SlideShare una empresa de Scribd logo
DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso
1
¿CARBONO? ¡SÍ!, ¿OTRO?... ¡NO!
OBJETIVO:
Reconocer la importancia del elemento Carbono y sus compuestos para la vida
INTRODUCCIÓN
Cualquier forma de vida conocida hasta la fecha está basada en los compuestos del Carbono; de ahí, incluso, que
a la rama de la Química que estudia estos compuestos Química Orgánica.
Sin embargo, aunque no se conoce ningún tipo de forma
de vida extraterrestre (al menos cuya existencia haya
sido probada a través de métodos científicos más allá de
cualquier duda razonable), cabe preguntarnos si sería
posible, en el espacio exterior, encontrar formas de
vida basadas en otros elementos y compuestos
químicos diferentes de aquéllos en los que se basa
la existente en nuestro planeta.
Es necesario puntualizar una idea básica, bien admitida y demostrada, sobre la que se basarán las
argumentaciones del presente texto:
CARBONO VERSUS SILICIO
Es un no metal Es un metaloide
El Carbono ofrece a los seres vivos una serie de ventajas que son únicas:
 Es abundante en el Universo.
 Es pequeño, tiene 6 electrones siendo su radio atómico de 0,077 nm (1 nm = 10-9 metros).
 Puede compartir hasta cuatro electrones formando enlaces covalentes estables.
 Forma enlaces simples, dobles o triples lo que le da gran versatilidad.
 Es capaz de acumular mucha energía como el ATP o información, como los ácidos nucleicos.
En todo el Universo, por grande que éste sea, rigen las mismas leyes de la Física y, por extensión, de la Química,
y la materia estará formada por las misma partículas subatómicas y los mismos elementos químicos y sus
compuestos y se regirá por los mismos principios que conocemos en la Tierra.
 Punto de ebullición
 Punto de fusión
 Densidad
DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso
2
 Puede combinarse con otros átomos de Carbono formando largas cadenas lineales, ramificadas y/o cerradas
con un gran número de átomos como el nonacontatrictano (C390H782).
 Se combina con el Hidrógeno formando los hidrocarburos que son estables en presencia de Oxígeno, pero
bajo determinadas condiciones pueden combinarse con él para formar otros compuestos, incluyendo Dióxido
de carbono y agua en una reacción que es la base de la producción energética de nuestro planeta.
 Los compuestos del Carbono son suficientemente reactivos como para poder ser modificados por los seres
vivos en pos de su supervivencia, los enlaces C-C pueden romperse para obtener materiales y energía con la
consecuente producción de CO2 Y H2O.
 Muchos de sus compuestos son solubles en agua por lo que se encuentra fácilmente a disposición de los
seres vivos.
El elemento químico más parecido, en principio, al Carbono es el situado inmediatamente debajo de él en la tabla
periódica, el Silicio.
El Silicio:
 Puede establecer cuatro enlaces con átomos de Hidrógeno formando los silanos que se inflaman
espontáneamente en presencia de Oxígeno por lo que su reactividad es difícilmente controlable y dichos
compuestos serían de dudable existencia en un mundo con abundante Oxígeno.
 Es capaz de formar largas cadenas consigo mismo mediante enlaces sencillos que no son lo suficientemente
estables como para mantener la integridad de moléculas grandes compatibles con la vida.
 Puede unirse con el Oxígeno formando Dióxido de silicio, insoluble en agua, o formar largas cadenas en las
que se intercala con el Oxígeno dando origen a las siliconas. Éstas son mucho más estables por lo que
difícilmente podrían transformarse en otras sustancias.
 Los derivados de Silicio más estables son aquéllos que, además de combinarse con Oxígeno, lo hacen con
cationes metálicos, formando silicatos, compuestos demasiado estables para ser modificados por un ser
vivo.
 La energía almacenada en los enlaces Si- Si es aproximadamente la mitad de la almacenada en los enlaces
C-C.
 Es un elemento refractario (soporta altas temperaturas). Luego, donde las moléculas de Carbono se
destruirían, las moléculas de Silicio se mantendrían estables.
Abundancia de los elementos químicos en la
corteza terrestre
(Se incluyen los más abundantes)
Abundancia de los elementos químicos en el
Universo
(Se incluyen los más abundantes)
Recordemos que el agua, además de disolver a la mayoría de los compuestos orgánicos, es el medio
donde se originó la vida, permite reacciones bioquímicas, transporta nutrientes y elementos de
deshecho, regula la temperatura, etc. Está dentro de nuestras células y fluye por nuestro cuerpo
representando el 90 % de la sangre.
DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso
3
¿SILICIO POR CARBONO?
Las historias de ciencia ficción en las cuales se sugiere la existencia de seres vivos construidos de Silicio en
vez de Carbono han proliferado desde hace varias décadas, por ejemplo, en los argumentos de muchas películas y
series de TV.
En la famosa película “Alien” el monstruo era un ser
vivo de Silicio cuya piel estaba formada por silicona.
