SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
AL SOPORTE
VITAL BÁSICO
Docente Nancy Mina Ríos
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
AL SOPORTE
VITAL BÁSICO
El Soporte Vital Básico (SVB) engloba las
maniobras que se aplican cuando una persona
sufre una parada cardiorrespiratoria (PCR). Es
fundamental aplicar este tipo de técnicas hasta
recibir la atención médica. Así pues, con este
protocolo es posible mantener las funciones
vitales del paciente que está en una situación de
riesgo que pone en riesgo su vida.
Cabe tener en cuenta que el SVB solo puede
aplicarse si se dispone de los conocimientos para
ello. Además, es importante iniciar la
manipulación lo antes posible. La finalidad es
lograr la oxigenación de emergencia de los
tejidos y disminuir el daño cerebral que pueda
producirse, al igual que las consecuencias en
otros órganos vitales. Esta es una práctica que se
lleva a cabo sin ningún tipo de instrumento.
Tabla de contenidos
Conceptos
clave
01 Soporte vital
Importancia del
soporte vital básico
Protocolo a seguir
Importancia de la
respuesta rápida
02
Ejemplos
Ilustrativos
Reanimación cardiopulmonar
Cadena de supervivencia
Manejo de la vía aérea
Unidad 1
INTRODUCCIÓN AL
SOPORTE VITAL
BÁSICO
Todos, adultos y niños pueden ser víctimas de diferentes
problemas médicos y accidentales fuera de un hospital.
Algunos de ellos pueden producir a una persona graves
alteraciones, por ende, es necesario que le sean aplicadas a
los pacientes medidas básicas de primeros auxilios, tales
como la reanimación cardiopulmonar (RCP) o cohibir
hemorragias de modo que se puedan ganar minutos
valiosos en lo que llega una atención más especializada.
Conceptos
Clave
01
 Soporte vital básico
 Importancia del soporte vital básico
 Protocolo a seguir
 Importancia de la respuesta rápida
Soporte vital básico
Se refiere a un conjunto de directrices
(maniobras, actividades, procedimientos )
y tratamientos de emergencia realizadas
en una situación de urgencia médica para
mantener la vida del paciente tras el fallo
de uno o más órganos vitales.
Importancia del soporte vital básico
Conseguir la oxigenación de emergencia de los tejidos
para reducir el daño cerebral y otros órganos vitales,
así como alertar a los servicios de emergencia de
inmediato.
Ponerlo en práctica por medio de los conocimientos
del personal sanitario
Si se tienen claros los procedimientos a seguir se dará
tranquilidad a la persona que está sufriendo una parada
cardiorrespiratoria, o al menos, tendrá un estado de nervios
que pueda controlar
Protocolo a seguir
Reconocer el problema y pedir ayuda al 112, indicando a los
servicios de emergencias la situación de la parada
cardiorrespiratoria, además de nuestros datos de localización
Comprobar el nivel de consciencia y si el paciente respira o no
Realizar RCP. Si entra en parada cardiorrespiratoria se tiene que
empezar inmediatamente con el masaje cardiaco, cada minuto que
pasa es clave para la recuperación de esa persona, cuando antes se
empiece mejor.
El cuarto eslabón es aplicar una desfibrilación precoz en el
caso de tener el dispositivo.
La quinta pauta es seguir con la RCP hasta que venga la
ayuda especializada para que te sustituyan.
Protocolo a seguir
Tarea
Realizar un ensayo en parejas de 800 palabras con citación de normas
APA 7ma edición, acerca de la cadena de supervivencia del paro
cardiorrespiratorio en Ecuador
Fecha de entrega: 11 de mayo
Calificación: 10/10
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
Excelente
2 – 1,75
Buena
1,50 – 1,25
Regular
1 – 0,75
Debe mejorar
Menor 0,75
Puntaje
Contenido
Están bien organizados
todos los contenidos y se
ajusta al tema establecido.
Están bien organizado casi
todos los contenidos y se
ajustan al tema establecido.
Están bien organizados
algunos de los contenidos y
se ajustan al tema
establecido.
No están bien organizados
los contenidos ni se ajustan
al tema establecido.
2
Coherencia
El trabajo tiene un hilo
conductor y secuencia
lógica, además aborda en
profundidad los temas de
interés que se han
solicitado investigar.
El trabajo tiene un hilo
conductor y secuencia
lógica, pero no aborda en
profundidad los temas de
interés que se han
solicitado investigar.
El trabajo no presenta un
hilo conductor, pero aborda
en profundidad los temas
de interés que se han
solicitado investigar.
El trabajo no presenta un
hilo conductor ni aborda
profundidad en los temas
de interés que se han
solicitado investigar.
2
Ortografía
Está redactado de forma
correcta y cumple son las
normas ortográficas y
gramaticales.
Está redactado de forma
correcta y cumple con casi
todas las normas
ortográficas y gramaticales.
