SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO
                    SECRETARIA DE EDUCACIÓN
        DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
             ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VALLADOLID
                     “PÁNFILO NOVELO MARTÍN
               PARTICULAR AUTORIZADA POR LA S. E. P.
                        CLAVE 31PNS0002U
                      VALLADOLID, YUC., MEX.




   UNA CLASE PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE
    CONOCIMIENTOS RELEVANTES Y FUNCIONALES
                                 NORMALISTA:

                         JOAN JOSEPH DZUL NAHUAT




                                  Valladolid, Yucatán A 12 de septiembre del 2012


      Durante el proceso el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben

considerar muchos aspectos relevantes y de suma importancia para que una clase

sea verdaderamente exitosa. No cabe duda que entra al ruedo tanto los

contenidos que se van a implementar en el aula y como se va a aplicar, y hasta la

misma actitud de los alumnos que suponemos siempre será positiva, pero éste

factor depende de las mismas formas de enseñanza que propicie el docente para

hacer una clase interesante, evocando la curiosidad de los estudiantes. Es parte

de una simbiosis educativa en correlación maestro-alumno, que parte de una

articulación y estructuración de una serie de procedimientos bien elaborados para

realizar una clase amena.
En primera instancia es muy importante recalcar que los contenidos que el

docente debe aplicar deben ser acordes a ciertas características que deben tener

los alumnos. Generalmente se usan procedimientos muy conceptuales y a veces

el docente es poco creativo para poder manejar dichos temas.


       Según Nieda-Cañas (1992) menciona “Conviene insistir en la necesaria

coherencia entre los contenidos curriculares y los objetivos formulados y, muy en

particular, en que los contenidos no se limiten exclusivamente a aspectos

conceptuales. Con ello no se trata de reducir la importancia de estos contenidos

sino de tener en cuenta que el aprendizaje que se pretende desarrollar precisa

una estrecha relación entre los tres tipos de contenidos, favoreciendo así la

interacción entre el aprendizaje conceptual, la adquisición de destrezas y el

desarrollo de actitudes críticas ante la ciencia”.(P. 21)


       Claro la selección de contenido es evidente que no se puede remover o

suprimir ya que vienen explícitos en los planes y programas de estudio. Ahora

bien, más que seleccionar los temas, es moldear esos preceptos que

generalmente son teóricos, hacerlos mutar de tal forma que facilite a los

estudiantes una mejor comprensión, y entendimiento, además de jerarquizarlos

según el nivel de comprensión de los adolescentes. Deben analizarse las

estructuras conceptuales implicadas en la comprensión de los conceptos, a fin de

que los alumnos incorporen paulatinamente esquemas conceptuales más

complejos que los que usan normalmente para explicar los acontecimientos

cotidianos.
Entonces la selección de contenido recae sobre cómo el docente conoce

afondo a sus pupilos para poder adaptar dichos temas, la capacidad de moldear

concepto teóricos a más prácticos, y cómo lo vamos a implementar y me refiero a

todos los recursos didácticos y innovadores que docente debe poseer y dominar.


       Cuando el contenido está bien estructurado, podemos decir que se esperan

resultados satisfactorios, que los estudiantes comprendieron, analizaron, pudieron

relacionar esos conceptos con otras materias, llevaron un nivel de comprensión

estipulado acorde a lo planeado. Se dice que se generó un ambiente educativo

satisfactorio.


       Según Parras (1997) “las nociones de ambiente educativo remite al

escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje.

Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan

capacidades, competencias, habilidades y valores” Pg 15. Entonces los resultados

que se esperan en un aula clase, es que los alumnos puedan desarrollar sus

habilidades intelectuales y la capacidad de competencia. Éste último término lo

entendemos como todos los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que

los adolescente deben adquirí y cumplir en un determinado ciclo escolar. Pero

enfatizándolo en una clase, lo mismo debe ocurrir en éste. Debe ser un verdadero

sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite la articulación de los

conocimientos previos y los nuevos para facilitar la comprensión.
Para realizar estas enseñanzas se proponen ciertas líneas de trabajo

creadas como un diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje

significativo de los contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión.