Esta composición le proporcionaba una total
adaptación a cualquier medio atmosférico o
planetario.
Daba igual que el medio fuera caliente o helado que
fuese húmedo o seco o que la atmósfera fuese rica en
Oxígeno o en Azufre, que tuviese altos porcentajes de
vapor de agua o de ácidos.
LA PREGUNTA ES:
¿Qué ocurriría, entonces, si intercambiáramos el Silicio por el Carbono y dejáramos todo lo
demás como está?
¿Cabría la posibilidad de la existencia de seres vivos cuya química se basara en el silicio?
LA RESPUESTA ES NO.
Veamos porqué:
 El Silicio y sus compuestos son muy poco solubles en agua. Volviendo a la película “Alien” allí resolvían
brillantemente este problema. El extraterrestre utilizaba ácido sulfúrico concentrado como sangre. Mientras
que este ácido disuelve los compuestos orgánicos y los metales formando sulfatos y presenta gran poder
oxidante, a los compuestos siliconados no los altera. Así, esta sangre “sulfúrica” podía circular por el interior
de su cuerpo sin dañar sus tejidos gracias a las estructuras siliconadas de sus venas y conducciones.
 Si oxidáramos a una molécula de Silicio el resultado sería Dióxido de silicio que ordenado espacialmente en
una red tridimensional forma el Cuarzo. ¿Cómo eliminaríamos los cristales de Dióxido de silicio (¡cuarzo!) de
nuestras células?
 Tendríamos que comernos a otros organismos hechos de Silicio. Ahora, pensemos qué y cómo defecaríamos:
sería extremadamente duro para nosotros el paso de "esos cristales" a través de "las suaves membranas
intestinales".
 Necesitamos proteínas para cada uno y para todos los procesos realizados por nuestro cuerpo. Si no hubiera
proteínas, no habría pensamientos, no habría reproducción, no habría movilidad, no habría respiración, no
habría fotosíntesis, no habría ARN y ADN, no habría duplicación del ADN, no habría... seres vivientes. No se
conocen proteínas hechas con Silicio.
 Finalmente, ¿sabían que no hay demasiada variedad de compuestos hechos con Silicio en el Universo
observado? En un modelo muy convencional, la evolución necesitaría más de diez trillones de modificaciones
localizadas en las moléculas de ADN para producir la biodiversidad actual (creemos que estos cálculos se
quedaron muy cortos). No hay una sola molécula del Silicio que puede compararse con la del ADN o con la
de ARN.
DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso
4
UN ANIMAL HECHO ¿DE O CON? SILICIO
¿Desean conocer a un animal con Silicio en su composición?
Les presento a Bob Esponja!
Si Bob Esponja perteneciera a un grupo de animales del Filo Porífera
(esponjas) y al orden Demospongiae, tendría su esqueleto formado de
muchas pequeñas espinas entramadas llamadas espículas, las cuales
estarían hechas de Silicio.
Sin embargo, las células realmente vivas de Bob Esponja están hechas
con Carbono, por lo que no habría un solo proceso metabólico en donde
Bob tuviera qué utilizar el Silicio para estar vivo.
¿¿¿ENTONCES???
Podemos pensar que todos estos problemas quizá fueran solucionables en un entorno determinado y adecuado, pero
¿Cuál debería ser ese entorno?
Desde luego tendría que tener una abundante fuente de Silicio. Pero también necesitaría una cierta diversidad de
otros elementos básicos como Hidrógeno, Oxígeno, Azufre y Fósforo.
Y, entonces, si tenemos esos elementos y agua, ¿qué evitaría que se formara la vida basada en el Carbono?
En definitiva, la vida en la Tierra se debe a una serie de pequeñas coincidencias que establecen unas condiciones
idóneas para que se produzca.
Mediante una visión soñadora de la Química podría parecer posible la existencia de una vida que sea, en su base
molecular, muy diferente a la de la Tierra, pero todas las evidencias apuntan en la dirección opuesta, por lo que su
existencia cae definitivamente en el terreno de la especulación.
Y ello porque, como hemos comentado previamente, las leyes de la Naturaleza que rigen en la Tierra son las mismas
para el resto del Universo.
ACTIVIDAD
1) Reunirse en grupos de 4 alumnos
2) Leer el texto.
3) Completar los cuadros comparativos.
a) Acerca del C y del Si
CARACTERÍSTICAS CARBONO SILICIO
Número atómico
Número de masa
Período
Grupo
Tolerancia a altas temperaturas
Solubilidad en agua
Abundancia en la Tierra y en el Universo
Tipo de elemento según sus propiedades
químicas
DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso
5
b) Acerca de los derivados del C y del Si
DERIVADOS DEL C Y DERIVADOS DEL Si
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
c) Acerca de los organismos de C y de Si
ORGANISMOS DE C Y ORGANISMOS DE Si
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
WEBGRAFÍA
 http://www.biocab.org/Seres_Vivientes_de_Silicio.html
 https://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_22-23/ee_22-
23_por_que_no_es_probable_una_vida_basada_en_el_silicio.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion ternaris
Formulacion ternarisFormulacion ternaris
Formulacion ternarismartisifre
 