No tiene una redacción
correcta, pero cumple con
casi todas las normas
ortográficas y gramaticales.
No está redactado de forma
correcta ni cumple con las
normas ortográficas y
gramaticales.
2
Referencias bibliográficas de
los últimos 5 años
El trabajo está citado
adecuadamente con la
normativa APA 7ma edición
y con información
actualizada de los últimos 5
años de publicación.
El trabajo está citado
adecuadamente con la
normativa APA 7ma edición,
pero la información no está
actualizada con los últimos
5 años de publicación.
El trabajo tiene algunos
errores en la forma de
citación de APA 7ma
edición y la información
citada es con trabajos de
más de 8 años de
publicación.
El trabajo no está citado en
APA 7ma edición y la
información que se propone
es de trabajos
desactualizados.
2
Presentación
El trabajo tiene una buena
presentación y cumple con
el formato dispuesto por el
docente.
El trabajo tiene una buena
presentación pero no
cumple con el formato
dispuesto por el docente.
El trabajo tiene una
presentación aceptable
pero no cumple con el
formato dispuesto por el
docente.
El trabajo no tiene una
buena presentación ni
cumple con el formato
dispuesto por el formato.
2
Total 10
Importancia de la
respuesta rápida
El tiempo es crucial en situaciones
de emergencia médica. Cada
minuto sin intervención se
reducen las posibilidades de
supervivencia. Para ser más
precisos, una persona que se
encuentra en parada cardiaca, por
cada minuto que pasa sin
intervención, disminuye un 10%
las posibilidades de
supervivencia.
CAPÍTULO I:
Reconocimiento del
paro respiratorio y
sus causas
Docente Dra. Nancy Mina Ríos
Conceptos
Clave
02
 Paro cardiorrespiratorio: Definición
 Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio
 Causas del paro cardiorrespiratorio
Capítulo I
Reconocimiento
del paro
respiratorio y
sus causas
La parada respiratoria o apnea se define como el
cese de la respiración espontánea (apnea) o una
insuficiencia respiratoria tan grave (respiración
agónica) que requiere la asistencia respiratoria
inmediata mediante ventilación boca a boca o
con bolsa de ventilación.
El paro cardíaco se produce cuando el corazón
deja de bombear sangre y oxígeno al encéfalo y a
otros órganos y tejidos. A veces, una persona
puede ser reanimada después de un paro
cardíaco, sobre todo si el tratamiento se inicia de
inmediato. Sin embargo, cuanto más tiempo
transcurra sin que la sangre que contiene
oxígeno sea bombeada al cerebro, menor es la
probabilidad de que la persona pueda ser
reanimada y, si lo es, mayor es la probabilidad
de que sufra daño cerebral.
Paro cardiorrespiratorio
Consiste en el cese de la actividad
mecánica cardíaca, se diagnostica
ante la falta de conciencia, pulso y
respiración.
DEFINICIÓN
Reconocimiento del paro
cardiorrespiratorio
Colapso
súbito
Falta de
pulso
Falta de
respiración
Pérdida del
conocimiento
Molestia en el
pecho
Falta de aire
Debilidad
Palpitaciones
Causas del paro
cardiorrespiratorio
El paro cardíaco puede estar causado por todo aquello que
provoque el cese del latido cardíaco. Una causa frecuente,
especialmente en los adultos, es un ritmo cardíaco anómalo
(arritmia)
Otra posible causa es la interrupción de la respiración, por
ejemplo, cuando una persona se ahoga por inmersión o sufre
una infección pulmonar grave o una crisis asmática grave.
La persona que está sufriendo un paro cardíaco yace inmóvil y
no responde a preguntas ni a estimulación, por ejemplo, al
zarandearla.
La persona puede no estar respirando o presentar una
respiración irregular (respiración agónica).
CAPÍTULO I:
Cadena de
supervivencia
Docente Dra. Nancy Mina Ríos
Capítulo I
Cadena de
supervivencia del
paro
cardiorrespiratorio
Las acciones que conectan a la víctima de un paro
cardiaco súbito con su supervivencia se denominan
Cadena de Supervivencia. La Cadena de
Supervivencia resume los pasos vitales necesarios
para llevar a cabo una Resucitación con éxito.
Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz
de la situación de urgencia y activación de los
servicios de emergencia, Resucitación
Cardiopulmonar (RCP) precoz, Desfibrilación precoz
y Soporte Vital Avanzado junto a cuidados post-
resucitación si la víctima se recupera del paro
cardíaco.
La importancia de reconocer la situación crítica y/o
el ataque cardíaco y de evitar la parada cardiaca, así
como la atención posterior a la Resucitación, queda
resaltada mediante la inclusión de estos elementos
en la cadena de supervivencia de cuatro eslabones.