      Según. Levin, y Shuell (1988) Menciona que “la aproximación impuesta

que consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del

material de aprendizaje; y la aproximación inducida que se aboca a entrenar a los

aprendices en el manejo directo y por si mismos de procedimientos que les

permitan aprender con éxito de manera autónoma. (Pg 15)

      En el caso de la aproximación impuesta, las ayudas que se proporcionan al

aprendiz pretender facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo de la

información nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el diseñador de

materiales, por lo que constituyen estrategias de enseñanza.

      Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de ayudas

internalizadas en el lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen

estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare aprender,

recordar y usar la información. La investigación de estrategias de enseñanza ha

abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e

intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de

respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y

esquemas de estructuración de textos, entre otros.

      Un estudio realizado cuyo propósito fue crear clasificaciones y funciones de

estrategias de enseñanza menciona que “Diversas estrategias de enseñanza

pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después

(posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o en
la dinámica del trabajo docente (véase figura 5.1). En ese sentido podemos hacer

una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su

momento de uso y presentación. (Díaz y Hernández 1999, Pg 17)

      Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al

estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y

experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del

aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son:

los objetivos y el organizador previo.

      Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.

Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal;

conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e

interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y

motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes

semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

      A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del

contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética,

integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su

propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales mas

reconocidas son: preguntas previas intercaladas, resúmenes finales, redes

semánticas y mapas conceptuales.

      Por ello el papel real transformador del aula está en manos del maestro, de

la toma de decisiones, de la apertura y coherencia entre su discurso democráticos,

sus actuaciones, además de la problematización y la reflexión crítica que él realice
de su práctica y de su lugar frente a los otros, en tanto representante de la cultura,

de la norma y los actos disciplinarios.

      El docente debe ser capaz de propiciar en los alumnos la capacidad de

aprender a aprender y ¿Qué es aprender a aprender?, implica la capacidad de

reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia,

autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias

flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

      Según (Díaz y Hernández 1999) menciona que “Una estrategia de

aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno

adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (Pg 15). Los

objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en

afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo

conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del

aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o

extracurriculares que se le presentan.

      Ahora bien, ya se mencionado mucho sobre conceptos, y nos

desenfocamos en el alumno. Todo esto recae en la postura que va tener el

adolescente en el aula escolar, hay algunos que jóvenes apáticos, si ganas de

trabajar, y cómo ya hemos mencionado antes las estrategias de enseñanza son

las que hacen que los alumnos tengan interés hacia la clase.

      La postura del alumno ejemplar, deben ser aquellas, en las cuelas las

actitudes sean positivas, de querer ir a la escuela con esos deseos de adquirir

conocimientos que le van a servir en su vida diaria, al igual como en su formación
a través de la preparación de sus atapas educativas y con esto me refiero a los

niveles que va ir cursando en su trayecto escolar.

      El estudiante debe tener esos deseos de seguir aprendiendo, debe tener en

cuenta que todo esto es parte de un crecimiento humanizado y progreso

intelectual. Debe comprender que a medida se valla reflexionando entre la

juventud la importancia y la preocupación por aprender, los jóvenes estarán cada

vez más preparada académicamente, provoca una evolución hacia una mejora

social, y para el avance de una mejor y desarrollada sociedad

      Otro papel muy importante hablando de comunidades socializadoras, es la

escuela. Y es después de la familia y aun de otros espacios de formación de

actitudes y valores, el espacio determinante en la formación individual. Es por ello

por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes

educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos,

alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad.

      Como espacio para la vivencia de la democracia, la escuela no se limita a

ser un escenario para el diálogo de saberes; es también un espacio para el

intercambio de intereses, para la definición de intencionalidades comunes y para

el establecimiento de criterios de acción que tengan por objeto la consolidación de

proyectos culturales y sociales, basados sobre el reconocimiento mutuo en

igualdad de oportunidades.