2.2.1 fuerzas intermolecular
2.2.1 fuerzas  intermolecular2.2.1 fuerzas  intermolecular
2.2.1 fuerzas intermolecular
Jorge Arizpe Dodero
 
Grado 10 taller práctico p iv
Grado 10   taller práctico p ivGrado 10   taller práctico p iv
Grado 10 taller práctico p iv
mkciencias
 
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
kellyterans
 
Oxosales-2B Sulfato de Calcio
Oxosales-2B Sulfato de CalcioOxosales-2B Sulfato de Calcio
Oxosales-2B Sulfato de Calcio
Alberto Quispe
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
Esteban Martínez
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesRudlf0
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasalexkurosakiiraklia
 
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinosEstudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
antonio velazquez
 
OXOACIDOS Y OXOSALES
OXOACIDOS Y OXOSALESOXOACIDOS Y OXOSALES
OXOACIDOS Y OXOSALES
Alberto Cabañas
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
I Voyager
 
Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1
Gerson Quiroz
 
Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
I Voyager
 
Actividad sales binarias y oxisales
Actividad sales binarias y oxisalesActividad sales binarias y oxisales
Actividad sales binarias y oxisales30071996
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
I Voyager
 

La actualidad más candente (20)

Nomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicosNomenclatura de compuestos orgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos
 
Formulacion ternaris
Formulacion ternarisFormulacion ternaris
Formulacion ternaris
 
2.2.1 fuerzas intermolecular
2.2.1 fuerzas  intermolecular2.2.1 fuerzas  intermolecular
2.2.1 fuerzas intermolecular
 
Grado 10 taller práctico p iv
Grado 10   taller práctico p ivGrado 10   taller práctico p iv
Grado 10 taller práctico p iv
 
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Oxosales-2B Sulfato de Calcio
Oxosales-2B Sulfato de CalcioOxosales-2B Sulfato de Calcio
Oxosales-2B Sulfato de Calcio
 
REACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICASREACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICAS
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
 
