SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD IV
I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
1. Usuarios de la Información Contable
Clases
WALL 1919
GILMEN
1925
Etapa Científica
(tmb EEUU)
WOODLOCK
1. Este científico sostenía que debía existir una
adecuada relación entre los gastos operativos y la
utilidad bruta (es decir, la rentabilidad de la actividad de
la empresa, debía cubrir los gastos operativos, y
además permitir obtener una razonale utilidad)
2. También estableció la relación del 2X1 del índice de
liquidez
Se convierte en el primer científico en sistematizar las
diferentes relaciones, de los rubros componentes de los
EECC, a través de índices
Aporta las herramientas de tendencias de los rubros de
los EECC
2. Antecedentes y Evolución del Análisis e Interpretación de los Estados Contables
Etapa Empírica
(Lugar: EE.UU.)
El análisis e interpretación de los EECC, tuvo su origen junto con las
SOCIEDADES DE CAPITAL.
Esto se debió a que este tipos de sociedades, necesitaba de capitales
ajenos, para poder funcionar.
Las entidades BANCARIAS en 1899, impusieron la “costumbre” de
presentar balances para gestionar los créditos bancarios (es decir,
sólo se hacía un análisis estructural)
En 1915, se torna de obligación legal.
Público en General Balance Social
Internos
Gerencia o Directorio Toma de decisiones
Auditoria Interna
Rendición de cuentas, evaluación de la eficiencia y
eficacia de la actividad empresarial
Usuario de la Inf. Cont.
Necesidad de Información
Detalle
Externos
Inversores actuales y
potenciales
1. Riesgo de la Inversión
2. Decisión de la disposición de las participaciones o
títulos valores, que posean de la empresa
Empleados
Interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de
sus empleadores, así como su capacidad para afrontar
sus obligaciones laborales y previsionales;
Acreedores actuales y
potenciales
Interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan
Clientes Tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad
Estado
1. Determinación de los tributos
2. Preparación de estadísticas globales sobre el
funcionamiento de la economía, con fines de política
fiscal y social
CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
- Concepto de Contabilidad.
1. sistema de información y análisis de la realidad
económica
2. con el objetivo fundamental de suministrar datos
dirigidos a orientar la toma de decisiones de los
diferentes usuarios de la misma.
NOTA: Determinar el concepto de contabilidad, partiendo del anterior y hacerlo más detallado
CONTABILIDAD IV
I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Concepto
4º Elaboración de juicios o valoración de “interpretación” del análisis de los
EECC
2º Interpretación del contenido de los
EECC, y de los criterios de
reconocimientos y valoración de las
partidas de los rubros de los EECC
Implica la realización de un trabajo de “AUDITORIA”
3º Análisis de los EECC propiamente
dichos
1. Adopción de métodos de acuerdo al análisis a realizar
2. Agrupamiento de la Información, para facilitar el
análisis
3. Aplicación de técnicas de acuerdo al análisis a
realizar
4. Etapas del Proceso de Análisis e Interpretación de los EECC
1º Análisis del entorno
de la empresa
Externo
1. Análisis del mercado de la empresa
2. Análisis de la economía en el entorno que se
desenvuelve
3.
4.
Interno