      La clase es espacio donde interactúan infinidades de procedimientos, tanto

innovadores como creativos, todo con el fin de promover aprendizajes

significativos en los adolescentes, y que ellos sientan esa utilidad de

conocimientos. El alumno ya no está en el aula de clase como un simple
espectador, si no como un experimentador, un prácticamente que moldea saberes.

Se logrará con las respectivas estrategias adecuadas, la adaptación de contenido

en los diferentes niveles de comprensión de los alumnos y además que éste tenga

una actitud positiva hacia su mejoramiento tanto humanizado como intelectual, con

el fin de un progreso tanto como un colectivo social, como también la formación de

excelentes seres humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
damarysesther
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
Paul Gabriel Rojas Lopez
 
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Haide Godines
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
orientacionderechoalciudadano
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
Jessika Ayon
 
06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf
chelsea12131
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
MariaC Bernal
 
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Laura Lira
 
Metodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitariaMetodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitaria
crojas6
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
AbigailRodriguez69
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
orientacionderechoalciudadano
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
narciso cabal
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Bertha Lema
 

La actualidad más candente (17)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
 
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
 
Metodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitariaMetodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitaria
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 

Similar a Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funcionales. ensayo

Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
AndreinaMuoz8
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Jorge Vega
 
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacionElementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
Carlos99141
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
AlejandroMedina462514
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
Javier Sanchez
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Javier Danilo
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
Kem Moskoso
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
Kem Moskoso
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Jerawyn Castillo
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
Blog del Profesorado de Religión
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
yarleopez26
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
wilmaforest
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
carrosita
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Deysy Sevilla
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 

Similar a Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funcionales. ensayo (20)

Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacionElementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 

Más de Bobby Mancito

Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.
Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.
Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.
Bobby Mancito
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Bobby Mancito
 
Metodología general de la ensenanza. Opinion critica
Metodología general de la ensenanza. Opinion criticaMetodología general de la ensenanza. Opinion critica
Metodología general de la ensenanza. Opinion critica
Bobby Mancito
 
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. EnsayoLeer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Bobby Mancito
 
Las campanas de alarma
Las campanas de alarmaLas campanas de alarma
Las campanas de alarma
Bobby Mancito
 
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
Bobby Mancito
 
El profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamiento
El profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamientoEl profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamiento
El profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamiento
Bobby Mancito
 
El contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinion
El contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinionEl contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinion
El contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinion
Bobby Mancito
 
Cuestionario de estilos aprendizaje.test
Cuestionario de estilos aprendizaje.testCuestionario de estilos aprendizaje.test
Cuestionario de estilos aprendizaje.test
Bobby Mancito
 
Cuento el-supervisor creado por joan joseph.
Cuento   el-supervisor creado por joan joseph.Cuento   el-supervisor creado por joan joseph.
Cuento el-supervisor creado por joan joseph.
Bobby Mancito
 
Carta a jose vasconcelos
Carta a jose vasconcelosCarta a jose vasconcelos
Carta a jose vasconcelos
Bobby Mancito
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Bobby Mancito
 
10 propuestas para ensenar a leer.
10 propuestas para ensenar a leer.10 propuestas para ensenar a leer.
10 propuestas para ensenar a leer.
Bobby Mancito
 
Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...
Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...
Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...
Bobby Mancito
 
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Bobby Mancito
 

Más de Bobby Mancito (15)

Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.
Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.
Guía didáctica para tareas escolares. la numeración.
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
 
Metodología general de la ensenanza. Opinion critica
Metodología general de la ensenanza. Opinion criticaMetodología general de la ensenanza. Opinion critica
Metodología general de la ensenanza. Opinion critica
 
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. EnsayoLeer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
 
Las campanas de alarma
Las campanas de alarmaLas campanas de alarma
Las campanas de alarma
 
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
 
El profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamiento
El profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamientoEl profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamiento
El profesor y la ensenanza efectiva. test de estrategias de pensamiento
 
El contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinion
El contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinionEl contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinion
El contenido. Hacia una pedagogia de la comprension. opinion
 
Cuestionario de estilos aprendizaje.test
Cuestionario de estilos aprendizaje.testCuestionario de estilos aprendizaje.test
Cuestionario de estilos aprendizaje.test
 
Cuento el-supervisor creado por joan joseph.
Cuento   el-supervisor creado por joan joseph.Cuento   el-supervisor creado por joan joseph.
Cuento el-supervisor creado por joan joseph.
 