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinosEstudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
OXOACIDOS Y OXOSALES
OXOACIDOS Y OXOSALESOXOACIDOS Y OXOSALES
OXOACIDOS Y OXOSALES
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1
 
Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
 
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
 
Actividad sales binarias y oxisales
Actividad sales binarias y oxisalesActividad sales binarias y oxisales
Actividad sales binarias y oxisales
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
 

Destacado

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
IHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básico
IHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básicoIHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básico
IHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básico
Nora Besso
 
Gases y soluciones
Gases y solucionesGases y soluciones
Gases y soluciones
Nora Besso
 
Instrucciones para elaborar un informe de laboratorio
Instrucciones para elaborar un informe de laboratorioInstrucciones para elaborar un informe de laboratorio
Instrucciones para elaborar un informe de laboratorioNora Besso
 
Combustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburosCombustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburos
Nora Besso
 
Herencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemas
Herencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemasHerencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemas
Herencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemasNora Besso
 
Meiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesisMeiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesis
Nora Besso
 

Destacado (7)

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
IHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básico
IHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básicoIHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básico
IHMC Cmap Tools/ Tutorial para uso básico
 
Gases y soluciones
Gases y solucionesGases y soluciones
Gases y soluciones
 
Instrucciones para elaborar un informe de laboratorio
Instrucciones para elaborar un informe de laboratorioInstrucciones para elaborar un informe de laboratorio
Instrucciones para elaborar un informe de laboratorio
 
Combustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburosCombustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburos
 
Herencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemas
Herencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemasHerencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemas
Herencia monogénica- Dominancia completa: selección de problemas
 
Meiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesisMeiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesis
 

Similar a Una vida de carbono

Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Jose Perbat
 
Revista: la fuerza Molecular
Revista: la fuerza MolecularRevista: la fuerza Molecular
Revista: la fuerza Molecular
LuisAcosta280
 
libro química organica.pdf
libro química organica.pdflibro química organica.pdf
libro química organica.pdf
SofiaSanchez465951
 
Quimica org
Quimica orgQuimica org
Quimica org
jorgeqr
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
Aide Rodriguez
 
Quimic aplicada
Quimic aplicadaQuimic aplicada
La quimica del Carbono.pdf
La quimica del Carbono.pdfLa quimica del Carbono.pdf
La quimica del Carbono.pdf
ErickGus1
 
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_mineralesApuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_mineralesjuanapardo
 
Enlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritzEnlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritz
winter79
 
1 george t. javor
1 george t. javor1 george t. javor
origen de la vida
origen  de la vida origen  de la vida
origen de la vida Ivonne Lopez
 
¿Cómo se formó la atmósfera?
¿Cómo se formó la atmósfera?¿Cómo se formó la atmósfera?
¿Cómo se formó la atmósfera?
Ruben Lijo
 
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. españolEl carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
nicolitha1999
 
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaCristina Cobas
 
Origen de-la-vida
Origen de-la-vidaOrigen de-la-vida
Origen de-la-vida
leanic18
 
50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf
50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf
50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf
ANAYNALLELYLAPON
 

Similar a Una vida de carbono (20)

Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
 
Revista: la fuerza Molecular
Revista: la fuerza MolecularRevista: la fuerza Molecular
Revista: la fuerza Molecular
 
Historiavida
HistoriavidaHistoriavida
Historiavida
 
libro química organica.pdf
libro química organica.pdflibro química organica.pdf
libro química organica.pdf
 
Quimica org
Quimica orgQuimica org
Quimica org
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
 
Quimic aplicada
Quimic aplicadaQuimic aplicada
Quimic aplicada
 
La quimica del Carbono.pdf
La quimica del Carbono.pdfLa quimica del Carbono.pdf
La quimica del Carbono.pdf
 
Tema3b
Tema3bTema3b
Tema3b
 
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_mineralesApuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
 
Enlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritzEnlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritz
 
1 george t. javor
1 george t. javor1 george t. javor
1 george t. javor
 
origen de la vida
origen  de la vida origen  de la vida
origen de la vida
 
¿Cómo se formó la atmósfera?
¿Cómo se formó la atmósfera?¿Cómo se formó la atmósfera?
¿Cómo se formó la atmósfera?
 
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. españolEl carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Tema1 biomoleculas inorganica
Tema1 biomoleculas inorganicaTema1 biomoleculas inorganica
Tema1 biomoleculas inorganica
 
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vida
 
Origen de-la-vida
Origen de-la-vidaOrigen de-la-vida
Origen de-la-vida
 
50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf
50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf
50 cosas que hay que saber sobre quimica hayley birch.pdf
 

Más de Nora Besso

¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?
Nora Besso
 
Interpretación del mensaje genético
Interpretación del mensaje genéticoInterpretación del mensaje genético
Interpretación del mensaje genético
Nora Besso
 
Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...
Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...
Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...
Nora Besso
 
El ADN como soporte químico de la herencia
El ADN como soporte químico de la herenciaEl ADN como soporte químico de la herencia
El ADN como soporte químico de la herencia
Nora Besso
 
Compuestos inorgánicos: tarea
Compuestos inorgánicos: tareaCompuestos inorgánicos: tarea
Compuestos inorgánicos: tarea
Nora Besso
 
Compuestos inorgánicos: nomenclatura tradicional
Compuestos inorgánicos: nomenclatura tradicionalCompuestos inorgánicos: nomenclatura tradicional
Compuestos inorgánicos: nomenclatura tradicional
Nora Besso
 
Clonar aulas en Moodle
Clonar aulas en MoodleClonar aulas en Moodle
Clonar aulas en Moodle
Nora Besso
 
Compuestos inorgánicos- Clasificación
Compuestos inorgánicos- ClasificaciónCompuestos inorgánicos- Clasificación
Compuestos inorgánicos- Clasificación
Nora Besso
 
Aplicaciones para crear organizadores gráficos
Aplicaciones para crear organizadores gráficosAplicaciones para crear organizadores gráficos
Aplicaciones para crear organizadores gráficos
Nora Besso
 
Aplicaciones para editar videos
Aplicaciones  para editar videosAplicaciones  para editar videos
Aplicaciones para editar videos
Nora Besso
 
Aplicaciones para editar archivos de audio
Aplicaciones para editar archivos de audioAplicaciones para editar archivos de audio
Aplicaciones para editar archivos de audio
Nora Besso
 
Aplicaciones para edición de imágenes
Aplicaciones para edición de imágenesAplicaciones para edición de imágenes
Aplicaciones para edición de imágenes
Nora Besso
 
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Nora Besso
 
Armar una red para compartir archivos
Armar una red para compartir archivosArmar una red para compartir archivos
Armar una red para compartir archivosNora Besso
 
El ciclo biogeoquímico del carbono
El ciclo biogeoquímico del carbonoEl ciclo biogeoquímico del carbono
El ciclo biogeoquímico del carbono
Nora Besso
 
Cuán únicos somos
Cuán únicos somosCuán únicos somos
Cuán únicos somos
Nora Besso
 
Criterios para conferencias
Criterios para conferenciasCriterios para conferencias
Criterios para conferencias
Nora Besso
 
Isomeria: tipos, ejemplos, actividades
Isomeria: tipos, ejemplos, actividadesIsomeria: tipos, ejemplos, actividades
Isomeria: tipos, ejemplos, actividades
Nora Besso
 
Propiedades de las soluciones
Propiedades de las solucionesPropiedades de las soluciones
Propiedades de las soluciones
Nora Besso
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
Nora Besso
 

Más de Nora Besso (20)

¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?
 
Interpretación del mensaje genético
Interpretación del mensaje genéticoInterpretación del mensaje genético
Interpretación del mensaje genético
 
Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...
Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...
Reacciones químicas: reactivos, productos, moles, masa molar, número de Avoga...
 
El ADN como soporte químico de la herencia
El ADN como soporte químico de la herenciaEl ADN como soporte químico de la herencia
El ADN como soporte químico de la herencia
 
Compuestos inorgánicos: tarea
Compuestos inorgánicos: tareaCompuestos inorgánicos: tarea
Compuestos inorgánicos: tarea
 
Compuestos inorgánicos: nomenclatura tradicional
Compuestos inorgánicos: nomenclatura tradicionalCompuestos inorgánicos: nomenclatura tradicional
Compuestos inorgánicos: nomenclatura tradicional
 
Clonar aulas en Moodle
Clonar aulas en MoodleClonar aulas en Moodle
Clonar aulas en Moodle
 
Compuestos inorgánicos- Clasificación
Compuestos inorgánicos- ClasificaciónCompuestos inorgánicos- Clasificación
Compuestos inorgánicos- Clasificación
 
Aplicaciones para crear organizadores gráficos
Aplicaciones para crear organizadores gráficosAplicaciones para crear organizadores gráficos
Aplicaciones para crear organizadores gráficos
 
Aplicaciones para editar videos
Aplicaciones  para editar videosAplicaciones  para editar videos
Aplicaciones para editar videos
 
Aplicaciones para editar archivos de audio
Aplicaciones para editar archivos de audioAplicaciones para editar archivos de audio
Aplicaciones para editar archivos de audio
 
Aplicaciones para edición de imágenes
Aplicaciones para edición de imágenesAplicaciones para edición de imágenes
Aplicaciones para edición de imágenes
 
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
 
Armar una red para compartir archivos
Armar una red para compartir archivosArmar una red para compartir archivos
Armar una red para compartir archivos
 
El ciclo biogeoquímico del carbono
El ciclo biogeoquímico del carbonoEl ciclo biogeoquímico del carbono
El ciclo biogeoquímico del carbono
 
Cuán únicos somos
Cuán únicos somosCuán únicos somos
Cuán únicos somos
 
Criterios para conferencias
Criterios para conferenciasCriterios para conferencias
Criterios para conferencias
 
Isomeria: tipos, ejemplos, actividades
Isomeria: tipos, ejemplos, actividadesIsomeria: tipos, ejemplos, actividades
Isomeria: tipos, ejemplos, actividades
 
Propiedades de las soluciones
Propiedades de las solucionesPropiedades de las soluciones
Propiedades de las soluciones
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Una vida de carbono

  • 1. DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso 1 ¿CARBONO? ¡SÍ!, ¿OTRO?... ¡NO! OBJETIVO: Reconocer la importancia del elemento Carbono y sus compuestos para la vida INTRODUCCIÓN Cualquier forma de vida conocida hasta la fecha está basada en los compuestos del Carbono; de ahí, incluso, que a la rama de la Química que estudia estos compuestos Química Orgánica. Sin embargo, aunque no se conoce ningún tipo de forma de vida extraterrestre (al menos cuya existencia haya sido probada a través de métodos científicos más allá de cualquier duda razonable), cabe preguntarnos si sería posible, en el espacio exterior, encontrar formas de vida basadas en otros elementos y compuestos químicos diferentes de aquéllos en los que se basa la existente en nuestro planeta. Es necesario puntualizar una idea básica, bien admitida y demostrada, sobre la que se basarán las argumentaciones del presente texto: CARBONO VERSUS SILICIO Es un no metal Es un metaloide El Carbono ofrece a los seres vivos una serie de ventajas que son únicas:  Es abundante en el Universo.  Es pequeño, tiene 6 electrones siendo su radio atómico de 0,077 nm (1 nm = 10-9 metros).  Puede compartir hasta cuatro electrones formando enlaces covalentes estables.  Forma enlaces simples, dobles o triples lo que le da gran versatilidad.  Es capaz de acumular mucha energía como el ATP o información, como los ácidos nucleicos. En todo el Universo, por grande que éste sea, rigen las mismas leyes de la Física y, por extensión, de la Química, y la materia estará formada por las misma partículas subatómicas y los mismos elementos químicos y sus compuestos y se regirá por los mismos principios que conocemos en la Tierra.  Punto de ebullición  Punto de fusión  Densidad
  • 2. DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso 2  Puede combinarse con otros átomos de Carbono formando largas cadenas lineales, ramificadas y/o cerradas con un gran número de átomos como el nonacontatrictano (C390H782).  Se combina con el Hidrógeno formando los hidrocarburos que son estables en presencia de Oxígeno, pero bajo determinadas condiciones pueden combinarse con él para formar otros compuestos, incluyendo Dióxido de carbono y agua en una reacción que es la base de la producción energética de nuestro planeta.  Los compuestos del Carbono son suficientemente reactivos como para poder ser modificados por los seres vivos en pos de su supervivencia, los enlaces C-C pueden romperse para obtener materiales y energía con la consecuente producción de CO2 Y H2O.  Muchos de sus compuestos son solubles en agua por lo que se encuentra fácilmente a disposición de los seres vivos. El elemento químico más parecido, en principio, al Carbono es el situado inmediatamente debajo de él en la tabla periódica, el Silicio. El Silicio:  Puede establecer cuatro enlaces con átomos de Hidrógeno formando los silanos que se inflaman espontáneamente en presencia de Oxígeno por lo que su reactividad es difícilmente controlable y dichos compuestos serían de dudable existencia en un mundo con abundante Oxígeno.  Es capaz de formar largas cadenas consigo mismo mediante enlaces sencillos que no son lo suficientemente estables como para mantener la integridad de moléculas grandes compatibles con la vida.  Puede unirse con el Oxígeno formando Dióxido de silicio, insoluble en agua, o formar largas cadenas en las que se intercala con el Oxígeno dando origen a las siliconas. Éstas son mucho más estables por lo que difícilmente podrían transformarse en otras sustancias.  Los derivados de Silicio más estables son aquéllos que, además de combinarse con Oxígeno, lo hacen con cationes metálicos, formando silicatos, compuestos demasiado estables para ser modificados por un ser vivo.  La energía almacenada en los enlaces Si- Si es aproximadamente la mitad de la almacenada en los enlaces C-C.  Es un elemento refractario (soporta altas temperaturas). Luego, donde las moléculas de Carbono se destruirían, las moléculas de Silicio se mantendrían estables. Abundancia de los elementos químicos en la corteza terrestre (Se incluyen los más abundantes) Abundancia de los elementos químicos en el Universo (Se incluyen los más abundantes) Recordemos que el agua, además de disolver a la mayoría de los compuestos orgánicos, es el medio donde se originó la vida, permite reacciones bioquímicas, transporta nutrientes y elementos de deshecho, regula la temperatura, etc. Está dentro de nuestras células y fluye por nuestro cuerpo representando el 90 % de la sangre.
