SlideShare una empresa de Scribd logo
SERIE PROJECT MANAGEMENT INTELIGENTE
Página 1 (Agosto 2021)
El mayor porcentaje de las desviaciones de tiempo y costo
de los proyectos de inversión se debe a una inadecuada
definición del alcance desde las fases tempranas, es decir,
iniciar la fase de ejecución con un alcance incompleto dará
entrada a una serie de cambios en componentes,
volúmenes y especificaciones que requerirán de recursos
humanos, presupuestales y tiempo para ser analizados y
ejecutados; esto impactará negativamente el caso de
negocio, y su efecto será mayor al realizar un análisis
acumulativo de dichos impactos. Debido a esto, las
mejores prácticas establecidas para la gestión de proyectos
recomiendan ampliamente utilizar el tiempo necesario en
la fase de planeación para definir el alcance en su totalidad
y no comenzar la fase de ejecución con indefiniciones.
Conceptos clave
• Dos terceras partes de los proyectos de inversión mundiales comienzan la fase de ejecución sin contar con un
alcance completamente definido, de este gran porcentaje, la mayoría finaliza con aumentos en costo y tiempo
superiores al treinta por ciento.
• La declaración del alcance debe contener los elementos para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo
requerido, y solo el trabajo requerido para completarlos satisfactoriamente.
• La Línea Base del Alcance será la guía para el control de cambios y seguimiento de los proyectos, ya que a partir de
esta, todas las modificaciones deberán ser llevadas a un proceso de medición de impactos en tiempo, costo y
rentabilidad.
Contenido
1. Introducción
2. Problemática
3. Solución
4. Conclusión
1. Introducción
La correcta definición del alcance es relevante en todas las
fases de desarrollo de los proyectos de inversión, iniciando
con la planeación, en donde los documentos técnicos y
económicos deberán basar sus resultados en los elementos
que lo componen; así mismo, en la fase de ejecución se
realizará el control y seguimiento de dichos elementos;
finalmente en la fase de cierre, en donde se analizarán los
resultados obtenidos en el proyecto a partir de los cambios
autorizados. Por ello, es importante tener en cuenta que el
alcance debe contener los elementos para asegurar que el
proyecto incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo
requerido para completarlos satisfactoriamente. Esto se
relaciona principalmente con la definición y el control de lo
que está y no está incluido en el proyecto. Para asegurar
esto, la definición del alcance debe seguir un proceso
estructurado que permita al equipo de proyecto contar con
todos los requerimientos e información técnica.
2. Problemática
Dos terceras partes de los proyectos de inversión
mundiales comienzan la fase de ejecución sin contar con
un alcance completamente definido, es decir, no cuentan
con un análisis detallado de todos los componentes que
deberán ser desarrollados para cumplir con los objetivos
de negocio, de este gran porcentaje, la mayoría finaliza la
ejecución con aumentos superiores al treinta por ciento; lo
cual provoca una seria disminución del valor pronosticado
para el proyecto. Esta situación puede presentarse tanto
por el deficiente o nulo desarrollo de una fase de
planeación, como por procedimientos que no enfocan los
esfuerzos en obtener una línea base de control y medición.
El problema radica en que las modificaciones al alcance
realizadas en la ejecución tienen serias repercusiones
tanto en el costo como en el cronograma, y estas
desviaciones pueden finalizar en casos tan graves como
rentabilidades negativas o abandono de proyectos.
Una completa definición del alcance es
la herramienta más efectiva contra las
desviaciones de tiempo y costo en los
proyectos
Blvd. Bernardo Quintana 300-Piso 14, Centro Sur, 76090 Santiago de Querétaro, Qro.
Teléfono (442) 148 6695, info@are.mx
www.are.mx
Página 2 (Agosto 2021)
4. Conclusión
El cálculo de tiempo, costo y rentabilidad de los proyectos
se puede considerar preciso y veraz siempre y cuando haya
sido realizado mediante el análisis de todos los
componentes del alcance de los proyectos, si un alcance
incompleto es suministrado durante dichos análisis, la
única opción lógica es que hacia etapas posteriores se irán
agregando todos los elementos faltantes con sus
