SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INICIAL DESDE MI EXPERIENCIA PROFESIONAL.
El presente ensayo es acerca de mi experiencia profesional en el contexto del análisis de la
realidad de la atención y educación de los niños y niñas menores de cinco años en el Ecuador, mi
labor empieza desde el voluntariado con el gobierno de león Febres cuando el Ecuador retorna a la
democracia marcada por el boom petrolero y por una dictadura nacionalista que trató de aplicar
las políticas desarrollistas basado en el modelo de sustitución de importaciones: Estado
desarrollista planificaba e intervenía en los sectores estratégicos de la economía.
Al Inicio de la etapa neo liberal ensayada por la democracia social cristiana, que se expresó en una
nula inversión en lo social y ceñida a una fuerte influencia en las políticas de los organismos
financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) quienes definían las políticas de gobierno
bajo ciertos condicionamientos.
En este período las políticas se caracterizan por ser de ajuste estructurales neo liberales, políticas
populistas,asistencialistas, clientelares pero sobre todo sin inversión en la niñez.
Problemas:
 Inexistencia de políticas sociales en el área de niñez.
 Débil institucionalidad Pública
 Muy limitada cobertura de atención en servicios convencionales (guarderías) a niños y
niñas menores de 6 años
 Altas tasas de morbi-mortalidad infantil
 Altos índices de desnutrición
 Falta de servicios de cuidado diario para la atención a niños y niñas que permanecían solos
en sus hogares sin el cuidado de un adulto.
Para la implementación de las políticas neo liberales el gobierno crea el Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, Creación del Ministerio de Bienestar Social quien ejecuta la modalidad de
guarderías (1980), en la cual el estado prioriza la intervención y canaliza los recursos de la
cooperación internacional en la niñez menor de 6 años.
El Ministerio de Bienestar Social con la Cooperación Técnica y Financiera de UNICEF inicia la
ejecución de las modalidades no convencionales, es decir el gobierno intermedia la administración
de las guarderías con los comités de familias y organizaciones comunitarias (las organizaciones
comunitarias de la modalidad wawawasi estaban vinculadas a proyectos de desarrollo rural de
FODERUMA).
Esta propuesta de la política gubernamental de atención a los niños y niñas aspiraba a resolver los
siguientes problemas:







