SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO 
“Exploración y comprensión del mundo natural y social” 
I. Enfoque del campo de formación: 
En el Currículo 2011 se encomienda al campo de Formación exploración y comprensión del 
mundo natural y social, la integración de conocimientos de las disciplinas sociales y 
científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos esquemas de 
actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico; de la 
mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida; y de la convivencia armónica entre 
los diferentes sectores de las sociedades locales y globales. El docente tiene la tarea de 
romper hábitos de pensamiento preestablecidos y prejuicios sobre los límites entre la 
ciencia y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el 
abordaje conjunto de temáticas cada vez más complejas. Al diseñar la enseñanza en este 
campo es importante observar la gradación y la profundidad de los aprendizajes 
esperados, a medida que los niños transitan de un grado, nivel y período a otro. 
II. Ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias 
del campo: 
La Articulación de la Educación Básica destaca la importancia de diseñar ambientes que 
faciliten el desarrollo de competencias. En el caso de las competencias científicas y 
sociales, más que el acondicionamiento físico y material de las aulas, los ambientes 
requieren el diseño cuidadoso de las interacciones entre los alumnos, con los recursos, el 
docente y la comunidad donde viven. En el plano curricular, hay que precisar los 
significados de los conceptos científicos y describir las habilidades que participan en el 
logro de los aprendizajes esperados; respecto de la intervención didáctica, hay que 
seleccionar las tareas de lectura, observación y razonamiento que pueden movilizar las 
percepciones y los hábitos de pensamiento previos de los alumnos. 
En el segundo grado de primaria, la exploración del mundo natural y social ubica a la 
persona en su entorno inmediato, por lo que, el diseño de las situaciones de aprendizaje 
necesita colocar al alumno en el centro del análisis; esto es, implicarlo en la observación, 
aceptación y aprecio por el mundo que lo rodea, a partir de las relaciones espacio-temporales 
del propio cuerpo y el de los demás. Es en esos contextos que pueden cobrar 
sentido conceptos como cuerpo y herencia, ciclos y procesos, componentes y cambios de 
sí mismo y de la naturaleza, entre otros. En esta etapa de la formación escolar, los 
procesos de conceptualización de los niños todavía dependen en buena medida del 
contacto con referentes ambientales, por lo que es importante usar el espacio físico del 
aula como fuente de información espacial, cronológica y material. La colocación 
intencionada de imágenes, palabras y símbolos sobre las paredes del aula, facilita la 
ubicación constante de los alumnos, mientras describen y comparan las ideas que van 
aprendiendo.
MARCO TEORICO 
“Exploración y comprensión del mundo natural y social” 
III. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: 
Planificación 
Considerando que se trata de una actividad articulada alrededor de intenciones 
formativas, todo maestro sabe que para lograr los aprendizajes esperados debe preparar 
las clases de ciencias naturales y sociales con anticipación, no es algo que pueda ser 
improvisado. El eje didáctico consiste en la selección o diseño de las formas y caminos que 
permitirán conducir el desarrollo de las competencias pertinentes; lo cual implica, pero no 
se reduce, al dominio que un docente ha de tener sobre la materia. ¿Qué significados 
necesitan comprender los niños?, ¿cómo conseguirán desarrollar las competencias que 
establece el programa?, ¿con qué recursos cognitivos y afectivos cuentan actualmente 
para adquirir la habilidades de razonamiento?, ¿qué actividades son las más apropiadas 
para propiciar la comprensión de los conceptos?, son algunas preguntas que seguramente 
se hace el docente al planear las clases. Al elaborar los planes de clase es importante 
tener claras las operaciones lógicas que guiarán la construcción de saberes de los niños 
(exponer, definir, explicar, deducir, concluir, etc.) y las operaciones estratégicas que él 
mismo debe realizar (preguntar, verificar, evaluar, animar y atraer la atención, entre 
otras). Por eso, en el proceso de planificación no basta con enlistar las actividades que los 
alumnos realizarán para alcanzar los aprendizajes esperados, ni las temáticas a revisar; es 
necesario preparar preguntas que provoquen el interés, que representen verdaderos retos 
cognitivos y los motiven a encontrar múltiples respuestas a través de la observación, la 
experimentación, la exploración o la contrastación de información de diversas fuentes. 
IV. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: Evaluación 
La evaluación que realiza el maestro de educación básica es una pieza esencial en el 
acompañamiento de los procesos de aprendizaje individual y colectivo. Antes de abordar 
los procesos y los instrumentos que corresponden al enfoque de enseñanza del campo 
formativo en el Currículo 2011, conviene precisar los diferentes momentos y tipos de 
evaluación que pueden usar los docentes en el contexto educativo y que por su intención, 
se verán reflejados en las actividades que realicen durante el proceso enseñanza– 
aprendizaje. En cada uno de ellos, el maestro obtiene información relevante para tomar 
diferentes decisiones sobre los procesos de aprendizaje: evaluación diagnóstica, 
evaluación formativa y evaluación sumativa; cada una con sus rasgos y características 
particulares. Con la evaluación diagnóstica el docente genera datos sobre el nivel de 
dominio que alcanzaron los alumnos en grados o bloques precedentes, respecto de los 
nuevos aprendizajes que se propone iniciar. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un 
curso o al comenzar un nuevo bloque o tema, y difiere de la activación de conocimientos 
previos por la finalidad y la función que juega en el proceso de aprendizaje. Esta última 
enfoca las creencias y experiencias que el aprendiz posee y moviliza para comprender el 
significado de nuevas ideas, habilidades o actitudes; no son objeto de evaluación sino un
MARCO TEORICO 
“Exploración y comprensión del mundo natural y social” 
recurso para conducir la construcción de conocimientos. La práctica sistemática de 
estrategias de evaluación formativa permite dar seguimiento a los procesos de aprendizaje 
de los alumnos en algunos momentos clave del trabajo individual o grupal: permite 
identificar los logros y dificultades que presenta cada alumno durante la movilización de 
saberes, y apreciar los caminos que siguen los procesos de aprendizaje de todos y cada 
uno de los alumnos. Las estrategias de evaluación sumativa reflejan el nivel del logro de 
cada alumno respecto de los estándares establecidos para cada aprendizaje esperado. La 
información que aportan permite ponderar y posicionar los desempeños individuales y 
colectivos, e integrar de forma acumulativa el avance de cada alumno, desde el inicio de 
su aprendizaje hasta su conclusión. Se pueden aplicar al término de una unidad temática, 
de un bloque o del curso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
Hugo Molina
 
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Virginia Leyva
 
Situaciones aprendizaje
Situaciones aprendizajeSituaciones aprendizaje
Situaciones aprendizaje
Antonio Sotero Alvarez
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
SEIEM
 
Teoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unamTeoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unamMiguel Del Rio
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaELOFAY
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
francissanchez29
 
Metodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticasMetodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticas
Usebeq
 
Evaluación y Formulación del Currículo
Evaluación y Formulación del CurrículoEvaluación y Formulación del Currículo
Evaluación y Formulación del Currículo
Edwin Barzola Carhuancho
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
El currículum en la acción
El currículum en la acciónEl currículum en la acción
El currículum en la acciónete_archivos
 
La función y formación del profesor
La función y formación del profesorLa función y formación del profesor
La función y formación del profesor
UTN Practica Docente Universitaria
 
Paradigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdfParadigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdfOcha3630
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
Fuentes del curriculo 2
Fuentes del curriculo 2Fuentes del curriculo 2
Fuentes del curriculo 2
Mersy Alulema
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Presentacion de Perfil
Presentacion de PerfilPresentacion de Perfil
Presentacion de Perfil
estheralfonzo100
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculareskarina
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
 
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
 
Situaciones aprendizaje
Situaciones aprendizajeSituaciones aprendizaje
Situaciones aprendizaje
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
 
Teoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unamTeoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unam
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
 
Metodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticasMetodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticas
 
Evaluación y Formulación del Currículo
Evaluación y Formulación del CurrículoEvaluación y Formulación del Currículo
Evaluación y Formulación del Currículo
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
El currículum en la acción
El currículum en la acciónEl currículum en la acción
El currículum en la acción
 
La función y formación del profesor
La función y formación del profesorLa función y formación del profesor
La función y formación del profesor
 
Paradigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdfParadigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdf
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Fuentes del curriculo 2
Fuentes del curriculo 2Fuentes del curriculo 2
Fuentes del curriculo 2
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Presentacion de Perfil
Presentacion de PerfilPresentacion de Perfil
Presentacion de Perfil
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 

Similar a Marco teorico

Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesDante T. Dominguez C.
 