1. Organización y funcionalidad de la empresa
2. Envergadura de la empresa
3.
4.
OBJETIVOS
FUNCIONALES
Son los objetivos necesarios, para el cumplimiento del
objetivo principal
Tipos
1. Reducción del costo de oportunidad, de decisiones
adoptadas
2. Atenuar el riesgo de la adopción de nuevas toma de
decisiones
CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
3. Objetivos del análisis e interpretación de los EECC
OBJETIVO PRINCIPAL Formular juicios útiles, para atenuar la incertidumbre a las que están
expuestos los agentes económicos interesados en los EECC
NOTA: En la Argentina los CPN, realizan el análisis e interpretación de los EECC, con el
objetivo de reducir la incertidumbre de los “Usuarios Tipos” (ver RT 16)
CONTABILIDAD IV
I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Corto Largo
Rentabilidad Fciera Econ.
Solvencia Liquidez Quiebra
Inversiones Fciera Econ.
2º Paso: Aplicación de técnica, de acuerdo al método de análisis
Métodos de análisis Herramientas o Técnicas
Vertical o Estructural
Porcentual Integral o
Parcial
Agrupamiento-Simplificación de la Inf.
Razones simples o
estándares
Horizontal
Porcentual comparativo
Aumento o disminuciones
Histórico
Serie de variaciones
Serie de Índices
Tendencias
Presupuesto EECC proyectados
Análisis e Interpretación
De los EECC
“Es necesario señalar que existe una estrecha relación
entre la tarea de análisis -que siempre debe realizarse
previamente- y la de la interpretación de la información
contable -que es la conclusión a la que se llega tras
haber recopilado los datos en el análisis previo-. No
puede haber interpretación sin tarea de análisis, ni
deben realizarse interpretaciones finales sólo a partir de
análisis parciales”.
1º Paso: Adopción de métodos de acuerdo al análisis a realizar
Clases de Análisis
Clase
Horizonte
4.1 Desarrollo de la 3ª Etapa: Análisis de los EECC
- Concepto de análisis de EECC
“1. es una labor objetiva,
2. fuertemente basada en la recolección de datos
surgidos del propio estado contable;
3. lo cual permite su sistematización,
4. que a su vez se concreta con una guía de
procedimientos mínimos necesarios para el análisis”.
- Concepto de Interpretación de los
EECC
“1. es una tarea subjetiva,
2. dominada dominada por la formación técnica del
profesional que la ejecuta;
3. que implica la realización de juicios, sobre el estado
general de la empresa y
sobre las posibles causas que generan dicha situación;
4. a través, de los datos que brindan los estados
contables
CONTABILIDAD IV
I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Beneficios antes de Impuestos, Amortizaciones e
Intereses
Resultado por Acción Ordinaria
Rentabilidad Bruta de Ventas
Rentabilidad Neta de Ventas
Rentabilidad Operativa
DUPONT
Leverage o Apalancamiento (Financiero y Económico)
Inmovilización del Capital
Rotación de Inventarios
Valor de Acciones Ordinarias
Rentabilidad del Capital
Rentabilidad del Patrimonio Neto
4.1 Desarrollo de la 3ª Etapa: Análisis de los EECC. ÍNDICES
Financieros
Patrimoniales
Económicos
Liquidez Corriente
Liquidez Ácida
Liquidez Seca
Capital de Trabajo
Nivel de Endeudamiento
Endeudamiento en Moneda Extranjera
Plazo Medio de Cobranzas
Rotación de Cobranzas
Plazo Medio de Pago de Deudas Comerciales
Rotación de Pagos Comerciales
Solvencia
Recursos Propios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Rafael Verde)
 