ausencia de padres o adultos en el hogar,
falta de servicios de cuidado diario
altas tasas de morbi-mortalidad infantil
altos índices de desnutrición,
bajo nivel de formación de las familias
bajo nivel de participación comunitaria
Las modalidades desarrolladas tenían un carácter comunitario: atención alos niños y las niñas de la
misma comunidad, la comunidad aportaba con local, madres cuidadoras eran seleccionadas por
las familias y comunidad y recibían una bonificación; familias aportaban con trabajo comunitario y
productos de la zona para complementar la alimentación, adecuación de espacios internos y
externos; las organizaciones pertenecían a la comunidad.
LOGROS:
 Diseño y validación de Metodología para la atención a niñas y niños en modalidades no
convencionales con participación de la familia y la comunidad.
 El estado Amplía cobertura a niños y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad.
 Se activa la participación de las organizaciones de base comunitaria y familias en la
atención a los niños / as.
 Se estableció desde lo local, con fuerte protagonismo de los Comités de Familias, la
coordinación de los servicios con unidades de salud del MSP.
 Las familias comenzaron a entender la importancia del cuidado diario de sus hijos y de la
administración de los recursos entregados por el estado.
En los años 1988-1992, surge el período de gobierno socialdemócrata, que se caracterizó por
administrar un modelo neoliberal con moderación; en lo socio – económico por la implementación
de un desarrollismo modernizante en el cual el estado controlaba el mercado, con políticas
populistas, asistencialistas, mezcladas con políticas gubernamentales neoliberales.
Se preocupó por impulsar la inversión social, en particular en la niñez vulnerable.
Durante este período se mantiene los mismos problemas qdescribimos a continuación:
 Inexistencia de políticas sociales en el área de niñez.
 Débil institucionalidad Pública
 Baja cobertura de atención en servicios convencionales y no convencionales a niños y niñas
menores de 6 años
 Altas tasas de morbi-mortalidad infantil
 Altos índices de desnutrición
 Alta demanda de servicios de cuidado diario por la creciente incorporación de la mujer al
mercado de trabajo
 Baja oferta de servicios de cuidado diario para la atención a niños y niñas que permanecían
solos en sus hogares sin el cuidado de un adulto porque sus madres y padres trabajan fuera
del hogar.
Este periodo marca un nuevo horizonte al país con la Aprobación de la Convención de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989), además
con la participación del estado al ratificar la Convención de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia (1990) para brindar una atención integral.
Con esta base legal el estado Impulso a dos programas nacionales simultáneos, el MBS-Red
Comunitaria de Atención a la Infancia-No convencional y el INNFA-Programa de Desarrollo InfantilNo convencional, en los dos programas se incrementan los rubros para mejoramiento de
infraestructura, menaje y equipamiento. Se sigue entregando los rubros de bonificación a madres
comunitarias, alimentación, material fungible y material didáctico.
Las familias realizaban aporte mensual voluntario por cada niño y se mantenía el aporte en
productos de la zona, trabajo comunitario para adecuación y mantenimiento de locales.
Crea un sistema de capacitación vivencial para las madres comunitarias y familias en los
componentes de salud, nutrición y psico-socio-afectivo y en la administración de los recursos, con
sus respectivos materiales de apoyo.
LOGROS:
 Ampliación masiva de cobertura a nivel nacional tanto a través del MBS-Red Comunitaria
como del INNFA-Programa de Desarrollo Infantil.
 Establecimiento de la competencia del M.B.S. como rector en el área de desarrollo infantil.
 Consolidación de la modalidad Centros de Desarrollo Infantil y mejoramiento del servicio
en los componentes de salud, nutrición y sico-socio-afectivo mediante acción
intersectorial: el Ministerio de Salud asume la política de coordinación para atender a los
niños y niñas a nivel nacional; el Ministerio de Educación y Cultura, a través del PRONEPE,
inicia la incorporación de una educadora para trabajar en el componente sico-socioafectivo (1 educadora por cada 3 a 4 unidades de atención, 2 veces a la semana.
En los años 1993-1997 con la imposición del modelo neoliberal en base a políticas de ajuste
estructural; disminución del rol del estado, mercado se convierte en el regulador de la economía
en base a la oferta y demanda. Proceso de privatización de lo público, reducción del gasto social,
inicio de la privatización, legislación laboral orientada a terciarizar y precarizar las relaciones
laborales. Restauración y consolidación del poder del capital financiero.
Los problemas en este período se mantienen:
 Insuficiente y dispersa oferta de servicios de Desarrollo Infantil desde el estado, no
sobrepasaba el 10, 3 % de la población objetivo.
 Se actuaba desde la demanda sin priorizar la atención a las niñas y niños en situación de
vulnerabilidad.
 Superposición de acciones, duplicación de coberturas disputa de la población objetivo entre el
MBS y el INNFA.
El periodo se caracteriza con la creación del Sistema Único de Atención a la Infancia – SUAI en el
año 1993: Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Salud Pública, Servicio de Capacitación
Profesional –SECAP, Ministerio de Educación y Cultura – MEC – PRONEPE,(Programa de Educación
Pre Escolar) INNFA, UNICEF, en la cual históricamente se plantea una articulación intersectorial de
la atención de desarrollo infantil a la primera infancia para unificar metodologías, brindar una
atención integral, optimizar los recursos, mejorar calidad de atención y ampliar coberturas en
servicios de desarrollo infantil. El SECAP fue responsable de la capacitación a técnicos y familias; el
MSP se encargó de la prevención y promoción de la salud y el PRONEPE incorpora una educadora
en los servicios de desarrollo infantil para que desarrolle el componente psico-socio-afectivo y
educativo, toda esta articulación se debe a iniciativas de los responsables de los ex programas.
La falta de políticas públicas o de gobierno en marcadas en los derechos de los niños/as ocasionó
el colapso del Programa Estatal Red Comunitaria para el desarrollo infantil por dificultad en la
administración y manejo de fondos, inmediatamente se creael Programa Operación Rescate
Infantil–O.R.I., adscrito al MBS mediante la asistencia técnica de INNFA, con dos modalidades:
Centros Comunitarios de desarrollo infantil - CCDI y Centros de Recreación y Aprendizaje – CRA,
para responder a las demandas de la población y no como política pública.
Como un aporte de UNICEF se crea el Programa Creciendo con Nuestros Hijos – CNH con base al
programa cubano Educa a Tu Hijo, en donde la atención se enfoca en la educación familiar no