Conceptos
Clave
03
 Cadena de supervivencia del paro
cardiorrespiratorio: definición
 Eslabones de la cadena de supervivencia
 Importancia del protocolo de la cadena de
supervivencia
Cadena de
supervivencia
La cadena de supervivencia muestra las acciones
que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una
víctima de paro. A pesar de que cada eslabón es independiente, se conecta a los eslabones
de antes y después. Si uno de los eslabones se rompe, la probabilidad de que el resultado
sea bueno disminuye.
Un paro cardíaco puede ocurrir en cualquier lugar:
en la calle, en el domicilio, en un servicio
de emergencias hospitalario (SEH), en la cama del
hospital o en la unidad de cuidados
intensivos.
La atención depende de dos factores: el lugar
en el que se origina el paro (hospital o no) y la
edad del paciente (pediatría, adulto)
Los elementos en el sistema de atención y el orden
de las acciones en la cadena
de supervivencia difieren según la situación.
Cadena de supervivencia
Eslabones de la
cadena de
supervivencia
1) Reconocimiento
temprano de la
emergencia médica y
solicitud de auxilio
2) RCP precoz
practicada por los
testigos de la parada
cardíaca:
3) Desfibrilación
temprana
4) Soporte Vital
Avanzado precoz y
cuidados posteriores
a la Resucitación
Eslabones de la cadena
de supervivencia
Importancia del
protocolo de la
cadena de
supervivencia
EJEMPLO: Paciente de 40 años que tras pagar en una
cafetería, sale a la calle y se desploma. Un viandante que lo ve
inicia rápidamente maniobras de RCP básica, las personas que
pasaban por allí, avisan al 112 que envía una patrulla de la policía
local y una ambulancia medicalizada. Tras 10 minutos de RCP
básica por parte del viandante, es relevado por la policía local y
esta relevado por el equipo DCCU que se traslada al lugar. El
paciente presenta FV, tras descarga eléctrica según protocolo y
RCP avanzada durante 2 minutos y siguiendo el protocolo de FV, el
paciente sale a ritmo sinusal.
Importancia del
protocolo de la
cadena de
supervivencia
RESULTADOS: Tras ser tratado por el equipo de emergencias in situ y
estabilizado fue trasladado al hospital de referencia, el paciente iba
semiinconsciente aunque con respiración espontanea. Ritmo cardiaco
sinusal. El paciente no presentó horas después ninguna secuela ni
física ni neurológica. Esta situación se produjo por un problema
cardiaco congénito, que nunca le había dado sintomatología. Gracias
al buen funcionamiento de la cadena de supervivencia, esta persona
lleva hoy día una vida normal sin limitaciones, fuera de las de su
patología congénita.
Importancia del
protocolo de la
cadena de
supervivencia
La rápida actuación de las personas que observaron la situación hizo
posible una rápida y eficaz actuación del equipo de DCCU, la RCP
básica efectiva por parte del primer eslabón, la rápida llamada al 111
por parte del siguiente eslabón y la actuación eficaz del relevo del
primer eslabón, hizo posible mantener al paciente en FV y con tejido
cerebral oxigenado y sano, para la posterior actuación eficaz por parte
del equipo que ya completó la cadena y su posterior traslado al
hospital para determinar su tratamiento y solución
CAPÍTULO I:
Pasos del soporte
vital avanzado
Docente Dra. Nancy Mina Ríos
Capítulo I
Pasos del soporte
vital avanzado
El Soporte Vital Avanzado es indispensable para la
supervivencia de una víctima. Sus técnicas incluyen
la prevención, tratamiento y mejora del estado de
salud de aquellas personas que sufren una parada
cardiorrespiratoria.
La aplicación de técnicas de soporte vital avanzado
por parte de los equipos sanitarios desplazados al
lugar de la PCR en un primer momento refuerza la
potencia de los diferentes eslabones de la cadena
de supervivencia y aumenta significativamente las
probabilidades de supervivencia con una aceptable
calidad de vida. La enseñanza debe ser continuada
con reciclajes cada dos años y de acuerdo a las
últimas normas aprobadas de acuerdo a la mejor
evidencia científica disponible.
Concepto de soporte vital avanzado
Conjunto de medidas terapéuticas
encaminadas a realizar el tratamiento
de la PCR. Precisa de equipamiento y
formación específicos. En
reanimación de adultos, las dos
acciones que contribuyen a mejorar la
supervivencia de una PCR son el
soporte vital básico y la temprana
desfibrilación en la FV/TV
Pasos del soporte vital avanzado
Algoritmo de soporte vital avanzado
Pasos del soporte vital avanzado
Pasos del soporte vital avanzado
1.1) Es necesario identificar la situación
y origen de la PCR. Cuando se ha
confirmado, el personal sanitario pide
ayuda y comienza la reanimación. Esta
maniobra requiere de 30
compresiones torácicas por cada 2
ventilaciones.