respectivos aumentos en tiempo y costo, y por ende, la
rentabilidad disminuirá a medida en que el acumulativo de
cambios se haga cada vez mayor. Estas simples ideas
muestran la importancia de tomar el tiempo necesario y
utilizar herramientas que permitan a los equipos contar
con un panorama completo de lo que está, y lo que no está
incluido en el proyecto.
3. Solución
El establecimiento completo y adecuado de los
componentes del alcance es la única forma de dar
confiabilidad al caso de negocio de los proyectos, y
establecerlo es tan sencillo como seguir las reglas básicas
de la gestión de proyectos. En primer lugar, el alcance
debe ser madurado a través de las actividades de la
planeación, particularmente los entregables técnicos
(ingenierías), cuyos resultados mostrarán todos los
elementos que el proyecto deberá desarrollar para poder
cumplir con los objetivos establecidos; así mismo, el
análisis de interesados, quienes dependiendo de su
capacidad de influencia e interés en el proyecto, tendrán la
capacidad de adicionar o eliminar componentes del
alcance. Las carencias en el desarrollo de estos dos
componentes pueden provocar declaraciones de alcance
incompletas, mismas que durante la ejecución se
convertirán en cambios de alcance que a su vez derivarán
en desviaciones de tiempo y costo que afectarán la
rentabilidad de los proyectos.
Adicional a los puntos anteriores, es necesario que dentro
de los procesos de planeación de las empresas se incluyan
herramientas fundamentadas en mejores prácticas
internacionales que permitan a los desarrolladores de
proyectos contar con una visión completa del alcance, y
que permitan una mejor planeación respecto a sus
componentes a nivel proyecto; y por ende, permitan
realizar el control de todas las actividades que lo
componen. La herramienta comúnmente utilizada es la
Estructura de Desglose de Trabajo (WBS por sus siglas en
inglés), es una estructura jerárquica que nos permite
visualizar todos los componentes de un proyecto a través
de su desagregación en componentes de menor tamaño
en diferentes niveles inferiores, hasta llegar a un nivel de
detalle suficiente para establecer las cuentas de control y
los paquetes de trabajo. Las cuentas de control son el nivel
donde se encuentra la intersección entre la estructura de
la organización (OBS pos sus siglas en inglés) y la WBS, y es
por ello que a partir de estas cuentas se puede obtener la
matriz de responsabilidades; adicionalmente, es el nivel
más adecuado para realizar la acumulación de costos
reales y la medición de avances del proyecto. Respecto a
los paquetes de trabajo estos son el nivel siguiente de las
cuentas de control y el último nivel de la WBS, para
términos prácticos, se podrían considerar como el catálogo
de conceptos del proyecto, y a partir de estos, se
establecerán las actividades particulares de dichos
paquetes de trabajo y se podrá realizar el cronograma. Los
paquetes de trabajo deben ser utilizados como los
elementos de control del alcance, tiempo y costo, ya que
su conclusión permite a la supervisión realizar la
aceptación de entregables intermedios de la ejecución, y
por lo tanto pueden ser administrados dentro de
generadores y estimaciones que facilitarán el avance físico
y financiero de los proyectos. En conjunto con la WBS,
deberá ser desarrollado el Diccionario de la WBS, el cual se
refiere a un documento de detalle con las características
que deberá mostrar el entregable asociado al paquete de
trabajo para poder ser aprobado, entre otros, cada hoja
del diccionario deberá contar con nombre del responsable
de la aprobación, responsable de su ejecución, supervisor
de calidad, cuenta de control, descripción, criterios de
calidad, normatividad asociada, actividades, costo y tiempo
de desarrollo. Mediante estas herramientas, se obtendrá
la Línea Base del Alcance, la cual será la guía para el control
de cambios y seguimiento en la ejecución, ya que a partir
de esta, todas las modificaciones deberán ser llevadas a un
proceso de medición de impactos en tiempo, costo y
rentabilidad, y claramente deberán estar justificadas y
aprobadas por el responsable del cumplimiento de los
objetivos de negocio.
PROYECTO
N1
N2
N3
N4
a)
b)
c)
d)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
instituto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
rebeca ferrer
 