formal que se realiza a través de visitas domiciliarias para capacitar a las madres en estimulación
temprana y orientación en alimentación, cuidado, aseo y derechos de las niñas y niños. Esta
modalidad, al igual que los CRA, atiende a niños/as que pueden permanecer en su hogar con un
adulto que los cuide.
Durante los años 1998 – 2007 responde a una política neoliberal y el entreguismo a las políticas de
ajuste estructural impuestas por las grandes potencias que aumentaron la pobreza, reprodujeron
las desigualdades, bajo crecimiento económico y debilitaron las estructuras de asistencia social
estatales. En esta etapa se observa un proceso de polarización social: la diferencia entre el 10%
más rico y el 10 % más pobre de la población, crece 10 veces más. Luego la sucesión de gobiernos
significó la continuación de la aplicación del esquema neoliberal con concesiones populistas.
Los Problemas marcados durante estos años son:
Insuficientes servicios de desarrollo infantil.
Baja calidad de los servicios existentes
Un hecho importante fue la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia (2003). El Código
estableció la obligatoriedad de definir y aprobar una Política Nacional de Protección Integral y un
nuevo marco jurídico institucional de carácter descentralizado y participativo, el Sistema Nacional
Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia – SNDPINA.
Otro hecho importante es la construcción de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia (23 de
marzo de 2007) "Juntos por la equidad desde el principio de la vida", que es el instrumento de
política pública que orientó las acciones de los organismos que conforman el Sistema Nacional
Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, durante el período 2007-2010.
El hecho más importante para mi criterio es la Declaración de la protección infantil como política
de Estado, por lo que se creael Programa Nuestros Niños (1999-2000), unidad ejecutora adscrita al
Ministerio de Bienestar Social con fondos no reembolsables del Banco Interamericano de
Desarrollo.
Además la creación del Fondo de Desarrollo Infantil (2003) con fondos del estado, adscrito al
Ministerio de Bienestar Social. Financia los programas y proyectos que ejecutaba el Programa
Nuestros Niños.
La falta de una política pública clara en estas dos formas de atención es porque el estado no es el
proveedor directo de los servicios sino que se incorporan actores públicos y privados para la
provisión de los servicios mediante el mecanismo de subasta de recursos (proceso competitivo de
asignación de recursos), con el que se incluyen ciertos criterios de mercado bajo una visión de
demanda.
Con la participación de actores sociales y de gobierno se crea el Referente Curricular para la
educación Inicial “Volemos Alto” (2002), se crean los currículos institucionales, se crean los
estándares de calidad (2003) para las diferentes modalidades no convencionales y convencionales
con un enfoque de unificación metodológica.
Con el Programa Nuestros Niños y en el FODI, se crea la modalidad Casa Intercultural de los Niños
y Niñas WawakamayukWasi - WKW tenía como objetivo fortalecer la identidad y la práctica
intercultural.
Durante los años 2008 – 2010, con la Constitución 2008, se genera un nuevo escenario que crea
muchas expectativas de hacer realidad el estado constitucional de derechos y justicia,
plurinacional e intercultural y la sociedad del Buen Vivir.
Con el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013, el estado crea el Instituto de la Niñez y la Familia
INFA como entidad de derecho público adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social –
MIES, que es el resultado de la fusión de los ex - programas de Desarrollo Infantil: INNFA, ORI,
FODI, DAINA mediante la creación del Instituto de la Niñez y la Familia INFA (2008).
Se mantiene hasta la actualidad los diferentes modelos de gestión, atención y selección de
beneficiarios de los anteriores programas.
Se inicia una nueva etapa de articulación intersectorial para la atención en desarrollo infantil,
MIES, INFA – Aliméntate Ecuador ProgramaMSP, MIDUVI, MAGAP,Senplades,CNNA, MCDS;
Ministerio de Educación
El INFA Inicia un proceso de revisión y fortalecimiento de su modelo de gestión para responder a
la política de ordenamiento del estado y de sus ministerios.
MIES – INFA inicia proceso de conceptualización del Desarrollo Infantil y la Educación Inicial con el
objeto de delimitar las competencias del MIES - INFA y relación con el ME.
Se inicia la profesionalización de los servicios de Desarrollo infantil con la incorporación de 7000,
profesionales para la atención de niños/as.
A pesar de que el estado asume la rectoría de la atención a los niños/as persisten los siguientes
problemas:
 Histórica dispersión y duplicación innecesaria e ineficiente de acciones y recursos.
 Débil articulación de la política pública.
 Débil articulación intersectorial en desarrollo infantil.
 Inexistencia de un modelo de gestión para actuar en el territorio
 Preocupa que a pesar de la duplicación de gasto realizado por el gobierno desde el 2006 al
2009 no se mejore el desarrollo infantil en el país.
 Se entendería que a pesar de los gastos realizados, la articulación interministerial generada
por el gobierno la eficacia, eficiencia y pertinencia del desarrollo infantil en el ecuador no
alcanzan la calidad esperada.
 Otro dato importante es la ausencia de instrumentos de medición de desarrollo integral para
niños menores de cinco años, y las pocas investigaciones realizadas en los ex programas
arrojan datos que preocupan como por ejemplo, no se supera la desnutrición y no existe un
desarrollo adecuado a la edad de los niños/as.
 No se cumple con la universalización de la atención a la niñez.
 “El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato”.
En la El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:
 1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años
de edad; e,
 2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.
 Con estas subdivisiones la pregunta es por qué mas de 450 mil niños/as no se encuentran en el
Sistema Nacional de Educación y están atendidos en el Ministerio de Inclusión Económica y
social.
 Nuevamente la política gubernamental quiere visualizar los resultados y no los procesos, los
mismos que deben ser planificados y pertinentes a las diferentes culturas y realidades.
Recomendaciones:
 Se debe cumplir con lo expresado en la constitución para la atención de los niños/as
menores del inicial 1 y 2.
 Debe existir un ejercicio de ciudadanía para no crear un programa asistencialista.
 Se debe provocar la corresponsabilidad ciudadana para que exista la valoración del
desarrollo integral de los niños/as.
 Se debe trabajar más en conceptualizar los temas como interculturalidad, inclusión.
 El enfoque de derechos debe ser evidenciado en los procesos de formación y
profesionalización a las personas que atiendes en los servicios de desarrollo infantil
integral.

Marco Quishpe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaAntonio Tamara
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreOrlando Carrascal
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistencialesJesus Montejo
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaGrupo B Pediatria
 
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015UNICEF Argentina
 
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDPilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDMacarena Martínez Carrasco
 
Politicas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalPoliticas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalanamrodri
 
Presentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiPresentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiDiany0726
 
Documento conpes social 109
Documento conpes social 109Documento conpes social 109
Documento conpes social 109freddymon
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL ESTADO DE MEXICOhalcones13
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEFUNICEF Argentina
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaUNICEF Argentina
 

La actualidad más candente (20)

PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempre
 
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIAPOLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistenciales
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
 
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
 
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDPilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
 
Politicas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalPoliticas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacional
 
Presentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiPresentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis Ppepi
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
 
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
 
Desnutrición crónica infantil perú
Desnutrición crónica infantil   perúDesnutrición crónica infantil   perú
Desnutrición crónica infantil perú
 
Politicas Diferenciadoras en Salud
Politicas Diferenciadoras en SaludPoliticas Diferenciadoras en Salud
Politicas Diferenciadoras en Salud
 
Documento conpes social 109
Documento conpes social 109Documento conpes social 109
Documento conpes social 109
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
 

Similar a Analisis de la eduacion inicial en el ecuador

La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy OrbeaLa educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbeabethyorbea
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativanataolapa
 
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubrePresentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubreUGEL 07
 
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...derechoalassr
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaDiego
 
Antecedentes de laniñez en colombia
Antecedentes de laniñez en colombiaAntecedentes de laniñez en colombia
Antecedentes de laniñez en colombiaanamrodri
 
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesmarleny555
 
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptxinforme_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptxwesleypernia
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infanciaJossy Lizama Poza
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...josé Laguna Cruz
 
Boletin 05 fundación juan felipe escobar
Boletin 05   fundación juan felipe escobarBoletin 05   fundación juan felipe escobar
Boletin 05 fundación juan felipe escobarunidos44
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelUNICEF Argentina
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesJacquii Maldonado
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoconniesl
 
Ultimo imprimir
Ultimo imprimirUltimo imprimir
Ultimo imprimircesyor
 

Similar a Analisis de la eduacion inicial en el ecuador (20)

La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy OrbeaLa educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubrePresentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
 
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera Infancia
 
Antecedentes de laniñez en colombia
Antecedentes de laniñez en colombiaAntecedentes de laniñez en colombia
Antecedentes de laniñez en colombia
 
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
 
Unicef
UnicefUnicef
Unicef
 
Unicef
UnicefUnicef
Unicef
 
Bienestar familiar
Bienestar familiarBienestar familiar
Bienestar familiar
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptxinforme_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
 
Taller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentariaTaller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentaria
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
 
Boletin 05 fundación juan felipe escobar
Boletin 05   fundación juan felipe escobarBoletin 05   fundación juan felipe escobar
Boletin 05 fundación juan felipe escobar
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
Ultimo imprimir
Ultimo imprimirUltimo imprimir
Ultimo imprimir
 

Más de kevinguillermo

Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad kevinguillermo
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionkevinguillermo
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1kevinguillermo
 
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligueAnalisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biliguekevinguillermo
 

Más de kevinguillermo (6)

MÚSICA INFANTIL.pptx
MÚSICA INFANTIL.pptxMÚSICA INFANTIL.pptx
MÚSICA INFANTIL.pptx
 
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacion
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligueAnalisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
 
El LIDERAZGO
El  LIDERAZGOEl  LIDERAZGO
El LIDERAZGO
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Analisis de la eduacion inicial en el ecuador

  • 1. ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INICIAL DESDE MI EXPERIENCIA PROFESIONAL. El presente ensayo es acerca de mi experiencia profesional en el contexto del análisis de la realidad de la atención y educación de los niños y niñas menores de cinco años en el Ecuador, mi labor empieza desde el voluntariado con el gobierno de león Febres cuando el Ecuador retorna a la democracia marcada por el boom petrolero y por una dictadura nacionalista que trató de aplicar las políticas desarrollistas basado en el modelo de sustitución de importaciones: Estado desarrollista planificaba e intervenía en los sectores estratégicos de la economía. Al Inicio de la etapa neo liberal ensayada por la democracia social cristiana, que se expresó en una nula inversión en lo social y ceñida a una fuerte influencia en las políticas de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) quienes definían las políticas de gobierno bajo ciertos condicionamientos. En este período las políticas se caracterizan por ser de ajuste estructurales neo liberales, políticas populistas,asistencialistas, clientelares pero sobre todo sin inversión en la niñez. Problemas:  Inexistencia de políticas sociales en el área de niñez.  Débil institucionalidad Pública  Muy limitada cobertura de atención en servicios convencionales (guarderías) a niños y niñas menores de 6 años  Altas tasas de morbi-mortalidad infantil  Altos índices de desnutrición  Falta de servicios de cuidado diario para la atención a niños y niñas que permanecían solos en sus hogares sin el cuidado de un adulto. Para la implementación de las políticas neo liberales el gobierno crea el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Creación del Ministerio de Bienestar Social quien ejecuta la modalidad de guarderías (1980), en la cual el estado prioriza la intervención y canaliza los recursos de la cooperación internacional en la niñez menor de 6 años. El Ministerio de Bienestar Social con la Cooperación Técnica y Financiera de UNICEF inicia la ejecución de las modalidades no convencionales, es decir el gobierno intermedia la administración de las guarderías con los comités de familias y organizaciones comunitarias (las organizaciones comunitarias de la modalidad wawawasi estaban vinculadas a proyectos de desarrollo rural de FODERUMA). Esta propuesta de la política gubernamental de atención a los niños y niñas aspiraba a resolver los siguientes problemas:       ausencia de padres o adultos en el hogar, falta de servicios de cuidado diario altas tasas de morbi-mortalidad infantil altos índices de desnutrición, bajo nivel de formación de las familias bajo nivel de participación comunitaria
  • 2. Las modalidades desarrolladas tenían un carácter comunitario: atención alos niños y las niñas de la misma comunidad, la comunidad aportaba con local, madres cuidadoras eran seleccionadas por las familias y comunidad y recibían una bonificación; familias aportaban con trabajo comunitario y productos de la zona para complementar la alimentación, adecuación de espacios internos y externos; las organizaciones pertenecían a la comunidad. LOGROS:  Diseño y validación de Metodología para la atención a niñas y niños en modalidades no convencionales con participación de la familia y la comunidad.  El estado Amplía cobertura a niños y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad.  Se activa la participación de las organizaciones de base comunitaria y familias en la atención a los niños / as.  Se estableció desde lo local, con fuerte protagonismo de los Comités de Familias, la coordinación de los servicios con unidades de salud del MSP.  Las familias comenzaron a entender la importancia del cuidado diario de sus hijos y de la administración de los recursos entregados por el estado. En los años 1988-1992, surge el período de gobierno socialdemócrata, que se caracterizó por administrar un modelo neoliberal con moderación; en lo socio – económico por la implementación de un desarrollismo modernizante en el cual el estado controlaba el mercado, con políticas populistas, asistencialistas, mezcladas con políticas gubernamentales neoliberales. Se preocupó por impulsar la inversión social, en particular en la niñez vulnerable. Durante este período se mantiene los mismos problemas qdescribimos a continuación:  Inexistencia de políticas sociales en el área de niñez.  Débil institucionalidad Pública  Baja cobertura de atención en servicios convencionales y no convencionales a niños y niñas menores de 6 años  Altas tasas de morbi-mortalidad infantil  Altos índices de desnutrición  Alta demanda de servicios de cuidado diario por la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo  Baja oferta de servicios de cuidado diario para la atención a niños y niñas que permanecían solos en sus hogares sin el cuidado de un adulto porque sus madres y padres trabajan fuera del hogar. Este periodo marca un nuevo horizonte al país con la Aprobación de la Convención de los Derechos de la Niñez y Adolescencia de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989), además con la participación del estado al ratificar la Convención de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (1990) para brindar una atención integral. Con esta base legal el estado Impulso a dos programas nacionales simultáneos, el MBS-Red Comunitaria de Atención a la Infancia-No convencional y el INNFA-Programa de Desarrollo InfantilNo convencional, en los dos programas se incrementan los rubros para mejoramiento de infraestructura, menaje y equipamiento. Se sigue entregando los rubros de bonificación a madres comunitarias, alimentación, material fungible y material didáctico.
  • 3. Las familias realizaban aporte mensual voluntario por cada niño y se mantenía el aporte en productos de la zona, trabajo comunitario para adecuación y mantenimiento de locales. Crea un sistema de capacitación vivencial para las madres comunitarias y familias en los componentes de salud, nutrición y psico-socio-afectivo y en la administración de los recursos, con sus respectivos materiales de apoyo. LOGROS:  Ampliación masiva de cobertura a nivel nacional tanto a través del MBS-Red Comunitaria como del INNFA-Programa de Desarrollo Infantil.  Establecimiento de la competencia del M.B.S. como rector en el área de desarrollo infantil.  Consolidación de la modalidad Centros de Desarrollo Infantil y mejoramiento del servicio en los componentes de salud, nutrición y sico-socio-afectivo mediante acción intersectorial: el Ministerio de Salud asume la política de coordinación para atender a los niños y niñas a nivel nacional; el Ministerio de Educación y Cultura, a través del PRONEPE, inicia la incorporación de una educadora para trabajar en el componente sico-socioafectivo (1 educadora por cada 3 a 4 unidades de atención, 2 veces a la semana. En los años 1993-1997 con la imposición del modelo neoliberal en base a políticas de ajuste estructural; disminución del rol del estado, mercado se convierte en el regulador de la economía en base a la oferta y demanda. Proceso de privatización de lo público, reducción del gasto social, inicio de la privatización, legislación laboral orientada a terciarizar y precarizar las relaciones laborales. Restauración y consolidación del poder del capital financiero. Los problemas en este período se mantienen:  Insuficiente y dispersa oferta de servicios de Desarrollo Infantil desde el estado, no sobrepasaba el 10, 3 % de la población objetivo.  Se actuaba desde la demanda sin priorizar la atención a las niñas y niños en situación de vulnerabilidad.  Superposición de acciones, duplicación de coberturas disputa de la población objetivo entre el MBS y el INNFA. El periodo se caracteriza con la creación del Sistema Único de Atención a la Infancia – SUAI en el año 1993: Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Salud Pública, Servicio de Capacitación Profesional –SECAP, Ministerio de Educación y Cultura – MEC – PRONEPE,(Programa de Educación Pre Escolar) INNFA, UNICEF, en la cual históricamente se plantea una articulación intersectorial de la atención de desarrollo infantil a la primera infancia para unificar metodologías, brindar una atención integral, optimizar los recursos, mejorar calidad de atención y ampliar coberturas en servicios de desarrollo infantil. El SECAP fue responsable de la capacitación a técnicos y familias; el MSP se encargó de la prevención y promoción de la salud y el PRONEPE incorpora una educadora en los servicios de desarrollo infantil para que desarrolle el componente psico-socio-afectivo y educativo, toda esta articulación se debe a iniciativas de los responsables de los ex programas. La falta de políticas públicas o de gobierno en marcadas en los derechos de los niños/as ocasionó el colapso del Programa Estatal Red Comunitaria para el desarrollo infantil por dificultad en la administración y manejo de fondos, inmediatamente se creael Programa Operación Rescate Infantil–O.R.I., adscrito al MBS mediante la asistencia técnica de INNFA, con dos modalidades:
  • 4. Centros Comunitarios de desarrollo infantil - CCDI y Centros de Recreación y Aprendizaje – CRA, para responder a las demandas de la población y no como política pública. Como un aporte de UNICEF se crea el Programa Creciendo con Nuestros Hijos – CNH con base al programa cubano Educa a Tu Hijo, en donde la atención se enfoca en la educación familiar no formal que se realiza a través de visitas domiciliarias para capacitar a las madres en estimulación temprana y orientación en alimentación, cuidado, aseo y derechos de las niñas y niños. Esta modalidad, al igual que los CRA, atiende a niños/as que pueden permanecer en su hogar con un adulto que los cuide. Durante los años 1998 – 2007 responde a una política neoliberal y el entreguismo a las políticas de ajuste estructural impuestas por las grandes potencias que aumentaron la pobreza, reprodujeron las desigualdades, bajo crecimiento económico y debilitaron las estructuras de asistencia social estatales. En esta etapa se observa un proceso de polarización social: la diferencia entre el 10% más rico y el 10 % más pobre de la población, crece 10 veces más. Luego la sucesión de gobiernos significó la continuación de la aplicación del esquema neoliberal con concesiones populistas. Los Problemas marcados durante estos años son: Insuficientes servicios de desarrollo infantil. Baja calidad de los servicios existentes Un hecho importante fue la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia (2003). El Código estableció la obligatoriedad de definir y aprobar una Política Nacional de Protección Integral y un nuevo marco jurídico institucional de carácter descentralizado y participativo, el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia – SNDPINA. Otro hecho importante es la construcción de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia (23 de marzo de 2007) "Juntos por