Carta a jose vasconcelos
Carta a jose vasconcelosCarta a jose vasconcelos
Carta a jose vasconcelos
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
10 propuestas para ensenar a leer.
10 propuestas para ensenar a leer.10 propuestas para ensenar a leer.
10 propuestas para ensenar a leer.
 
Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...
Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...
Por qué cambia el interes y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo esc...
 
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funcionales. ensayo

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VALLADOLID “PÁNFILO NOVELO MARTÍN PARTICULAR AUTORIZADA POR LA S. E. P. CLAVE 31PNS0002U VALLADOLID, YUC., MEX. UNA CLASE PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS RELEVANTES Y FUNCIONALES NORMALISTA: JOAN JOSEPH DZUL NAHUAT Valladolid, Yucatán A 12 de septiembre del 2012 Durante el proceso el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben considerar muchos aspectos relevantes y de suma importancia para que una clase sea verdaderamente exitosa. No cabe duda que entra al ruedo tanto los contenidos que se van a implementar en el aula y como se va a aplicar, y hasta la misma actitud de los alumnos que suponemos siempre será positiva, pero éste factor depende de las mismas formas de enseñanza que propicie el docente para hacer una clase interesante, evocando la curiosidad de los estudiantes. Es parte de una simbiosis educativa en correlación maestro-alumno, que parte de una articulación y estructuración de una serie de procedimientos bien elaborados para realizar una clase amena.
  • 2. En primera instancia es muy importante recalcar que los contenidos que el docente debe aplicar deben ser acordes a ciertas características que deben tener los alumnos. Generalmente se usan procedimientos muy conceptuales y a veces el docente es poco creativo para poder manejar dichos temas. Según Nieda-Cañas (1992) menciona “Conviene insistir en la necesaria coherencia entre los contenidos curriculares y los objetivos formulados y, muy en particular, en que los contenidos no se limiten exclusivamente a aspectos conceptuales. Con ello no se trata de reducir la importancia de estos contenidos sino de tener en cuenta que el aprendizaje que se pretende desarrollar precisa una estrecha relación entre los tres tipos de contenidos, favoreciendo así la interacción entre el aprendizaje conceptual, la adquisición de destrezas y el desarrollo de actitudes críticas ante la ciencia”.(P. 21) Claro la selección de contenido es evidente que no se puede remover o suprimir ya que vienen explícitos en los planes y programas de estudio. Ahora bien, más que seleccionar los temas, es moldear esos preceptos que generalmente son teóricos, hacerlos mutar de tal forma que facilite a los estudiantes una mejor comprensión, y entendimiento, además de jerarquizarlos según el nivel de comprensión de los adolescentes. Deben analizarse las estructuras conceptuales implicadas en la comprensión de los conceptos, a fin de que los alumnos incorporen paulatinamente esquemas conceptuales más complejos que los que usan normalmente para explicar los acontecimientos cotidianos.
  • 3. Entonces la selección de contenido recae sobre cómo el docente conoce afondo a sus pupilos para poder adaptar dichos temas, la capacidad de moldear concepto teóricos a más prácticos, y cómo lo vamos a implementar y me refiero a todos los recursos didácticos y innovadores que docente debe poseer y dominar. Cuando el contenido está bien estructurado, podemos decir que se esperan resultados satisfactorios, que los estudiantes comprendieron, analizaron, pudieron relacionar esos conceptos con otras materias, llevaron un nivel de comprensión estipulado acorde a lo planeado. Se dice que se generó un ambiente educativo satisfactorio. Según Parras (1997) “las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores” Pg 15. Entonces los resultados que se esperan en un aula clase, es que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades intelectuales y la capacidad de competencia. Éste último término lo entendemos como todos los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que los adolescente deben adquirí y cumplir en un determinado ciclo escolar. Pero enfatizándolo en una clase, lo mismo debe ocurrir en éste. Debe ser un verdadero sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite la articulación de los conocimientos previos y los nuevos para facilitar la comprensión.