UCV Estados Financieros
UCV Estados Financieros UCV Estados Financieros
UCV Estados Financieros
Jose Alexander
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
Jesus Alvarez
 
Evaluacionfina 301307 73
Evaluacionfina 301307 73Evaluacionfina 301307 73
Evaluacionfina 301307 73
Yudy Lorena Correa Muñoz
 
Trabajo grupo 4 los estados financieros y las políticas contables
Trabajo grupo 4   los estados financieros y las políticas contablesTrabajo grupo 4   los estados financieros y las políticas contables
Trabajo grupo 4 los estados financieros y las políticas contables
Zuriday Castillo Tito
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
corropochito1
 
Por qué la contabilidad es una ciencia
Por qué la contabilidad es una cienciaPor qué la contabilidad es una ciencia
Por qué la contabilidad es una ciencia
Eduardo Preciado Ladines
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
lorenamarin26
 
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i  teoría y ejerciciosContabilidad financiera i  teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Audias Torres Coronel
 
Ciencia contable contabilidad
Ciencia contable contabilidadCiencia contable contabilidad
Ciencia contable contabilidad
Osmer Elix Montenegro Lucano
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
Romina Paredes
 
Proyecto de reforma del manual de indicadores de opdf
Proyecto de reforma del manual de indicadores de opdfProyecto de reforma del manual de indicadores de opdf
Proyecto de reforma del manual de indicadores de opdf
REDMICROH
 
Nic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicosNic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicos
Royer Gonzales Sinche
 
Programa contabilidad financiera_grupo_16
Programa contabilidad financiera_grupo_16Programa contabilidad financiera_grupo_16
Programa contabilidad financiera_grupo_16
Monica Giraldo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Zule Mely Perez Mayorca
 
Nic1
Nic1Nic1
Nic1
PaoMalla
 
Regulación contable (1)
Regulación contable (1)Regulación contable (1)
Regulación contable (1)
Gabriel Alfonso Cañòn Vega
 
Nic-01
Nic-01Nic-01

La actualidad más candente (18)

Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
 
UCV Estados Financieros
UCV Estados Financieros UCV Estados Financieros
UCV Estados Financieros
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
 
Evaluacionfina 301307 73
Evaluacionfina 301307 73Evaluacionfina 301307 73
Evaluacionfina 301307 73
 
Trabajo grupo 4 los estados financieros y las políticas contables
Trabajo grupo 4   los estados financieros y las políticas contablesTrabajo grupo 4   los estados financieros y las políticas contables
Trabajo grupo 4 los estados financieros y las políticas contables
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
 
Por qué la contabilidad es una ciencia
Por qué la contabilidad es una cienciaPor qué la contabilidad es una ciencia
Por qué la contabilidad es una ciencia
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
 
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i  teoría y ejerciciosContabilidad financiera i  teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
 
Ciencia contable contabilidad
Ciencia contable contabilidadCiencia contable contabilidad
Ciencia contable contabilidad
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
Proyecto de reforma del manual de indicadores de opdf
Proyecto de reforma del manual de indicadores de opdfProyecto de reforma del manual de indicadores de opdf
Proyecto de reforma del manual de indicadores de opdf
 
Nic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicosNic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicos
 
Programa contabilidad financiera_grupo_16
Programa contabilidad financiera_grupo_16Programa contabilidad financiera_grupo_16
Programa contabilidad financiera_grupo_16
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Nic1
Nic1Nic1
Nic1
 
Regulación contable (1)
Regulación contable (1)Regulación contable (1)
Regulación contable (1)
 
Nic-01
Nic-01Nic-01
Nic-01
 

Similar a Unidad 1

Melba hidrovo
Melba hidrovoMelba hidrovo
Melba hidrovo
Melba1500
 
La auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRLa auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIACONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
La auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clasesLa auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clases
NEISSER ASPAJO TORRES
 
La auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionLa auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucion
JABERO241
 
Analisis de estados financieros 1
Analisis de estados financieros 1Analisis de estados financieros 1
Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1
Nathythax Alvarado
 
Control interno coso
Control interno cosoControl interno coso
Control interno coso
Roxanilla
 
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdfRespuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Ender Luis Silva
 
Conb, estd, emprend lineamientos
Conb, estd, emprend lineamientosConb, estd, emprend lineamientos
Conb, estd, emprend lineamientos
Elena Proaño Castro
 
Teoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidadTeoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidad
AJ Huera
 
Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012
santiagolopezz
 
Analisis fundamental
Analisis fundamentalAnalisis fundamental
Analisis fundamental
Luis Lopez Acosta
 
Semana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSS
Semana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSSSemana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSS
Semana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSS
75551550
 
Contabilidad intermedia
Contabilidad intermediaContabilidad intermedia
Contabilidad intermedia
Ery Saltos
 
Auditoria i mx
Auditoria i mxAuditoria i mx
Auditoria i mx
Pepe Jara Cueva
 
ANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESA
RICARDOCANCINO10
 
Analisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaAnalisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresa
tamiaaviles
 