la equidad desde el principio de la vida", que es el instrumento de política pública que orientó las acciones de los organismos que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, durante el período 2007-2010. El hecho más importante para mi criterio es la Declaración de la protección infantil como política de Estado, por lo que se creael Programa Nuestros Niños (1999-2000), unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Bienestar Social con fondos no reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo. Además la creación del Fondo de Desarrollo Infantil (2003) con fondos del estado, adscrito al Ministerio de Bienestar Social. Financia los programas y proyectos que ejecutaba el Programa Nuestros Niños. La falta de una política pública clara en estas dos formas de atención es porque el estado no es el proveedor directo de los servicios sino que se incorporan actores públicos y privados para la provisión de los servicios mediante el mecanismo de subasta de recursos (proceso competitivo de asignación de recursos), con el que se incluyen ciertos criterios de mercado bajo una visión de demanda. Con la participación de actores sociales y de gobierno se crea el Referente Curricular para la educación Inicial “Volemos Alto” (2002), se crean los currículos institucionales, se crean los
  • 5. estándares de calidad (2003) para las diferentes modalidades no convencionales y convencionales con un enfoque de unificación metodológica. Con el Programa Nuestros Niños y en el FODI, se crea la modalidad Casa Intercultural de los Niños y Niñas WawakamayukWasi - WKW tenía como objetivo fortalecer la identidad y la práctica intercultural. Durante los años 2008 – 2010, con la Constitución 2008, se genera un nuevo escenario que crea muchas expectativas de hacer realidad el estado constitucional de derechos y justicia, plurinacional e intercultural y la sociedad del Buen Vivir. Con el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013, el estado crea el Instituto de la Niñez y la Familia INFA como entidad de derecho público adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, que es el resultado de la fusión de los ex - programas de Desarrollo Infantil: INNFA, ORI, FODI, DAINA mediante la creación del Instituto de la Niñez y la Familia INFA (2008). Se mantiene hasta la actualidad los diferentes modelos de gestión, atención y selección de beneficiarios de los anteriores programas. Se inicia una nueva etapa de articulación intersectorial para la atención en desarrollo infantil, MIES, INFA – Aliméntate Ecuador ProgramaMSP, MIDUVI, MAGAP,Senplades,CNNA, MCDS; Ministerio de Educación El INFA Inicia un proceso de revisión y fortalecimiento de su modelo de gestión para responder a la política de ordenamiento del estado y de sus ministerios. MIES – INFA inicia proceso de conceptualización del Desarrollo Infantil y la Educación Inicial con el objeto de delimitar las competencias del MIES - INFA y relación con el ME. Se inicia la profesionalización de los servicios de Desarrollo infantil con la incorporación de 7000, profesionales para la atención de niños/as. A pesar de que el estado asume la rectoría de la atención a los niños/as persisten los siguientes problemas:  Histórica dispersión y duplicación innecesaria e ineficiente de acciones y recursos.  Débil articulación de la política pública.  Débil articulación intersectorial en desarrollo infantil.  Inexistencia de un modelo de gestión para actuar en el territorio  Preocupa que a pesar de la duplicación de gasto realizado por el gobierno desde el 2006 al 2009 no se mejore el desarrollo infantil en el país.  Se entendería que a pesar de los gastos realizados, la articulación interministerial generada por el gobierno la eficacia, eficiencia y pertinencia del desarrollo infantil en el ecuador no alcanzan la calidad esperada.
  • 6.  Otro dato importante es la ausencia de instrumentos de medición de desarrollo integral para niños menores de cinco años, y las pocas investigaciones realizadas en los ex programas arrojan datos que preocupan como por ejemplo, no se supera la desnutrición y no existe un desarrollo adecuado a la edad de los niños/as.  No se cumple con la universalización de la atención a la niñez.  “El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato”. En la El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:  1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; e,  2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.  Con estas subdivisiones la pregunta es por qué mas de 450 mil niños/as no se encuentran en el Sistema Nacional de Educación y están atendidos en el Ministerio de Inclusión Económica y social.  Nuevamente la política gubernamental quiere visualizar los resultados y no los procesos, los mismos que deben ser planificados y pertinentes a las diferentes culturas y realidades. Recomendaciones:  Se debe cumplir con lo expresado en la constitución para la atención de los niños/as menores del inicial 1 y 2.  Debe existir un ejercicio de ciudadanía para no crear un programa asistencialista.  Se debe provocar la corresponsabilidad ciudadana para que exista la valoración del desarrollo integral de los niños/as.  Se debe trabajar más en conceptualizar los temas como interculturalidad, inclusión.  El enfoque de derechos debe ser evidenciado en los procesos de formación y profesionalización a las personas que atiendes en los servicios de desarrollo infantil integral. Marco Quishpe.