Cómo cerrar el proyecto
Cómo cerrar el proyectoCómo cerrar el proyecto
Cómo cerrar el proyectoPablo Zamora
 
Diagrama de flechas
Diagrama de flechasDiagrama de flechas
Diagrama de flechas
Jeancarlos Solano
 
Telecomunicaciones-Calendario de Trabajo
Telecomunicaciones-Calendario de TrabajoTelecomunicaciones-Calendario de Trabajo
Telecomunicaciones-Calendario de Trabajo
William Paul Moreno Pasache
 
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
jose jimenez
 
6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectosVenancio Rivera
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
Candy Martinez Perez
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Diann Aguilar
 
Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1
lcastillo2309
 
La planificación como función de la administración de proyectos
 La planificación como función de la administración de proyectos La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
Jessika Parica
 
Control de proyecto
Control de proyectoControl de proyecto
Control de proyecto
Yibderson
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
MCMurray
 
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTOAlexis Andraca Sanchez
 
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Aux Sumba
 
Plant019IIS2010
Plant019IIS2010Plant019IIS2010
Plant019IIS2010
Sergio Garcia
 
ORGANIZACION DE OBRAS
ORGANIZACION DE OBRASORGANIZACION DE OBRAS
ORGANIZACION DE OBRAS
zgarios
 
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
Alterra Real Estate
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓNTema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Cómo cerrar el proyecto
Cómo cerrar el proyectoCómo cerrar el proyecto
Cómo cerrar el proyecto
 
Diagrama de flechas
Diagrama de flechasDiagrama de flechas
Diagrama de flechas
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
Telecomunicaciones-Calendario de Trabajo
Telecomunicaciones-Calendario de TrabajoTelecomunicaciones-Calendario de Trabajo
Telecomunicaciones-Calendario de Trabajo
 
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
 
6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
 
Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1
 
La planificación como función de la administración de proyectos
 La planificación como función de la administración de proyectos La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
 
Control de proyecto
Control de proyectoControl de proyecto
Control de proyecto
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
 
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
 
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
 
Plant019IIS2010
Plant019IIS2010Plant019IIS2010
Plant019IIS2010
 
ORGANIZACION DE OBRAS
ORGANIZACION DE OBRASORGANIZACION DE OBRAS
ORGANIZACION DE OBRAS
 
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
 

Similar a Una completa definición del alcance es la herramienta más efectiva contra las desviaciones de tiempo y costo en los proyectos

APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
NihmyPatriciaCarvaja
 
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptxEXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
Maryela Pareja
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
LILOP233
 
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta criticaDiagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Miguel Angel
 
La Planeación en proyectos educativos tecnologicos
La Planeación en proyectos educativos tecnologicosLa Planeación en proyectos educativos tecnologicos
La Planeación en proyectos educativos tecnologicos
sandraleones
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Yen Chong
 
2. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 582. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 58
Ivanguillermo Duarte
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
brandon chipana benique
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
FRANKLINMURILLOTHERAN
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
Percy Diaz Chuquizuta
 
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de ProyectosMonitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
Yuliana Taveras
 
Pmi Delta Mining
Pmi Delta MiningPmi Delta Mining
Pmi Delta Mining
guestbc1d815
 
Planificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdfPlanificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdf
SamieOnly
 
Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Gerencia de proyectos cap 4 y 5Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Alfredo Vasquez
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosbibliotec
 
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayoJose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Universidad de Santander (UDES)
 
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayoJose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Universidad de Santander (UDES)
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
Yoleidis Jimenez Agreda.
 