AUDITORIA II
AUDITORIA IIAUDITORIA II
AUDITORIA II
Menfis Alvarez
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 

Similar a Unidad 1 (20)

Melba hidrovo
Melba hidrovoMelba hidrovo
Melba hidrovo
 
La auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRLa auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSR
 
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIACONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
 
La auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clasesLa auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clases
 
La auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionLa auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucion
 
Analisis de estados financieros 1
Analisis de estados financieros 1Analisis de estados financieros 1
Analisis de estados financieros 1
 
Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1
 
Control interno coso
Control interno cosoControl interno coso
Control interno coso
 
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdfRespuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
 
Conb, estd, emprend lineamientos
Conb, estd, emprend lineamientosConb, estd, emprend lineamientos
Conb, estd, emprend lineamientos
 
Teoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidadTeoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidad
 
Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012
 
Analisis fundamental
Analisis fundamentalAnalisis fundamental
Analisis fundamental
 
Semana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSS
Semana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSSSemana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSS
Semana 1 PPT 1 (SSWSXXSXSXSXSXSSXSXSXSSXSS
 
Contabilidad intermedia
Contabilidad intermediaContabilidad intermedia
Contabilidad intermedia
 
Auditoria i mx
Auditoria i mxAuditoria i mx
Auditoria i mx
 
ANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE MI EMPRESA
 
Analisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaAnalisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresa
 
AUDITORIA II
AUDITORIA IIAUDITORIA II
AUDITORIA II
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Unidad 1

  • 1. CONTABILIDAD IV I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES 1. Usuarios de la Información Contable Clases WALL 1919 GILMEN 1925 Etapa Científica (tmb EEUU) WOODLOCK 1. Este científico sostenía que debía existir una adecuada relación entre los gastos operativos y la utilidad bruta (es decir, la rentabilidad de la actividad de la empresa, debía cubrir los gastos operativos, y además permitir obtener una razonale utilidad) 2. También estableció la relación del 2X1 del índice de liquidez Se convierte en el primer científico en sistematizar las diferentes relaciones, de los rubros componentes de los EECC, a través de índices Aporta las herramientas de tendencias de los rubros de los EECC 2. Antecedentes y Evolución del Análisis e Interpretación de los Estados Contables Etapa Empírica (Lugar: EE.UU.) El análisis e interpretación de los EECC, tuvo su origen junto con las SOCIEDADES DE CAPITAL. Esto se debió a que este tipos de sociedades, necesitaba de capitales ajenos, para poder funcionar. Las entidades BANCARIAS en 1899, impusieron la “costumbre” de presentar balances para gestionar los créditos bancarios (es decir, sólo se hacía un análisis estructural) En 1915, se torna de obligación legal. Público en General Balance Social Internos Gerencia o Directorio Toma de decisiones Auditoria Interna Rendición de cuentas, evaluación de la eficiencia y eficacia de la actividad empresarial Usuario de la Inf. Cont. Necesidad de Información Detalle Externos Inversores actuales y potenciales 1. Riesgo de la Inversión 2. Decisión de la disposición de las participaciones o títulos valores, que posean de la empresa Empleados Interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales; Acreedores actuales y potenciales Interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan Clientes Tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad Estado 1. Determinación de los tributos 2. Preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía, con fines de política fiscal y social CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES - Concepto de Contabilidad. 1. sistema de información y análisis de la realidad económica 2. con el objetivo fundamental de suministrar datos dirigidos a orientar la toma de decisiones de los diferentes usuarios de la misma. NOTA: Determinar el concepto de contabilidad, partiendo del anterior y hacerlo más detallado
  • 2. CONTABILIDAD IV I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES Concepto 4º Elaboración de juicios o valoración de “interpretación” del análisis de los EECC 2º Interpretación del contenido de los EECC, y de los criterios de reconocimientos y valoración de las partidas de los rubros de los EECC Implica la realización de un trabajo de “AUDITORIA” 3º Análisis de los EECC propiamente dichos 1. Adopción de métodos de acuerdo al análisis a realizar 2. Agrupamiento de la Información, para facilitar el análisis 3. Aplicación de técnicas de acuerdo al análisis a realizar 4. Etapas del Proceso de Análisis e Interpretación de los EECC 1º Análisis del entorno de la empresa Externo 1. Análisis del mercado de la empresa 2. Análisis de la economía en el entorno que se desenvuelve 3. 4. Interno 1. Organización y funcionalidad de la empresa 2. Envergadura de la empresa 3. 4. OBJETIVOS FUNCIONALES Son los objetivos necesarios, para el cumplimiento del objetivo principal Tipos 1. Reducción del costo de oportunidad, de decisiones adoptadas 2. Atenuar el riesgo de la adopción de nuevas toma de decisiones CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES 3. Objetivos del análisis e interpretación de los EECC OBJETIVO PRINCIPAL Formular juicios útiles, para atenuar la incertidumbre a las que están expuestos los agentes económicos interesados en los EECC NOTA: En la Argentina los CPN, realizan el análisis e interpretación de los EECC, con el objetivo de reducir la incertidumbre de los “Usuarios Tipos” (ver RT 16)
  • 3. CONTABILIDAD IV I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES Corto Largo Rentabilidad Fciera Econ. Solvencia Liquidez Quiebra Inversiones Fciera Econ. 2º Paso: Aplicación de técnica, de acuerdo al método de análisis Métodos de análisis Herramientas o Técnicas Vertical o Estructural Porcentual Integral o Parcial Agrupamiento-Simplificación de la Inf. Razones simples o estándares Horizontal Porcentual comparativo Aumento o disminuciones Histórico Serie de variaciones Serie de Índices Tendencias Presupuesto EECC proyectados Análisis e Interpretación De los EECC “Es necesario señalar que existe una estrecha relación entre la tarea de análisis -que siempre debe realizarse previamente- y la de la interpretación de la información contable -que es la conclusión a la que se llega tras haber recopilado los datos en el análisis previo-. No puede haber interpretación sin tarea de análisis, ni deben realizarse interpretaciones finales sólo a partir de análisis parciales”. 1º Paso: Adopción de métodos de acuerdo al análisis a realizar Clases de Análisis Clase Horizonte 4.1 Desarrollo de la 3ª Etapa: Análisis de los EECC - Concepto de análisis de EECC “1. es una labor objetiva, 2. fuertemente basada en la recolección de datos surgidos del propio estado contable; 3. lo cual permite su sistematización, 4. que a su vez se concreta con una guía de procedimientos mínimos necesarios para el análisis”. - Concepto de Interpretación de los EECC “1. es una tarea subjetiva, 2. dominada dominada por la formación técnica del profesional que la ejecuta; 3. que implica la realización de juicios, sobre el estado general de la empresa y sobre las posibles causas que generan dicha situación; 4. a través, de los datos que brindan los estados contables
  • 4. CONTABILIDAD IV I. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES Beneficios antes de Impuestos, Amortizaciones e Intereses Resultado por Acción Ordinaria Rentabilidad Bruta de Ventas Rentabilidad Neta de Ventas Rentabilidad Operativa DUPONT Leverage o Apalancamiento (Financiero y Económico) Inmovilización del Capital Rotación de Inventarios Valor de Acciones Ordinarias Rentabilidad del Capital Rentabilidad del Patrimonio Neto 4.1 Desarrollo de la 3ª Etapa: Análisis de los EECC. ÍNDICES Financieros Patrimoniales Económicos Liquidez Corriente Liquidez Ácida Liquidez Seca Capital de Trabajo Nivel de Endeudamiento Endeudamiento en Moneda Extranjera Plazo Medio de Cobranzas Rotación de Cobranzas Plazo Medio de Pago de Deudas Comerciales Rotación de Pagos Comerciales Solvencia Recursos Propios