SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA No. 9
DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.
OBJETIVO:
En esta práctica estudiamos la diferencia que hay entre los
compuestos orgánicos que estudiamos este semestre y los
compuestos inorgánicos que estudiamos el semestre pasado.
Por lo cual los compuestos orgánicos se caracterizan por tener
carbono aunque algunas combinaciones sencillas, como sus óxidos,
carburos y carbonatos se estudian dentro de los compuestos
inorgánicos.
Son muchos los compuestos orgánicos, la mayoría de ellos formados
por la unión de hidrogeno y oxigeno esto se debe a la capacidad que
tiene el carbono de unirse a si mismo y formar cadenas, ya que la
energía de enlace C-C es muy grande La capacidad que tiene el
carbono de unirse a sí mismo y formar cadenas, ya que
las energías de enlace C−C es muy grande y comparable a la que
tiene lugar en
la unión con el hidrógeno o con el oxígeno. Eso no le ocurre al silicio,
porque la
unión Si−Si tiene una energía de enlace muy pequeña que no compite
con las
uniones más estables que forma con los otros elementos.
• Además el carbono tiene la capacidad de formar consigo mismo
dobles y triples
enlaces cuando presenta, respectivamente, las hibridaciones sp2
(trigonal plana)
y sp (lineal), como ya vimos.
Las fórmulas de los compuestos orgánicos pueden representarse con
varios niveles de
Concreción y así tenemos:
1. Fórmula empírica, expresa solamente la proporción en que se
encuentran los átomos,
por ejemplo (C2H4)n
2. Fórmula molecular, indica el total de átomos que forman en la
molécula: C4H8
3. Fórmulas estructurales: Indican los enlacen que unen los átomos
entre sí. Pueden ser:
• Lineal o Condensada: CH2=CH−CH2−CH3
• Plana o Expandida: representan en un plano todos los enlaces
Tridimensional, en las que se representan los enlaces según las
direcciones en el
espacio. El criterio para dibujar los enlaces es con un trazo normal
cuando el
enlace está en el plano del papel, en forma de cuña cuando apunta
hacia delante
del papel y por un trazo discontinuo cuando el enlace apunta hacia
detrás.
Los compuestos orgánicos se clasifican por:
En cambio los compuestos inorgánicos:
Se denomina a todos aquellos compuestos que están formados por
distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es
el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos
se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto
en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera
ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y
químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la
creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen
ser iónicos o covalentes.
COMPUESTOS INORGANICOS
• se forman por composición de todo el sistema periódico menos el
carbono
• predomina el enlace iónico
• son menos compuestos que los inorgánicos
• no existe la concatenación
• no hay isomerías
• por lo general no arden
• resisten temperaturas elevadas
• son sólidos solubles en agua
• se ionizan y conducen la electricidad
• puntos de fusión altos
• reacciones rápidas
pero nosotros nos enfocamos en estudiar los compuestos organicos por lo
cual debemos saber que es la química orgánica, la cual esta definida
como la rama de la Química que estudia la estructura, comportamiento,
propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono, tanto de
origen natural como artificial. Esta definición excluye algunos compuestos
tales como los óxidos de carbono, las sales del carbono y los cianuros y
derivados, los cuales por sus características pertenecen al campo de
la química inorgánica. Pero éstos, son solo unos cuantos compuestos contra
los miles de compuestos que estudia la química orgánica. Los seres
vivos estamos formados por compuestos orgánicos, pero hay muchos
compuestos orgánicos que no están presentes en los seres vivos.
También podríamos decir que la química orgánica es la que estudiar las
moléculas que contienen carbono (C) y forman enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heterotermos.
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades
y aplicaciones, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas,
explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas, perfumes, etc.
Para este estudio es importante el carbono ya que Por lo general podemos
decir que la composición química de los seres vivos es muy similar a los
elementos que podemos encontrar en el mar, y en cierto modo es lógico
pensarlo si sabemos que la vidase originó en el propio mar, pero por otra
parte muchos seres vivos están formados, aunque sea en muy pequeña
cantidad, por silicio, que es un elemento que se encuentra en las rocas, lo
que da pie a los científicos a pensar que la vida se adapta a las condiciones
que están en su medio y por ello no se descarta que la vida también pueda
estar basada en otros elementos como el silicio y no como el carbono. A
partir de ahí, la mente puede divagar y podemos llegar a pensar en planetas
alejados con alienígenas en su interior cuyas vidas están basadas en el silicio.
El elemento más universal y que tiene el 10% de todos los elementos
conocidos es el helio. Los estudios de radiación que emiten las estrellas y las
galaxias muestran que existen concentraciones de agua y grandes nubes
formadas por moléculas orgánicas. Lo que nos ofrece de nuevo credibilidad
ante la idea de que la vida puede desarrollarse fuera de nuestro planeta y
originarse incluso en lo más profundo del espacio.
Aparte de los elementos como el carbono, uno de los criterios más
importantes en los que se basa la vida y que resulta fundamental, es
la capacidad de organización que tienen las moléculas para juntarse en
estructuras repetitivas. Por ejemplo el carbono forma cadenas de polímeros,
que hoy sabemos que son clave para la replicación y conservación de
nuestro ADN. Por tanto, he aquí una de las mayores importancias del
carbono respecto a la vida, tal y como la conocemos.
Para formarse una cadena de polímeros tal y como la forma el carbono,
necesitamos que el elemento base pueda enlazar átomos tanto a la
derecha como a la izquierda, formando así una especie de columna
vertebral, teniendo en los laterales la capacidad de unirse a más átomos,
pero por cuestión de espacio, no a más de cuatro, y para ello el carbono
es perfecto porque tiene cuatro enlaces. En la tabla periódica, lo podemos
encontrar en la zona de valencia 4, junto a otros candidatos a formar
cadenas, como son el silicio, el boro o el azufre, pero se sabe que estas
cadenas suelen ser más inconsistentes que el carbono y terminan
deshaciéndose.
Un enlace entre un carbono y otro carbono es dos veces más fuerte que un
enlace entre dos silicios y también es más fuerte el enlace del carbono con
sus secundarios en la cadena del grupo lateral, lo que mantiene la estructura
fuertemente unida incluso en entornos con variación de condiciones
sometidas a temperaturas extremas, al mismo tiempo que permite otro tipo
de reacciones químicas que puedan suceder con normalidad en sus
reacciones secundarias, cosa que con otros elementos de valencia 4 no
sucede.
Otra importancia del carbono es su capacidad de formar tanto enlaces
simples como enlaces dobles. Cuando los átomos están muy juntos, se sabe
que pueden compartir electrones en un proceso que se llama resonancia.
Estas moléculas tienen la capacidad de absorber la energía lumínica, desde
el espectro ultravioleta hasta el infrarrojo, y consecuencia de ello es la
formación de las dos sustancias químicas esenciales para la fotosíntesis de las
plantas, como es el retinol y la clorofila. Por lo tanto, de nuevo el carbono
resulta esencial en las funciones vitales, ya sea en la estructura, reproducción
y obtención de energía de los seres vivos de este planeta.
MATERIAL,
1 gradilla
5 tubos de ensaye (tapón de hule)
Pipeta Pasteur
2 Cápsulas de porcelana
1 lámpara de alcohol
1 pinza para crisol
REACTIVOS
Cloruro de sodio
Carbonato de sodio
Glucosa
1 trozo de parafina
1 trozo de cera de abeja.
PROCEDIMIENTO:
Solubilidad de las sustancias inorgánicas.
1.- En un tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 0.20 g