Similar a Una completa definición del alcance es la herramienta más efectiva contra las desviaciones de tiempo y costo en los proyectos (20)

APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
 
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptxEXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta criticaDiagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
 
22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos
 
La Planeación en proyectos educativos tecnologicos
La Planeación en proyectos educativos tecnologicosLa Planeación en proyectos educativos tecnologicos
La Planeación en proyectos educativos tecnologicos
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
 
2. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 582. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 58
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
 
Tc3 24 punto_1-fusionado
Tc3 24 punto_1-fusionadoTc3 24 punto_1-fusionado
Tc3 24 punto_1-fusionado
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
 
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de ProyectosMonitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
 
Pmi Delta Mining
Pmi Delta MiningPmi Delta Mining
Pmi Delta Mining
 
Planificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdfPlanificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdf
 
Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Gerencia de proyectos cap 4 y 5Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Gerencia de proyectos cap 4 y 5
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayoJose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
 
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayoJose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 

Último

ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 

Último (20)

ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 

Una completa definición del alcance es la herramienta más efectiva contra las desviaciones de tiempo y costo en los proyectos

  • 1. SERIE PROJECT MANAGEMENT INTELIGENTE Página 1 (Agosto 2021) El mayor porcentaje de las desviaciones de tiempo y costo de los proyectos de inversión se debe a una inadecuada definición del alcance desde las fases tempranas, es decir, iniciar la fase de ejecución con un alcance incompleto dará entrada a una serie de cambios en componentes, volúmenes y especificaciones que requerirán de recursos humanos, presupuestales y tiempo para ser analizados y ejecutados; esto impactará negativamente el caso de negocio, y su efecto será mayor al realizar un análisis acumulativo de dichos impactos. Debido a esto, las mejores prácticas establecidas para la gestión de proyectos recomiendan ampliamente utilizar el tiempo necesario en la fase de planeación para definir el alcance en su totalidad y no comenzar la fase de ejecución con indefiniciones. Conceptos clave • Dos terceras partes de los proyectos de inversión mundiales comienzan la fase de ejecución sin contar con un alcance completamente definido, de este gran porcentaje, la mayoría finaliza con aumentos en costo y tiempo superiores al treinta por ciento. • La declaración del alcance debe contener los elementos para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el trabajo requerido para completarlos satisfactoriamente. • La Línea Base del Alcance será la guía para el control de cambios y seguimiento de los proyectos, ya que a partir de esta, todas las modificaciones deberán ser llevadas a un proceso de medición de impactos en tiempo, costo y rentabilidad. Contenido 1. Introducción 2. Problemática 3. Solución 4. Conclusión 1. Introducción La correcta definición del alcance es relevante en todas las fases de desarrollo de los proyectos de inversión, iniciando con la planeación, en donde los documentos técnicos y económicos deberán basar sus resultados en los elementos que lo componen; así mismo, en la fase de ejecución se realizará el control y seguimiento de dichos elementos; finalmente en la fase de cierre, en donde se analizarán los resultados obtenidos en el proyecto a partir de los cambios autorizados. Por ello, es importante tener en cuenta que el alcance debe contener los elementos para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido para completarlos satisfactoriamente. Esto se relaciona principalmente con la definición y el control de lo que está y no está incluido en el proyecto. Para asegurar esto, la definición del alcance debe seguir un proceso estructurado que permita al equipo de proyecto contar con todos los requerimientos e información técnica. 2. Problemática Dos terceras partes de los proyectos de inversión mundiales comienzan la fase de ejecución sin contar con un alcance completamente definido, es decir, no cuentan con un análisis detallado de todos los componentes que deberán ser desarrollados para cumplir con los objetivos de negocio, de este gran porcentaje, la mayoría finaliza la ejecución con aumentos superiores al treinta por ciento; lo cual provoca una seria disminución del valor pronosticado para el proyecto. Esta situación puede presentarse tanto por el deficiente o nulo desarrollo de una fase de planeación, como por procedimientos que no enfocan los esfuerzos en obtener una línea base de control y medición. El problema radica en que las modificaciones al alcance realizadas en la ejecución tienen serias repercusiones tanto en el costo como en el cronograma, y estas desviaciones pueden finalizar en casos tan graves como rentabilidades negativas o abandono de proyectos. Una completa definición del alcance es la herramienta más efectiva contra las desviaciones de tiempo y costo en los proyectos
