va con el siglo) entre los que están obispos y sacerdotes; y el clero regular (sujeto a una regla-normas) como los monjes y monjas – Y también hay grandes diferencias económicas. El alto clero poseía feudos disfrutaba de las rentas (obispos, arzobispos, abades). El bajo clero vivía en las mismas condiciones que el campesinado, cercano a la pobreza (párrocos, curas, monjes)
  • 5. EL MONASTERIO, LA CIUDAD DE DIOS – Por lo general se situaban en el campo, hay algunos que estaban dentro de núcleos de población. – Estaban “gobernados” por la regla de la orden que establecía las horas de sueño, de oración y trabajo. La regla más utilizada era la regla benedictina fundada por San Benito de Nursia en el siglo VI. – Los monasterios fueron centros económicos gracias a las tierras que lo rodeaban; centros sociales por ser hospedería para peregrinos y enfermos; centros culturales por ser escuelas de copistas y miniaturistas.
  • 6. LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS EL CAMPESINADO • Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria. Vivían en las zonas rurales. • Su nivel de vida estaba al límite de la supervivencia y sufrían más las crisis de subsistencia, guerras, hambrunas, epidemias propias de la economía feudal. • Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia (relaciones de dependencia señorial) a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. • Habían de hacer frente a multitud de impuestos que disminuían sus rentas; también debían trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del señor, y pagar a este por el uso de ciertos servicios.
  • 7. Un ejemplo de estos impuestos eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia: De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”
  • 8. Monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.
  • 9. LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS Los Artesanos • Eran los encargados de la actividad industrial. • Formaba un grupo social relativamente poco numeroso. • Residían en las ciudades. • Sus miembros formaban grupos que asociaban a gente del mismo ramo: gremios. Grupos marginales • Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad