SlideShare una empresa de Scribd logo
Se desarrollo con frecuencia en el individuo cuya
movilidad esta disminuida. La piel y el tejido
subyacente pierde la solución de continuidad a
partir de la presión continuada y de la mala
circulación sanguínea. Cuando la piel pierde la
solución de continuidad, enrojece. Tras los
cambios de la piel se desarrollan ulceras abiertas.
En los casos graves las ulceras por decúbito da
lugar a la destrucción del musculo o incluso, del
hueso localizado debajo de la piel.
 PORQUE SE FORMAN LAS ULCERAS POR PRESION:
 La presión continuada que se ejerce sobre la piel cuando se esta sentado o
acostado, originan mala circulación. La sangre y la linfa tienen dificultades para
alcanzar y abandonar la región sometida a presión, lo que da lugar a falta de
oxigeno e inflamación. En individuo desnutrido o imposibilitado para moverse,
esta falta de flujo sanguíneo es la causa de la perdida de solución de continuidad
de la piel, que enrojece y se desgarran si no se corrige rápidamente los
problemas responsables de esta ulcera la lesión de la piel se extiende al tejido, al
musculo e incluso al hueso subyacente. Estas ulceras pueden infectarse lo que
dificulta aun mas el tratamiento.
 FACTORES Y AREA DE FORMACION: Este tipo de ulcera suele desarrollarse
en individuos con factores de riesgo:
 Estado Mental alterado: pacientes desorientados o letárgicos.
 Incontinencia: humedad continuada a partir de orina o heces.
 Problemas de persecepcion: personas que no sienten dolor a la presión.
 Discapacidad: su piel se lastima porque no previenen.
 Movilidad limitada: confinamiento en cama o en silla de rueda.
 Nutrición deficiente: nutrición incompleta o pacientes sin ingesta oral.
 Actividad limitada: pacientes que deambulan con ayuda o que este encamado.
 Ancianos: obesos o personas muy delgadas.
1. Compresión
2. Fuerzas de estiramiento
3. Roce
4. Humedad
 ETAPA 1:
 ENROJECIMIENTO, LIGERO EDEMA SIN PERDIDA DE
SUSTANCIA
 Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a
epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial con
aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
 Pérdida total de grosor de la piel con lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse
hasta la fascia subyacente pero sin atravesarla. La
úlcera aparece como un cráter profundo y puede
haber socavamiento en el tejido adyacente.
 Destrucción del tejido subcutáneo, musculo,
tendón e incluso el hueso.
 Zonas de presion de la ulcera por presión
 PREVENCIÓN DE LAS ULCERAS DE PRESIÓN
 Mantener seca y limpia la piel. Cambiar inmediatamente los pañales
húmedos.
 Mejorar la nutrición: aumentar la ingesta de proteínas durante la
cicatrización de los tejidos.
 Cambiar con frecuencia la posición de una persona encamada o en silla
de rueda. El cambio de posición corporal previene la congestión de las
secreciones respiratorias. Facilita la expectoración, favorece la
circulación, proporciona bienestar al evitar la presión prolongada sobre
determinadas áreas corporales, reduce la fatiga y previene la
contractura.
 En individuo de alto riesgo utilizar un colchón de aire.
 Corregir la incontinencia
TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR DECUBITO
1. Utilizar técnica de posición (encamado o sentado) y elegir una adecuada superficie de
apoyo, para disminuir el grado de rozamiento, presión y cizallamiento (lesión de los vasos
sanguíneos y los tejidos reduciendo el flujo sanguíneo a la zona cuando la piel queda pegada
cuando la piel queda pegada a una superficie y los tejidos perforados se mueven hacia abajo,
por ejemplo, jalar a un paciente sentado.)
2. mantener la zona seca (medidas de Prevención)
3. crear un campo estéril para la limpieza de la herida.
4 usar guantes estériles.
5. limpiar las lesiones inicialmente y con suero fisiológico, usando la mínima fuerza mecánica
para la limpieza así como para su secado posterior ( la proporcionada por la gravedad) no
aplicar suero fisiológico a presión por jeringa.
6.no limpiar la herida con antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada,
acido acético) tóxicos para los fibroblastos humanos.
7. proteger la zona periulceral con un preparado a base de zinc.
8. el apósito elegido para ocluir la ulcera deberá siempre sobrepasar en 2,5 – 4 cm los bordes
de la misma (cubrirla completamente y que tenga su sobrante).
9. para las ulceras graves, en ocasiones se requiere un desbridamiento (retirar los tejidos
muertos) o cirugía.
 DOLOR
 ANEMIA
 INFECCION (LOCAL 0 SISTEMICA)
 Cambios posturales
·Encamados: hacer rotación cada 2 horas
programada e individualizada.
·Sedestación: cambios cada hora; si es
autónomo enseñar para cambios cada 15
minutos.
·Mantener alineación corporal, la
distribución del peso y el equilibrio.
·Evitar contacto directo de prominencias
entre sí. Considerar protectores para codos y
talones, así como almohadas o espuma entre
rodillas y tobillos.
ULCERAS POR DECUBITO.pptx
ULCERAS POR DECUBITO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ULCERAS POR DECUBITO.pptx

CUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptx
CUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptxCUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptx
CUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptx
HectorSimbronchavez1
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Cecii McGinty
 
ULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptxULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptx
CandelaMartinuzzi2
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
blue19
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Fernanda MA
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
GERARDOAMartnez
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
Diana Keka
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
DramayCLl
 
ULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptxULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptx
xochitlxochipostequi
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptxPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
ClaudiaCortes685059
 
Ulceras por presion UCM
Ulceras por presion  UCMUlceras por presion  UCM
Ulceras por presion UCM
mayravivian
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
kariiiinachavez
 

Similar a ULCERAS POR DECUBITO.pptx (20)

CUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptx
CUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptxCUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptx
CUIDADO DE ENFERMEDADES EN ADULTO MAYOR CON ESCARAS - copia.pptx
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
 
ULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptxULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptx
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
 
Prevención y tratamientos de las úlceras por presión
Prevención y tratamientos de las úlceras por presiónPrevención y tratamientos de las úlceras por presión
Prevención y tratamientos de las úlceras por presión
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
ULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptxULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptx
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptxPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
 
Ulceras por presion UCM
Ulceras por presion  UCMUlceras por presion  UCM
Ulceras por presion UCM
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
 

Más de AlexMndez33

tipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptx
tipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptxtipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptx
tipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptx
AlexMndez33
 
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
AlexMndez33
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
AlexMndez33
 
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptxHOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
AlexMndez33
 
AS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.ppt
AS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.pptAS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.ppt
AS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.ppt
AlexMndez33
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AlexMndez33
 
COSMOVISION.docx
COSMOVISION.docxCOSMOVISION.docx
COSMOVISION.docx
AlexMndez33
 

Más de AlexMndez33 (7)

tipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptx
tipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptxtipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptx
tipos de Sonda Licda Sagra Monzon.pptx
 
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
 
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptxHOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
 
AS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.ppt
AS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.pptAS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.ppt
AS MÓDULO I SEMANA 1 POWERPOINT 2022.ppt
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
 
COSMOVISION.docx
COSMOVISION.docxCOSMOVISION.docx
COSMOVISION.docx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ULCERAS POR DECUBITO.pptx

  • 1.
  • 2. Se desarrollo con frecuencia en el individuo cuya movilidad esta disminuida. La piel y el tejido subyacente pierde la solución de continuidad a partir de la presión continuada y de la mala circulación sanguínea. Cuando la piel pierde la solución de continuidad, enrojece. Tras los cambios de la piel se desarrollan ulceras abiertas. En los casos graves las ulceras por decúbito da lugar a la destrucción del musculo o incluso, del hueso localizado debajo de la piel.
  • 3.  PORQUE SE FORMAN LAS ULCERAS POR PRESION:  La presión continuada que se ejerce sobre la piel cuando se esta sentado o acostado, originan mala circulación. La sangre y la linfa tienen dificultades para alcanzar y abandonar la región sometida a presión, lo que da lugar a falta de oxigeno e inflamación. En individuo desnutrido o imposibilitado para moverse, esta falta de flujo sanguíneo es la causa de la perdida de solución de continuidad de la piel, que enrojece y se desgarran si no se corrige rápidamente los problemas responsables de esta ulcera la lesión de la piel se extiende al tejido, al musculo e incluso al hueso subyacente. Estas ulceras pueden infectarse lo que dificulta aun mas el tratamiento.  FACTORES Y AREA DE FORMACION: Este tipo de ulcera suele desarrollarse en individuos con factores de riesgo:  Estado Mental alterado: pacientes desorientados o letárgicos.  Incontinencia: humedad continuada a partir de orina o heces.  Problemas de persecepcion: personas que no sienten dolor a la presión.  Discapacidad: su piel se lastima porque no previenen.  Movilidad limitada: confinamiento en cama o en silla de rueda.  Nutrición deficiente: nutrición incompleta o pacientes sin ingesta oral.  Actividad limitada: pacientes que deambulan con ayuda o que este encamado.  Ancianos: obesos o personas muy delgadas.
  • 4. 1. Compresión 2. Fuerzas de estiramiento 3. Roce 4. Humedad
  • 5.
  • 6.  ETAPA 1:  ENROJECIMIENTO, LIGERO EDEMA SIN PERDIDA DE SUSTANCIA
  • 7.  Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
  • 8.  Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente pero sin atravesarla. La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber socavamiento en el tejido adyacente.
  • 9.  Destrucción del tejido subcutáneo, musculo, tendón e incluso el hueso.
  • 10.  Zonas de presion de la ulcera por presión
  • 11.  PREVENCIÓN DE LAS ULCERAS DE PRESIÓN  Mantener seca y limpia la piel. Cambiar inmediatamente los pañales húmedos.  Mejorar la nutrición: aumentar la ingesta de proteínas durante la cicatrización de los tejidos.  Cambiar con frecuencia la posición de una persona encamada o en silla de rueda. El cambio de posición corporal previene la congestión de las secreciones respiratorias. Facilita la expectoración, favorece la circulación, proporciona bienestar al evitar la presión prolongada sobre determinadas áreas corporales, reduce la fatiga y previene la contractura.  En individuo de alto riesgo utilizar un colchón de aire.  Corregir la incontinencia
  • 12. TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR DECUBITO 1. Utilizar técnica de posición (encamado o sentado) y elegir una adecuada superficie de apoyo, para disminuir el grado de rozamiento, presión y cizallamiento (lesión de los vasos sanguíneos y los tejidos reduciendo el flujo sanguíneo a la zona cuando la piel queda pegada cuando la piel queda pegada a una superficie y los tejidos perforados se mueven hacia abajo, por ejemplo, jalar a un paciente sentado.) 2. mantener la zona seca (medidas de Prevención) 3. crear un campo estéril para la limpieza de la herida. 4 usar guantes estériles. 5. limpiar las lesiones inicialmente y con suero fisiológico, usando la mínima fuerza mecánica para la limpieza así como para su secado posterior ( la proporcionada por la gravedad) no aplicar suero fisiológico a presión por jeringa. 6.no limpiar la herida con antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, acido acético) tóxicos para los fibroblastos humanos. 7. proteger la zona periulceral con un preparado a base de zinc. 8. el apósito elegido para ocluir la ulcera deberá siempre sobrepasar en 2,5 – 4 cm los bordes de la misma (cubrirla completamente y que tenga su sobrante). 9. para las ulceras graves, en ocasiones se requiere un desbridamiento (retirar los tejidos muertos) o cirugía.
  • 13.  DOLOR  ANEMIA  INFECCION (LOCAL 0 SISTEMICA)
  • 14.  Cambios posturales ·Encamados: hacer rotación cada 2 horas programada e individualizada. ·Sedestación: cambios cada hora; si es autónomo enseñar para cambios cada 15 minutos. ·Mantener alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio. ·Evitar contacto directo de prominencias entre sí. Considerar protectores para codos y talones, así como almohadas o espuma entre rodillas y tobillos.