  • 2. Blvd. Bernardo Quintana 300-Piso 14, Centro Sur, 76090 Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono (442) 148 6695, info@are.mx www.are.mx Página 2 (Agosto 2021) 4. Conclusión El cálculo de tiempo, costo y rentabilidad de los proyectos se puede considerar preciso y veraz siempre y cuando haya sido realizado mediante el análisis de todos los componentes del alcance de los proyectos, si un alcance incompleto es suministrado durante dichos análisis, la única opción lógica es que hacia etapas posteriores se irán agregando todos los elementos faltantes con sus respectivos aumentos en tiempo y costo, y por ende, la rentabilidad disminuirá a medida en que el acumulativo de cambios se haga cada vez mayor. Estas simples ideas muestran la importancia de tomar el tiempo necesario y utilizar herramientas que permitan a los equipos contar con un panorama completo de lo que está, y lo que no está incluido en el proyecto. 3. Solución El establecimiento completo y adecuado de los componentes del alcance es la única forma de dar confiabilidad al caso de negocio de los proyectos, y establecerlo es tan sencillo como seguir las reglas básicas de la gestión de proyectos. En primer lugar, el alcance debe ser madurado a través de las actividades de la planeación, particularmente los entregables técnicos (ingenierías), cuyos resultados mostrarán todos los elementos que el proyecto deberá desarrollar para poder cumplir con los objetivos establecidos; así mismo, el análisis de interesados, quienes dependiendo de su capacidad de influencia e interés en el proyecto, tendrán la capacidad de adicionar o eliminar componentes del alcance. Las carencias en el desarrollo de estos dos componentes pueden provocar declaraciones de alcance incompletas, mismas que durante la ejecución se convertirán en cambios de alcance que a su vez derivarán en desviaciones de tiempo y costo que afectarán la rentabilidad de los proyectos. Adicional a los puntos anteriores, es necesario que dentro de los procesos de planeación de las empresas se incluyan herramientas fundamentadas en mejores prácticas internacionales que permitan a los desarrolladores de proyectos contar con una visión completa del alcance, y que permitan una mejor planeación respecto a sus componentes a nivel proyecto; y por ende, permitan realizar el control de todas las actividades que lo componen. La herramienta comúnmente utilizada es la Estructura de Desglose de Trabajo (WBS por sus siglas en inglés), es una estructura jerárquica que nos permite visualizar todos los componentes de un proyecto a través de su desagregación en componentes de menor tamaño en diferentes niveles inferiores, hasta llegar a un nivel de detalle suficiente para establecer las cuentas de control y los paquetes de trabajo. Las cuentas de control son el nivel donde se encuentra la intersección entre la estructura de la organización (OBS pos sus siglas en inglés) y la WBS, y es por ello que a partir de estas cuentas se puede obtener la matriz de responsabilidades; adicionalmente, es el nivel más adecuado para realizar la acumulación de costos reales y la medición de avances del proyecto. Respecto a los paquetes de trabajo estos son el nivel siguiente de las cuentas de control y el último nivel de la WBS, para términos prácticos, se podrían considerar como el catálogo de conceptos del proyecto, y a partir de estos, se establecerán las actividades particulares de dichos paquetes de trabajo y se podrá realizar el cronograma. Los paquetes de trabajo deben ser utilizados como los elementos de control del alcance, tiempo y costo, ya que su conclusión permite a la supervisión realizar la aceptación de entregables intermedios de la ejecución, y por lo tanto pueden ser administrados dentro de generadores y estimaciones que facilitarán el avance físico y financiero de los proyectos. En conjunto con la WBS, deberá ser desarrollado el Diccionario de la WBS, el cual se refiere a un documento de detalle con las características que deberá mostrar el entregable asociado al paquete de trabajo para poder ser aprobado, entre otros, cada hoja del diccionario deberá contar con nombre del responsable de la aprobación, responsable de su ejecución, supervisor de calidad, cuenta de control, descripción, criterios de calidad, normatividad asociada, actividades, costo y tiempo de desarrollo. Mediante estas herramientas, se obtendrá la Línea Base del Alcance, la cual será la guía para el control de cambios y seguimiento en la ejecución, ya que a partir de esta, todas las modificaciones deberán ser llevadas a un proceso de medición de impactos en tiempo, costo y rentabilidad, y claramente deberán estar justificadas y aprobadas por el responsable del cumplimiento de los objetivos de negocio. PROYECTO N1 N2 N3 N4 a) b) c) d)