de cloruro de sodio , agitar fuertemente hasta su total disolución y registrar sus
observaciones.
2.- En otro tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 0.20
g de carbonato de sodio, agitar
fuertemente hasta su total disolución
y registrar sus observaciones.
Solubilidad de las sustancias
orgánicas.
3.- En un tubo de ensayo colocar 5
ml. de agua de la llave y adicionar
0.20 g. de glucosa, agitar
fuertemente y registrar sus
observaciones.
4.- En otro tubo de ensayo colocar 5
ml. de agua de la llave y adicionar 1
trozo de parafina, agitar fuertemente y registrar sus observaciones.
5.- En otro tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 1
trozo de cera de abeja, agitar fuertemente y registrar sus observaciones.
Acción del calor.
6.- En la cápsula de porcelana colocar 1 g de cloruro de sodio, toma la
cápsula con la pinza para crisol y colocarla sobre la flama de la lámpara de
alcohol.
7.- Calentar suavemente hasta que comience a saltar la sal o aparezcan
puntos negros, registrar sus observaciones.
8.- En la otra cápsula de porcelana colocar 1 g de glucosa, colocarla sobre
la flama de la lámpara de alcohol.
9.- Calentar suavemente hasta su total carbonización, registrar
observaciones.
REPORTE DE RESULTADOS:
1.- Registrar la solubilidad de cada una de las sustancias.
Muestra Solubilidad Tipo de compuesto
(orgánico o inorgánico)
Cloruro de sodio Si Inorgánica
Carbonato de sodio Si Inorgánica
Glucosa Si Orgánica
Parafina No Orgánica
Cera de abeja no Orgánica
2.- Registrar la acción del calor sobre cada una de las sustancias:
Muestra Acción del calor Tipo de
compuesto
(orgánico o
inorgánico)
Cloruro de sodio Los granos
saltan hacia
afuera y se
quema
lentamente.
inorgánico
Glucosa No se hizo Orgánica
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1.- Indicar cuáles sustancias se disolvieron en el experimento 1 y 2, explicar
por qué.
Glucosa, Carbonato de sodio, Cloruro de sodio ya que tienen una afinidad
molecular entre el soluto y el solvente, las moleculas de soluto que sean
atraidas por fuerzas moleculares compatibles con las del solvente se
disolveran.
2.- Indicar qué diferencia observaron en el experimento 3.
3.- Explicar por qué al calcinarse la glucosa se volvió negra.
Ya que es orgánica y contiene carbono en grandes proporciones y se
carboniza al interactuar con el calor o fuego.
4.- Indicar las diferencias encontradas entre los compuestos orgánicos e
inorgánicos.
Que los compuestos orgánicos se pueden calcinar y los inorgánicos no ya
que ellos no tienen carbono o lo tienen en muy pequeñas cantidades.
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN:
• Escribir el primer apellido de los integrantes del equipo.
• De manera honesta y crítica, evaluar el trabajo realizado por cada
uno de los integrantes.
• Los criterios de desempeño que se evaluarán se encuentran enlistado
en la tabla anexa.
• Tomar como base la siguiente escala de valores.
Excelente 4 Bien 3 Regular 2 Mala 1 No realizada
0
Criterios de desempeño Apellido de cada integrante del equipo
Aportó ideas para llevar a
buen término la práctica.
4 4 4 4
Su participación ayudó a
lograr el objetivo de la
práctica.
4 4 4 4
Durante la práctica
permaneció todo el tiempo
con el equipo.
4 4 4 4
Mostró entusiasmo durante
el desarrollo de la práctica
4 4 4 4
Mostró buena disciplina. 4 4 4 4
Dejó limpio su lugar de
trabajo
4 4 4 4
Total: 24 24 24 24
http://www.quimicaorganica.net/
http://importancia.biz/importancia-del-carbono/
Dejó limpio su lugar de
trabajo
4 4 4 4
Total: 24 24 24 24
http://www.quimicaorganica.net/
http://importancia.biz/importancia-del-carbono/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
aleeh_bd
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Luis Morillo
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
Valeria Silva
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicosDiferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
BLOG HIDROCARBUROS AROMATICOS
BLOG HIDROCARBUROS AROMATICOSBLOG HIDROCARBUROS AROMATICOS
BLOG HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 

Destacado

Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógenoPropiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Dianne Hdz
 
La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.
Aida Calo
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Anabella22
 
Breve introduccion de quimica organica
Breve  introduccion de quimica organicaBreve  introduccion de quimica organica
Breve introduccion de quimica organica
Nolber Trujillo
 
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogenoPropiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Leonardo Medellin
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
Usos del carbono...
Usos del carbono...Usos del carbono...
Usos del carbono...
danyela15
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y elPropiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
Mary Efron
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Manuel León
 
Importancia del carbono para la vida
Importancia del carbono para la vidaImportancia del carbono para la vida
Importancia del carbono para la vida
Paola de Hoyos
 

Destacado (20)

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
 
Practica de soluciones
Practica de solucionesPractica de soluciones
Practica de soluciones
 
Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógenoPropiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
 
La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.La importancia de la química del carbono.
La importancia de la química del carbono.
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
La Ingeniería Química..Introducción
La Ingeniería Química..IntroducciónLa Ingeniería Química..Introducción
La Ingeniería Química..Introducción
 
Breve introduccion de quimica organica
Breve  introduccion de quimica organicaBreve  introduccion de quimica organica
Breve introduccion de quimica organica
 
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogenoPropiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Usos del carbono...
Usos del carbono...Usos del carbono...
Usos del carbono...
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y elPropiedades físicas y químicas del carbono y el
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
 
COMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS E INORGANICOS
COMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS E INORGANICOSCOMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS E INORGANICOS
COMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS E INORGANICOS
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
 
Importancia del carbono para la vida
Importancia del carbono para la vidaImportancia del carbono para la vida
Importancia del carbono para la vida
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 

Similar a Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos

Similar a Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos (20)

Quimica org
Quimica orgQuimica org
Quimica org
 
agua y sales
agua y salesagua y sales
agua y sales
 
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
 
Módulo nivelación de Química
Módulo nivelación de QuímicaMódulo nivelación de Química
Módulo nivelación de Química
 
Laxmin
LaxminLaxmin
Laxmin
 
Organica 1
Organica 1Organica 1
Organica 1
 
Quimica org
Quimica orgQuimica org
Quimica org
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
 
Clase 1 compuesto del carbono
Clase 1  compuesto del carbonoClase 1  compuesto del carbono
Clase 1 compuesto del carbono
 
Modulo de quimica 2017 (1)
Modulo de quimica 2017 (1)Modulo de quimica 2017 (1)
Modulo de quimica 2017 (1)
 
Unidad 1 pricipios de la quimica organica
Unidad 1 pricipios de la quimica organicaUnidad 1 pricipios de la quimica organica
Unidad 1 pricipios de la quimica organica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Tema012bto 100922070832-phpapp01
Tema012bto 100922070832-phpapp01Tema012bto 100922070832-phpapp01
Tema012bto 100922070832-phpapp01
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos

  • 1. PRACTICA No. 9 DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS. OBJETIVO: En esta práctica estudiamos la diferencia que hay entre los compuestos orgánicos que estudiamos este semestre y los compuestos inorgánicos que estudiamos el semestre pasado. Por lo cual los compuestos orgánicos se caracterizan por tener carbono aunque algunas combinaciones sencillas, como sus óxidos, carburos y carbonatos se estudian dentro de los compuestos inorgánicos. Son muchos los compuestos orgánicos, la mayoría de ellos formados por la unión de hidrogeno y oxigeno esto se debe a la capacidad que tiene el carbono de unirse a si mismo y formar cadenas, ya que la energía de enlace C-C es muy grande La capacidad que tiene el carbono de unirse a sí mismo y formar cadenas, ya que las energías de enlace C−C es muy grande y comparable a la que tiene lugar en la unión con el hidrógeno o con el oxígeno. Eso no le ocurre al silicio, porque la unión Si−Si tiene una energía de enlace muy pequeña que no compite con las uniones más estables que forma con los otros elementos. • Además el carbono tiene la capacidad de formar consigo mismo dobles y triples enlaces cuando presenta, respectivamente, las hibridaciones sp2 (trigonal plana) y sp (lineal), como ya vimos. Las fórmulas de los compuestos orgánicos pueden representarse con varios niveles de Concreción y así tenemos: 1. Fórmula empírica, expresa solamente la proporción en que se encuentran los átomos, por ejemplo (C2H4)n 2. Fórmula molecular, indica el total de átomos que forman en la molécula: C4H8 3. Fórmulas estructurales: Indican los enlacen que unen los átomos entre sí. Pueden ser:
  • 2. • Lineal o Condensada: CH2=CH−CH2−CH3 • Plana o Expandida: representan en un plano todos los enlaces Tridimensional, en las que se representan los enlaces según las direcciones en el espacio. El criterio para dibujar los enlaces es con un trazo normal cuando el enlace está en el plano del papel, en forma de cuña cuando apunta hacia delante del papel y por un trazo discontinuo cuando el enlace apunta hacia detrás. Los compuestos orgánicos se clasifican por:
  • 3. En cambio los compuestos inorgánicos: Se denomina a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos. Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno. Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes. COMPUESTOS INORGANICOS • se forman por composición de todo el sistema periódico menos el carbono • predomina el enlace iónico • son menos compuestos que los inorgánicos
  • 4. • no existe la concatenación • no hay isomerías • por lo general no arden • resisten temperaturas elevadas • son sólidos solubles en agua • se ionizan y conducen la electricidad • puntos de fusión altos • reacciones rápidas pero nosotros nos enfocamos en estudiar los compuestos organicos por lo cual debemos saber que es la química orgánica, la cual esta definida como la rama de la Química que estudia la estructura, comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono, tanto de origen natural como artificial. Esta definición excluye algunos compuestos tales como los óxidos de carbono, las sales del carbono y los cianuros y derivados, los cuales por sus características pertenecen al campo de la química inorgánica. Pero éstos, son solo unos cuantos compuestos contra los miles de compuestos que estudia la química orgánica. Los seres vivos estamos formados por compuestos orgánicos, pero hay muchos compuestos orgánicos que no están presentes en los seres vivos. También podríamos decir que la química orgánica es la que estudiar las moléculas que contienen carbono (C) y forman enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heterotermos. Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas, perfumes, etc. Para este estudio es importante el carbono ya que Por lo general podemos decir que la composición química de los seres vivos es muy similar a los elementos que podemos encontrar en el mar, y en cierto modo es lógico pensarlo si sabemos que la vidase originó en el propio mar, pero por otra parte muchos seres vivos están formados, aunque sea en muy pequeña cantidad, por silicio, que es un elemento que se encuentra en las rocas, lo que da pie a los científicos a pensar que la vida se adapta a las condiciones que están en su medio y por ello no se descarta que la vida también pueda estar basada en otros elementos como el silicio y no como el carbono. A partir de ahí, la mente puede divagar y podemos llegar a pensar en planetas alejados con alienígenas en su interior cuyas vidas están basadas en el silicio. El elemento más universal y que tiene el 10% de todos los elementos conocidos es el helio. Los estudios de radiación que emiten las estrellas y las galaxias muestran que existen concentraciones de agua y grandes nubes
  • 5. formadas por moléculas orgánicas. Lo que nos ofrece de nuevo credibilidad ante la idea de que la vida puede desarrollarse fuera de nuestro planeta y originarse incluso en lo más profundo del espacio. Aparte de los elementos como el carbono, uno de los criterios más importantes en los que se basa la vida y que resulta fundamental, es la capacidad de organización que tienen las moléculas para juntarse en estructuras repetitivas. Por ejemplo el carbono forma cadenas de polímeros, que hoy sabemos que son clave para la replicación y conservación de nuestro ADN. Por tanto, he aquí una de las mayores importancias del carbono respecto a la vida, tal y como la conocemos. Para formarse una cadena de polímeros tal y como la forma el carbono, necesitamos que el elemento base pueda enlazar átomos tanto a la derecha como a la izquierda, formando así una