2) En caso de que no haya un
desfibrilador al alcance, cabe la
posibilidad de tener que aplicar
un golpe precordial (únicamente si el
paciente se encuentra monitorizado).
Después, cuando se disponga del
desfibrilador, se debe analizar el ritmo
cardíaco.
3) Con el desfibrilador se pueden dar
dos situaciones: Ritmos desfibrilable
(FV) o ritmo no desfibrilable
(asistolia). Cuando se identifica el
primer tipo, se debe dar un primer
choque de energía y, justo después,
comenzar con las maniobras de RCP
nombradas anteriormente.
4) La maniobra de RCP continuará
durante 2 minutos, hasta que se vuelva
a comprobar el monitor. En caso de
persistir la FV, es necesario volver a dar
un choque y seguir con la RCP. Si al
finalizar la maniobra continúa en este
estado, el personal cualificado
administra adrenalina por vía
intravenosa y vuelve a reanudar el ciclo
de RCP y choque de energía.
5) Antes del cuarto choque, se
administra amiodarona a la víctima.
La duración de la reanimación se debe
valorar individualmente, aunque si se
considera oportuno comenzarla, vale la
pena seguir si el paciente sigue en TV.
Exposición grupal
Hacer 5 grupos. Cada grupo expondrá 1 paso del soporte vital
avanzado.
Calificación: 10/10
Pasos del soporte vital avanzado
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
Excelente
2 – 1,75
Buena
1,50 – 1,25
Regular
1 – 0,75
Debe mejorar
Menor a 0,75
Puntaje
Contenido y
fluidez
Se nota un buen dominio del
tema, no comete errores, no
duda.
Demuestra seguridad en sí
mismo durante la
presentación. Establece
contacto visual con todos los
presentes.
Demuestra un buen
entendimiento de partes del
tema. Exposición fluida, comete
pocos errores
La mayor parte del tiempo y
establece contacto visual con
todos los presentes. En
ocasiones se muestra inseguro.
Tiene que hacer algunas
rectificaciones, y en ocasiones
duda.
En ocasión establece contacto
visual con todos los presentes.
Muestra inseguridad.
Rectifica continuamente. El contenido es
mínimo, no muestra un conocimiento del
tema.
No establece contacto visual con los
presentes. Muestra gran inseguridad.
2
Dominio del
tema y
material de
apoyo
Atrae la atención del público y
mantiene el interés durante
toda la exposición, porque
explica bien el tema.
La exposición se acompaña de
soportes visuales
especialmente atractivos y de
mucha calidad (imágenes,
videos...)
Interesa bastante en principio,
pero se hace un poco
monótono, a veces muestra
inseguridad.
Utiliza soportes visuales
adecuados, pero poco
interesantes (imágenes,
vídeos...)
Le cuesta conseguir o
mantener el interés del público
porque muestra inseguridad
todo el tiempo.
Utiliza soportes visuales
adecuados e interesantes
(imágenes, vídeos...)
Apenas usa recursos para mantener la
atención del público y no consigue el
entendimiento del tema por parte de sus
compañeros.
Utiliza soportes visuales inadecuados.
2
Trabajo en
equipo
La exposición muestra
planificación y trabajo de
equipo en el que todos han
colaborado. Todos exponen y
participan activamente.
Todos los miembros
demuestran conocer la
presentación global. Todos
exponen, aunque hay alguna
variación en la participación de
los diferentes alumnos.
La exposición muestra cierta
planificación entre los
miembros Todos participan,
pero no al mismo nivel.
Demasiado individualismo. No se ve
colaboración. No todos los miembros del
equipo exponen
2
Total 10
Pasos del soporte vital avanzado
Expresión
oral
Habla claramente
durante toda la
presentación. Su
pronunciación es
correcta. Su tono de voz
es adecuado.
Habla claramente durante
la mayor parte de la
presentación. Su
pronunciación es
aceptable, pero en
ocasiones realiza pausa
sin necesarias. Su tono
de voz es adecuado
pausas
Algunas veces habla
claramente durante la
presentación. Su
pronunciación es
correcta, pero recurre
frecuentemente al uso
de pausas
innecesarias. Su tono
de voz no es el
adecuado
Durante la mayor parte
de la presentación no
habla claramente. Su
pronunciación es pobre
hace muchas pausas y
usa muletillas. Su tono
de vozno es adecuado
para mantener el interés
de la audiencia
2
Total 10
CAPÍTULO I:
RETROALIMENTACIÓN
DE CONTENIDOS
Docente Dra. Nancy Mina Ríos
Gracias
Do you have any questions?