  • 4. Para realizar estas enseñanzas se proponen ciertas líneas de trabajo creadas como un diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje significativo de los contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión. Según. Levin, y Shuell (1988) Menciona que “la aproximación impuesta que consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje; y la aproximación inducida que se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos de procedimientos que les permitan aprender con éxito de manera autónoma. (Pg 15) En el caso de la aproximación impuesta, las ayudas que se proporcionan al aprendiz pretender facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el diseñador de materiales, por lo que constituyen estrategias de enseñanza. Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de ayudas internalizadas en el lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la información. La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros. Un estudio realizado cuyo propósito fue crear clasificaciones y funciones de estrategias de enseñanza menciona que “Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o en
  • 5. la dinámica del trabajo docente (véase figura 5.1). En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación. (Díaz y Hernández 1999, Pg 17) Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales mas reconocidas son: preguntas previas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. Por ello el papel real transformador del aula está en manos del maestro, de la toma de decisiones, de la apertura y coherencia entre su discurso democráticos, sus actuaciones, además de la problematización y la reflexión crítica que él realice
  • 6. de su práctica y de su lugar frente a los otros, en tanto representante de la cultura, de la norma y los actos disciplinarios. El docente debe ser capaz de propiciar en los alumnos la capacidad de aprender a aprender y ¿Qué es aprender a aprender?, implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. Según (Díaz y Hernández 1999) menciona que “Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (Pg 15). Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan. Ahora bien, ya se mencionado mucho sobre conceptos, y nos desenfocamos en el alumno. Todo esto recae en la postura que va tener el adolescente en el aula escolar, hay algunos que jóvenes apáticos, si ganas de trabajar, y cómo ya hemos mencionado antes las estrategias de enseñanza son las que hacen que los alumnos tengan interés hacia la clase. La postura del alumno ejemplar, deben ser aquellas, en las cuelas las actitudes sean positivas, de querer ir a la escuela con esos deseos de adquirir conocimientos que le van a servir en su vida diaria, al igual como en su formación
  • 7. a través de la preparación de sus atapas educativas y con esto me refiero a los niveles que va ir cursando en su trayecto escolar. El estudiante debe tener esos deseos de seguir aprendiendo, debe tener en cuenta que todo esto es parte de un crecimiento humanizado y progreso intelectual. Debe comprender que a medida se valla reflexionando entre la juventud la importancia y la preocupación por aprender, los jóvenes estarán cada vez más preparada académicamente, provoca una evolución hacia una mejora social, y para el avance de una mejor y desarrollada sociedad Otro papel muy importante hablando de comunidades socializadoras, es la escuela. Y es después de la familia y aun de otros espacios de formación de actitudes y valores, el espacio determinante en la formación individual. Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos, alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad. Como espacio para la vivencia de la democracia, la escuela no se limita a ser un escenario para el diálogo de saberes; es también un espacio para el intercambio de intereses, para la definición de intencionalidades comunes y para el establecimiento de criterios de acción que tengan por objeto la consolidación de proyectos culturales y sociales, basados sobre el reconocimiento mutuo en igualdad de oportunidades. La clase es espacio donde interactúan infinidades de procedimientos, tanto innovadores como creativos, todo con el fin de promover aprendizajes significativos en los adolescentes, y que ellos sientan esa utilidad de conocimientos. El alumno ya no está en el aula de clase como un simple
  • 8. espectador, si no como un experimentador, un prácticamente que moldea saberes. Se logrará con las respectivas estrategias adecuadas, la adaptación de contenido en los diferentes niveles de comprensión de los alumnos y además que éste tenga una actitud positiva hacia su mejoramiento tanto humanizado como intelectual, con el fin de un progreso tanto como un colectivo social, como también la formación de excelentes seres humanos.