Ensayo curriculum
Ensayo curriculumEnsayo curriculum
Ensayo curriculum
ANALUCIA401
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Valdemar Castillo Normal De Teteles
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Anni Lovee
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
EDNAMONICARUIZNIETO
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentedeysi05diaz
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreehilde121893
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
MecheMurillo
 
Como esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículoComo esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículo
andrea9401
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
Angel Galvez
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
María Verónica
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
Javier Sanchez
 
Tarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educaciónTarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educación
Carolina Barrera
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepfelipehl08
 

Similar a Marco teorico (20)

Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Ensayo curriculum
Ensayo curriculumEnsayo curriculum
Ensayo curriculum
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
 
Como esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículoComo esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículo
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 
Tarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educaciónTarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educación
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 

Más de Jocelyn Nuñez Aguilar (20)

Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Rubrica (evaluacion de planeacion)
Rubrica (evaluacion de planeacion)Rubrica (evaluacion de planeacion)
Rubrica (evaluacion de planeacion)
 
Analisis dic
Analisis dicAnalisis dic
Analisis dic
 
Narrativa dic
Narrativa dicNarrativa dic
Narrativa dic
 
Segun plani dic
Segun plani dicSegun plani dic
Segun plani dic
 
Planis joce dic
Planis joce dicPlanis joce dic
Planis joce dic
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Mi agenda personal
Mi agenda personalMi agenda personal
Mi agenda personal
 
Una niña muy bonita
Una niña muy bonitaUna niña muy bonita
Una niña muy bonita
 
Leccion 20, bloque 1
Leccion 20, bloque 1Leccion 20, bloque 1
Leccion 20, bloque 1
 
Leccion 19, bloque 1
Leccion 19, bloque 1Leccion 19, bloque 1
Leccion 19, bloque 1
 
Diagnostico para mi grupo de segundo
Diagnostico para mi grupo de segundoDiagnostico para mi grupo de segundo
Diagnostico para mi grupo de segundo
 
Estrategia de lectura..
Estrategia de lectura..Estrategia de lectura..
Estrategia de lectura..
 
Herramienta 3
Herramienta 3Herramienta 3
Herramienta 3
 
Diagnostico terminado
Diagnostico terminadoDiagnostico terminado
Diagnostico terminado
 
12 puntos de cte
12 puntos de cte12 puntos de cte
12 puntos de cte
 
La enseñanza del español
La enseñanza del españolLa enseñanza del español
La enseñanza del español
 
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
 
Como enseñar-geografía-en-educación-básica
Como enseñar-geografía-en-educación-básicaComo enseñar-geografía-en-educación-básica
Como enseñar-geografía-en-educación-básica
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Marco teorico

  • 1. MARCO TEORICO “Exploración y comprensión del mundo natural y social” I. Enfoque del campo de formación: En el Currículo 2011 se encomienda al campo de Formación exploración y comprensión del mundo natural y social, la integración de conocimientos de las disciplinas sociales y científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos esquemas de actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico; de la mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida; y de la convivencia armónica entre los diferentes sectores de las sociedades locales y globales. El docente tiene la tarea de romper hábitos de pensamiento preestablecidos y prejuicios sobre los límites entre la ciencia y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el abordaje conjunto de temáticas cada vez más complejas. Al diseñar la enseñanza en este campo es importante observar la gradación y la profundidad de los aprendizajes esperados, a medida que los niños transitan de un grado, nivel y período a otro. II. Ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias del campo: La Articulación de la Educación Básica destaca la importancia de diseñar ambientes que faciliten el desarrollo de competencias. En el caso de las competencias científicas y sociales, más que el acondicionamiento físico y material de las aulas, los ambientes requieren el diseño cuidadoso de las interacciones entre los alumnos, con los recursos, el docente y la comunidad donde viven. En el plano curricular, hay que precisar los significados de los conceptos científicos y describir las habilidades que participan en el logro de los aprendizajes esperados; respecto de la intervención didáctica, hay que seleccionar las tareas de lectura, observación y razonamiento que pueden movilizar las percepciones y los hábitos de pensamiento previos de los alumnos. En el segundo grado de primaria, la exploración del mundo natural y social ubica a la persona en su entorno inmediato, por lo que, el diseño de las situaciones de aprendizaje necesita colocar al alumno en el centro del análisis; esto es, implicarlo en la observación, aceptación y aprecio por el mundo que lo rodea, a partir de las relaciones espacio-temporales del propio cuerpo y el de los demás. Es en esos contextos que pueden cobrar sentido conceptos como cuerpo y herencia, ciclos y procesos, componentes y cambios de sí mismo y de la naturaleza, entre otros. En esta etapa de la formación escolar, los procesos de conceptualización de los niños todavía dependen en buena medida del contacto con referentes ambientales, por lo que es importante usar el espacio físico del aula como fuente de información espacial, cronológica y material. La colocación intencionada de imágenes, palabras y símbolos sobre las paredes del aula, facilita la ubicación constante de los alumnos, mientras describen y comparan las ideas que van aprendiendo.
  • 2. MARCO TEORICO “Exploración y comprensión del mundo natural y social” III. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: Planificación Considerando que se trata de una actividad articulada alrededor de intenciones formativas, todo maestro sabe que para lograr los aprendizajes esperados debe preparar las clases de ciencias naturales y sociales con anticipación, no es algo que pueda ser improvisado. El eje didáctico consiste en la selección o diseño de las formas y caminos que permitirán conducir el desarrollo de las competencias pertinentes; lo cual implica, pero no se reduce, al dominio que un docente ha de tener sobre la materia. ¿Qué significados necesitan comprender los niños?, ¿cómo conseguirán desarrollar las competencias que establece el programa?, ¿con qué recursos cognitivos y afectivos cuentan actualmente para adquirir la habilidades de razonamiento?, ¿qué actividades son las más apropiadas para propiciar la comprensión de los conceptos?, son algunas preguntas que seguramente se hace el docente al planear las clases. Al elaborar los planes de clase es importante tener claras las operaciones lógicas que guiarán la construcción de saberes de los niños (exponer, definir, explicar, deducir, concluir, etc.) y las operaciones estratégicas que él mismo debe realizar (preguntar, verificar, evaluar, animar y atraer la atención, entre otras). Por eso, en el proceso de planificación no basta con enlistar las actividades que los alumnos realizarán para alcanzar los aprendizajes esperados, ni las temáticas a revisar; es necesario preparar preguntas que provoquen el interés, que representen verdaderos retos cognitivos y los motiven a encontrar múltiples respuestas a través de la observación, la experimentación, la exploración o la contrastación de información de diversas fuentes. IV. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: Evaluación La evaluación que realiza el maestro de educación básica es una pieza esencial en el acompañamiento de los procesos de aprendizaje individual y colectivo. Antes de abordar los procesos y los instrumentos que corresponden al enfoque de enseñanza del campo formativo en el Currículo 2011, conviene precisar los diferentes momentos y tipos de evaluación que pueden usar los docentes en el contexto educativo y que por su intención, se verán reflejados en las actividades que realicen durante el proceso enseñanza– aprendizaje. En cada uno de ellos, el maestro obtiene información relevante para tomar diferentes decisiones sobre los procesos de aprendizaje: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa; cada una con sus rasgos y características particulares. Con la evaluación diagnóstica el docente genera datos sobre el nivel de dominio que alcanzaron los alumnos en grados o bloques precedentes, respecto de los nuevos aprendizajes que se propone iniciar. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un curso o al comenzar un nuevo bloque o tema, y difiere de la activación de conocimientos previos por la finalidad y la función que juega en el proceso de aprendizaje. Esta última enfoca las creencias y experiencias que el aprendiz posee y moviliza para comprender el significado de nuevas ideas, habilidades o actitudes; no son objeto de evaluación sino un
  • 3. MARCO TEORICO “Exploración y comprensión del mundo natural y social” recurso para conducir la construcción de conocimientos. La práctica sistemática de estrategias de evaluación formativa permite dar seguimiento a los procesos de aprendizaje de los alumnos en algunos momentos clave del trabajo individual o grupal: permite identificar los logros y dificultades que presenta cada alumno durante la movilización de saberes, y apreciar los caminos que siguen los procesos de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos. Las estrategias de evaluación sumativa reflejan el nivel del logro de cada alumno respecto de los estándares establecidos para cada aprendizaje esperado. La información que aportan permite ponderar y posicionar los desempeños individuales y colectivos, e integrar de forma acumulativa el avance de cada alumno, desde el inicio de su aprendizaje hasta su conclusión. Se pueden aplicar al término de una unidad temática, de un bloque o del curso.