Correo@pucese.com
+91 620 421 838
www.pucese.edu.ec

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL SOPORTE VITAL BÁSICO.pptx

Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
Mi rincón de Medicina
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Pcr
PcrPcr
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
CarmenSancho4
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
PatricioJavierLpezVe1
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
aracelyvictoriano
 
Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829
Ninfa Jenny Mamani Yucra
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
Anier Felipe
 
Rcp dolores-luna-carrera
Rcp dolores-luna-carreraRcp dolores-luna-carrera
Rcp dolores-luna-carrera
Dolores Luna Carrera
 
Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10
Andrea Damonte
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
ARQUEOJUAN
 
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
Jeannie Analí Palacios
 
RCP avanzada
RCP avanzadaRCP avanzada
RCP avanzada
Lucía Battistella
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
aghconsultoria
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 
Priin mod 01 introduction final
Priin mod 01 introduction   finalPriin mod 01 introduction   final
Priin mod 01 introduction final
dantephtls
 
Manual RCP basico para personal sanitario.pdf
Manual RCP basico para personal sanitario.pdfManual RCP basico para personal sanitario.pdf
Manual RCP basico para personal sanitario.pdf
DannyEspaa3
 

Similar a UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL SOPORTE VITAL BÁSICO.pptx (20)

Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Rcp ensayo
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
Rcp dolores-luna-carrera
Rcp dolores-luna-carreraRcp dolores-luna-carrera
Rcp dolores-luna-carrera
 
Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
 
RCP avanzada
RCP avanzadaRCP avanzada
RCP avanzada
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Priin mod 01 introduction final
Priin mod 01 introduction   finalPriin mod 01 introduction   final
Priin mod 01 introduction final
 
Manual RCP basico para personal sanitario.pdf
Manual RCP basico para personal sanitario.pdfManual RCP basico para personal sanitario.pdf
Manual RCP basico para personal sanitario.pdf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL SOPORTE VITAL BÁSICO.pptx

  • 1.
  • 2. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL SOPORTE VITAL BÁSICO Docente Nancy Mina Ríos
  • 3. Capítulo I INTRODUCCIÓN AL SOPORTE VITAL BÁSICO El Soporte Vital Básico (SVB) engloba las maniobras que se aplican cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria (PCR). Es fundamental aplicar este tipo de técnicas hasta recibir la atención médica. Así pues, con este protocolo es posible mantener las funciones vitales del paciente que está en una situación de riesgo que pone en riesgo su vida. Cabe tener en cuenta que el SVB solo puede aplicarse si se dispone de los conocimientos para ello. Además, es importante iniciar la manipulación lo antes posible. La finalidad es lograr la oxigenación de emergencia de los tejidos y disminuir el daño cerebral que pueda producirse, al igual que las consecuencias en otros órganos vitales. Esta es una práctica que se lleva a cabo sin ningún tipo de instrumento.
  • 4. Tabla de contenidos Conceptos clave 01 Soporte vital Importancia del soporte vital básico Protocolo a seguir Importancia de la respuesta rápida 02 Ejemplos Ilustrativos Reanimación cardiopulmonar Cadena de supervivencia Manejo de la vía aérea
  • 5. Unidad 1 INTRODUCCIÓN AL SOPORTE VITAL BÁSICO Todos, adultos y niños pueden ser víctimas de diferentes problemas médicos y accidentales fuera de un hospital. Algunos de ellos pueden producir a una persona graves alteraciones, por ende, es necesario que le sean aplicadas a los pacientes medidas básicas de primeros auxilios, tales como la reanimación cardiopulmonar (RCP) o cohibir hemorragias de modo que se puedan ganar minutos valiosos en lo que llega una atención más especializada.
  • 6. Conceptos Clave 01  Soporte vital básico  Importancia del soporte vital básico  Protocolo a seguir  Importancia de la respuesta rápida
  • 7.
  • 8. Soporte vital básico Se refiere a un conjunto de directrices (maniobras, actividades, procedimientos ) y tratamientos de emergencia realizadas en una situación de urgencia médica para mantener la vida del paciente tras el fallo de uno o más órganos vitales.
  • 9. Importancia del soporte vital básico Conseguir la oxigenación de emergencia de los tejidos para reducir el daño cerebral y otros órganos vitales, así como alertar a los servicios de emergencia de inmediato. Ponerlo en práctica por medio de los conocimientos del personal sanitario Si se tienen claros los procedimientos a seguir se dará tranquilidad a la persona que está sufriendo una parada cardiorrespiratoria, o al menos, tendrá un estado de nervios que pueda controlar
  • 10. Protocolo a seguir Reconocer el problema y pedir ayuda al 112, indicando a los servicios de emergencias la situación de la parada cardiorrespiratoria, además de nuestros datos de localización Comprobar el nivel de consciencia y si el paciente respira o no Realizar RCP. Si entra en parada cardiorrespiratoria se tiene que empezar inmediatamente con el masaje cardiaco, cada minuto que pasa es clave para la recuperación de esa persona, cuando antes se empiece mejor. El cuarto eslabón es aplicar una desfibrilación precoz en el caso de tener el dispositivo. La quinta pauta es seguir con la RCP hasta que venga la ayuda especializada para que te sustituyan.