especie de columna vertebral, teniendo en los laterales la capacidad de unirse a más átomos, pero por cuestión de espacio, no a más de cuatro, y para ello el carbono es perfecto porque tiene cuatro enlaces. En la tabla periódica, lo podemos encontrar en la zona de valencia 4, junto a otros candidatos a formar cadenas, como son el silicio, el boro o el azufre, pero se sabe que estas cadenas suelen ser más inconsistentes que el carbono y terminan deshaciéndose. Un enlace entre un carbono y otro carbono es dos veces más fuerte que un enlace entre dos silicios y también es más fuerte el enlace del carbono con sus secundarios en la cadena del grupo lateral, lo que mantiene la estructura fuertemente unida incluso en entornos con variación de condiciones sometidas a temperaturas extremas, al mismo tiempo que permite otro tipo de reacciones químicas que puedan suceder con normalidad en sus reacciones secundarias, cosa que con otros elementos de valencia 4 no sucede. Otra importancia del carbono es su capacidad de formar tanto enlaces simples como enlaces dobles. Cuando los átomos están muy juntos, se sabe que pueden compartir electrones en un proceso que se llama resonancia. Estas moléculas tienen la capacidad de absorber la energía lumínica, desde el espectro ultravioleta hasta el infrarrojo, y consecuencia de ello es la formación de las dos sustancias químicas esenciales para la fotosíntesis de las plantas, como es el retinol y la clorofila. Por lo tanto, de nuevo el carbono resulta esencial en las funciones vitales, ya sea en la estructura, reproducción y obtención de energía de los seres vivos de este planeta. MATERIAL, 1 gradilla 5 tubos de ensaye (tapón de hule) Pipeta Pasteur 2 Cápsulas de porcelana 1 lámpara de alcohol 1 pinza para crisol
  • 6. REACTIVOS Cloruro de sodio Carbonato de sodio Glucosa 1 trozo de parafina 1 trozo de cera de abeja. PROCEDIMIENTO: Solubilidad de las sustancias inorgánicas. 1.- En un tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 0.20 g de cloruro de sodio , agitar fuertemente hasta su total disolución y registrar sus observaciones. 2.- En otro tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 0.20 g de carbonato de sodio, agitar fuertemente hasta su total disolución y registrar sus observaciones. Solubilidad de las sustancias orgánicas. 3.- En un tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 0.20 g. de glucosa, agitar fuertemente y registrar sus observaciones. 4.- En otro tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 1 trozo de parafina, agitar fuertemente y registrar sus observaciones. 5.- En otro tubo de ensayo colocar 5 ml. de agua de la llave y adicionar 1 trozo de cera de abeja, agitar fuertemente y registrar sus observaciones. Acción del calor. 6.- En la cápsula de porcelana colocar 1 g de cloruro de sodio, toma la cápsula con la pinza para crisol y colocarla sobre la flama de la lámpara de alcohol. 7.- Calentar suavemente hasta que comience a saltar la sal o aparezcan puntos negros, registrar sus observaciones. 8.- En la otra cápsula de porcelana colocar 1 g de glucosa, colocarla sobre la flama de la lámpara de alcohol.
  • 7. 9.- Calentar suavemente hasta su total carbonización, registrar observaciones. REPORTE DE RESULTADOS: 1.- Registrar la solubilidad de cada una de las sustancias. Muestra Solubilidad Tipo de compuesto (orgánico o inorgánico) Cloruro de sodio Si Inorgánica Carbonato de sodio Si Inorgánica Glucosa Si Orgánica Parafina No Orgánica Cera de abeja no Orgánica 2.- Registrar la acción del calor sobre cada una de las sustancias: Muestra Acción del calor Tipo de compuesto (orgánico o inorgánico) Cloruro de sodio Los granos saltan hacia afuera y se quema lentamente. inorgánico Glucosa No se hizo Orgánica PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1.- Indicar cuáles sustancias se disolvieron en el experimento 1 y 2, explicar por qué. Glucosa, Carbonato de sodio, Cloruro de sodio ya que tienen una afinidad molecular entre el soluto y el solvente, las moleculas de soluto que sean atraidas por fuerzas moleculares compatibles con las del solvente se disolveran. 2.- Indicar qué diferencia observaron en el experimento 3. 3.- Explicar por qué al calcinarse la glucosa se volvió negra.
  • 8. Ya que es orgánica y contiene carbono en grandes proporciones y se carboniza al interactuar con el calor o fuego. 4.- Indicar las diferencias encontradas entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. Que los compuestos orgánicos se pueden calcinar y los inorgánicos no ya que ellos no tienen carbono o lo tienen en muy pequeñas cantidades. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN: • Escribir el primer apellido de los integrantes del equipo. • De manera honesta y crítica, evaluar el trabajo realizado por cada uno de los integrantes. • Los criterios de desempeño que se evaluarán se encuentran enlistado en la tabla anexa. • Tomar como base la siguiente escala de valores. Excelente 4 Bien 3 Regular 2 Mala 1 No realizada 0 Criterios de desempeño Apellido de cada integrante del equipo Aportó ideas para llevar a buen término la práctica. 4 4 4 4 Su participación ayudó a lograr el objetivo de la práctica. 4 4 4 4 Durante la práctica permaneció todo el tiempo con el equipo. 4 4 4 4 Mostró entusiasmo durante el desarrollo de la práctica 4 4 4 4 Mostró buena disciplina. 4 4 4 4
  • 9. Dejó limpio su lugar de trabajo 4 4 4 4 Total: 24 24 24 24 http://www.quimicaorganica.net/ http://importancia.biz/importancia-del-carbono/
  • 10. Dejó limpio su lugar de trabajo 4 4 4 4 Total: 24 24 24 24 http://www.quimicaorganica.net/ http://importancia.biz/importancia-del-carbono/