  • 3. DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso 3 ¿SILICIO POR CARBONO? Las historias de ciencia ficción en las cuales se sugiere la existencia de seres vivos construidos de Silicio en vez de Carbono han proliferado desde hace varias décadas, por ejemplo, en los argumentos de muchas películas y series de TV. En la famosa película “Alien” el monstruo era un ser vivo de Silicio cuya piel estaba formada por silicona. Esta composición le proporcionaba una total adaptación a cualquier medio atmosférico o planetario. Daba igual que el medio fuera caliente o helado que fuese húmedo o seco o que la atmósfera fuese rica en Oxígeno o en Azufre, que tuviese altos porcentajes de vapor de agua o de ácidos. LA PREGUNTA ES: ¿Qué ocurriría, entonces, si intercambiáramos el Silicio por el Carbono y dejáramos todo lo demás como está? ¿Cabría la posibilidad de la existencia de seres vivos cuya química se basara en el silicio? LA RESPUESTA ES NO. Veamos porqué:  El Silicio y sus compuestos son muy poco solubles en agua. Volviendo a la película “Alien” allí resolvían brillantemente este problema. El extraterrestre utilizaba ácido sulfúrico concentrado como sangre. Mientras que este ácido disuelve los compuestos orgánicos y los metales formando sulfatos y presenta gran poder oxidante, a los compuestos siliconados no los altera. Así, esta sangre “sulfúrica” podía circular por el interior de su cuerpo sin dañar sus tejidos gracias a las estructuras siliconadas de sus venas y conducciones.  Si oxidáramos a una molécula de Silicio el resultado sería Dióxido de silicio que ordenado espacialmente en una red tridimensional forma el Cuarzo. ¿Cómo eliminaríamos los cristales de Dióxido de silicio (¡cuarzo!) de nuestras células?  Tendríamos que comernos a otros organismos hechos de Silicio. Ahora, pensemos qué y cómo defecaríamos: sería extremadamente duro para nosotros el paso de "esos cristales" a través de "las suaves membranas intestinales".  Necesitamos proteínas para cada uno y para todos los procesos realizados por nuestro cuerpo. Si no hubiera proteínas, no habría pensamientos, no habría reproducción, no habría movilidad, no habría respiración, no habría fotosíntesis, no habría ARN y ADN, no habría duplicación del ADN, no habría... seres vivientes. No se conocen proteínas hechas con Silicio.  Finalmente, ¿sabían que no hay demasiada variedad de compuestos hechos con Silicio en el Universo observado? En un modelo muy convencional, la evolución necesitaría más de diez trillones de modificaciones localizadas en las moléculas de ADN para producir la biodiversidad actual (creemos que estos cálculos se quedaron muy cortos). No hay una sola molécula del Silicio que puede compararse con la del ADN o con la de ARN.
  • 4. DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso 4 UN ANIMAL HECHO ¿DE O CON? SILICIO ¿Desean conocer a un animal con Silicio en su composición? Les presento a Bob Esponja! Si Bob Esponja perteneciera a un grupo de animales del Filo Porífera (esponjas) y al orden Demospongiae, tendría su esqueleto formado de muchas pequeñas espinas entramadas llamadas espículas, las cuales estarían hechas de Silicio. Sin embargo, las células realmente vivas de Bob Esponja están hechas con Carbono, por lo que no habría un solo proceso metabólico en donde Bob tuviera qué utilizar el Silicio para estar vivo. ¿¿¿ENTONCES??? Podemos pensar que todos estos problemas quizá fueran solucionables en un entorno determinado y adecuado, pero ¿Cuál debería ser ese entorno? Desde luego tendría que tener una abundante fuente de Silicio. Pero también necesitaría una cierta diversidad de otros elementos básicos como Hidrógeno, Oxígeno, Azufre y Fósforo. Y, entonces, si tenemos esos elementos y agua, ¿qué evitaría que se formara la vida basada en el Carbono? En definitiva, la vida en la Tierra se debe a una serie de pequeñas coincidencias que establecen unas condiciones idóneas para que se produzca. Mediante una visión soñadora de la Química podría parecer posible la existencia de una vida que sea, en su base molecular, muy diferente a la de la Tierra, pero todas las evidencias apuntan en la dirección opuesta, por lo que su existencia cae definitivamente en el terreno de la especulación. Y ello porque, como hemos comentado previamente, las leyes de la Naturaleza que rigen en la Tierra son las mismas para el resto del Universo. ACTIVIDAD 1) Reunirse en grupos de 4 alumnos 2) Leer el texto. 3) Completar los cuadros comparativos. a) Acerca del C y del Si CARACTERÍSTICAS CARBONO SILICIO Número atómico Número de masa Período Grupo Tolerancia a altas temperaturas Solubilidad en agua Abundancia en la Tierra y en el Universo Tipo de elemento según sus propiedades químicas
  • 5. DAD- 2015 QUÍMICA DEL CARBONO Prof. Nora Besso 5 b) Acerca de los derivados del C y del Si DERIVADOS DEL C Y DERIVADOS DEL Si SIMILITUDES DIFERENCIAS c) Acerca de los organismos de C y de Si ORGANISMOS DE C Y ORGANISMOS DE Si SIMILITUDES DIFERENCIAS WEBGRAFÍA  http://www.biocab.org/Seres_Vivientes_de_Silicio.html  https://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_22-23/ee_22- 23_por_que_no_es_probable_una_vida_basada_en_el_silicio.pdf