  • 12. Tarea Realizar un ensayo en parejas de 800 palabras con citación de normas APA 7ma edición, acerca de la cadena de supervivencia del paro cardiorrespiratorio en Ecuador Fecha de entrega: 11 de mayo Calificación: 10/10
  • 13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVELES DE DESEMPEÑO Excelente 2 – 1,75 Buena 1,50 – 1,25 Regular 1 – 0,75 Debe mejorar Menor 0,75 Puntaje Contenido Están bien organizados todos los contenidos y se ajusta al tema establecido. Están bien organizado casi todos los contenidos y se ajustan al tema establecido. Están bien organizados algunos de los contenidos y se ajustan al tema establecido. No están bien organizados los contenidos ni se ajustan al tema establecido. 2 Coherencia El trabajo tiene un hilo conductor y secuencia lógica, además aborda en profundidad los temas de interés que se han solicitado investigar. El trabajo tiene un hilo conductor y secuencia lógica, pero no aborda en profundidad los temas de interés que se han solicitado investigar. El trabajo no presenta un hilo conductor, pero aborda en profundidad los temas de interés que se han solicitado investigar. El trabajo no presenta un hilo conductor ni aborda profundidad en los temas de interés que se han solicitado investigar. 2 Ortografía Está redactado de forma correcta y cumple son las normas ortográficas y gramaticales. Está redactado de forma correcta y cumple con casi todas las normas ortográficas y gramaticales. No tiene una redacción correcta, pero cumple con casi todas las normas ortográficas y gramaticales. No está redactado de forma correcta ni cumple con las normas ortográficas y gramaticales. 2 Referencias bibliográficas de los últimos 5 años El trabajo está citado adecuadamente con la normativa APA 7ma edición y con información actualizada de los últimos 5 años de publicación. El trabajo está citado adecuadamente con la normativa APA 7ma edición, pero la información no está actualizada con los últimos 5 años de publicación. El trabajo tiene algunos errores en la forma de citación de APA 7ma edición y la información citada es con trabajos de más de 8 años de publicación. El trabajo no está citado en APA 7ma edición y la información que se propone es de trabajos desactualizados. 2 Presentación El trabajo tiene una buena presentación y cumple con el formato dispuesto por el docente. El trabajo tiene una buena presentación pero no cumple con el formato dispuesto por el docente. El trabajo tiene una presentación aceptable pero no cumple con el formato dispuesto por el docente. El trabajo no tiene una buena presentación ni cumple con el formato dispuesto por el formato. 2 Total 10
  • 14. Importancia de la respuesta rápida El tiempo es crucial en situaciones de emergencia médica. Cada minuto sin intervención se reducen las posibilidades de supervivencia. Para ser más precisos, una persona que se encuentra en parada cardiaca, por cada minuto que pasa sin intervención, disminuye un 10% las posibilidades de supervivencia.
  • 15. CAPÍTULO I: Reconocimiento del paro respiratorio y sus causas Docente Dra. Nancy Mina Ríos
  • 16. Conceptos Clave 02  Paro cardiorrespiratorio: Definición  Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio  Causas del paro cardiorrespiratorio
  • 17. Capítulo I Reconocimiento del paro respiratorio y sus causas La parada respiratoria o apnea se define como el cese de la respiración espontánea (apnea) o una insuficiencia respiratoria tan grave (respiración agónica) que requiere la asistencia respiratoria inmediata mediante ventilación boca a boca o con bolsa de ventilación. El paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de bombear sangre y oxígeno al encéfalo y a otros órganos y tejidos. A veces, una persona puede ser reanimada después de un paro cardíaco, sobre todo si el tratamiento se inicia de inmediato. Sin embargo, cuanto más tiempo transcurra sin que la sangre que contiene oxígeno sea bombeada al cerebro, menor es la probabilidad de que la persona pueda ser reanimada y, si lo es, mayor es la probabilidad de que sufra daño cerebral.
  • 18.
  • 19. Paro cardiorrespiratorio Consiste en el cese de la actividad mecánica cardíaca, se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. DEFINICIÓN
  • 20. Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio Colapso súbito Falta de pulso Falta de respiración Pérdida del conocimiento Molestia en el pecho Falta de aire Debilidad Palpitaciones
  • 21. Causas del paro cardiorrespiratorio El paro cardíaco puede estar causado por todo aquello que provoque el cese del latido cardíaco. Una causa frecuente, especialmente en los adultos, es un ritmo cardíaco anómalo (arritmia) Otra posible causa es la interrupción de la respiración, por ejemplo, cuando una persona se ahoga por inmersión o sufre una infección pulmonar grave o una crisis asmática grave. La persona que está sufriendo un paro cardíaco yace inmóvil y no responde a preguntas ni a estimulación, por ejemplo, al zarandearla. La persona puede no estar respirando o presentar una respiración irregular (respiración agónica).
  • 23. Capítulo I Cadena de supervivencia del paro cardiorrespiratorio Las acciones que conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con su supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia. La Cadena de Supervivencia resume los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una Resucitación con éxito. Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y activación de los servicios de emergencia, Resucitación Cardiopulmonar (RCP) precoz, Desfibrilación precoz y Soporte Vital Avanzado junto a cuidados post- resucitación si la víctima se recupera del paro cardíaco. La importancia de reconocer la situación crítica y/o el ataque cardíaco y de evitar la parada cardiaca, así como la atención posterior a la Resucitación, queda resaltada mediante la inclusión de estos elementos en la cadena de supervivencia de cuatro eslabones.
  • 24. Conceptos Clave 03  Cadena de supervivencia del paro cardiorrespiratorio: definición  Eslabones de la cadena de supervivencia  Importancia del protocolo de la cadena de supervivencia
  • 25. Cadena de supervivencia La cadena de supervivencia muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una víctima de paro. A pesar de que cada eslabón es independiente, se conecta a los eslabones de antes y después. Si uno de los eslabones se rompe, la probabilidad de que el resultado sea bueno disminuye. Un paro cardíaco puede ocurrir en cualquier lugar: en la calle, en el domicilio, en un servicio de emergencias hospitalario (SEH), en la cama del hospital o en la unidad de cuidados intensivos. La atención depende de dos factores: el lugar en el que se origina el paro (hospital o no) y la edad del paciente (pediatría, adulto) Los elementos en el sistema de atención y el orden de las acciones en la cadena de supervivencia difieren según la situación.
  • 27. Eslabones de la cadena de supervivencia 1) Reconocimiento temprano de la emergencia médica y solicitud de auxilio 2) RCP precoz practicada por los testigos de la parada cardíaca: 3) Desfibrilación temprana 4) Soporte Vital Avanzado precoz y cuidados posteriores a la Resucitación
  • 28. Eslabones de la cadena de supervivencia
  • 29. Importancia del protocolo de la cadena de supervivencia EJEMPLO: Paciente de 40 años que tras pagar en una cafetería, sale a la calle y se desploma. Un viandante que lo ve inicia rápidamente maniobras de RCP básica, las personas que pasaban por allí, avisan al 112 que envía una patrulla de la policía local y una ambulancia medicalizada. Tras 10 minutos de RCP básica por parte del viandante, es relevado por la policía local y esta relevado por el equipo DCCU que se traslada al lugar. El paciente presenta FV, tras descarga eléctrica según protocolo y RCP avanzada durante 2 minutos y siguiendo el protocolo de FV, el paciente sale a ritmo sinusal.
  • 30. Importancia del protocolo de la cadena de supervivencia RESULTADOS: Tras ser tratado por el equipo de emergencias in situ y estabilizado fue trasladado al hospital de referencia, el paciente iba semiinconsciente aunque con respiración espontanea. Ritmo cardiaco sinusal. El paciente no presentó horas después ninguna secuela ni física ni neurológica. Esta situación se produjo por un problema cardiaco congénito, que nunca le había dado sintomatología. Gracias al buen funcionamiento de la cadena de supervivencia, esta persona lleva hoy día una vida normal sin limitaciones, fuera de las de su patología congénita.
  • 31. Importancia del protocolo de la cadena de supervivencia La rápida actuación de las personas que observaron la situación hizo posible una rápida y eficaz actuación del equipo de DCCU, la RCP básica efectiva por parte del primer eslabón, la rápida llamada al 111 por parte del siguiente eslabón y la actuación eficaz del relevo del primer eslabón, hizo posible mantener al paciente en FV y con tejido cerebral oxigenado y sano, para la posterior actuación eficaz por parte del equipo que ya completó la cadena y su posterior traslado al hospital para determinar su tratamiento y solución
  • 32. CAPÍTULO I: Pasos del soporte vital avanzado Docente Dra. Nancy Mina Ríos
  • 33. Capítulo I Pasos del soporte vital avanzado El Soporte Vital Avanzado es indispensable para la supervivencia de una víctima. Sus técnicas incluyen la prevención, tratamiento y mejora del estado de salud de aquellas personas que sufren una parada cardiorrespiratoria. La aplicación de técnicas de soporte vital avanzado por parte de los equipos sanitarios desplazados al lugar de la PCR en un primer momento refuerza la potencia de los diferentes eslabones de la cadena de supervivencia y aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia con una aceptable calidad de vida. La enseñanza debe ser continuada con reciclajes cada dos años y de acuerdo a las últimas normas aprobadas de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible.
  • 34. Concepto de soporte vital avanzado Conjunto de medidas terapéuticas encaminadas a realizar el tratamiento de la PCR. Precisa de equipamiento y formación específicos. En reanimación de adultos, las dos acciones que contribuyen a mejorar la supervivencia de una PCR son el soporte vital básico y la temprana desfibrilación en la FV/TV Pasos del soporte vital avanzado
  • 35. Algoritmo de soporte vital avanzado Pasos del soporte vital avanzado
  • 36. Pasos del soporte vital avanzado 1.1) Es necesario identificar la situación y origen de la PCR. Cuando se ha confirmado, el personal sanitario pide ayuda y comienza la reanimación. Esta maniobra requiere de 30 compresiones torácicas por cada 2 ventilaciones. 2) En caso de que no haya un desfibrilador al alcance, cabe la posibilidad de tener que aplicar un golpe precordial (únicamente si el paciente se encuentra monitorizado). Después, cuando se disponga del desfibrilador, se debe analizar el ritmo cardíaco. 3) Con el desfibrilador se pueden dar dos situaciones: Ritmos desfibrilable (FV) o ritmo no desfibrilable (asistolia). Cuando se identifica el primer tipo, se debe dar un primer choque de energía y, justo después, comenzar con las maniobras de RCP nombradas anteriormente. 4) La maniobra de RCP continuará durante 2 minutos, hasta que se vuelva a comprobar el monitor. En caso de persistir la FV, es necesario volver a dar un choque y seguir con la RCP. Si al finalizar la maniobra continúa en este estado, el personal cualificado administra adrenalina por vía intravenosa y vuelve a reanudar el ciclo de RCP y choque de energía. 5) Antes del cuarto choque, se administra amiodarona a la víctima. La duración de la reanimación se debe valorar individualmente, aunque si se considera oportuno comenzarla, vale la pena seguir si el paciente sigue en TV.
  • 37. Exposición grupal Hacer 5 grupos. Cada grupo expondrá 1 paso del soporte vital avanzado. Calificación: 10/10
  • 38. Pasos del soporte vital avanzado CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVELES DE DESEMPEÑO Excelente 2 – 1,75 Buena 1,50 – 1,25 Regular 1 – 0,75 Debe mejorar Menor a 0,75 Puntaje Contenido y fluidez Se nota un buen dominio del tema, no comete errores, no duda. Demuestra seguridad en sí mismo durante la presentación. Establece contacto visual con todos los presentes. Demuestra un buen entendimiento de partes del tema. Exposición fluida, comete pocos errores La mayor parte del tiempo y establece contacto visual con todos los presentes. En ocasiones se muestra inseguro. Tiene que hacer algunas rectificaciones, y en ocasiones duda. En ocasión establece contacto visual con todos los presentes. Muestra inseguridad. Rectifica continuamente. El contenido es mínimo, no muestra un conocimiento del tema. No establece contacto visual con los presentes. Muestra gran inseguridad. 2 Dominio del tema y material de apoyo Atrae la atención del público y mantiene el interés durante toda la exposición, porque explica bien el tema. La exposición se acompaña de soportes visuales especialmente atractivos y de mucha calidad (imágenes, videos...) Interesa bastante en principio, pero se hace un poco monótono, a veces muestra inseguridad. Utiliza soportes visuales adecuados, pero poco interesantes (imágenes, vídeos...) Le cuesta conseguir o mantener el interés del público porque muestra inseguridad todo el tiempo. Utiliza soportes visuales adecuados e interesantes (imágenes, vídeos...) Apenas usa recursos para mantener la atención del público y no consigue el entendimiento del tema por parte de sus compañeros. Utiliza soportes visuales inadecuados. 2 Trabajo en equipo La exposición muestra planificación y trabajo de equipo en el que todos han colaborado. Todos exponen y participan activamente. Todos los miembros demuestran conocer la presentación global. Todos exponen, aunque hay alguna variación en la participación de los diferentes alumnos. La exposición muestra cierta planificación entre los miembros Todos participan, pero no al mismo nivel. Demasiado individualismo. No se ve colaboración. No todos los miembros del equipo exponen 2 Total 10
  • 39. Pasos del soporte vital avanzado Expresión oral Habla claramente durante toda la presentación. Su pronunciación es correcta. Su tono de voz es adecuado. Habla claramente durante la mayor parte de la presentación. Su pronunciación es aceptable, pero en ocasiones realiza pausa sin necesarias. Su tono de voz es adecuado pausas Algunas veces habla claramente durante la presentación. Su pronunciación es correcta, pero recurre frecuentemente al uso de pausas innecesarias. Su tono de voz no es el adecuado Durante la mayor parte de la presentación no habla claramente. Su pronunciación es pobre hace muchas pausas y usa muletillas. Su tono de vozno es adecuado para mantener el interés de la audiencia 2 Total 10
  • 41. Gracias Do you have any questions? Correo@pucese.com +91 620 421 838 www.pucese.edu.ec